SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGA CONJUGADA
I. INTRODUCCIÓN
Las vigas sufren desplazamientos o deflexiones, cuyo control
es tan importante para garantizar el buen comportamiento
estructural como la verificación de la resistencia. Cuando la
estructura presenta deformaciones excesivas, la percepción
de las mismas por parte de los usuarios genera en éstos una
sensación de alto riesgo.
El conocimiento de las deformaciones resulta también
sumamente importante desde el punto de vista constructivo.
Para dichos cálculos se hará uso del método de la viga
conjugada que consiste en hallar el momento en la viga real
y cargarlo a la viga conjugada. Luego dando corte y aislando
unas de las parte de mejor conveniencia, se obtiene el
cortarte que será el giro de la viga real y el momento en la
viga conjugada será el desplazamiento en la misma.
La deflexión que presentan las vigas por acción de las cargas
que soportan, han motivado la existencia de numerosos
métodos de cálculo aplicables a cualquier tipo de
estructuras. A continuación analizaremos el método de la
viga conjugada.
II. GENERALIDADES
En este capítulo se presenta el método de la viga conjugada
que se aplican para predecir las deformaciones en vigas,
siempre y cuando el comportamiento de la estructura esté
dentro del rango elástico y las deformaciones sean pequeñas
(como sucede generalmente en las vigas). En estas
circunstancias las deformaciones dependen
fundamentalmente del momento flector. El conocimiento de
las deflexiones es importante, no solo para controlarlas, sino
que sirve como herramienta en el análisis de las vigas.
JUSTIFICACION:
La aplicación de este método consiste en cambiar el
problema de encontrar, las pendientes y deflexiones
causadas en una viga por un sistemas de cargas aplicadas.
OBJETIVOS GENERALES:
1. Cálculo de giros y flechas en vigas.
2. Desarrollar en el estudiante la capacidad de analizar el
tipo de problemas de deflexión en viga, aplicando dicho
método.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Utilizar el método de LA VIGA CONJUGADA ó método de la
viga imaginaria, para el cálculo de deflexiones en vigas.
2. Entender el concepto del método de la viga conjugada.
3. Analizar la viga estáticamente determinada.
GLOSARIO:
1. Viga conjugada.- Es una viga ficticia de longitud igual a
la de la viga real y cuya carga es el diagrama de momento
flector reducido aplicada del lado de la compresión.
2. Momento flector.-Se denomina momento flector un
momento de fuerza resultante de una distribución de
tensiones sobre una sección transversal de un prisma
mecánico flexionado o una placa que es perpendicular al eje
longitudinal a lo largo del que se produce la flexión.
3. Fuerza cortante.- La fuerza cortante viene a ser el
resultado de la acción de fuerzas verticales que actúan en
una sección determinada de una viga y tiende a cortar la
viga.
4. Deflexión de una viga.- Es el desplazamiento de un
punto sobre la superficie neutra de una viga de su posición
original bajo la acción de las fuerzas aplicadas.
III. MARCO TEÓRICO
METODO DE LA VIGA CONJUGADA
Se denomina viga conjugada a una barra en la que las cargas son los
diagramas de momentos de las cargas reales dadas. Este método al
igual que el de eje elástico y área de momentos, nos permite calcular
los giros y fechas de los elementos horizontales denominados vigas o
de los verticales llamados columnas. La fig. 1 muestra un ejemplo de
este tipo de vigas.
Relaciones entre la viga real y la viga conjugada:
a.- La longitud de la viga real y de la conjugada es la misma.
b.- La carga en la viga conjugada es el diagrama de momentos de la
viga real.
c.- La fuerza cortante en un punto de la viga conjugada es la
pendiente en el mismo punto de la viga real.
d.-El momento flexionante en un punto de la viga conjugada es la
flecha en el mismo punto de la viga real.
e.-Un apoyo simple real equivale a un apoyo simple en la viga
conjugada.
f.- Un apoyo empotrado real equivale a un extremo libre o voladizo
de la viga conjugada.
g.- Un extremo libre (voladizo) real equivale a un empotramiento
conjugado.
h.- Un apoyo interior en una viga continua equivale a un pasador o
articulación en la viga conjugada.
RELACIONES ENTRE LOS APOYOS
Este método se basa en los mismos principios del método de área de
momento, pero difiere en su aplicación. Consiste en generar, una
nueva viga ficticia de la misma longitud, y con las mismas
condiciones de apoyo que la viga original, pero cargada con el
diagrama del momento flector de la viga original dividido por EI. De
esta manera, el ángulo de la tangente trazada en cualquier punto de
la elástica de la viga real está dada por el cortante (Q’) de la nueva
viga, y la flecha se determina calculando el momento flector (M’) de
esa viga ficticia.
Según lo anterior, podemos establecer las siguientes equivalencias:
Podemos afirmar que existe una analogía entre las relaciones carga -
cortante - momento - y momento -pendiente - flecha.
IV. EJERCICIOS DE APLICACIÓN:
V. CONCLUSIONES.
1. La viga conjugada es siempre una viga estáticamente
determinada.
2. La viga conjugada se carga siempre con el DMF en dirección de la
comprensión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
Miguel Sambrano
 
