SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación con el proyecto
educativo Universitario Lasallista
• El P.E. constituye hasta este momento la
estrategia metodológica mas idónea para
concretar la Gestión escolar.
• Es un instrumento para la planeación a
largo, mediano y corto plazo, ya que en el se
encuentran las estrategias de innovación del
plantel educativo.
Definición
• El Proyecto Educativo Universitario Lasallista
(PEUL) es el documento que expresa, en
conjunto, la justificación e identidad institucional
de la universidad así como su naturaleza y
razón de ser.
• Enfatiza el carácter de carta de navegación para
buscar coherencia y eficiencia en el quehacer
educativo. (USLA, PAG. 5)
Definición Lasallista
• Centrado en procesos pedagógicos
• A la dimensión pedagógica y cultural le corresponde
el encontrar las respuestas al por qué, para qué, y
el cómo manejar la educación, de tal manera que,
los integrantes de la institución educativa se
conviertan en protagonistas del cambio educativo.
Igualmente, debe encontrar respuestas a la
pregunta sobre la concepción de hombre, sociedad,
cultura, didáctica, educación, y pedagogía que
desde lo teórico fundamenten las maneras de
manejar la educación. (USLA, PAG.6)
Características
• Constituye por un conjunto de estrategia y
actividades que tienen como propósito, formar e
informar al colectivo escolar en los fundamentos
teóricos y metodológicos del P.E.
• “El ideario es el paradigma doctrinal de la
Comunidad Educativa que se convierte en el
punto de partida para la elaboración del
proyecto educativo.” (USLA, PAG. 14)
Preparación
• Complejidad Histórica:
• Desde la pagina 7 hasta la 12 nos habla acerca
de su fundador San Juan Bautista Lasalle, luego
sobre su labor educativo después de ser
aprobado como escuela cristiana, y termina
mencionando su participación histórica en
México, y en especial en el estado de
Chihuahua.
Primer Momento
• La Misión es una declaración de la razón de ser
de una organización (David F.R.,1997)
• En la USLA dice:
• “La Universidad La Salle Chihuahua coadyuva a
la formación integral de los jóvenes del Estado
de Chihuahua quienes, en el ejercicio de su
profesión y animados por los valores cristianos
se integran a la sociedad como fuerza
transformadora y solidaria.” (USLA, 17)
Misión
• Considerar las confluencias desiguales entre las
dimensiones.
• Para hacer posible la realización de una propuesta
educativa, se requiere de una estructura
administrativa y una organización que la facilite. La
administración debe estar al servicio de la
dimensión pedagógica, ya que el estilo de
administración tiene efectos educativos sobre los
miembros de la comunidad. La orientación lasallista
está encaminada a formar miembros que convivan
fraternalmente, sean participativos y trabajen “juntos
y por asociación”, rechazando el autoritarismo,
elitismo e individualismo. (USLA PAG. 6)
Segundo Momento
• A)Sociedad de Alumnos
• El estudiante de la ULSA Chihuahua es
responsable y comprometido. Su perfil no puede
sustraerse de la Misión de la universidad y de
su propio plan de vida. Por lo tanto, es a la luz
del Evangelio como se construye el conjunto de
características que debe alcanzar el egresado, y
que le permitan contribuir a transformar a la
sociedad en la cual se desempeña. (USLA, 25)
Participantes:
• B)Personal Docente:
• La docencia es, para la ULSA Chihuahua,el
proceso académico de interacción entre
profesores y estudiantes alrededor del
planteamiento de problemas e interrogantes
concretos. La docencia propicia la investigación
y exige un clima de libertad de pensamiento y
autonomía. (USLA, 27)
• El tercer momento
• Proceso educativo con el plan de estudio de la
SEP
• Características: Evaluable
Que le falto:
• Su papel que juega dentro de la Iglesia Católica
como institución educativa.
• Los Valores fundamentales que promueven: la
fe, fraternidad, servicio y excelencia.
• Sus retos personales.
Que mas dice…
• Pag 235-255 Antología tema 13
• http://ulsachihuahua.edu.mx/files/PeulUlsaChihu
ahua.pdf
Bibliografía
• Jorge Ruiz Magaña
• Pedagogía 4
• Gestión Educativa
• Turno Nocturno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensión institucional
Dimensión institucionalDimensión institucional
Dimensión institucional
barbyirb
 
