SlideShare una empresa de Scribd logo
Comisión Paz y Ecología
SAN MARCOS
08 de Mayo de 2013
INVESTIGACIÓN TÉCNICA-CIENTÍFICA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE CINCO AÑOS DE
MONITOREO CONSTANTE “PERIODO 2007 – 2012”
QUE ES MONITOREOQUE ES MONITOREO
AMBIENTALAMBIENTAL• Se define como la observación de la presencia de
factores dañinos como toxinas, bacterias, sustancias
químicas y otros contaminantes en un lugar específico.
• Donde se realiza una investigación y análisis a variosDonde se realiza una investigación y análisis a varios
ríos de la zona cercana a la explotación minera en elríos de la zona cercana a la explotación minera en el
municipio de San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa.municipio de San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa.
Monitoreo de Aguas
Probar la contaminación
Determinar el contenido de
químicos en el agua
Comparar la composición
química de los efluentes
arriba de la mina con los
que se encuentran abajo
Análisis físico-químicos
Línea base
Publicación de documentos
ANÁLISIS FÍSICOS
 Temperatura
 pH
Conductividad eléctrica
Termómetro Peachimetr
o
Conductivimetro
ANÁLISIS QUÍMICOS
Cobre
Hierro
Aluminio
Arsénico
Manganeso
Zinc
Sulfatos
Nitratos
Níquel
Cadmio
Parámetros de ley para calidad de agua
superficial y agua potable.
* TCR= Temperatura del cuerpo receptor
** Pertenecen a la lista de regulaciones secundarias para agua potable de US EPA.
*** Límite Máximo Permisible.
**** Como Cianuro Libre
Parámetro
Unidad de
medida
BM para
minería a
cielo
abierto
Guía WHO
Guía
(US EPA)
Límites
canadiense
s de
calidad de
agua
Reglament
o del
MARN
Norma
guatemalteca
de agua
potable ***
(COGUANOR)
Parámetros Físicos
Temperatura
 
