SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional
de Loja
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SANIDAD DE RUMIANTES.
DOCENTE: Ing. Manuel Quezada. Mg.Sc.
NOMBRE: Luis Cordero
CICLO: 8vo ¨B¨
• ANAPLASMOSIS BOVINA
• Las enfermedades transmitidas por garrapatas constituyen un
problema sanitario para el desarrollo de la ganadería en regiones
tropicales y subtropicales alrededor de todo el mundo.
• Transmisión
• 3 métodos
• Las bacterias del género Anaplasma pueden ser transmitidas a
través de tres métodos: biológica, mecánica y transplacentaria.
• En la forma biológica, las garrapatas son las responsables de inocular la
bacteria en el animal susceptible. En este caso los eritrocitos infectados son
ingeridos por las garrapatas. Anaplasma spp. se replica dentro del intestino
y glándulas salivales del vector y a través de la saliva infecta rumiantes
sanos.
• La transmisión mecánica se produce a través de insectos hematófagos.
Estudios han demostrado que alrededor de 12 especies de moscas
mordedoras son capaces de transmitir la enfermedad de manera
experimental. Dentro de las especies principales se encuentran las
moscas del establo (Stomoxys calcitrans), 8 especies de tábanos y 3
especies de mosquitos (Culicoidae).
• En el caso de la transmisión transplacentaria se ha determinado que
puede producirse durante los dos últimos trimestres de gestación.
• ETIOLOGIA
• Anaplasma spp,
causante de esta
enfermedad, es una
bacteria que pertenece
al orden Rickettsiales,
familia
Anaplasmataceae; es
de tipo gram negativa,
intracelular obligatoria
que se encuentra
exclusivamente dentro
de las vacuolas
parasitóforas en el
citoplasma del
eritrocito.
• TAXONOMIA.
• EPIDEMILOGIA.
• Su distribución es a nivel mundial en zonas tropicales y
subtropicales, incluido América, Europa, Australia, Asia y África. En
América Latina es enzoótica en todos los países con excepción de las
zonas desérticas y ciertas cadenas montañosas.
• TRANSMISION
• Anaplasma marginale es transmitido por vectores biológicos de las
familia Ixodidae, Tabanidae, Muscidae, Stomoxys; así como, de forma
iatrogénica. El vector más común para su transmisión, en la
ganadería bovina en Latinoamérica es la garrapata Rhipicephalus
microplus.
• CICLO BIOLOGICO.
• En los bovinos, la
bacteria de A.
marginale ingresa a la
sangre, se adhiere a
los eritrocitos y
penetra en los
eritrocitos. Las
bacterias iniciales se
multiplican por fisión
binaria. El producto
de la replicación
binaria sale del
eritrocito para infectar
otros eritrocitos hasta
un 70% o más durante
la fase aguda,
repitiendo así el
proceso por periodos
indefinidos.
• PATOGENESIS Y PATOGENICIDAD
• Todos los miembros de la anaplasmosis se replican dentro de las
vacuolas parasitóforas del citoplasma de la célula huésped en las
garrapatas y los vertebrados hospedadores.
• PERIODO DE INCUBACION
• El periodo de incubación en el bovino varía de acuerdo con la dosis o cantidad
infecciosa y va desde 7 a 60 días con un promedio de 28 días. Durante la
infección aguda la babesiosis asociada a las células puede alcanzar eritrocitos
infectados (IEs) por ml de sangre, lo cual desarrolla una anaplasmosis clínica
presentando los signos característicos de la enfermedad.
• SIGNOS CLINICOS Y LESIONES
• Dentro de los signos clínicos inicia con la fagocitosis de los eritrocitos
parasitados presentando una anemia de leve a grave desarrollando ictericia, sin
hemoglobinemia y hemoglobinuria, inapetencia, depresión, fiebre (41°C),
pérdida de peso, aborto, letargia, y la muerte súbita por hipoxia.
EXAMENES PARA DETERMINAR
ANAPLASMOSIS.
• EXAMEN MICROSCOPICO
• Las muestras obtenidas a partir de ganado vacuno vivo deben incluir frotis
de gota fina de sangre y sangre recogida con anticoagulante. Los frotis de
gota fina, secados con aire, se mantienen de modo satisfactorio a temperatura
ambiente por lo menos 1 semana. Las muestras de sangre con coagulante
deben mantenerse a 4°C, a menos que puedan llegar al laboratorio en unas
pocas horas.
Extendido sanguíneo, señalado con círculos se observan
cuerpos de inclusión de Anaplasma.spp.
• REACCION EN CADENA DE
LA POLIMERASA
• Se han desarrollado pruebas
basadas en los ácidos nucleicos
para detectar A. marginale en el
ganado vacuno portador, aunque
todavía no están totalmente
validadas. La sensibilidad
analítica de los métodos basados
en la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) se ha estimado
que es del 0,0001% de los
eritrocitos infectados, pero a este
nivel solo se detectaría una parte
del ganado portador.
• En frotis sanguíneos teñidos con
Giemsa, se observa como
corpúsculos esféricos color
púrpura de 0,2 – 0,5 x 0,8 – 2,0
µm en la periferia de los glóbulos
rojos
Anaplasma marginale en eritrocitos bovinos (flecha).
Tinción Wright– Giemsa, 100X
