SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el análisis organizacional?
Es una disciplina teórica, metodológica y científica particular referida a una objeto
específico:
la organización.
Es teórica por su modelo de abordaje de casos. Es metodológica por ser analítica y de
intervención de una determinada situación organizacional, dentro de un encuadre de
larga duración. Es científica por la aplicación de las Ciencias sociales al campo de la
organización.
Antecedentes
En primer lugar, los aportes de las Ciencias sociales han producido, en el campo de las
organizaciones, cambios de enfoques y de modelos de gestión. Tales cambios
representan superación y crítica de las concepciones tradicionales, basadas en un
pensamiento atomista y mecanicista. Se produce la incorporación y desarrollo del
pensamiento sistémico, dinámico e integrador.
La Revolución Industrial contribuyó al desarrollo de la idea de la organización como un
sistema cerrado, separado del ambiente. En esta concepción, el hombre era
considerado como una herramienta más, un material racional económico, un apéndice
de las máquinas.
Nuevas teorías pretendieron derribar las creencias del pensamiento atomista,
introduciendo conceptos nuevos tales como metas, teleología, motivaciones
inconscientes, adaptación al medio ambiente, sistemas abiertos, más típicos de un
pensamiento “sistémico”, dinámico e integrador.
Corrientes
En Estados Unidos, Lewin incluyó la disciplina dentro de la corriente de investigación-
acción; sus sucesores, Schein, Lippit, Bennis, Beckhard, Blake y Mouton, autores de la
Escuela de Dinámica de Grupo, la llamaron desarrollo organizacional. Elliot Jaques la
menciona como Análisis Social y del Método Socio-análitico. Sofer la
denomina Consultoría Social; Mendel, Socio-psicoanálisis.
En Argentina, se encuentran autores destacados como Bleger y Ulloa que hablan
de Psicología Institucional. Aldo Schlemenson, quien en base a sus ideas
desarrollaremos este artículo, lo denomina Análisis organizacional.
El Dr. Schlemenson expresa en su libro,“El análisis organizacional y empresa
unipersonal”, que a pesar de las diferentes denominaciones que brindan cada una de
las corrientes, todas concuerdan en los siguientes aspectos:
 un campo del quehacer o trabajo profesional
 un método de investigación o de estudio de casos en profundidad
 una teoría que se construye a partir de la existencia y un objeto que le es propio y que
intenta definir
 una estrategia de cambio de sistemas micro-sociales.
Los antecedentes de la disciplina que nos ocupa los podemos encontrar en dos
grandes movimientos científicos que tuvieron un grado significativo de confluencia.
Ellos son: las investigaciones de Lewin y los desarrollos del Tavistock Institute.
Lewin señala que la mejor manera de estudiar cómo funciona un sistema social es a
través del intento de modificarlo. El investigador, considerado un “agente de cambio”
externo, busca descubrir hechos para ayudar a alterar ciertas condiciones
experimentadas por el grupo organización como insatisfactorias.
La corriente, se encuentra centrada alrededor de tres objetivos:
1. Integración de las ciencias sociales
2. Pasaje de la descripción de cuerpos sociales al análisis de problemas dinámicos de
cambio en la vida de grupo
3. Desarrollo de nuevos instrumentos y técnicas de investigación social.
Finalidad
La finalidad de esta disciplina es lograr cambios en una organización en función de las
necesidades de los miembros, el trabajo y el contexto externo. Además busca
intervenir en situaciones de conflicto y crisis organizacional en contextos turbulentos.
En los próximos artículos hablaremos sobre el objeto de estudio y las dimensiones del
análisis organizacional.
¿CÓMO SE HACE EL ANALISIS ORGANIZACIONAL?
Para realizar el Análisis Organizacional es conveniente construir una Matriz de Evaluación de
Factores Internos o Endógenos
Esta herramienta analítica resume y evalúa las Fortalezas y Debilidades importantes de
Gerencia,Mercadeo,Finanzas,Producción,Investigación y Desarrollo, entre otras, suministra
una base para analizar las relaciones internas entre las Áreas Funcionales de la Empresa.
Las debilidadesyfortalezaspertenecenal polointernode laorganización,al realizarel análisis
de los recursos y capacidades; este análisis debe considerar una gran diversidad de factores
relativos a aspectos de prestación del servicio, marketing, financiación y demás aspectos
generales de organización.
Los procedimientos para estructurar la Matriz de Evaluación de Factores Internos, son las
siguientes:
Identificar las Fortalezas y Debilidades Claves de la Empresa o Área Funcional
Asignar una ponderación a cada variable que oscila entre:
Sin importancia 1
Muy importante 5
La ponderación indica la importancia relativa de cada Factor en cuanto a su éxito en una
empresa o área funcional; los factores considerados como los de mayor impacto en el
rendimiento deben recibir ponderaciones altas.
Sinimportarel numerode Factoresincluidos,el resultadototal ponderadopuedeoscilarde un
resultado bajo de 1 a otro alto de 5, siendo 3 el resultado promedio. Los resultados mayores
que 3 indicanunaempresaoÁrea poseedorade unafuerte posición interna, mientras que las
menores que 3 denotan una organización con debilidades internas.
EL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación
real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de
oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las oportunidades.
El diagnósticonoesunfinen sí mismo,sinoque esel primerpasoesencial paraperfeccionarel
funcionamiento comunicacional de la organización.
Una vez definidasy establecidas nuestros objetivos como gerentes debemos desarrollar una
estructuraefectivaque facilite sucumplimiento. Para ello entenderemos como estructura de
la organización como al marco formal o el sistema de comunicación y autoridad de la