°C
‹ 3 ° de 
diferencial
      TCR* +/- 7  
pH   6.0 - 9.0 6.5 – 8.5 6.5 – 8.5 ** 6.5 – 8.5 6.0 – 9.0 6.5 – 8.5
Conductividad eléctrica µS/cm           1 – 1500
Parámetros Químicos (Metales Pesados)
Aluminio mg/L   0.5 0.05 a 0.2 ** 0.1   0.1
Arsénico mg/L 0.1 0.01 0.01 0.025 0.5 0.01
Cadmio mg/L 0.05 0.003 0.005   0.4  
Cobre mg/L 0.3 2.0 1.3 1.0 4.0 1.5
Hierro (total) mg/L 2.0   0.3 ** 0.3   1.0
Manganeso mg/L     0.05 ** 0.05   0.5
Níquel mg/L 0.5 0.07     4.0  
Zinc total mg/L 0.5   5.0 ** 5.0 10.0 3.0
Otros Parámetros
Cianuro total mg/L 1.0   0.2**** 0.2 3.0 0.07
Sulfatos mg/L     250.0 ** 200.0   250.0
Nitrato mg/L   50 10.0     10.0
METODOLOGÍA
Monitoreo del agua
Periodo de monitoreo
3 puntos de monitoreo
Se incluyen 2 puntos
Aparece Arsénico
Uso de Espectrofotómetro
DR 2800 Marca Hach
Se seca fuente de agua
CSW4
Se agrega el punto
CSW6
Se inicia con el
monitoreo de
nacimientos
Se agregan dos puntos
CSW7 y CSW8
No se continúa en
el punto CP1
Se agrega un
punto CSW9
Por terremoto se
deja de monitorear
en Septiembre
Dique de cola (aguaDique de cola (agua
con cianuro, utilizadacon cianuro, utilizada
en la separación de laen la separación de la
roca y los minerales.roca y los minerales.
Tajo abierto (lugarTajo abierto (lugar
de extracción)de extracción)
Planta dePlanta de
procesamientoprocesamiento
NOTA: Los límites máximos y mínimos que se presentan en el gráfico corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a
cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en el gráfico corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para
minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en el gráfico corresponden a las normas establecidas por el
Banco Mundial para minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a la Organización Mundial de la
Salud.
NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por Guatemala para agua potable.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial
para minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección
ambiental de los Estados Unidos y guatemalteca para agua potable..
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por la agencia de
protección ambiental de los Estados Unidos y las normas guatemaltecas para agua potable.
NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental
de los Estados Unidos, la organización mundial de la salud y las normas guatemaltecas para agua potable,
siendo esta de 0.01 mg/L y la norma establecida por el Banco Mundial para minería siendo de 0.1 mg/L.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por
el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el
Banco Mundial para minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el
Banco Mundial para minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el
Banco Mundial para minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas
establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a la Organización
Mundial de la Salud.
 NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por
Guatemala para agua potable.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas
establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental de
los Estados Unidos y guatemalteca para agua potable..
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por la
agencia de protección ambiental de los Estados Unidos y las normas guatemaltecas para agua potable.
NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección
ambiental de los Estados Unidos, la organización mundial de la salud y las normas guatemaltecas para agua
potable, siendo esta de 0.01 mg/L y la norma establecida por el Banco Mundial para minería siendo de 0.1
mg/L.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el
Banco Mundial para minería a cielo abierto.
NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el
Banco Mundial para minería a cielo abierto.
CONCLUSIONES
Durante el período de monitoreo de cinco años,
existieron picos anuales de contaminación en la Quebrada
Seca abajo del dique colas de la Mina Marlin,
específicamente el punto de muestreo CSW3, y la
contaminación persistió aguas abajo en el Río Quivichil,
en el punto de muestreo CSW2. Debido a que la
Quebrada Seca se une al río Quivichil; tiene influencia
directa sobre este.
Los metales como el cobre, hierro, aluminio,
manganeso, zinc, arsénico, cadmio y otros compuestos
como sulfato y nitrato, excedieron significativamente las
normas establecidas por el Banco Mundial para minería, y
también se excedieron los limites de las normas
internacionales de la Organización Mundial de la Salud, la
Agencia de Protección del Medio Ambiente y las normas
guatemalteca para agua potable; lo que implica una
contaminación directa desde la mina Marlin.
El punto CSW3 se encuentra inmediatamente aguas abajo
del dique de colas y de varias zanjas de desviación de
aguas, que funcionan como drenaje de aguas superficiales
que van desde las instalaciones de la mina, las
escombreras y un área o porción de los tajos o extracción
de minerales a cielo abierto.
Desde la comienzo del período de monitoreo hasta el
final, el pico anual de contaminación del agua
generalmente tuvo un número creciente de los
analitos, los cuales excedieron las normas para la
calidad de agua. El año 2009 fue una excepción, con
una disminución en la tendencia, antes de continuar
la tendencia ascendiente en los próximos tres años.
En general, los picos ocurrieron en la época lluviosa.
Nuevamente el año 2009 fue una excepción, ya que la
calidad del agua fue peor en la época seca. Además, la
mayoría de los analitos tuvieron concentraciones más
altas en los últimos tres años que en los primeros dos
años.
Los resultados encontrados de acuerdo a la estación
anual de los cinco años, fueron los siguientes:
2008 Estación de lluvias: Junio a Octubre.
5 analitos excedieron las normas: cobre, hierro,
aluminio, nitrato y manganeso.
2 analitos fueron cerca de las normas: arsénico y zinc.
2009 Estación seca - Enero hasta Abril
2 analitos excedieron las normas: nitrato y arsénico.
1 analito fue cerca de la norma: cobre.
La conductividad eléctrica fue anómala.
2010 Estación de lluvias:
8 analitos excedieron las normas: cobre, hierro,
aluminio, sulfato, nitrato, arsénico, zinc, y
manganeso.
La conductividad eléctrica y pH fueron anómalos.
2011 Estación de lluvias:
5 analitos excedieron las normas: cobre, aluminio,
nitrato, arsénico, y manganeso.
2 analitos fueron cerca de las normas: hierro y zinc.
Conductividad eléctrica y pH fueron anómalos.
2012 Estación de lluvias:
5 analitos excedieron las normas: cobre, sulfato, nitrato,
arsénico, y manganeso.
1 analito fue cerca de la norma: zinc.
2 analitos adicionales fueron muestreados por primera
vez: níquel fue cerca de la norma y cadmio excedió la
norma.
La conductividad eléctrica fue anómala.
Debido a que la lluvia diluye los efluentes de la
industria minera, los picos de contaminación en las
estaciones de lluvias son algo inusual en este estudio.
Los resultados se ven reflejados en la liberación o
descargas del agua provenientes del dique de colas
durante la estación de lluvias. En la época de lluvias,
se propicia la liberación del agua, debido a que la
población no se percatara de estas descargas.
Los picos anuales procedentes de contaminación del
agua en los puntos de muestreo CSW2 y CSW3
excedieron las concentraciones de los analitos,
medidos en las muestras de control, ubicadas río
arriba en los puntos CSW6, CSW7, y CSW8 del Río
Quivichil.
Los puntos de muestreo en el Río Tzalá fueron CSW5
y CSW1. El punto CSW5 fue el punto de muestreo de
comparación o referencia de aguas arriba de las
operaciones mineras de Marlin y CSW1 fue aguas
abajo de las operaciones mineras. En la mayoría de
los eventos de muestreo, las concentraciones de los
analitos en los dos puntos de muestreo fueron
similares. Esta respuesta implica que la
concentración reportada en el punto de muestreo de
CSW1 tenía su origen aguas arriba de la mina, y
cualquiera contaminación provenía de las fuentes
naturales.
Los resultados de muestreo no fueron sorprendentes
porque contaminación del Río Tzalá no es probable
que ocurra hasta después de que la mina cierre
operaciones o mucho después de su cierre. Hasta el
momento, cualquier agua que fluye hacia dentro del
tajo abierto y a la mina subterránea, ha sido
bombeada a la superficie para su utilización en las
operaciones del tratamiento. Cuando la mina se
cierre, el bombeo cesará, y el tajo abierto y la mina
subterránea se llenarán con agua. Esta agua puede
contaminarse y fluir por las fallas y fracturas hacia el
Río Tzalá.
Mientras tanto, el muestreo del Río Tzalá debe
continuar, para establecer un registro de la calidad del
agua existente, para la comparación con la calidad del
agua después del cierre de la mina.
De acuerdo al muestreo realizado en nacimientos y/o
pozos de agua, el punto CP3 es el más contaminado de los
nacimientos que fueron muestreados. También es el
nacimiento más contaminado por la mina Marlin, ya que
es el más cercano a la misma, por encontrarse en una
pendiente descendente y paralela al dique de colas de la
mina.

