SlideShare una empresa de Scribd logo
AlejandroCandiaToro
Mgr. José RamiroZapata
Investigacionde MercadosII
¨LIBEREMOS BOLIVIA¨
ANALISIS MUESTRAL
´´Una mente que se expande no vuelve a su origen´´ Albert Einstein
1. Introduccion
Una muestraes una parte de la población.La muestrapuede ser definidacomo un SUBGRUPO DE
LA POBLACIÓN ouniverso.Paraseleccionarlamuestra,primerodebendelimitarselascaracterísticas
de lapoblación. Unamuestrarepresentativadebecontenertodaslascaracterísticasde lapoblación
ouniverso,paraque losresultadosseangeneralizables.Lamuestradebe serproporcional al tamaño
de la población. Preferentemente seleccionada por procedimientos aleatoreos/probabilísticos.1
2. Desarrollo
Cuandonoes posible oconvenienterealizaruncenso,se trabajarconuna muestra,oseaunaparte
representativayadecuada de la población. Para que sea representativayútil,debe de reflejarlas
semejanzas y diferencias encontradas en la población,ejemplificar las características y tendencias
de la misma.
Una muestradebe esunaparte del universoquedebepresentarlosmismosfenómenosqueocurren
en aquel, con el fin de estudiarlos y medirlos.2
Para que la muestra alcance los objetivos debe reunir las siguientes características:
 Ser representativo, es decir que todos sus elementos deben presentar las mismas
cualidades y características del universo.
 Ser suficiente, se refiere a la cantidad de elementos seleccionados, si bien tiene que ser
representativa del universo, debe estar libre de errores.
Las ventajas de la muestra son:
 Menor costo, pues se reducen los gastos de la investigación
 Menor tiempo, se obtiene con mayor rapidez la información
 Confiablidad, una vez comprobada la representatividad de una muestra, podrá emplearse
con entera confianza para otros estudios
 Control, es fácil acudir a los resultados finales del estudio, con fines de consulta,
comparación y evaluación.
Marco muestral
El marco muestral es la lista con las unidades muestrales elegidas en cada etapa del proceso de
muestreo.Enlaultimaetapadondelasunidadescoincidenconloselementos,esalistaque se forma
será la muestra elegida para llevar a cabo el estudio.
Tipos de muestreo:
AlejandroCandiaToro
Mgr. José RamiroZapata
Investigacionde MercadosII
¨LIBEREMOS BOLIVIA¨
Muestreo probabilístico: Cada unidad de análisis tiene una probabilidad de ser elegida, lo cual
determina la situaciónde poder generalizar los hallazgos del estudioa toda la población objetivo.
Sólo estos métodos de muestreo probabilístico nos aseguran la representatividad de la muestra
extraída y son, por tanto, los más recomendables.3
1. Muestreo aleatorio simple (MAS)
2. Muestreo aleatorio estratificado (MAE)
3. Muestreo aleatorio sistemático
4. Muestreo aleatorio por conglomerados
5. Muestreo aleatorio poli-etápico
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
Escoge al azar losmiembrosdel universohastacompletarel tamañomuestralprevisto.Enteoríase
enumeranpreviamente todosloselementosyde acuerdocon una tabla de númerosaleatoriosse
van escogiendo. El procedimiento puede darse con o sin reemplazos y esta condición afectará
posteriormente el análisis.
MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO
1 - En el universo (N) se elige el primer elemento al azar.
2 - Luegolosdemásse escogencada ciertointervalo(k),hastacompletarel tamañomuestral(n).El
tamaño del intervalo(k) se calcula:k = N/nSe divide poblaciónentre muestra.Ejemplo: 500/100 =
5 El intervalo será de 5
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
Se basa endividirel conjuntoN de elementosenL subconjuntosoestratos,mediante variablesde
control llamadas variables claves de estratificación,las cuales debenestar correlacionadas con las
variables en estudio. Estas variables agrupan los elementos de la población en L partes, tratando
que seancadauno de suselementoslomáshomogéneosposiblesylasLpartesheterogéneasentre
ellas, Al tener esta población dividida en partes y aplicarle a cada parte la selección por muestreo
aleatorio simple, se obtiene un muestreo estratificado aleatorio.
Muestreo por conglomerado
Los conglomerados son grupos o agrupaciones de elementos que existen naturalmente y no los
define el investigador. Se selecciona una muestra aleatoria no de sujetos, sino de grupos de
individuos, como familias, casas, pueblos, escuelas, municipios, etc. Lo anterior implica que
debemoscontarconun listadode losconglomerados,ynode lossujetosde estudio. El muestreo
por conglomeradosesadecuadocuandolasunidadesde estudioestángeográficamentedispersas.
AlejandroCandiaToro
Mgr. José RamiroZapata
Investigacionde MercadosII
¨LIBEREMOS BOLIVIA¨
Muestreo polietapico
