SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprovechamiento Forestal
Sustentable
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Reconocer el papel que el manejo forestal
sustentable tiene sobre los recursos
naturales del bosque como factor de
mejorar las condiciones y calidad de vida de
la sociedad.
¿ A que nos referimos con Sustentable?
1987 Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de
Janeiro, Brasil, 1992.
El manejo forestal sustentable comprende las decisiones y
actividades encaminadas al aprovechamiento de los recursos
forestales de manera ordenada, procurando satisfacer las
necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la provisión
de bienes y servicios para las generaciones futuras.
En México los bosques naturales se manejaron en el pasado
principalmente para la producción de madera y energía (leña y
carbón). El aprovechamiento se realizó en algunos casos en
forma excesiva, lo que ocasionó consecuentemente fuertes
presiones hacia su protección, provocando la pérdida de
importantes superficies de bosques, selvas y matorrales.
El buen manejo forestal implica una visión de cambio y adaptación
continua, y tiene como finalidad mantener o aumentar el valor
económico, social y ambiental de todos los tipos de bosque, en
beneficio de las generaciones presentes y futuras.
A través del buen manejo forestal, implementado a través de un marco legal,
institucional y de políticas publicas claro y operativo, procuramos mantener
las siguientes características de los bosques:
1. Extensión
2. Diversidad biológica
3. Salud
4. Funciones productivas
5. Funciones de protección
6. Funciones socioeconómicas
Desde hace algunas décadas, el
manejo forestal considera en el
proceso de toma de decisiones
tres factores: el económico, el
social y el ecológico,
orientando la cosecha de
productos o la provisión de
servicios ambientales de
acuerdo a las capacidades de
los ecosistemas.
La tendencia actual es manejar el bosque en el marco de una
visión ecosistémica, paisajista, integral, participativa y de uso
múltiple, orientado a la obtención del rendimiento sostenido de
los diversos productos, bienes y servicios que ofrece, con el fin
de mejorar las condiciones y calidad de vida de la sociedad,
dando origen al concepto de Manejo Forestal Sustentable
(MFS).
El MFS es entonces la gestión y
utilización de los bosques y de los
terrenos forestales de una manera
y con una intensidad que
conserven:
• su diversidad biológica
• su productividad
• su capacidad de regeneración
• su vitalidad y
• su capacidad de cumplir, en el
presente y en el futuro, las
funciones ecológicas,
económicas y sociales
pertinentes, a escala local,
nacional y mundial, sin causar
perjuicio a otros ecosistemas.
El MFS puede ser caracterizado y evaluado a través de
principios, criterios e indicadores de buen manejo forestal.
La certificación forestal, constituye un proceso que evalúa el
desempeño del manejo forestal, para garantizar que los
productos que provienen de los ecosistemas forestales tomen
en cuenta estándares que sean: ambientalmente adecuados,
económicamente viables y socialmente benéficos.
Sello Verde, da a los consumidores certeza de adquirir bienes provenientes de bosques manejados bajo principios de
sustentabilidad.
Sistema de Certificación Forestal Mexicano
(SCEFORMEX)
Es un esquema voluntario de certificación del manejo
sustentable de los bosques que tiene como su principal
instrumento a la Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2008.
En México 867,072 hectáreas de bosques cuentan con
certificación del Consejo de Manejo Forestal, quien regula el
proceso a nivel mundial. (Fuente CONAFOR, 2015).
Forest Stewardship Council
Este tipo de certificación involucra la auditoría de las actividades de las empresas para
verificar que los bosques estén siendo manejados según los estándares sociales,
ambientales y económicos establecidos
• En 2014 Coca-Cola de México plantó 8.5 millones de árboles y se
trabajó en más de 15,800 hectáreas, lo que sumó un total de más
de 63 millones de árboles y más de 57 mil hectáreas restauradas
en los 7 años de trabajo del Programa desde el 2007.
El Programa Nacional de Reforestación
fue lanzado en 2007 en conjunto con la
Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), la
Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR), la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
y la asociación civil Pronatura México,
para cumplir el compromiso de
regresar el 100% del agua que Coca-
Cola utiliza en sus bebidas y procesos a
través de una estrategia integral que
abarca desde la captación de agua
hasta la reforestación, y que benefician
directamente la filtración a los
acuíferos.
Referencias
• Diario Oficial de la Federación Norma Mexicana NMX-AA-
143-SCFI-2008
• Aguirre, C.O., (2014). Universidad Autónoma de Nuevo León,
Manejo de Ecosistemas Forestales, ¿Qué es el Manejo
Forestal Sustentable?, p.1-3.
• Coca-Cola Company, 2013. Informe del Programa Nacional de
Reforestación, consultado en: http://fundacioncoca-
cola.com.mx/pdf/InformeReforestacionOK.pdf, el 10 de enero
2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Aprovechamientos Forestales y Certificación ForestalAprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
Aula Silvicultura Uvigo
 
