SlideShare una empresa de Scribd logo
Puntos Escuela Clásica Escuela Sociológica Escuela Teórica (Sistema)
Marco Histórico En el final del siglo XIX
comienzo del siglo XX por el
año 1916 dos ingenieros F.
Taylor (EEUU) y H. Fayol
(Francia) desarrollaron trabajos
pioneros, aunque con enfoques
diferentes sus ideas
constituyeron las bases del
enfoque tradicional o básico.
Surge en los Estados
Unidos, a partir de la
década de los años
treinta. Su nacimiento fue
posible gracias al
desarrollo de las ciencias
sociales, principalmente
de la psicología, y en
particular de la psicología
del trabajo, surgida en la
primera década del siglo
XX
Su puesta en marcha se
atribuye al biólogo
austriaco Ludwig von
Bertalanffy, quien acuñó
la denominación a
mediados del siglo XX.
Las Organizaciones
Como Sistemas: Una
organización es un
sistema socio-técnico
Representantes
o Exponentes
EEUU: Frederick Winslow
Taylor, Henry Lawrence Gantt
(1861–1919), Frank Bunker
Gilbreth (1868–1924),
Harrington Emerson (1853–
1931). Francia: Henri Fayol
(1841-1925),James J Moooney,
Lyndall f, Urwick (n. 1891).
Ordway Tead, Mary
Parker Follet, Chester
Barnard, George Elton
Mayo, este último muy
importante por el
reconocido Hawthorne.
Ludwig von Bertalanffy
March y Simon.
Murdick.
Joel Ross.
West Churchman.
Definición La Escuela Clásica es la que se
ocupa del aumento de la
eficiencia de la empresa a
través de su organización y de
la aplicación de principios
científicos generales de la
administración.
Es la necesidad de
compensar la fuerte
tendencia a la
deshumanización del
trabajo, iniciada con la
aplicación de métodos
rigurosos, científicos y
precisos, a los cuales los
trabajadores debían
someterse forzosamente.
Esta teoría
interdisciplinaria, que más
tarde fue denominada
teoría general de los
sistemas, demuestra la
semejanza entre las
diferentes ciencias
(isoformismo), que
permiten mayor
aproximación entre sus
fronteras
Aportes La Escuela Clásica permitió
definir funciones básicas de la
empresa, el concepto de
administración (prever,
organizar, dirigir, coordinar y
controlar) y los llamados
principios generales de la
administración como
procedimiento universal
aplicables en cualquier tipo de
organización y empresa.
Demostró que el aspecto
psicológico es de gran
importancia en las tareas
administrativas.
Demostró la importancia
de la comunicación. c.
Demostró la importancia
que tienen los grupos
informales dentro de la
empresa.
El pensar en términos de
sistemas simplifica hasta
cierto grado el
entendimiento de las
múltiples actividades con
las cuales debe trabajar
un gerente, y además lo
capacita para considerar
mejor la naturaleza de los
complejosproblemas que
debe resolver, debido a
que cada sistema tiene
un insumo, un proceso y
un producto, y es una
unidad autónoma.
Desventajas Enfoque simplificado de la
organización formal. Ausencia
de trabajos experimentales.
El Ultra racionalismo en la
concepción de la
administración. Teoría de la
máquina.
La desventaja de ésta
teoría es que en muchas
ocasiones se descuida el
aspecto
Técnico, y por lo tanto, los
resultados no son los
esperados.
Distancia excesiva entre
el nivel inferior y el
superior • Peligro que los
superiores pierdan el
control • Muchos niveles
de administración • Altos
costos debidoa los altos
niveles
Enfoque
Según F. Taylor: -La creación del
mejor método de trabajo. -La
selección y desarrollo científico
de los trabajadores. -La relación
y unión del mejor método de
trabajo y el trabajador
desarrollado y entrenado.
Según H. Fayol:
Descomposición de las
actividades administrativas en
cuatro elementos. -División de las
actividades de la empresa.
-Considera esencial el desarrollo
de actividades técnicas del
trabajador y que éstas deberían
desarrollarse por escala
jerárquica. -La aparición del
pensamiento moderno.
El enfoque humanístico
aparece con la teoría de
las relaciones humanas.
La teoría de las
Relaciones Humanas se
preocupa por las
personas,
comportamiento racional
e irracional del
comportamiento social de
los trabajadores,
Integración social,
necesidadespsicológicas,
sociales y el estudio de la
Organización Informal.
La organización se
considera un sistema
abierto, y como tal:
- influenciado por la
cultura ambiental y sus
valores.
- sujeto a presiones y
demandas sociales
- evaluado en su eficacia,
sólo por los miembros
que lo integran, sino
también por el macro-
sistema, al cual van sus
productos: bienes y/o
servicios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónCuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
AmilcarVizcaya
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
favi0la
 
Escuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la AdministraciónEscuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la Administración
Daniel Franco
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
guestd4068c
 
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas" Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
jonnathanvalenciacandelo
 
Teoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresasTeoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresas
Hugo Martinez
 
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANASESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Alexander Perdomo
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
irving
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teoriasCuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teorias
 
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónCuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
 
Cuadro Comparativo entre la Escuela Sociológica y la Escuela Teórica de la Ad...
Cuadro Comparativo entre la Escuela Sociológica y la Escuela Teórica de la Ad...Cuadro Comparativo entre la Escuela Sociológica y la Escuela Teórica de la Ad...
Cuadro Comparativo entre la Escuela Sociológica y la Escuela Teórica de la Ad...
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
 
Mapa.conceptual evolucion del pensamiento administrativo
Mapa.conceptual evolucion del pensamiento administrativoMapa.conceptual evolucion del pensamiento administrativo
Mapa.conceptual evolucion del pensamiento administrativo
 
Escuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la AdministraciónEscuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la Administración
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
 
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas" Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresasTeoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresas
 
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANASESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
 
*Teorías y Escuelas Gerenciales*
*Teorías y Escuelas Gerenciales**Teorías y Escuelas Gerenciales*
*Teorías y Escuelas Gerenciales*
 
Enfoque Situacional
Enfoque SituacionalEnfoque Situacional
Enfoque Situacional
 
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicasLínea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
Línea de tiempo de las teorías administrativas clásicas
 
Escuelas, principios y enfoques presentacion
Escuelas, principios y enfoques presentacionEscuelas, principios y enfoques presentacion
Escuelas, principios y enfoques presentacion
 
ESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptx
ESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptxESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptx
ESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptx
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
 
Escuela estructuralista Administracion
Escuela estructuralista AdministracionEscuela estructuralista Administracion
Escuela estructuralista Administracion
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
 

Similar a Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración

Cuadro comparativo de taylor, fayol y mayo
Cuadro comparativo de taylor, fayol y mayoCuadro comparativo de taylor, fayol y mayo
Cuadro comparativo de taylor, fayol y mayo
Romannj12
 
Cuadro Comparativo Taylor, Fayol y Mayo
Cuadro Comparativo Taylor, Fayol y MayoCuadro Comparativo Taylor, Fayol y Mayo
Cuadro Comparativo Taylor, Fayol y Mayo
carmen2103
 
Tarea los pensamientos administrativos
Tarea los pensamientos administrativosTarea los pensamientos administrativos
Tarea los pensamientos administrativos
jonathan0714
 
Teoría de la administración clásica
Teoría de la administración clásicaTeoría de la administración clásica
Teoría de la administración clásica
Alex Poot
 

Similar a Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración (20)

Cuadro Co
Cuadro CoCuadro Co
Cuadro Co
 
47 18830808 deivy_marquez....
47 18830808 deivy_marquez....47 18830808 deivy_marquez....
47 18830808 deivy_marquez....
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Trabajo grupo nº 05, Cuadro Comparativo
Trabajo grupo nº 05, Cuadro ComparativoTrabajo grupo nº 05, Cuadro Comparativo
Trabajo grupo nº 05, Cuadro Comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo de taylor, fayol y mayo
Cuadro comparativo de taylor, fayol y mayoCuadro comparativo de taylor, fayol y mayo
Cuadro comparativo de taylor, fayol y mayo
 
Cuadro comparativo Taylor, Fayol y Mayo
Cuadro comparativo Taylor, Fayol y MayoCuadro comparativo Taylor, Fayol y Mayo
Cuadro comparativo Taylor, Fayol y Mayo
 
Cuadro Comparativo Taylor, Fayol y Mayo
Cuadro Comparativo Taylor, Fayol y MayoCuadro Comparativo Taylor, Fayol y Mayo
Cuadro Comparativo Taylor, Fayol y Mayo
 
Escuelas de administración
Escuelas de administraciónEscuelas de administración
Escuelas de administración
 
Tarea los pensamientos administrativos
Tarea los pensamientos administrativosTarea los pensamientos administrativos
Tarea los pensamientos administrativos
 