No hay ninguna tendencia obvia en los datos de los
nacimientos por lo que se debe continuar con el
monitoreo por un periodo más largo. En particular, no
parece haber ningunas tendencia al alza que podría
indicar contaminación desde la mina Marlin.
El río Quivichil no es una fuente de agua potable, sin
embargo los pobladores de las comunidades aledañas,
hacen usos de estas aguas para beber, para bañarse, lavar
ropa, para dar de beber a sus animales domésticos y para
riego de los cultivos, lo cual tiene serias implicaciones en
la salud humana y el medio ambiente. El simple hecho de
no ser agua potable, no le da derecho a nadie de
contaminarla y de hacer un uso desmedido de ella, ya que
es un bien común y un derecho al consumo de agua de la
población.
RECOMENDACIONES
A la empresa minera Montana Exploradora
S.A. y el proyecto minero Marlin:
Dar a conocer la línea de base elaborada sobre la calidad
del agua antes de la operación mineras si es que existe.
A las instituciones del Estado Guatemalteco en general
y entes que velan por la defensa y protección de los
Derechos Humanos:
Tomar en consideración los estudios realizados por organismos
nacionales e internacionales, los cuales han generado información
confiable y verídica.

Realizar estudios serios, profundos, éticos y al largo plazo, que
permitan tener una mejor panorámica de la situación ambiental.

Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, nuevamente se le
recomienda la realizar las modificaciones de los parámetros del
reglamento de las descargas de aguas de las industrias a los cuerpos
naturales de agua, de forma que sean más estrictos y apegados a las
normas internacionales, para no actuar con benevolencia con las
industrias y más bien actuar a favor del medio ambiente y los pueblos.
Se solicita al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales que
realice un monitoreo independiente de las aguas subterráneas y
superficiales, para determinar la procedencia de los metales
encontrados así como un estudio sobre la cantidad de agua
(caudal), y su comportamiento durante las diferentes épocas del
año para determinar las causas de la escases de agua en la
región. Así como un estudio de la calidad del aire alrededor del
dique de colas, para determinar los niveles de contaminación
causada por elementos químicos que provocan serios daños a la
salud humana y medio ambiente. Los análisis de las aguas
tendrían que ser analizados en un laboratorio propio del
MARN, ya que no puede ser que como ente gubernamental no
cuente con un laboratorio equipado para estos análisis, cuando
es su responsabilidad velar que se cumplan los reglamentos y
políticas establecidas en el país.
 Controlar y no permitir que se realicen descargas o fugas del agua que se
encuentra en el dique de colas a los ríos cercanos del área de influencia de
la mina Marlin y más de forma ilegal sin previa autorización y a espaldas
del pueblo.