organización.
Organización.
Es la distribución formal de los empleados dentro de una organización. Cuando los gerentes
desarrollanocambianlaestructuraorganizacional participanenel diseñoorganizacional, este
involucra decisiones sobre seis elementos claves.
1. Especialización del trabajo
2. Departamentalización
3. Cadena de mando
4. Amplitud de control
5. Centralización y descentralización
6. Formalización
Organizaresestablecerrelacionesefectivasde comportamientoentrelaspersonas de manera
que puedan trabajar juntas con eficiencia y obtengan satisfacción personal al hacer tareas
seleccionadasbajocondicionesambientalesdadasparael propósito de realizar alguna meta u
objetivo.
La buena organización realiza específicamente para la empresa lo siguiente:
Facilita la administración
Puede facilitar el crecimiento y la diversificación
Coadyuva al óptimo aprovechamiento de la tecnología
Alienta el desarrollo y efectividad del trabajador
Estimula el esfuerzo creador
Beneficios y desventajas de una estructura organizacional funcional
Las organizaciones pueden elegir de un número de estructuras operativas
comunes. Una estructura popular es la organización funcional, donde la compañía se
divide en unidades separadas según su papel, tales como contabilidad, publicidad,
investigación y desarrollo o distribución. La estructura funcional ofrece un número de
ventajas potenciales así como desventajas.
Especialización
Una ventaja de la estructura organizacional funcional es que ofrece un alto nivel de
especialización. Cada unidad opera como un tipo de mini-compañía autocontenida
cargada con llevar su papel específico. Los empleados regularmente comienzan sus
carreras en una posición de nivel de entrada dentro de la función y desarrollan
conocimiento especializado mientras avanzan dentro de la jerarquía. Se convierten en
expertos dentro de su área funcional, y la unidad y la compañía se benefician de su
experiencia y especialización con el tiempo.
Eficiencia y productividad
Un trabajador que es un experto en su área funcional puede realizar tareas con un alto
nivel de velocidad y eficiencia, lo que mejora la productividad. Los trabajadores que
conocen sus empleos bien pueden actuar con confianza y con una cantidad mínima de
errores. Debido a que sus caminos de carrera dentro de la unidad funcional son claros,
los empleados pueden estar altamente motivados para avanzar en sus carreras
alcanzando el siguiente rango en la escalera, lo que también los hace más productivos.
Falta de trabajo en equipo
Aunque las unidades especializadas dentro de una estructura funcional
frecuentemente se desempeñan con un alto nivel de eficiencia, pueden tener
dificultades para trabajar bien con otras unidades. Si un proyecto requiere que muchas
unidades trabajen juntas, las unidades se vuelven territoriales y poco cooperativas
entre ellas. En esencia, cada unidad puede actuar en lo que percibe que son sus
mejores intereses en lugar de los de la organización como un todo. Éstas discusiones
podrán provocar que los proyectos se salgan de horario.
Control de supervisión difícil
Otra desventaja potencial del estructura de organización funcional es que puede
poseer un desafío para los niveles superiores de supervisión para mantener el control
mientras la organización se expande. Dado que las organizaciones se hacen más
grandes y el manejo superior necesita delegar más responsabilidades de toma de
decisiones a cada área funcional, el grado de autonomía también puede incrementar,
haciendo que la coordinación de actividades sea más difícil. Si la compañía se expande
en nuevas áreas geográficas, mantener el control y manejar las funciones separadas
puede ser incluso un desafío más.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS
Esta herramienta analítica resume y evalúa las Fortalezas y Debilidades importantes
de Gerencia, Mercadeo, Finanzas, Producción, Investigación y Desarrollo, entre otras,
suministra una base para analizar las relaciones internas entre las Areas Funcionales de la
Empresa.
Los procedimientos para estructurar la Matriz de Evaluación de Factores Internos, son las
siguientes:
a. Identificar las Fortalezas y Debilidades Claves de la Empresa o Area Funcional (de cinco a
diez).
b. Asignar una ponderación a cada variable que oscila entre:
 Sin importancia0.01
 Muy importante1.00
La ponderación indica la importancia relativa de cada Factor en cuanto a su éxito en una
empresa o área funcional; los factores considerados como los de mayor impacto en el
rendimiento deben recibir ponderaciones altas. La suma de dichas ponderaciones debe
totalizar 1.0.
a. Asignar una clasificación de uno a cuatro a cada Factor:
 Debilidad importante1
 Debilidad menor2
 Fortaleza menor3
 Fortaleza importante4
b. Multiplicarlaponderaciónde cadaFactor por su clasificaciónparaestablecer un resultado
ponderado para cada variable.
c. Sumar los resultados ponderados para cada variable, con el objeto de establecer el
resultado total ponderado.
Sinimportarel numerode Factoresincluidos,el resultadototal ponderadopuedeoscilarde un
resultado bajo de 1.0 a otro alto de 4.0, siendo 2.5 el resultado promedio. Los resultados
mayores que 2.5 indican una empresa o Area poseedora de una fuerte posición interna,
mientras que las menores que 2.5 denotan una organización con debilidades internas.
MATRIZ DE EVALUACIÓN
FACTORES INTERNOS
CLAVES DE ÉXITO
PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN RESULTADO
PONDERADO
Bajo estado de ánimo de los
empleados
0.22 2 0.44
Excelente calidad del producto 0.18 4 0.72
Capacidad gerencial de los
ejecutivos
0.10 3 0.30
Capital de trabajo disponible 0.15 3 0.45
No
existe estructuraorganizacional
0.30 1 0.30
No se emplea personal de I +D 0.05 2 0.10
Total 1.00 2.31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
Jane Ramos
 