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras  planas(james m. gere) método de rigidezArmaduras  planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
Salim Luna Villanera
 
dinamica estructural
 dinamica estructural dinamica estructural
dinamica estructural
fabio rivas
 
Resistencia de materiales dr. genner villarreal castro
Resistencia de materiales   dr. genner villarreal castroResistencia de materiales   dr. genner villarreal castro
Resistencia de materiales dr. genner villarreal castro
Shirley Ortega
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Christian Rraa
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
Wilbert Pier Mosalve Jinez
 
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
javi davi
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
Deiby Requena Marcelo
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
Arturo Cid
 
Método de flexibilidades
Método de flexibilidadesMétodo de flexibilidades
Método de flexibilidades
Sergio Eduardo Armenta Lopez
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
sondorman
 
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Jean Paul Zurita
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
Gato Felix
 
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
Gabriel Pujol
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Luigi Del Aguila Tapia
 
Columnas flexo compresion
Columnas flexo compresionColumnas flexo compresion
Columnas flexo compresion
Josue Echenagucia
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
Walter Pacheco Javier
 

La actualidad más candente (20)

Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
 
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras  planas(james m. gere) método de rigidezArmaduras  planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
 
dinamica estructural
 dinamica estructural dinamica estructural
dinamica estructural
 
Resistencia de materiales dr. genner villarreal castro
Resistencia de materiales   dr. genner villarreal castroResistencia de materiales   dr. genner villarreal castro
Resistencia de materiales dr. genner villarreal castro
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
 
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)Módulo 8 (inestabilidad elástica)
Módulo 8 (inestabilidad elástica)
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
 
Método de flexibilidades
Método de flexibilidadesMétodo de flexibilidades
Método de flexibilidades
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
 
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
Ejercicios resueltos de vigas indeterminadas por el método de pendiente - def...
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
 
Columnas flexo compresion
Columnas flexo compresionColumnas flexo compresion
Columnas flexo compresion
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 

Similar a Viga conjugada2

Flexion de vigas
Flexion de vigasFlexion de vigas
Flexion de vigas
JUAN LAGLA
 
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociadosVigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
luis590532
 
Método de la viga conjugada
Método de la viga conjugadaMétodo de la viga conjugada
Método de la viga conjugada
GLYNES LEON ACERO
 
Vigas y columnas
Vigas y columnasVigas y columnas
Vigasycolumnas 160209002010
Vigasycolumnas 160209002010Vigasycolumnas 160209002010
Vigasycolumnas 160209002010
Yumi Roj
 
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Yumi Roj
 
Teoria viga conjugada
Teoria viga conjugadaTeoria viga conjugada
Teoria viga conjugada
intituto tecnologico de campeche
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
nelson iván muñoz hoyos
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Nestor Rafael
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Teoria 2da parte
Teoria 2da parteTeoria 2da parte
Teoria 2da parte
Mati Duarte
 