 Que se exija a Montana Exploradora presentar el plan de cierre de la Mina
Marlin, apegado a las normas internacionales para minería química de
metales.

 La Asociación de Monitoreo Comunitario con sus siglas AMAC, es un
organización encargada de realizar monitoreo independiente de las aguas
alrededor de la mina Marlin, sin embargo esta es financiada por la misma
empresa minera, por lo que los estudios no son objetivos, y las
organizaciones del estado son las que deben de cumplir con esta función.

 A las instituciones del estado que se dedican al estudio de las aguas deben
de trabajar integralmente y de manera objetiva para velar que estos
cuerpos de agua no sean contaminados.
A las Autoridades Municipales
y Población en General:
Como en años anteriores, se recomienda a los
pobladores de las comunidades afectadas directa e
indirectamente por los impactos generados por la
extracción minera, que estén atentos a los cambios
que puedan existir en la calidad y cantidad de agua,
así como una recurrencia en problemas de salud, y
que sean denunciados a las autoridades
correspondientes.
Analisis fisico quimicos del monitorea ambiental en mina marlin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Aprovechamiento Forestal Sustentable
Aprovechamiento Forestal SustentableAprovechamiento Forestal Sustentable
Aprovechamiento Forestal Sustentable
JesusRamonSolisTlaza
 
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Pedro Baca
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Cap 10 plan de manejo ambiental
Cap 10 plan de manejo ambientalCap 10 plan de manejo ambiental
Cap 10 plan de manejo ambiental
Yessica Huachos Grabel
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
jorge luis hernandez mendoza
 
Propuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterraneaPropuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterranea
henrycr80
 
Ley de recursos hidricos del Perú
Ley de recursos hidricos del PerúLey de recursos hidricos del Perú
Ley de recursos hidricos del Perú
MarvinSiancas
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesLuis
 
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el  Muestreo De Aguas ResidualesManual para el  Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
yolichavez
 
Senamhi informe de campo recomendado-2
Senamhi informe de campo recomendado-2Senamhi informe de campo recomendado-2
Senamhi informe de campo recomendado-2lui paz
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
ANDREA PORTILLA INSUASTY
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
MickiiAsv
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
2115
21152115
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Jhony Sucasaca
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Jorge Triana
 
Muestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residualesMuestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residuales
AlejandroSalazarMnde
 

La actualidad más candente (20)

AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
 
Aprovechamiento Forestal Sustentable
Aprovechamiento Forestal SustentableAprovechamiento Forestal Sustentable
Aprovechamiento Forestal Sustentable
 
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Lmp vma eca
Lmp vma ecaLmp vma eca
Lmp vma eca
 
Cap 10 plan de manejo ambiental
Cap 10 plan de manejo ambientalCap 10 plan de manejo ambiental
Cap 10 plan de manejo ambiental
 
Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2Exposicion ley de recursos hidricos v2
Exposicion ley de recursos hidricos v2
 
Propuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterraneaPropuesta calidad agua subterranea
Propuesta calidad agua subterranea
 
Ley de recursos hidricos del Perú
Ley de recursos hidricos del PerúLey de recursos hidricos del Perú
Ley de recursos hidricos del Perú
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
 
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el  Muestreo De Aguas ResidualesManual para el  Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
 
Senamhi informe de campo recomendado-2
Senamhi informe de campo recomendado-2Senamhi informe de campo recomendado-2
Senamhi informe de campo recomendado-2
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
 
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
2115
21152115
2115
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
 
Muestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residualesMuestreo de aguas residuales
Muestreo de aguas residuales
 

Destacado

Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Presentacion investigacion ii
Presentacion investigacion iiPresentacion investigacion ii
Presentacion investigacion ii
rocio andrea miranda
 
Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...
Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...
Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Blesi Gutierrez Vivas
 
Unidad modular 2 muestreo
Unidad modular 2   muestreoUnidad modular 2   muestreo
Unidad modular 2 muestreoSergio Blanco
 
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
OPTIngenieria
 
Máquina peladora y cortadora de papas
Máquina peladora y cortadora de papasMáquina peladora y cortadora de papas
Máquina peladora y cortadora de papasDiego Eslava
 
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumoEvaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Pierre Gutierrez Medina
 
Toma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonToma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonPaco Lopez Gomez
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Aneury Gonzalez
 
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Evelyn Acevedo
 

Destacado (15)

Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
 
08 1008 q
08 1008 q08 1008 q
08 1008 q
 
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente MaldonadoEstudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
 
Presentacion investigacion ii
Presentacion investigacion iiPresentacion investigacion ii
Presentacion investigacion ii
 
Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...
Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...
Monitoreo geoquímico de fumarolas y fuentes termales de los volcanes activos ...
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
Unidad modular 2 muestreo
Unidad modular 2   muestreoUnidad modular 2   muestreo
Unidad modular 2 muestreo
 
Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire (Ar...
Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire (Ar...Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire (Ar...
Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire (Ar...
 