Muestreo en el que se procede en etapas. El muestreo poli-etápico o multi-etápico consiste en
seleccionar las unidades de investigación en varias fases o etapas. Ejem en el muestreo en dos
etapas (bi-etápico), se divide a la población en unidades muestrales primarias (cursos escolares,
pacientes que acuden a consulta determinados días determinados al azar), y se selecciona a
continuación una muestra de dichas unidades primarias mediante muestreo aleatorio simple,
estratificado o sistemático.
Muestreo no probabilístico
El muestreo no probabilístico (o muestreo no aleatorio) es la técnica de muestreo donde los
elementossonelegidosajuiciodel investigador.Nose conoce la probabilidadconlaque se puede
seleccionar a cada individuo.
El muestreo no probabilístico se utiliza cuando es imposible o muy difícil obtener la muestra por
métodos de muestreo probabilístico.
Las muestras seleccionadas por métodos de muestreo no aleatorios intentan
ser representativas bajo los criterios del investigador, pero en ningún caso garantizan la
representatividad.4
Muestreo por cuotas
El muestreo por cuotas es un método de muestreo no probabilístico. Se basa en seleccionar
la muestra después de dividir la población en grupos o estratos.
Supongamos que tenemos una población de N individuos y que queremos elegir
unamuestrade nsujetos.Tomaremoslosindividuosparala muestramediante elsiguienteproceso:
La población se divide en k estratos o grupos, tales como la edad, sexo, nivel educativo, etc.
Supongamos que los estratos tienen N1, N2, Nk elementos, tales que:
El investigador elige las cuotas (número de sujetos) n1, n2, nk que se van a tomar de cada grupo,
siendo su suma el total de elementos n de la muestra:
Las cuotas se pueden decidir a criterio lógico del investigador o mediante criteriosadaptados a la
muestra.
Se eligen los elementos en cada estrato o grupo por métodos no probabilísticos. Por ejemplo,
podríamoselegirloselementosde lamuestrade nuestraciudad porque resultamáscómodo,o de
un grupo de voluntarios, etc.
AlejandroCandiaToro
Mgr. José RamiroZapata
Investigacionde MercadosII
¨LIBEREMOS BOLIVIA¨
Muestreo por conveniencia
El muestreoporconveniencia esunmétodode muestreonoprobabilístico.Consisteenseleccionar
a losindividuosque convienenal investigadorparala muestra.Estaconvenienciaseproduce porque
al investigador le resulta más sencillo examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica,
por ser sus amigos, etc.
Muestreo de bola de nieve
El métodode muestreode bolade nieve (omuestreoporreferidos) esunmétodode muestreono
probabilístico.El muestreose realizasobre poblaciones enlasque no se conoce a sus individuoso
es muy difícil acceder a ellos. Podrían ser los casos de sectas secretas, indigentes, grupos
minoritarios, etc.
Se llamamuestreode bolade nieveporque cadasujetoestudiadoproponeaotros,produciendoun
efecto acumulativo parecido al de la bola de nieve.5
Muestreo casual o accidental
El muestreo casual o accidental es un método de muestreono probabilístico donde los individuos
se eligende maneracasual,sinningúnjuicioprevio.Las personasque realizanel estudioeligenun
lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que
accidentalmente se encuentren a su disposición.
Muestreo discrecional
El método de muestreo discrecional (o muestreo por juicio) es un método de muestreo no
probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador.
El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la
experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el
comportamiento de ésta frente a las características que se estudian.5
3. Conclusión
El muestreoesde vital importanciayaque unmuestreode todala poblaciónpuedesexaminary
sacar conclusionesenbase auna pequeñaparte de lapoblacióntotal,dandoporsentadoque el
resultadoobtenidoenlamuestraesde hechorepresentativade todala población,unaventaja
muygrande es que esmucho mássencillotrabajarconuna pequeñaparte de untodo.
AlejandroCandiaToro
Mgr. José RamiroZapata
Investigacionde MercadosII
¨LIBEREMOS BOLIVIA¨
4. Referencias
1: https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
2: Investigacion de mercados (Juan Carlos Sejas Choque)
3: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
4: https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-no-probabilistico/
5:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/POBLACI%C3%93
N%20Y%20MUESTRA%20(Lic%20DAngelo).pdf
5. Videos
 https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0&t=2s
 https://www.youtube.com/watch?v=zGtk_Ii9VBs
AlejandroCandiaToro
Mgr. José RamiroZapata
Investigacionde MercadosII
¨LIBEREMOS BOLIVIA¨