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigasTeoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Mely Mely
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
Celanese mexicana
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
Alex
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
Luis Home
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
Ramon Lop-Mi
 
Miembros_en_Flexion.pdf
Miembros_en_Flexion.pdfMiembros_en_Flexion.pdf
Miembros_en_Flexion.pdf
alexiscaballero34
 
Tituaña Freddy Diapositivas_proyecto_II_Diseño_y_Construcción_de_un Puente_de...
Tituaña Freddy Diapositivas_proyecto_II_Diseño_y_Construcción_de_un Puente_de...Tituaña Freddy Diapositivas_proyecto_II_Diseño_y_Construcción_de_un Puente_de...
Tituaña Freddy Diapositivas_proyecto_II_Diseño_y_Construcción_de_un Puente_de...
FreddyJoel2
 

Similar a Viga conjugada2 (20)

Flexion de vigas
Flexion de vigasFlexion de vigas
Flexion de vigas
 
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociadosVigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
Vigas aplicada para la ingeniería mecánica y asociados
 
Método de la viga conjugada
Método de la viga conjugadaMétodo de la viga conjugada
Método de la viga conjugada
 
Vigas y columnas
Vigas y columnasVigas y columnas
Vigas y columnas
 
Vigasycolumnas 160209002010
Vigasycolumnas 160209002010Vigasycolumnas 160209002010
Vigasycolumnas 160209002010
 
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
Vigasycolumnas 160209002010-180910022102
 
Teoria viga conjugada
Teoria viga conjugadaTeoria viga conjugada
Teoria viga conjugada
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexión
 
Teoria 2da parte
Teoria 2da parteTeoria 2da parte
Teoria 2da parte
 
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigasTeoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
 
93301544 vigas
93301544 vigas93301544 vigas
93301544 vigas
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
 
Miembros_en_Flexion.pdf
Miembros_en_Flexion.pdfMiembros_en_Flexion.pdf
Miembros_en_Flexion.pdf
 
Tituaña Freddy Diapositivas_proyecto_II_Diseño_y_Construcción_de_un Puente_de...
Tituaña Freddy Diapositivas_proyecto_II_Diseño_y_Construcción_de_un Puente_de...Tituaña Freddy Diapositivas_proyecto_II_Diseño_y_Construcción_de_un Puente_de...
Tituaña Freddy Diapositivas_proyecto_II_Diseño_y_Construcción_de_un Puente_de...
 

Más de DanielVegaRomero

Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria
DanielVegaRomero
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
DanielVegaRomero
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
DanielVegaRomero
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
DanielVegaRomero
 
Metodo de area_momento
Metodo de area_momentoMetodo de area_momento
Metodo de area_momento
DanielVegaRomero
 
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistenciaLimite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
DanielVegaRomero
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
DanielVegaRomero
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
DanielVegaRomero
 

Más de DanielVegaRomero (10)

Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Metodo de area_momento
Metodo de area_momentoMetodo de area_momento
Metodo de area_momento
 
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistenciaLimite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Viga conjugada2