Teorías
TeoríasTeorías
Introduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrialIntroduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrial
NUVIA GUERRERO
 
664.153 g146d-capitulo ii
664.153 g146d-capitulo ii664.153 g146d-capitulo ii
664.153 g146d-capitulo ii
Juan Rovayo
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
Edgardo Alexis Rojas Cardona
 
Fases de Exploración
Fases de ExploraciónFases de Exploración
Fases de Exploraciónalmale26
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
Viviana
 
Administración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administraciónAdministración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administración
WEHARP83
 
Desarrollo Organizacional como disciplina
Desarrollo Organizacional como disciplinaDesarrollo Organizacional como disciplina
Desarrollo Organizacional como disciplina
Beatriza Asuaje
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
Carlos Andres Arias
 
Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)B Osorio
 
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBODesarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Arlin Lucio
 
escuelas de la administración de RRHH
escuelas de la administración de RRHHescuelas de la administración de RRHH
escuelas de la administración de RRHHProf. Edc. Comercial
 
Teoría de Henry Fayol
Teoría de Henry FayolTeoría de Henry Fayol
Teoría de Henry Fayol
elsama333
 
Generalidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno CorporativoGeneralidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno Corporativo
Gabriela Cruz
 
Enfoque moderno
Enfoque modernoEnfoque moderno
Enfoque moderno
Werner Mendoza Blanco
 
Presentación chris argyris
Presentación chris argyrisPresentación chris argyris
Presentación chris argyris
Antonio J. Pienda L.
 