• PRUEBA SEROLOGICAS
• Por lo general, a no ser que los animales hayan sido tratados o se encuentren
en una fase muy inicial de la infección (menor a 14 dias). la mayoría de
laboratorios los métodos de elección para identificar los animales infectados son
el enzimoinmunoanálisis de competición (C-ELISA), el ELISA indirecto (I-
ELISA) o la prueba de aglutinación en placa (CAT).
• PRUEBA DE AGLUTINACION EN PLACA
• Las ventajas de la CAT son que es una técnica sensible, que puede realizarse en el
laboratorio o en el campo, y que proporciona el resultado en unos pocos minutos. Las
reacciones inespecíficas pueden ser un problema, y la subjetividad de la interpretación
de las reacciones en las pruebas puede tener como consecuencia una variación en su
interpretación.
• Otras técnicas serológicas para el diagnóstico son:
• • Fijación del complemento (FC) sensibilidad 20%
• Pruebas de aglutinación en placa.
• Enzimoinmunoensayo competitivo (C-ELISA) sensibilidad del 96%
• ELISA indirectas
• ELISA puntuales
• Inmunofluorescencia indirecta
• Cabe señalar que la prueba FC presenta una sensibilidad baja (20%) hecho que no se puede
aceptar para identificar ganado con infección persistente. La prueba de fijación de complemento
debe considerarse como una prueba poco fiable para certificar el estado de animales
individuales.
• DIAGNOSTICO
• El examen microscópico
de frotis de sangre es el
método tradicional más
utilizado y barato, pero
requiere de una persona
capacitada. Presenta una
sensibilidad de 28,92% y
especificidad de 80% para
identificar el agente de la
anaplasmosis bovina, solo
en parasitemias agudas;
la sensibilidad y
especificidad baja en
parasitemias
asintomáticas.
• DIAGNOSTICO DIFERENACIAL
• Para llegar a un diagnóstico definitivo, deben ser diferenciadas de las
enfermedades como el ántrax agudo, leptospirosis, hemoglobinuria bacilar,
envenenamiento de roble, envenenamiento por helechos, linfosarcoma
multicéntrico, babesiosis bovina, teileriosis y la tripanosomiasis
Hemoglobinuria bacilar Antrax en bovinos
• TRATAMIENTO Y CONTROL
• Las medidas de control están
basadas en un manejo integral,
incluyendo el control de
artrópodos como la garrapata,
mediante el uso de acaricidas, la
administración de antibióticos
previo un diagnóstico
confirmatorio de laboratorio, y
principalmente el uso de equipos
y materiales específicos
Tratamiento
• El tratamiento recomendado para la anaplasmosis bovina es la antibióticoterapia. En
la presentación aguda puede ser necesaria una terapia de apoyo para aumentar las
posibilidades de supervivencia, ésto va a depender del hematocrito que posea el
animal. Si éste se encuentra por debajo del 12%, la transfusión de sangre es una
herramienta útil para prevenir la muerte; si el resultado se encuentra por debajo del
8%, es muy probable que ocurra la muerte
Sangre para transfusión sanguínea de la paciente.
Oxitetraciclina
• Uno de los antibióticos recomendados es la oxitetraciclina, administrada a
razón de 10-15 mg/kg de peso vivo intramuscular durante 1 a 3 días (Draghi et
al., 1997). Otra opción es la formulación de larga acción, único tratamiento a
razón de 20 mg/kg de peso vía intramuscular
Imidocarb
• El imidocarb también tiene acción sobre este hemoparásito, una sola
aplicación de 2,5 mg/kg a 3,5 mg/kg vía intramuscular
Enrofloxacina
• ENROPRO® 20 LA actúa inhibiendo la enzima ADN girasa en los
microorganismos Gram (+), Gram (-) y micoplasmas.
• Presenta una alta velocidad de penetración en los tejidos y permite alcanzar
concentraciones intracelulares elevadas. Eficaz contra gérmenes resistentes a
los betalactámicos, aminoglucósidos y las tetraciclinas.
BRADFORD (2010)
• Reporta que cuando los hematocritos disminuyen a menos del 12%, esta indica la
transfusión de sangre de 4 a 8 litros, esto se realizo en un paciente sin obtener
resultados satisfactorios confirmando que cuando se presentan niveles de hematocrito
por debajo del 8% el pronostico para el paciente es desfavorable y esto puede conducir
a la muerte a pesar del tratamiento antibiótico y la terapia de soporte.
• La transfusión sanguínea esta indicada cuando el numero de eritrocitos sea menor a
2.5 millones/mm3 y el HT, menor al 12%.se puede aplicar hasta 7.5 litros.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espirocercosis canina-1
Espirocercosis canina-1Espirocercosis canina-1
Espirocercosis canina-1
Yngrid garcia
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaOscar Ladino
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
LeslyOjeda2
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
OESTRUS OVIS
OESTRUS OVISOESTRUS OVIS
OESTRUS OVIS
Wilmer Chimborazo
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Neosporosis bovina
Neosporosis bovinaNeosporosis bovina
Neosporosis bovina
Software Ganadero SG
 