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
 
Máquina peladora y cortadora de papas
Máquina peladora y cortadora de papasMáquina peladora y cortadora de papas
Máquina peladora y cortadora de papas
 
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumoEvaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
 
Toma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonToma de muestras de plancton
Toma de muestras de plancton
 
Diseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
 
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
 

Similar a Analisis fisico quimicos del monitorea ambiental en mina marlin

MONITOREO DE AGUA .pdf
MONITOREO DE AGUA  .pdfMONITOREO DE AGUA  .pdf
MONITOREO DE AGUA .pdf
CristianCondoriCuras1
 
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdfMONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
JoseAlvarez607153
 
Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile.
Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile.Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile.
Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile.
Panamá
 
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
miguel mendoza romero
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
tahe_44
 
Rio cunas
Rio cunas Rio cunas
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptorNormas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor
Jenny Veronika
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
JohnRamos830530
 
LABORATORIO N 01.pdf
LABORATORIO N 01.pdfLABORATORIO N 01.pdf
LABORATORIO N 01.pdf
CesarOrtizAcosta
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
Alexis Romero Osuna
 
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Walter Quiquinta
 
Artículo 3 calidad físico química y microbiológica del agua
Artículo 3 calidad físico química y microbiológica del aguaArtículo 3 calidad físico química y microbiológica del agua
Artículo 3 calidad físico química y microbiológica del agua
Adriana Mendoza
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
Diego Bernal
 
Norma Mexicana - Ejemplo de Muestreo de Agua
Norma Mexicana  - Ejemplo de Muestreo de AguaNorma Mexicana  - Ejemplo de Muestreo de Agua
Norma Mexicana - Ejemplo de Muestreo de Agua
LittleMissFrost
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Gina Cuevas
 
Plan de vigilancia ambiental marina
Plan de vigilancia ambiental marinaPlan de vigilancia ambiental marina
Plan de vigilancia ambiental marinafrankespulpo
 
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
adriandsierraf
 
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río PiscoGeoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdfprotocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
MIRIANAYMITUMACONDOR
 

Similar a Analisis fisico quimicos del monitorea ambiental en mina marlin (20)

MONITOREO DE AGUA .pdf
MONITOREO DE AGUA  .pdfMONITOREO DE AGUA  .pdf
MONITOREO DE AGUA .pdf
 
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdfMONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
 
Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile.
Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile.Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile.
Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile.
 
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Rio cunas
Rio cunas Rio cunas
Rio cunas
 
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptorNormas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor
Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
 
LABORATORIO N 01.pdf
LABORATORIO N 01.pdfLABORATORIO N 01.pdf
LABORATORIO N 01.pdf
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
 
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
 
Artículo 3 calidad físico química y microbiológica del agua
Artículo 3 calidad físico química y microbiológica del aguaArtículo 3 calidad físico química y microbiológica del agua
Artículo 3 calidad físico química y microbiológica del agua
 
Informe quebrada
Informe quebradaInforme quebrada
Informe quebrada
 
Norma Mexicana - Ejemplo de Muestreo de Agua
Norma Mexicana  - Ejemplo de Muestreo de AguaNorma Mexicana  - Ejemplo de Muestreo de Agua
Norma Mexicana - Ejemplo de Muestreo de Agua
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Plan de vigilancia ambiental marina
Plan de vigilancia ambiental marinaPlan de vigilancia ambiental marina
Plan de vigilancia ambiental marina
 
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
 
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río PiscoGeoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
Geoquímica ambiental de la cuenca del río Pisco
 
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdfprotocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Analisis fisico quimicos del monitorea ambiental en mina marlin