Concepto psicologia industrial
Concepto psicologia industrialConcepto psicologia industrial
Concepto psicologia industrialcorinitadegaby
 
Comportamiento organizacional unidad 2
Comportamiento organizacional unidad 2Comportamiento organizacional unidad 2
Comportamiento organizacional unidad 2
ANEP - DETP
 

La actualidad más candente (20)

Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Introduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrialIntroduccion a la psicologia industrial
Introduccion a la psicologia industrial
 
664.153 g146d-capitulo ii
664.153 g146d-capitulo ii664.153 g146d-capitulo ii
664.153 g146d-capitulo ii
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
Fases de Exploración
Fases de ExploraciónFases de Exploración
Fases de Exploración
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Administración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administraciónAdministración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administración
 
Desarrollo Organizacional como disciplina
Desarrollo Organizacional como disciplinaDesarrollo Organizacional como disciplina
Desarrollo Organizacional como disciplina
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
 
Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)
 
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBODesarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBO
 
escuelas de la administración de RRHH
escuelas de la administración de RRHHescuelas de la administración de RRHH
escuelas de la administración de RRHH
 
Teoría de Henry Fayol
Teoría de Henry FayolTeoría de Henry Fayol
Teoría de Henry Fayol
 
Generalidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno CorporativoGeneralidades del Gobierno Corporativo
Generalidades del Gobierno Corporativo
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Enfoque moderno
Enfoque modernoEnfoque moderno
Enfoque moderno
 
Presentación chris argyris
Presentación chris argyrisPresentación chris argyris
Presentación chris argyris
 
Concepto psicologia industrial
Concepto psicologia industrialConcepto psicologia industrial
Concepto psicologia industrial
 
Comportamiento organizacional unidad 2
Comportamiento organizacional unidad 2Comportamiento organizacional unidad 2
Comportamiento organizacional unidad 2
 

Similar a Analisis organizacional

Resumen Adm. General II
Resumen Adm. General IIResumen Adm. General II
Resumen Adm. General II
Fabiiola Ac
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
NormaMariaIbarraFons
 
Organizacion y Liderazgo
Organizacion y LiderazgoOrganizacion y Liderazgo
Organizacion y Liderazgo
Mauricio Paredes
 
Universidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGicaUniversidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGica
dazay
 
Teoria de la organizacon
Teoria de la organizaconTeoria de la organizacon
Teoria de la organizacon
Orianny Pereira
 
Mc kinsey modelo-7s
Mc kinsey modelo-7sMc kinsey modelo-7s
Mc kinsey modelo-7s
Blanca Estela Díaz Fonseca
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayerpilaracuna
 
Triptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacionalTriptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacional
unesrseccionb
 
Modelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacionalModelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacional
Karen Icaza
 
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo orgUvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Pam Alvarez
 
Chelito variables administrativas
Chelito variables administrativasChelito variables administrativas
Chelito variables administrativas
Jose Curiel
 
Sandra sarabia
Sandra sarabiaSandra sarabia
Sandra sarabia
1234made
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional Carolina_Defaz
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
Veronica Tuquinga
 
The importance of learning in organizations
The importance of learning in organizationsThe importance of learning in organizations
The importance of learning in organizations
Angie RH
 
Teoría Organizacional 1 - Introducción al contexto empresarial 2022 - copia.pptx
Teoría Organizacional 1 - Introducción al contexto empresarial 2022 - copia.pptxTeoría Organizacional 1 - Introducción al contexto empresarial 2022 - copia.pptx
Teoría Organizacional 1 - Introducción al contexto empresarial 2022 - copia.pptx
williamRodriguez443577
 
La organización como sistemas
La organización como sistemasLa organización como sistemas
La organización como sistemas
Lourdes Emeralda
 
Diseño Organizacional
Diseño Organizacional Diseño Organizacional
Diseño Organizacional
JorgeSalas286660
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
arianavulpiani11
 

Similar a Analisis organizacional (20)