Teoría de la administración clásica
Teoría de la administración clásicaTeoría de la administración clásica
Teoría de la administración clásica
 
Precursores de la administración
Precursores de la administraciónPrecursores de la administración
Precursores de la administración
 
Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2Evolucion de la gerencia2
Evolucion de la gerencia2
 
Trabajo administracion
Trabajo administracionTrabajo administracion
Trabajo administracion
 
Trabajo administracion
Trabajo administracionTrabajo administracion
Trabajo administracion
 
Trabajo administracion
Trabajo administracionTrabajo administracion
Trabajo administracion
 
precursores de administracion
precursores de administracionprecursores de administracion
precursores de administracion
 
precursores de la administracion
precursores de la administracionprecursores de la administracion
precursores de la administracion
 
juan manuel gonzalez
juan manuel gonzalezjuan manuel gonzalez
juan manuel gonzalez
 
cuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdf
cuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdfcuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdf
cuadroresumenadmeducativauft-160703202823 (1).pdf
 

Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración

  • 1. Puntos Escuela Clásica Escuela Sociológica Escuela Teórica (Sistema) Marco Histórico En el final del siglo XIX comienzo del siglo XX por el año 1916 dos ingenieros F. Taylor (EEUU) y H. Fayol (Francia) desarrollaron trabajos pioneros, aunque con enfoques diferentes sus ideas constituyeron las bases del enfoque tradicional o básico. Surge en los Estados Unidos, a partir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. Las Organizaciones Como Sistemas: Una organización es un sistema socio-técnico Representantes o Exponentes EEUU: Frederick Winslow Taylor, Henry Lawrence Gantt (1861–1919), Frank Bunker Gilbreth (1868–1924), Harrington Emerson (1853– 1931). Francia: Henri Fayol (1841-1925),James J Moooney, Lyndall f, Urwick (n. 1891). Ordway Tead, Mary Parker Follet, Chester Barnard, George Elton Mayo, este último muy importante por el reconocido Hawthorne. Ludwig von Bertalanffy March y Simon. Murdick. Joel Ross. West Churchman.
  • 2. Definición La Escuela Clásica es la que se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa a través de su organización y de la aplicación de principios científicos generales de la administración. Es la necesidad de compensar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. Esta teoría interdisciplinaria, que más tarde fue denominada teoría general de los sistemas, demuestra la semejanza entre las diferentes ciencias (isoformismo), que permiten mayor aproximación entre sus fronteras Aportes La Escuela Clásica permitió definir funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la administración como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo de organización y empresa. Demostró que el aspecto psicológico es de gran importancia en las tareas administrativas. Demostró la importancia de la comunicación. c. Demostró la importancia que tienen los grupos informales dentro de la empresa. El pensar en términos de sistemas simplifica hasta cierto grado el entendimiento de las múltiples actividades con las cuales debe trabajar un gerente, y además lo capacita para considerar mejor la naturaleza de los complejosproblemas que debe resolver, debido a que cada sistema tiene un insumo, un proceso y un producto, y es una unidad autónoma.
  • 3. Desventajas Enfoque simplificado de la organización formal. Ausencia de trabajos experimentales. El Ultra racionalismo en la concepción de la administración. Teoría de la máquina. La desventaja de ésta teoría es que en muchas ocasiones se descuida el aspecto Técnico, y por lo tanto, los resultados no son los esperados. Distancia excesiva entre el nivel inferior y el superior • Peligro que los superiores pierdan el control • Muchos niveles de administración • Altos costos debidoa los altos niveles Enfoque Según F. Taylor: -La creación del mejor método de trabajo. -La selección y desarrollo científico de los trabajadores. -La relación y unión del mejor método de trabajo y el trabajador desarrollado y entrenado. Según H. Fayol: Descomposición de las actividades administrativas en cuatro elementos. -División de las actividades de la empresa. -Considera esencial el desarrollo de actividades técnicas del trabajador y que éstas deberían desarrollarse por escala jerárquica. -La aparición del pensamiento moderno. El enfoque humanístico aparece con la teoría de las relaciones humanas. La teoría de las Relaciones Humanas se preocupa por las personas, comportamiento racional e irracional del comportamiento social de los trabajadores, Integración social, necesidadespsicológicas, sociales y el estudio de la Organización Informal. La organización se considera un sistema abierto, y como tal: - influenciado por la cultura ambiental y sus valores. - sujeto a presiones y demandas sociales - evaluado en su eficacia, sólo por los miembros que lo integran, sino también por el macro- sistema, al cual van sus productos: bienes y/o servicios