  • 1. Comisión Paz y Ecología SAN MARCOS 08 de Mayo de 2013 INVESTIGACIÓN TÉCNICA-CIENTÍFICA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE CINCO AÑOS DE MONITOREO CONSTANTE “PERIODO 2007 – 2012”
  • 2. QUE ES MONITOREOQUE ES MONITOREO AMBIENTALAMBIENTAL• Se define como la observación de la presencia de factores dañinos como toxinas, bacterias, sustancias químicas y otros contaminantes en un lugar específico. • Donde se realiza una investigación y análisis a variosDonde se realiza una investigación y análisis a varios ríos de la zona cercana a la explotación minera en elríos de la zona cercana a la explotación minera en el municipio de San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa.municipio de San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa.
  • 3. Monitoreo de Aguas Probar la contaminación Determinar el contenido de químicos en el agua Comparar la composición química de los efluentes arriba de la mina con los que se encuentran abajo Análisis físico-químicos Línea base Publicación de documentos
  • 4. ANÁLISIS FÍSICOS  Temperatura  pH Conductividad eléctrica Termómetro Peachimetr o Conductivimetro
  • 6. Parámetros de ley para calidad de agua superficial y agua potable. * TCR= Temperatura del cuerpo receptor ** Pertenecen a la lista de regulaciones secundarias para agua potable de US EPA. *** Límite Máximo Permisible. **** Como Cianuro Libre Parámetro Unidad de medida BM para minería a cielo abierto Guía WHO Guía (US EPA) Límites canadiense s de calidad de agua Reglament o del MARN Norma guatemalteca de agua potable *** (COGUANOR) Parámetros Físicos Temperatura   °C ‹ 3 ° de  diferencial       TCR* +/- 7   pH   6.0 - 9.0 6.5 – 8.5 6.5 – 8.5 ** 6.5 – 8.5 6.0 – 9.0 6.5 – 8.5 Conductividad eléctrica µS/cm           1 – 1500 Parámetros Químicos (Metales Pesados) Aluminio mg/L   0.5 0.05 a 0.2 ** 0.1   0.1 Arsénico mg/L 0.1 0.01 0.01 0.025 0.5 0.01 Cadmio mg/L 0.05 0.003 0.005   0.4   Cobre mg/L 0.3 2.0 1.3 1.0 4.0 1.5 Hierro (total) mg/L 2.0   0.3 ** 0.3   1.0 Manganeso mg/L     0.05 ** 0.05   0.5 Níquel mg/L 0.5 0.07     4.0   Zinc total mg/L 0.5   5.0 ** 5.0 10.0 3.0 Otros Parámetros Cianuro total mg/L 1.0   0.2**** 0.2 3.0 0.07 Sulfatos mg/L     250.0 ** 200.0   250.0 Nitrato mg/L   50 10.0     10.0
  • 7. METODOLOGÍA Monitoreo del agua Periodo de monitoreo 3 puntos de monitoreo Se incluyen 2 puntos Aparece Arsénico Uso de Espectrofotómetro DR 2800 Marca Hach Se seca fuente de agua CSW4 Se agrega el punto CSW6 Se inicia con el monitoreo de nacimientos Se agregan dos puntos CSW7 y CSW8 No se continúa en el punto CP1 Se agrega un punto CSW9 Por terremoto se deja de monitorear en Septiembre
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Dique de cola (aguaDique de cola (agua con cianuro, utilizadacon cianuro, utilizada en la separación de laen la separación de la roca y los minerales.roca y los minerales. Tajo abierto (lugarTajo abierto (lugar de extracción)de extracción) Planta dePlanta de procesamientoprocesamiento
  • 12.
  • 13.
  • 14. NOTA: Los límites máximos y mínimos que se presentan en el gráfico corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 15.
  • 16. NOTA: Los límites máximos que se presentan en el gráfico corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 17. NOTA: Los límites máximos que se presentan en el gráfico corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 18. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a la Organización Mundial de la Salud.
  • 19. NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por Guatemala para agua potable.
  • 20. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 21. NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos y guatemalteca para agua potable..
  • 22. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos y las normas guatemaltecas para agua potable.
  • 23. NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos, la organización mundial de la salud y las normas guatemaltecas para agua potable, siendo esta de 0.01 mg/L y la norma establecida por el Banco Mundial para minería siendo de 0.1 mg/L.
  • 24. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 25. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 26.
  • 27.
  • 28. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 29.
  • 30. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 31. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 32. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a la Organización Mundial de la Salud.
  • 33.  NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por Guatemala para agua potable.
  • 34. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 35. NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos y guatemalteca para agua potable..
  • 36. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos y las normas guatemaltecas para agua potable.