Resumen Adm. General II
Resumen Adm. General IIResumen Adm. General II
Resumen Adm. General II
 
Unidad dos ige
Unidad dos igeUnidad dos ige
Unidad dos ige
 
Organizacion y Liderazgo
Organizacion y LiderazgoOrganizacion y Liderazgo
Organizacion y Liderazgo
 
Universidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGicaUniversidad TecnolóGica
Universidad TecnolóGica
 
Teoria de la organizacon
Teoria de la organizaconTeoria de la organizacon
Teoria de la organizacon
 
Mc kinsey modelo-7s
Mc kinsey modelo-7sMc kinsey modelo-7s
Mc kinsey modelo-7s
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
 
Triptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacionalTriptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacional
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Modelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacionalModelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacional
 
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo orgUvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
 
Chelito variables administrativas
Chelito variables administrativasChelito variables administrativas
Chelito variables administrativas
 
Sandra sarabia
Sandra sarabiaSandra sarabia
Sandra sarabia
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional Desarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
 
The importance of learning in organizations
The importance of learning in organizationsThe importance of learning in organizations
The importance of learning in organizations
 
Teoría Organizacional 1 - Introducción al contexto empresarial 2022 - copia.pptx
Teoría Organizacional 1 - Introducción al contexto empresarial 2022 - copia.pptxTeoría Organizacional 1 - Introducción al contexto empresarial 2022 - copia.pptx
Teoría Organizacional 1 - Introducción al contexto empresarial 2022 - copia.pptx
 
La organización como sistemas
La organización como sistemasLa organización como sistemas
La organización como sistemas
 
Diseño Organizacional
Diseño Organizacional Diseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Analisis organizacional