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos muestreo estadistico
Tipos muestreo estadisticoTipos muestreo estadistico
Tipos muestreo estadistico
kteban
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
LUISAGUILERASALAZAR
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Smedinab
 
Muestra
MuestraMuestra
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
SaavedraCardenasFern
 
Muestreo o analisis_muestral
Muestreo o analisis_muestralMuestreo o analisis_muestral
Muestreo o analisis_muestral
LisbethParra5
 

La actualidad más candente (10)

Tipos muestreo estadistico
Tipos muestreo estadisticoTipos muestreo estadistico
Tipos muestreo estadistico
 
Universo y muestra
Universo y muestraUniverso y muestra
Universo y muestra
 
Distribucion de la estadistica
Distribucion de la estadisticaDistribucion de la estadistica
Distribucion de la estadistica
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Bases teóricas-del-muestreo
Bases teóricas-del-muestreoBases teóricas-del-muestreo
Bases teóricas-del-muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Muestreo o analisis_muestral
Muestreo o analisis_muestralMuestreo o analisis_muestral
Muestreo o analisis_muestral
 

Similar a Analisis muestral

Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
paulamurua3
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreoFaty Hernandez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Dannymen
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
im_rodriguez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Irma Ramirez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Juan Soto
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
RosibelCordero1
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
HumbertoCarlosGalleg
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreoAGENCIAS2
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
ELIANAMAGALIDUARTEBR
 
Técnicas de muestreo
Técnicas de muestreoTécnicas de muestreo
Técnicas de muestreo
skchabelina
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoAGENCIAS2
 
Tipos de-muestreo
Tipos de-muestreoTipos de-muestreo
Tipos de-muestreo
macurisilva
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreoalirio123321
 

Similar a Analisis muestral (20)

El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
 
Técnicas de muestreo
Técnicas de muestreoTécnicas de muestreo
Técnicas de muestreo
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreo
 
Tipos de-muestreo
Tipos de-muestreoTipos de-muestreo
Tipos de-muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 

Más de AlejandroCandia7

La poblacion
La poblacionLa poblacion
La poblacion
AlejandroCandia7
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
AlejandroCandia7
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
AlejandroCandia7
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
AlejandroCandia7
 
Que se puede mejorar de la presentacion
Que se puede mejorar de la presentacionQue se puede mejorar de la presentacion
Que se puede mejorar de la presentacion
AlejandroCandia7
 
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
AlejandroCandia7
 
Las 6 emociones basicas
Las 6 emociones basicasLas 6 emociones basicas
Las 6 emociones basicas
AlejandroCandia7
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AlejandroCandia7
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
AlejandroCandia7
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
AlejandroCandia7
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en boliviaImportacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
AlejandroCandia7
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
AlejandroCandia7
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
AlejandroCandia7
 
Analisis multivariable
Analisis multivariableAnalisis multivariable
Analisis multivariable
AlejandroCandia7
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
AlejandroCandia7
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
AlejandroCandia7
 

Más de AlejandroCandia7 (16)

La poblacion
La poblacionLa poblacion
La poblacion
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Que se puede mejorar de la presentacion
Que se puede mejorar de la presentacionQue se puede mejorar de la presentacion
Que se puede mejorar de la presentacion
 
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
 
Las 6 emociones basicas
Las 6 emociones basicasLas 6 emociones basicas
Las 6 emociones basicas
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en boliviaImportacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
Analisis multivariable
Analisis multivariableAnalisis multivariable
Analisis multivariable
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Analisis muestral