  • 37. NOTA: Los límites máximos corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos, la organización mundial de la salud y las normas guatemaltecas para agua potable, siendo esta de 0.01 mg/L y la norma establecida por el Banco Mundial para minería siendo de 0.1 mg/L.
  • 38. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 39. NOTA: Los límites máximos que se presentan en la gráfica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto.
  • 40. CONCLUSIONES Durante el período de monitoreo de cinco años, existieron picos anuales de contaminación en la Quebrada Seca abajo del dique colas de la Mina Marlin, específicamente el punto de muestreo CSW3, y la contaminación persistió aguas abajo en el Río Quivichil, en el punto de muestreo CSW2. Debido a que la Quebrada Seca se une al río Quivichil; tiene influencia directa sobre este.
  • 41. Los metales como el cobre, hierro, aluminio, manganeso, zinc, arsénico, cadmio y otros compuestos como sulfato y nitrato, excedieron significativamente las normas establecidas por el Banco Mundial para minería, y también se excedieron los limites de las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud, la Agencia de Protección del Medio Ambiente y las normas guatemalteca para agua potable; lo que implica una contaminación directa desde la mina Marlin.
  • 42. El punto CSW3 se encuentra inmediatamente aguas abajo del dique de colas y de varias zanjas de desviación de aguas, que funcionan como drenaje de aguas superficiales que van desde las instalaciones de la mina, las escombreras y un área o porción de los tajos o extracción de minerales a cielo abierto.
  • 43. Desde la comienzo del período de monitoreo hasta el final, el pico anual de contaminación del agua generalmente tuvo un número creciente de los analitos, los cuales excedieron las normas para la calidad de agua. El año 2009 fue una excepción, con una disminución en la tendencia, antes de continuar la tendencia ascendiente en los próximos tres años. En general, los picos ocurrieron en la época lluviosa. Nuevamente el año 2009 fue una excepción, ya que la calidad del agua fue peor en la época seca. Además, la mayoría de los analitos tuvieron concentraciones más altas en los últimos tres años que en los primeros dos años.
  • 44. Los resultados encontrados de acuerdo a la estación anual de los cinco años, fueron los siguientes: 2008 Estación de lluvias: Junio a Octubre. 5 analitos excedieron las normas: cobre, hierro, aluminio, nitrato y manganeso. 2 analitos fueron cerca de las normas: arsénico y zinc. 2009 Estación seca - Enero hasta Abril 2 analitos excedieron las normas: nitrato y arsénico. 1 analito fue cerca de la norma: cobre. La conductividad eléctrica fue anómala.
  • 45. 2010 Estación de lluvias: 8 analitos excedieron las normas: cobre, hierro, aluminio, sulfato, nitrato, arsénico, zinc, y manganeso. La conductividad eléctrica y pH fueron anómalos. 2011 Estación de lluvias: 5 analitos excedieron las normas: cobre, aluminio, nitrato, arsénico, y manganeso. 2 analitos fueron cerca de las normas: hierro y zinc. Conductividad eléctrica y pH fueron anómalos.
  • 46. 2012 Estación de lluvias: 5 analitos excedieron las normas: cobre, sulfato, nitrato, arsénico, y manganeso. 1 analito fue cerca de la norma: zinc. 2 analitos adicionales fueron muestreados por primera vez: níquel fue cerca de la norma y cadmio excedió la norma. La conductividad eléctrica fue anómala.
  • 47. Debido a que la lluvia diluye los efluentes de la industria minera, los picos de contaminación en las estaciones de lluvias son algo inusual en este estudio. Los resultados se ven reflejados en la liberación o descargas del agua provenientes del dique de colas durante la estación de lluvias. En la época de lluvias, se propicia la liberación del agua, debido a que la población no se percatara de estas descargas.
  • 48. Los picos anuales procedentes de contaminación del agua en los puntos de muestreo CSW2 y CSW3 excedieron las concentraciones de los analitos, medidos en las muestras de control, ubicadas río arriba en los puntos CSW6, CSW7, y CSW8 del Río Quivichil.
  • 49. Los puntos de muestreo en el Río Tzalá fueron CSW5 y CSW1. El punto CSW5 fue el punto de muestreo de comparación o referencia de aguas arriba de las operaciones mineras de Marlin y CSW1 fue aguas abajo de las operaciones mineras. En la mayoría de los eventos de muestreo, las concentraciones de los analitos en los dos puntos de muestreo fueron similares. Esta respuesta implica que la concentración reportada en el punto de muestreo de CSW1 tenía su origen aguas arriba de la mina, y cualquiera contaminación provenía de las fuentes naturales.