  • 1. ¿Qué es el análisis organizacional? Es una disciplina teórica, metodológica y científica particular referida a una objeto específico: la organización. Es teórica por su modelo de abordaje de casos. Es metodológica por ser analítica y de intervención de una determinada situación organizacional, dentro de un encuadre de larga duración. Es científica por la aplicación de las Ciencias sociales al campo de la organización. Antecedentes En primer lugar, los aportes de las Ciencias sociales han producido, en el campo de las organizaciones, cambios de enfoques y de modelos de gestión. Tales cambios representan superación y crítica de las concepciones tradicionales, basadas en un pensamiento atomista y mecanicista. Se produce la incorporación y desarrollo del pensamiento sistémico, dinámico e integrador. La Revolución Industrial contribuyó al desarrollo de la idea de la organización como un sistema cerrado, separado del ambiente. En esta concepción, el hombre era considerado como una herramienta más, un material racional económico, un apéndice de las máquinas. Nuevas teorías pretendieron derribar las creencias del pensamiento atomista, introduciendo conceptos nuevos tales como metas, teleología, motivaciones inconscientes, adaptación al medio ambiente, sistemas abiertos, más típicos de un pensamiento “sistémico”, dinámico e integrador. Corrientes En Estados Unidos, Lewin incluyó la disciplina dentro de la corriente de investigación- acción; sus sucesores, Schein, Lippit, Bennis, Beckhard, Blake y Mouton, autores de la Escuela de Dinámica de Grupo, la llamaron desarrollo organizacional. Elliot Jaques la menciona como Análisis Social y del Método Socio-análitico. Sofer la denomina Consultoría Social; Mendel, Socio-psicoanálisis. En Argentina, se encuentran autores destacados como Bleger y Ulloa que hablan de Psicología Institucional. Aldo Schlemenson, quien en base a sus ideas desarrollaremos este artículo, lo denomina Análisis organizacional. El Dr. Schlemenson expresa en su libro,“El análisis organizacional y empresa unipersonal”, que a pesar de las diferentes denominaciones que brindan cada una de las corrientes, todas concuerdan en los siguientes aspectos:  un campo del quehacer o trabajo profesional  un método de investigación o de estudio de casos en profundidad  una teoría que se construye a partir de la existencia y un objeto que le es propio y que intenta definir  una estrategia de cambio de sistemas micro-sociales. Los antecedentes de la disciplina que nos ocupa los podemos encontrar en dos grandes movimientos científicos que tuvieron un grado significativo de confluencia. Ellos son: las investigaciones de Lewin y los desarrollos del Tavistock Institute. Lewin señala que la mejor manera de estudiar cómo funciona un sistema social es a través del intento de modificarlo. El investigador, considerado un “agente de cambio” externo, busca descubrir hechos para ayudar a alterar ciertas condiciones experimentadas por el grupo organización como insatisfactorias.
  • 2. La corriente, se encuentra centrada alrededor de tres objetivos: 1. Integración de las ciencias sociales 2. Pasaje de la descripción de cuerpos sociales al análisis de problemas dinámicos de cambio en la vida de grupo 3. Desarrollo de nuevos instrumentos y técnicas de investigación social. Finalidad La finalidad de esta disciplina es lograr cambios en una organización en función de las necesidades de los miembros, el trabajo y el contexto externo. Además busca intervenir en situaciones de conflicto y crisis organizacional en contextos turbulentos. En los próximos artículos hablaremos sobre el objeto de estudio y las dimensiones del análisis organizacional. ¿CÓMO SE HACE EL ANALISIS ORGANIZACIONAL? Para realizar el Análisis Organizacional es conveniente construir una Matriz de Evaluación de Factores Internos o Endógenos Esta herramienta analítica resume y evalúa las Fortalezas y Debilidades importantes de Gerencia,Mercadeo,Finanzas,Producción,Investigación y Desarrollo, entre otras, suministra una base para analizar las relaciones internas entre las Áreas Funcionales de la Empresa. Las debilidadesyfortalezaspertenecenal polointernode laorganización,al realizarel análisis de los recursos y capacidades; este análisis debe considerar una gran diversidad de factores relativos a aspectos de prestación del servicio, marketing, financiación y demás aspectos generales de organización. Los procedimientos para estructurar la Matriz de Evaluación de Factores Internos, son las siguientes: Identificar las Fortalezas y Debilidades Claves de la Empresa o Área Funcional Asignar una ponderación a cada variable que oscila entre: Sin importancia 1 Muy importante 5 La ponderación indica la importancia relativa de cada Factor en cuanto a su éxito en una empresa o área funcional; los factores considerados como los de mayor impacto en el rendimiento deben recibir ponderaciones altas. Sinimportarel numerode Factoresincluidos,el resultadototal ponderadopuedeoscilarde un resultado bajo de 1 a otro alto de 5, siendo 3 el resultado promedio. Los resultados mayores que 3 indicanunaempresaoÁrea poseedorade unafuerte posición interna, mientras que las menores que 3 denotan una organización con debilidades internas.
  • 3. EL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las oportunidades. El diagnósticonoesunfinen sí mismo,sinoque esel primerpasoesencial paraperfeccionarel funcionamiento comunicacional de la organización. Una vez definidasy establecidas nuestros objetivos como gerentes debemos desarrollar una estructuraefectivaque facilite sucumplimiento. Para ello entenderemos como estructura de la organización como al marco formal o el sistema de comunicación y autoridad de la organización. Organización. Es la distribución formal de los empleados dentro de una organización. Cuando los gerentes desarrollanocambianlaestructuraorganizacional participanenel diseñoorganizacional, este involucra decisiones sobre seis elementos claves. 1. Especialización del trabajo 2. Departamentalización 3. Cadena de mando 4. Amplitud de control