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
maestriaeducativa
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
Veronica Picasso
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Mariell Zapata Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de práctica docente
Concepto de práctica docenteConcepto de práctica docente
Concepto de práctica docente
 
Power del Taller del día Jueves 6 Noviembre "Socialización y análisis de las ...
Power del Taller del día Jueves 6 Noviembre "Socialización y análisis de las ...Power del Taller del día Jueves 6 Noviembre "Socialización y análisis de las ...
Power del Taller del día Jueves 6 Noviembre "Socialización y análisis de las ...
 
luz del prisma
luz del prismaluz del prisma
luz del prisma
 
Currículo...tema final
Currículo...tema finalCurrículo...tema final
Currículo...tema final
 
Proyecto TIC "Dimensiones de la practica docente"
Proyecto TIC "Dimensiones de la practica docente"Proyecto TIC "Dimensiones de la practica docente"
Proyecto TIC "Dimensiones de la practica docente"
 
Dimensiones de la práctica docente
Dimensiones de la práctica docenteDimensiones de la práctica docente
Dimensiones de la práctica docente
 
Dimensión valoral
Dimensión valoralDimensión valoral
Dimensión valoral
 
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIALA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
 
Dimensión institucional
Dimensión institucionalDimensión institucional
Dimensión institucional
 
Dimensiones de la practica educativa
Dimensiones de la practica educativaDimensiones de la practica educativa
Dimensiones de la practica educativa
 
2. práctica
2. práctica2. práctica
2. práctica
 
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
 
Dimensiones de la práctica docente
Dimensiones de la práctica docenteDimensiones de la práctica docente
Dimensiones de la práctica docente
 
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
Cuadro de análisis de la práctica educativa y sus dimensiones.
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
10 practica docente
10 practica docente10 practica docente
10 practica docente
 
Dimensiones de la practica educativa
Dimensiones de la practica educativaDimensiones de la practica educativa
Dimensiones de la practica educativa
 
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 
Las practicas ritualizadas en los procesos de formación
Las practicas ritualizadas en los procesos de formaciónLas practicas ritualizadas en los procesos de formación
Las practicas ritualizadas en los procesos de formación
 

Similar a Analisis lasallista

LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
virgirod
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
virgirod
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
JORGE145
 

Similar a Analisis lasallista (20)

Aspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoAspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculo
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
 
La organizacion escolar
La organizacion escolarLa organizacion escolar
La organizacion escolar
 
Educación y currículum
Educación y currículumEducación y currículum
Educación y currículum
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
 
Plantillas 1
Plantillas 1Plantillas 1
Plantillas 1
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 
2. práctica
2. práctica2. práctica
2. práctica
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
La practica docente_IAFJSR
La practica docente_IAFJSRLa practica docente_IAFJSR
La practica docente_IAFJSR
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda PartePei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
 
Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4Trabajo unidad no. 4
Trabajo unidad no. 4
 
Curriculo y pei
Curriculo y peiCurriculo y pei
Curriculo y pei
 
S4 tarea4 savej
S4 tarea4 savejS4 tarea4 savej
S4 tarea4 savej
 
LECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdfLECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdf
 
ENTORNO ESCOLAR.pptx
ENTORNO ESCOLAR.pptxENTORNO ESCOLAR.pptx
ENTORNO ESCOLAR.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Analisis lasallista