Selvicultura IX - herramientas poda
Selvicultura IX -  herramientas podaSelvicultura IX -  herramientas poda
Selvicultura IX - herramientas poda
Aula Silvicultura Uvigo
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Legislacion forestal
Legislacion forestalLegislacion forestal
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Roberto Muñoz
 
La gestion forestal sostenible
La gestion forestal sostenibleLa gestion forestal sostenible
La gestion forestal sostenible
Universiad Nacional de Ucayali
 
Selvicultura II Slidesh
Selvicultura II SlideshSelvicultura II Slidesh
Selvicultura II Slidesh
Aula Silvicultura Uvigo
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
Ignacio Torre Calvo
 
zonificación forestal- ordenamiento forestal
zonificación forestal- ordenamiento forestalzonificación forestal- ordenamiento forestal
zonificación forestal- ordenamiento forestal
Roxana Orrego Moya
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
Beatriz Juarez jimenez
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Selvicultura I Slidesh
Selvicultura I SlideshSelvicultura I Slidesh
Selvicultura I Slidesh
Aula Silvicultura Uvigo
 
Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...
Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...
Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...
Daniel Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Aprovechamientos Forestales y Certificación ForestalAprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Selvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV SlideshSelvicultura IV Slidesh
Selvicultura IV Slidesh
 
Selvicultura IX - herramientas poda
Selvicultura IX -  herramientas podaSelvicultura IX -  herramientas poda
Selvicultura IX - herramientas poda
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 
Legislacion forestal
Legislacion forestalLegislacion forestal
Legislacion forestal
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
La gestion forestal sostenible
La gestion forestal sostenibleLa gestion forestal sostenible
La gestion forestal sostenible
 
Selvicultura II Slidesh
Selvicultura II SlideshSelvicultura II Slidesh
Selvicultura II Slidesh
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
 
zonificación forestal- ordenamiento forestal
zonificación forestal- ordenamiento forestalzonificación forestal- ordenamiento forestal
zonificación forestal- ordenamiento forestal
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Selvicultura I Slidesh
Selvicultura I SlideshSelvicultura I Slidesh
Selvicultura I Slidesh
 
Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...
Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...
Estimacion de los contenidos de carbono de la biomasa aerea de los bosques de...
 

Similar a Aprovechamiento Forestal Sustentable

El consumo verde a través de los benefición del bosque
El consumo verde a través de los benefición del bosqueEl consumo verde a través de los benefición del bosque
El consumo verde a través de los benefición del bosque
redecos
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
Fundación PRISMA
 
Economia de Recursos Naturales
Economia de Recursos NaturalesEconomia de Recursos Naturales
Economia de Recursos Naturales
Iván Sanchez Vera
 
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Mateo Perez Jimenez
 
Peru
PeruPeru
Peru
jooto
 
EXPOSICION_EJE TRANSICIONXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptx
EXPOSICION_EJE TRANSICIONXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptxEXPOSICION_EJE TRANSICIONXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptx
EXPOSICION_EJE TRANSICIONXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptx
MARILYNSANCHEZALBAN
 
Principios FSC
Principios FSCPrincipios FSC
Principios FSC
Foro Abierto
 
Tema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftalTema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftal
TrinidadValenzuelaHe
 
Peru
PeruPeru
Peru
jooto
 
3
33
Manejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos NaturalesManejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos Naturales
Carolina Morón
 
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha SuarezMejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
MOJA_AC
 
Resumen Ejecutivo sobre el corredor biologico mesoamericano
Resumen Ejecutivo sobre el corredor biologico mesoamericanoResumen Ejecutivo sobre el corredor biologico mesoamericano
Resumen Ejecutivo sobre el corredor biologico mesoamericano
lopezgeovanna915
 
presentacion administracion municipal.pptx
presentacion administracion municipal.pptxpresentacion administracion municipal.pptx
presentacion administracion municipal.pptx
AguilarAlbertini
 
Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796
johanaverde1
 
Aspectos silvicolas y legales
Aspectos silvicolas y legales  Aspectos silvicolas y legales
Aspectos silvicolas y legales
Eliana Molar
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Actualidad en la investigación forestal
Actualidad en la investigación forestalActualidad en la investigación forestal
Actualidad en la investigación forestal
Academia de Ingeniería de México
 
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Ronald Casas Ramirez
 

Similar a Aprovechamiento Forestal Sustentable (20)

El consumo verde a través de los benefición del bosque
El consumo verde a través de los benefición del bosqueEl consumo verde a través de los benefición del bosque
El consumo verde a través de los benefición del bosque
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
 
Economia de Recursos Naturales
Economia de Recursos NaturalesEconomia de Recursos Naturales
Economia de Recursos Naturales
 
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 2 USC - 2013
 
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturalesEstrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
Estrategias indígenas de manejo de los recursos naturales
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
EXPOSICION_EJE TRANSICIONXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptx
EXPOSICION_EJE TRANSICIONXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptxEXPOSICION_EJE TRANSICIONXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptx
EXPOSICION_EJE TRANSICIONXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pptx
 
Principios FSC
Principios FSCPrincipios FSC
Principios FSC
 
Tema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftalTema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftal
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
3
33
3
 
Manejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos NaturalesManejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos Naturales
 
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha SuarezMejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
Mejores alianzas, mejores bosques - Martha Suarez
 
Resumen Ejecutivo sobre el corredor biologico mesoamericano
Resumen Ejecutivo sobre el corredor biologico mesoamericanoResumen Ejecutivo sobre el corredor biologico mesoamericano
Resumen Ejecutivo sobre el corredor biologico mesoamericano
 
presentacion administracion municipal.pptx
presentacion administracion municipal.pptxpresentacion administracion municipal.pptx
presentacion administracion municipal.pptx
 
Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796Responsabilidad ambiental 17515796
Responsabilidad ambiental 17515796
 
Aspectos silvicolas y legales
Aspectos silvicolas y legales  Aspectos silvicolas y legales
Aspectos silvicolas y legales
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Actualidad en la investigación forestal
Actualidad en la investigación forestalActualidad en la investigación forestal
Actualidad en la investigación forestal
 
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
 

Más de JesusRamonSolisTlaza

bioremediacion.pptx
bioremediacion.pptxbioremediacion.pptx
bioremediacion.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
JesusRamonSolisTlaza
 
confort.pptx
confort.pptxconfort.pptx
confort.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Hortalizas.pptx
Hortalizas.pptxHortalizas.pptx
Hortalizas.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
El bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptxEl bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Silvicultura.pptx
Silvicultura.pptxSilvicultura.pptx
Silvicultura.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Taxonomia Insectos.pptx
Taxonomia Insectos.pptxTaxonomia Insectos.pptx
Taxonomia Insectos.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
El reino de las plantas.pptx
El reino de las plantas.pptxEl reino de las plantas.pptx
El reino de las plantas.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Proceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptxProceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
plantas y los tejidos.pptx
plantas y los tejidos.pptxplantas y los tejidos.pptx
plantas y los tejidos.pptx
JesusRamonSolisTlaza
 
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdfBiotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
JesusRamonSolisTlaza
 

Más de JesusRamonSolisTlaza (11)

bioremediacion.pptx
bioremediacion.pptxbioremediacion.pptx
bioremediacion.pptx
 
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
 
confort.pptx
confort.pptxconfort.pptx
confort.pptx
 
Hortalizas.pptx
Hortalizas.pptxHortalizas.pptx
Hortalizas.pptx
 
El bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptxEl bambu en mexico.pptx
El bambu en mexico.pptx
 
Silvicultura.pptx
Silvicultura.pptxSilvicultura.pptx
Silvicultura.pptx
 
Taxonomia Insectos.pptx
Taxonomia Insectos.pptxTaxonomia Insectos.pptx
Taxonomia Insectos.pptx
 
El reino de las plantas.pptx
El reino de las plantas.pptxEl reino de las plantas.pptx
El reino de las plantas.pptx
 
Proceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptxProceso del cafe .pptx
Proceso del cafe .pptx
 
plantas y los tejidos.pptx
plantas y los tejidos.pptxplantas y los tejidos.pptx
plantas y los tejidos.pptx
 
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdfBiotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
Biotecnología y Conservación de Germoplasma Vegetal.pdf
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