  • 50. Los resultados de muestreo no fueron sorprendentes porque contaminación del Río Tzalá no es probable que ocurra hasta después de que la mina cierre operaciones o mucho después de su cierre. Hasta el momento, cualquier agua que fluye hacia dentro del tajo abierto y a la mina subterránea, ha sido bombeada a la superficie para su utilización en las operaciones del tratamiento. Cuando la mina se cierre, el bombeo cesará, y el tajo abierto y la mina subterránea se llenarán con agua. Esta agua puede contaminarse y fluir por las fallas y fracturas hacia el Río Tzalá.
  • 51. Mientras tanto, el muestreo del Río Tzalá debe continuar, para establecer un registro de la calidad del agua existente, para la comparación con la calidad del agua después del cierre de la mina.
  • 52. De acuerdo al muestreo realizado en nacimientos y/o pozos de agua, el punto CP3 es el más contaminado de los nacimientos que fueron muestreados. También es el nacimiento más contaminado por la mina Marlin, ya que es el más cercano a la misma, por encontrarse en una pendiente descendente y paralela al dique de colas de la mina.  No hay ninguna tendencia obvia en los datos de los nacimientos por lo que se debe continuar con el monitoreo por un periodo más largo. En particular, no parece haber ningunas tendencia al alza que podría indicar contaminación desde la mina Marlin.
  • 53. El río Quivichil no es una fuente de agua potable, sin embargo los pobladores de las comunidades aledañas, hacen usos de estas aguas para beber, para bañarse, lavar ropa, para dar de beber a sus animales domésticos y para riego de los cultivos, lo cual tiene serias implicaciones en la salud humana y el medio ambiente. El simple hecho de no ser agua potable, no le da derecho a nadie de contaminarla y de hacer un uso desmedido de ella, ya que es un bien común y un derecho al consumo de agua de la población.
  • 54. RECOMENDACIONES A la empresa minera Montana Exploradora S.A. y el proyecto minero Marlin: Dar a conocer la línea de base elaborada sobre la calidad del agua antes de la operación mineras si es que existe.
  • 55. A las instituciones del Estado Guatemalteco en general y entes que velan por la defensa y protección de los Derechos Humanos: Tomar en consideración los estudios realizados por organismos nacionales e internacionales, los cuales han generado información confiable y verídica.  Realizar estudios serios, profundos, éticos y al largo plazo, que permitan tener una mejor panorámica de la situación ambiental.  Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, nuevamente se le recomienda la realizar las modificaciones de los parámetros del reglamento de las descargas de aguas de las industrias a los cuerpos naturales de agua, de forma que sean más estrictos y apegados a las normas internacionales, para no actuar con benevolencia con las industrias y más bien actuar a favor del medio ambiente y los pueblos.
  • 56. Se solicita al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales que realice un monitoreo independiente de las aguas subterráneas y superficiales, para determinar la procedencia de los metales encontrados así como un estudio sobre la cantidad de agua (caudal), y su comportamiento durante las diferentes épocas del año para determinar las causas de la escases de agua en la región. Así como un estudio de la calidad del aire alrededor del dique de colas, para determinar los niveles de contaminación causada por elementos químicos que provocan serios daños a la salud humana y medio ambiente. Los análisis de las aguas tendrían que ser analizados en un laboratorio propio del MARN, ya que no puede ser que como ente gubernamental no cuente con un laboratorio equipado para estos análisis, cuando es su responsabilidad velar que se cumplan los reglamentos y políticas establecidas en el país.
  • 57.  Controlar y no permitir que se realicen descargas o fugas del agua que se encuentra en el dique de colas a los ríos cercanos del área de influencia de la mina Marlin y más de forma ilegal sin previa autorización y a espaldas del pueblo.   Que se exija a Montana Exploradora presentar el plan de cierre de la Mina Marlin, apegado a las normas internacionales para minería química de metales.   La Asociación de Monitoreo Comunitario con sus siglas AMAC, es un organización encargada de realizar monitoreo independiente de las aguas alrededor de la mina Marlin, sin embargo esta es financiada por la misma empresa minera, por lo que los estudios no son objetivos, y las organizaciones del estado son las que deben de cumplir con esta función.   A las instituciones del estado que se dedican al estudio de las aguas deben de trabajar integralmente y de manera objetiva para velar que estos cuerpos de agua no sean contaminados.
  • 58. A las Autoridades Municipales y Población en General: Como en años anteriores, se recomienda a los pobladores de las comunidades afectadas directa e indirectamente por los impactos generados por la extracción minera, que estén atentos a los cambios que puedan existir en la calidad y cantidad de agua, así como una recurrencia en problemas de salud, y que sean denunciados a las autoridades correspondientes.