  • 1. AlejandroCandiaToro Mgr. José RamiroZapata Investigacionde MercadosII ¨LIBEREMOS BOLIVIA¨ ANALISIS MUESTRAL ´´Una mente que se expande no vuelve a su origen´´ Albert Einstein 1. Introduccion Una muestraes una parte de la población.La muestrapuede ser definidacomo un SUBGRUPO DE LA POBLACIÓN ouniverso.Paraseleccionarlamuestra,primerodebendelimitarselascaracterísticas de lapoblación. Unamuestrarepresentativadebecontenertodaslascaracterísticasde lapoblación ouniverso,paraque losresultadosseangeneralizables.Lamuestradebe serproporcional al tamaño de la población. Preferentemente seleccionada por procedimientos aleatoreos/probabilísticos.1 2. Desarrollo Cuandonoes posible oconvenienterealizaruncenso,se trabajarconuna muestra,oseaunaparte representativayadecuada de la población. Para que sea representativayútil,debe de reflejarlas semejanzas y diferencias encontradas en la población,ejemplificar las características y tendencias de la misma. Una muestradebe esunaparte del universoquedebepresentarlosmismosfenómenosqueocurren en aquel, con el fin de estudiarlos y medirlos.2 Para que la muestra alcance los objetivos debe reunir las siguientes características:  Ser representativo, es decir que todos sus elementos deben presentar las mismas cualidades y características del universo.  Ser suficiente, se refiere a la cantidad de elementos seleccionados, si bien tiene que ser representativa del universo, debe estar libre de errores. Las ventajas de la muestra son:  Menor costo, pues se reducen los gastos de la investigación  Menor tiempo, se obtiene con mayor rapidez la información  Confiablidad, una vez comprobada la representatividad de una muestra, podrá emplearse con entera confianza para otros estudios  Control, es fácil acudir a los resultados finales del estudio, con fines de consulta, comparación y evaluación. Marco muestral El marco muestral es la lista con las unidades muestrales elegidas en cada etapa del proceso de muestreo.Enlaultimaetapadondelasunidadescoincidenconloselementos,esalistaque se forma será la muestra elegida para llevar a cabo el estudio. Tipos de muestreo:
  • 2. AlejandroCandiaToro Mgr. José RamiroZapata Investigacionde MercadosII ¨LIBEREMOS BOLIVIA¨ Muestreo probabilístico: Cada unidad de análisis tiene una probabilidad de ser elegida, lo cual determina la situaciónde poder generalizar los hallazgos del estudioa toda la población objetivo. Sólo estos métodos de muestreo probabilístico nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables.3 1. Muestreo aleatorio simple (MAS) 2. Muestreo aleatorio estratificado (MAE) 3. Muestreo aleatorio sistemático 4. Muestreo aleatorio por conglomerados 5. Muestreo aleatorio poli-etápico MUESTREO ALEATORIO SIMPLE Escoge al azar losmiembrosdel universohastacompletarel tamañomuestralprevisto.Enteoríase enumeranpreviamente todosloselementosyde acuerdocon una tabla de númerosaleatoriosse van escogiendo. El procedimiento puede darse con o sin reemplazos y esta condición afectará posteriormente el análisis. MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO 1 - En el universo (N) se elige el primer elemento al azar. 2 - Luegolosdemásse escogencada ciertointervalo(k),hastacompletarel tamañomuestral(n).El tamaño del intervalo(k) se calcula:k = N/nSe divide poblaciónentre muestra.Ejemplo: 500/100 = 5 El intervalo será de 5 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO Se basa endividirel conjuntoN de elementosenL subconjuntosoestratos,mediante variablesde control llamadas variables claves de estratificación,las cuales debenestar correlacionadas con las variables en estudio. Estas variables agrupan los elementos de la población en L partes, tratando que seancadauno de suselementoslomáshomogéneosposiblesylasLpartesheterogéneasentre ellas, Al tener esta población dividida en partes y aplicarle a cada parte la selección por muestreo aleatorio simple, se obtiene un muestreo estratificado aleatorio. Muestreo por conglomerado Los conglomerados son grupos o agrupaciones de elementos que existen naturalmente y no los define el investigador. Se selecciona una muestra aleatoria no de sujetos, sino de grupos de individuos, como familias, casas, pueblos, escuelas, municipios, etc. Lo anterior implica que debemoscontarconun listadode losconglomerados,ynode lossujetosde estudio. El muestreo por conglomeradosesadecuadocuandolasunidadesde estudioestángeográficamentedispersas.