  • 1. VIGA CONJUGADA I. INTRODUCCIÓN Las vigas sufren desplazamientos o deflexiones, cuyo control es tan importante para garantizar el buen comportamiento estructural como la verificación de la resistencia. Cuando la estructura presenta deformaciones excesivas, la percepción de las mismas por parte de los usuarios genera en éstos una sensación de alto riesgo. El conocimiento de las deformaciones resulta también sumamente importante desde el punto de vista constructivo. Para dichos cálculos se hará uso del método de la viga conjugada que consiste en hallar el momento en la viga real y cargarlo a la viga conjugada. Luego dando corte y aislando unas de las parte de mejor conveniencia, se obtiene el cortarte que será el giro de la viga real y el momento en la viga conjugada será el desplazamiento en la misma. La deflexión que presentan las vigas por acción de las cargas que soportan, han motivado la existencia de numerosos métodos de cálculo aplicables a cualquier tipo de estructuras. A continuación analizaremos el método de la viga conjugada. II. GENERALIDADES En este capítulo se presenta el método de la viga conjugada que se aplican para predecir las deformaciones en vigas, siempre y cuando el comportamiento de la estructura esté dentro del rango elástico y las deformaciones sean pequeñas (como sucede generalmente en las vigas). En estas circunstancias las deformaciones dependen fundamentalmente del momento flector. El conocimiento de las deflexiones es importante, no solo para controlarlas, sino que sirve como herramienta en el análisis de las vigas. JUSTIFICACION: La aplicación de este método consiste en cambiar el problema de encontrar, las pendientes y deflexiones causadas en una viga por un sistemas de cargas aplicadas. OBJETIVOS GENERALES: 1. Cálculo de giros y flechas en vigas. 2. Desarrollar en el estudiante la capacidad de analizar el
  • 2. tipo de problemas de deflexión en viga, aplicando dicho método. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Utilizar el método de LA VIGA CONJUGADA ó método de la viga imaginaria, para el cálculo de deflexiones en vigas. 2. Entender el concepto del método de la viga conjugada. 3. Analizar la viga estáticamente determinada. GLOSARIO: 1. Viga conjugada.- Es una viga ficticia de longitud igual a la de la viga real y cuya carga es el diagrama de momento flector reducido aplicada del lado de la compresión. 2. Momento flector.-Se denomina momento flector un momento de fuerza resultante de una distribución de tensiones sobre una sección transversal de un prisma mecánico flexionado o una placa que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se produce la flexión. 3. Fuerza cortante.- La fuerza cortante viene a ser el resultado de la acción de fuerzas verticales que actúan en una sección determinada de una viga y tiende a cortar la viga. 4. Deflexión de una viga.- Es el desplazamiento de un punto sobre la superficie neutra de una viga de su posición original bajo la acción de las fuerzas aplicadas. III. MARCO TEÓRICO METODO DE LA VIGA CONJUGADA Se denomina viga conjugada a una barra en la que las cargas son los diagramas de momentos de las cargas reales dadas. Este método al igual que el de eje elástico y área de momentos, nos permite calcular los giros y fechas de los elementos horizontales denominados vigas o de los verticales llamados columnas. La fig. 1 muestra un ejemplo de este tipo de vigas.
  • 3. Relaciones entre la viga real y la viga conjugada: a.- La longitud de la viga real y de la conjugada es la misma. b.- La carga en la viga conjugada es el diagrama de momentos de la viga real. c.- La fuerza cortante en un punto de la viga conjugada es la pendiente en el mismo punto de la viga real. d.-El momento flexionante en un punto de la viga conjugada es la flecha en el mismo punto de la viga real. e.-Un apoyo simple real equivale a un apoyo simple en la viga conjugada. f.- Un apoyo empotrado real equivale a un extremo libre o voladizo de la viga conjugada. g.- Un extremo libre (voladizo) real equivale a un empotramiento conjugado. h.- Un apoyo interior en una viga continua equivale a un pasador o articulación en la viga conjugada.
  • 4. RELACIONES ENTRE LOS APOYOS Este método se basa en los mismos principios del método de área de momento, pero difiere en su aplicación. Consiste en generar, una nueva viga ficticia de la misma longitud, y con las mismas condiciones de apoyo que la viga original, pero cargada con el diagrama del momento flector de la viga original dividido por EI. De esta manera, el ángulo de la tangente trazada en cualquier punto de la elástica de la viga real está dada por el cortante (Q’) de la nueva viga, y la flecha se determina calculando el momento flector (M’) de esa viga ficticia. Según lo anterior, podemos establecer las siguientes equivalencias: Podemos afirmar que existe una analogía entre las relaciones carga - cortante - momento - y momento -pendiente - flecha.
  • 5. IV. EJERCICIOS DE APLICACIÓN:
  • 6.
  • 7. V. CONCLUSIONES. 1. La viga conjugada es siempre una viga estáticamente determinada. 2. La viga conjugada se carga siempre con el DMF en dirección de la comprensión.