  • 4. 5. Centralización y descentralización 6. Formalización Organizaresestablecerrelacionesefectivasde comportamientoentrelaspersonas de manera que puedan trabajar juntas con eficiencia y obtengan satisfacción personal al hacer tareas seleccionadasbajocondicionesambientalesdadasparael propósito de realizar alguna meta u objetivo. La buena organización realiza específicamente para la empresa lo siguiente: Facilita la administración Puede facilitar el crecimiento y la diversificación Coadyuva al óptimo aprovechamiento de la tecnología Alienta el desarrollo y efectividad del trabajador Estimula el esfuerzo creador Beneficios y desventajas de una estructura organizacional funcional Las organizaciones pueden elegir de un número de estructuras operativas comunes. Una estructura popular es la organización funcional, donde la compañía se divide en unidades separadas según su papel, tales como contabilidad, publicidad, investigación y desarrollo o distribución. La estructura funcional ofrece un número de ventajas potenciales así como desventajas. Especialización Una ventaja de la estructura organizacional funcional es que ofrece un alto nivel de especialización. Cada unidad opera como un tipo de mini-compañía autocontenida cargada con llevar su papel específico. Los empleados regularmente comienzan sus carreras en una posición de nivel de entrada dentro de la función y desarrollan conocimiento especializado mientras avanzan dentro de la jerarquía. Se convierten en expertos dentro de su área funcional, y la unidad y la compañía se benefician de su experiencia y especialización con el tiempo. Eficiencia y productividad Un trabajador que es un experto en su área funcional puede realizar tareas con un alto nivel de velocidad y eficiencia, lo que mejora la productividad. Los trabajadores que conocen sus empleos bien pueden actuar con confianza y con una cantidad mínima de errores. Debido a que sus caminos de carrera dentro de la unidad funcional son claros, los empleados pueden estar altamente motivados para avanzar en sus carreras alcanzando el siguiente rango en la escalera, lo que también los hace más productivos.
  • 5. Falta de trabajo en equipo Aunque las unidades especializadas dentro de una estructura funcional frecuentemente se desempeñan con un alto nivel de eficiencia, pueden tener dificultades para trabajar bien con otras unidades. Si un proyecto requiere que muchas unidades trabajen juntas, las unidades se vuelven territoriales y poco cooperativas entre ellas. En esencia, cada unidad puede actuar en lo que percibe que son sus mejores intereses en lugar de los de la organización como un todo. Éstas discusiones podrán provocar que los proyectos se salgan de horario. Control de supervisión difícil Otra desventaja potencial del estructura de organización funcional es que puede poseer un desafío para los niveles superiores de supervisión para mantener el control mientras la organización se expande. Dado que las organizaciones se hacen más grandes y el manejo superior necesita delegar más responsabilidades de toma de decisiones a cada área funcional, el grado de autonomía también puede incrementar, haciendo que la coordinación de actividades sea más difícil. Si la compañía se expande en nuevas áreas geográficas, mantener el control y manejar las funciones separadas puede ser incluso un desafío más. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS Esta herramienta analítica resume y evalúa las Fortalezas y Debilidades importantes de Gerencia, Mercadeo, Finanzas, Producción, Investigación y Desarrollo, entre otras, suministra una base para analizar las relaciones internas entre las Areas Funcionales de la Empresa. Los procedimientos para estructurar la Matriz de Evaluación de Factores Internos, son las siguientes: a. Identificar las Fortalezas y Debilidades Claves de la Empresa o Area Funcional (de cinco a diez). b. Asignar una ponderación a cada variable que oscila entre:  Sin importancia0.01  Muy importante1.00 La ponderación indica la importancia relativa de cada Factor en cuanto a su éxito en una empresa o área funcional; los factores considerados como los de mayor impacto en el rendimiento deben recibir ponderaciones altas. La suma de dichas ponderaciones debe totalizar 1.0. a. Asignar una clasificación de uno a cuatro a cada Factor:  Debilidad importante1  Debilidad menor2  Fortaleza menor3  Fortaleza importante4 b. Multiplicarlaponderaciónde cadaFactor por su clasificaciónparaestablecer un resultado ponderado para cada variable.
  • 6. c. Sumar los resultados ponderados para cada variable, con el objeto de establecer el resultado total ponderado. Sinimportarel numerode Factoresincluidos,el resultadototal ponderadopuedeoscilarde un resultado bajo de 1.0 a otro alto de 4.0, siendo 2.5 el resultado promedio. Los resultados mayores que 2.5 indican una empresa o Area poseedora de una fuerte posición interna, mientras que las menores que 2.5 denotan una organización con debilidades internas. MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTORES INTERNOS CLAVES DE ÉXITO PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN RESULTADO PONDERADO Bajo estado de ánimo de los empleados 0.22 2 0.44 Excelente calidad del producto 0.18 4 0.72 Capacidad gerencial de los ejecutivos 0.10 3 0.30 Capital de trabajo disponible 0.15 3 0.45 No existe estructuraorganizacional 0.30 1 0.30 No se emplea personal de I +D 0.05 2 0.10 Total 1.00 2.31