  • 3. AlejandroCandiaToro Mgr. José RamiroZapata Investigacionde MercadosII ¨LIBEREMOS BOLIVIA¨ Muestreo polietapico Muestreo en el que se procede en etapas. El muestreo poli-etápico o multi-etápico consiste en seleccionar las unidades de investigación en varias fases o etapas. Ejem en el muestreo en dos etapas (bi-etápico), se divide a la población en unidades muestrales primarias (cursos escolares, pacientes que acuden a consulta determinados días determinados al azar), y se selecciona a continuación una muestra de dichas unidades primarias mediante muestreo aleatorio simple, estratificado o sistemático. Muestreo no probabilístico El muestreo no probabilístico (o muestreo no aleatorio) es la técnica de muestreo donde los elementossonelegidosajuiciodel investigador.Nose conoce la probabilidadconlaque se puede seleccionar a cada individuo. El muestreo no probabilístico se utiliza cuando es imposible o muy difícil obtener la muestra por métodos de muestreo probabilístico. Las muestras seleccionadas por métodos de muestreo no aleatorios intentan ser representativas bajo los criterios del investigador, pero en ningún caso garantizan la representatividad.4 Muestreo por cuotas El muestreo por cuotas es un método de muestreo no probabilístico. Se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos. Supongamos que tenemos una población de N individuos y que queremos elegir unamuestrade nsujetos.Tomaremoslosindividuosparala muestramediante elsiguienteproceso: La población se divide en k estratos o grupos, tales como la edad, sexo, nivel educativo, etc. Supongamos que los estratos tienen N1, N2, Nk elementos, tales que: El investigador elige las cuotas (número de sujetos) n1, n2, nk que se van a tomar de cada grupo, siendo su suma el total de elementos n de la muestra: Las cuotas se pueden decidir a criterio lógico del investigador o mediante criteriosadaptados a la muestra. Se eligen los elementos en cada estrato o grupo por métodos no probabilísticos. Por ejemplo, podríamoselegirloselementosde lamuestrade nuestraciudad porque resultamáscómodo,o de un grupo de voluntarios, etc.
  • 4. AlejandroCandiaToro Mgr. José RamiroZapata Investigacionde MercadosII ¨LIBEREMOS BOLIVIA¨ Muestreo por conveniencia El muestreoporconveniencia esunmétodode muestreonoprobabilístico.Consisteenseleccionar a losindividuosque convienenal investigadorparala muestra.Estaconvenienciaseproduce porque al investigador le resulta más sencillo examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc. Muestreo de bola de nieve El métodode muestreode bolade nieve (omuestreoporreferidos) esunmétodode muestreono probabilístico.El muestreose realizasobre poblaciones enlasque no se conoce a sus individuoso es muy difícil acceder a ellos. Podrían ser los casos de sectas secretas, indigentes, grupos minoritarios, etc. Se llamamuestreode bolade nieveporque cadasujetoestudiadoproponeaotros,produciendoun efecto acumulativo parecido al de la bola de nieve.5 Muestreo casual o accidental El muestreo casual o accidental es un método de muestreono probabilístico donde los individuos se eligende maneracasual,sinningúnjuicioprevio.Las personasque realizanel estudioeligenun lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición. Muestreo discrecional El método de muestreo discrecional (o muestreo por juicio) es un método de muestreo no probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador. El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se estudian.5 3. Conclusión El muestreoesde vital importanciayaque unmuestreode todala poblaciónpuedesexaminary sacar conclusionesenbase auna pequeñaparte de lapoblacióntotal,dandoporsentadoque el resultadoobtenidoenlamuestraesde hechorepresentativade todala población,unaventaja muygrande es que esmucho mássencillotrabajarconuna pequeñaparte de untodo.
  • 5. AlejandroCandiaToro Mgr. José RamiroZapata Investigacionde MercadosII ¨LIBEREMOS BOLIVIA¨ 4. Referencias 1: https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf 2: Investigacion de mercados (Juan Carlos Sejas Choque) 3: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf 4: https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-no-probabilistico/ 5: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/POBLACI%C3%93 N%20Y%20MUESTRA%20(Lic%20DAngelo).pdf 5. Videos  https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0&t=2s  https://www.youtube.com/watch?v=zGtk_Ii9VBs