  • 1. Relación con el proyecto educativo Universitario Lasallista
  • 2. • El P.E. constituye hasta este momento la estrategia metodológica mas idónea para concretar la Gestión escolar. • Es un instrumento para la planeación a largo, mediano y corto plazo, ya que en el se encuentran las estrategias de innovación del plantel educativo. Definición
  • 3. • El Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) es el documento que expresa, en conjunto, la justificación e identidad institucional de la universidad así como su naturaleza y razón de ser. • Enfatiza el carácter de carta de navegación para buscar coherencia y eficiencia en el quehacer educativo. (USLA, PAG. 5) Definición Lasallista
  • 4. • Centrado en procesos pedagógicos • A la dimensión pedagógica y cultural le corresponde el encontrar las respuestas al por qué, para qué, y el cómo manejar la educación, de tal manera que, los integrantes de la institución educativa se conviertan en protagonistas del cambio educativo. Igualmente, debe encontrar respuestas a la pregunta sobre la concepción de hombre, sociedad, cultura, didáctica, educación, y pedagogía que desde lo teórico fundamenten las maneras de manejar la educación. (USLA, PAG.6) Características
  • 5. • Constituye por un conjunto de estrategia y actividades que tienen como propósito, formar e informar al colectivo escolar en los fundamentos teóricos y metodológicos del P.E. • “El ideario es el paradigma doctrinal de la Comunidad Educativa que se convierte en el punto de partida para la elaboración del proyecto educativo.” (USLA, PAG. 14) Preparación
  • 6. • Complejidad Histórica: • Desde la pagina 7 hasta la 12 nos habla acerca de su fundador San Juan Bautista Lasalle, luego sobre su labor educativo después de ser aprobado como escuela cristiana, y termina mencionando su participación histórica en México, y en especial en el estado de Chihuahua. Primer Momento
  • 7. • La Misión es una declaración de la razón de ser de una organización (David F.R.,1997) • En la USLA dice: • “La Universidad La Salle Chihuahua coadyuva a la formación integral de los jóvenes del Estado de Chihuahua quienes, en el ejercicio de su profesión y animados por los valores cristianos se integran a la sociedad como fuerza transformadora y solidaria.” (USLA, 17) Misión
  • 8. • Considerar las confluencias desiguales entre las dimensiones. • Para hacer posible la realización de una propuesta educativa, se requiere de una estructura administrativa y una organización que la facilite. La administración debe estar al servicio de la dimensión pedagógica, ya que el estilo de administración tiene efectos educativos sobre los miembros de la comunidad. La orientación lasallista está encaminada a formar miembros que convivan fraternalmente, sean participativos y trabajen “juntos y por asociación”, rechazando el autoritarismo, elitismo e individualismo. (USLA PAG. 6) Segundo Momento
  • 9. • A)Sociedad de Alumnos • El estudiante de la ULSA Chihuahua es responsable y comprometido. Su perfil no puede sustraerse de la Misión de la universidad y de su propio plan de vida. Por lo tanto, es a la luz del Evangelio como se construye el conjunto de características que debe alcanzar el egresado, y que le permitan contribuir a transformar a la sociedad en la cual se desempeña. (USLA, 25) Participantes:
  • 10. • B)Personal Docente: • La docencia es, para la ULSA Chihuahua,el proceso académico de interacción entre profesores y estudiantes alrededor del planteamiento de problemas e interrogantes concretos. La docencia propicia la investigación y exige un clima de libertad de pensamiento y autonomía. (USLA, 27)
  • 11. • El tercer momento • Proceso educativo con el plan de estudio de la SEP • Características: Evaluable Que le falto:
  • 12. • Su papel que juega dentro de la Iglesia Católica como institución educativa. • Los Valores fundamentales que promueven: la fe, fraternidad, servicio y excelencia. • Sus retos personales. Que mas dice…
  • 13. • Pag 235-255 Antología tema 13 • http://ulsachihuahua.edu.mx/files/PeulUlsaChihu ahua.pdf Bibliografía
  • 14. • Jorge Ruiz Magaña • Pedagogía 4 • Gestión Educativa • Turno Nocturno