Aprovechamiento Forestal Sustentable

  • 2. OBJETIVO DE APRENDIZAJE Reconocer el papel que el manejo forestal sustentable tiene sobre los recursos naturales del bosque como factor de mejorar las condiciones y calidad de vida de la sociedad.
  • 3. ¿ A que nos referimos con Sustentable? 1987 Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 1992.
  • 4. El manejo forestal sustentable comprende las decisiones y actividades encaminadas al aprovechamiento de los recursos forestales de manera ordenada, procurando satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la provisión de bienes y servicios para las generaciones futuras.
  • 5. En México los bosques naturales se manejaron en el pasado principalmente para la producción de madera y energía (leña y carbón). El aprovechamiento se realizó en algunos casos en forma excesiva, lo que ocasionó consecuentemente fuertes presiones hacia su protección, provocando la pérdida de importantes superficies de bosques, selvas y matorrales.
  • 6.
  • 7. El buen manejo forestal implica una visión de cambio y adaptación continua, y tiene como finalidad mantener o aumentar el valor económico, social y ambiental de todos los tipos de bosque, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
  • 8. A través del buen manejo forestal, implementado a través de un marco legal, institucional y de políticas publicas claro y operativo, procuramos mantener las siguientes características de los bosques: 1. Extensión 2. Diversidad biológica 3. Salud 4. Funciones productivas 5. Funciones de protección 6. Funciones socioeconómicas
  • 9. Desde hace algunas décadas, el manejo forestal considera en el proceso de toma de decisiones tres factores: el económico, el social y el ecológico, orientando la cosecha de productos o la provisión de servicios ambientales de acuerdo a las capacidades de los ecosistemas.
  • 10. La tendencia actual es manejar el bosque en el marco de una visión ecosistémica, paisajista, integral, participativa y de uso múltiple, orientado a la obtención del rendimiento sostenido de los diversos productos, bienes y servicios que ofrece, con el fin de mejorar las condiciones y calidad de vida de la sociedad, dando origen al concepto de Manejo Forestal Sustentable (MFS).
  • 11. El MFS es entonces la gestión y utilización de los bosques y de los terrenos forestales de una manera y con una intensidad que conserven: • su diversidad biológica • su productividad • su capacidad de regeneración • su vitalidad y • su capacidad de cumplir, en el presente y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, a escala local, nacional y mundial, sin causar perjuicio a otros ecosistemas.
  • 12. El MFS puede ser caracterizado y evaluado a través de principios, criterios e indicadores de buen manejo forestal. La certificación forestal, constituye un proceso que evalúa el desempeño del manejo forestal, para garantizar que los productos que provienen de los ecosistemas forestales tomen en cuenta estándares que sean: ambientalmente adecuados, económicamente viables y socialmente benéficos. Sello Verde, da a los consumidores certeza de adquirir bienes provenientes de bosques manejados bajo principios de sustentabilidad.
  • 13. Sistema de Certificación Forestal Mexicano (SCEFORMEX) Es un esquema voluntario de certificación del manejo sustentable de los bosques que tiene como su principal instrumento a la Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2008. En México 867,072 hectáreas de bosques cuentan con certificación del Consejo de Manejo Forestal, quien regula el proceso a nivel mundial. (Fuente CONAFOR, 2015). Forest Stewardship Council Este tipo de certificación involucra la auditoría de las actividades de las empresas para verificar que los bosques estén siendo manejados según los estándares sociales, ambientales y económicos establecidos
  • 14. • En 2014 Coca-Cola de México plantó 8.5 millones de árboles y se trabajó en más de 15,800 hectáreas, lo que sumó un total de más de 63 millones de árboles y más de 57 mil hectáreas restauradas en los 7 años de trabajo del Programa desde el 2007. El Programa Nacional de Reforestación fue lanzado en 2007 en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la asociación civil Pronatura México, para cumplir el compromiso de regresar el 100% del agua que Coca- Cola utiliza en sus bebidas y procesos a través de una estrategia integral que abarca desde la captación de agua hasta la reforestación, y que benefician directamente la filtración a los acuíferos.
  • 15. Referencias • Diario Oficial de la Federación Norma Mexicana NMX-AA- 143-SCFI-2008 • Aguirre, C.O., (2014). Universidad Autónoma de Nuevo León, Manejo de Ecosistemas Forestales, ¿Qué es el Manejo Forestal Sustentable?, p.1-3. • Coca-Cola Company, 2013. Informe del Programa Nacional de Reforestación, consultado en: http://fundacioncoca- cola.com.mx/pdf/InformeReforestacionOK.pdf, el 10 de enero 2015.