Histomona Heterakis
Histomona HeterakisHistomona Heterakis
Histomona Heterakis
1395872
 
Papilomatosis bovina
Papilomatosis bovinaPapilomatosis bovina
Papilomatosis bovina
FernandaCapa1
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animalPiroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Oscar Ramos
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
LUDOVINA3
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
Yngrid garcia
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
antoino07
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
David Julian Clavijo
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
Guadalupe Najarro
 

La actualidad más candente (20)

Espirocercosis canina-1
Espirocercosis canina-1Espirocercosis canina-1
Espirocercosis canina-1
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
OESTRUS OVIS
OESTRUS OVISOESTRUS OVIS
OESTRUS OVIS
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
 
Neosporosis bovina
Neosporosis bovinaNeosporosis bovina
Neosporosis bovina
 
Histomona Heterakis
Histomona HeterakisHistomona Heterakis
Histomona Heterakis
 
Papilomatosis bovina
Papilomatosis bovinaPapilomatosis bovina
Papilomatosis bovina
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animalPiroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
Piroplasmosis y anaplasmosis, sanidad animal
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
36__
36__36__
36__
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
 

Similar a Anaplasmosis bovina

anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptxanplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
VerinaCadioses
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
JOSEPHLEONARDOPUCHAV
 
anaplasmosis.pptx
anaplasmosis.pptxanaplasmosis.pptx
anaplasmosis.pptx
LuisGustavoGuillenHe
 
Anaplasmosis
Anaplasmosis Anaplasmosis
Anaplasmosis
The Coca-Cola Company
 
Anaplasmosis y Piroplasmosis
Anaplasmosis y Piroplasmosis Anaplasmosis y Piroplasmosis
Anaplasmosis y Piroplasmosis
STALINALBERTOYUNGACO
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
Katito Molina
 
ANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdfANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdf
Confidencial
 
Anaplasmosis y piroplasmosis
Anaplasmosis y piroplasmosis Anaplasmosis y piroplasmosis
Anaplasmosis y piroplasmosis
AnaGabrielaMazaJumbo
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
Rosangela Hernández Peña
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
ElenaNizaHurtado
 
La malaria
La malariaLa malaria
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalbaxhantal
 
malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
DoeyringRivas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
guest5366832
 
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
marlomrosas1
 
TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS.pptx
TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS.pptxTOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS.pptx
TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS.pptx
FERNANDO284437
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
FranklinTorres33
 

Similar a Anaplasmosis bovina (20)

anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptxanplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
 
anaplasmosis.pptx
anaplasmosis.pptxanaplasmosis.pptx
anaplasmosis.pptx
 
Anaplasmosis
Anaplasmosis Anaplasmosis
Anaplasmosis
 
Anaplasmosis y Piroplasmosis
Anaplasmosis y Piroplasmosis Anaplasmosis y Piroplasmosis
Anaplasmosis y Piroplasmosis
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
 
ANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdfANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdf
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
 
40 anaplasmosis
40 anaplasmosis40 anaplasmosis
40 anaplasmosis
 
Anaplasmosis y piroplasmosis
Anaplasmosis y piroplasmosis Anaplasmosis y piroplasmosis
Anaplasmosis y piroplasmosis
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
 
malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf1. Grupo 03 - Malaria.pdf
1. Grupo 03 - Malaria.pdf
 
TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS.pptx
TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS.pptxTOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS.pptx
TOMA, MANEJO Y ENVÍO DE MUESTRAS.pptx
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Anaplasmosis bovina

  • 1. Universidad Nacional de Loja FACULTAD DE AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANIDAD DE RUMIANTES. DOCENTE: Ing. Manuel Quezada. Mg.Sc. NOMBRE: Luis Cordero CICLO: 8vo ¨B¨
  • 2. • ANAPLASMOSIS BOVINA • Las enfermedades transmitidas por garrapatas constituyen un problema sanitario para el desarrollo de la ganadería en regiones tropicales y subtropicales alrededor de todo el mundo.
  • 3. • Transmisión • 3 métodos • Las bacterias del género Anaplasma pueden ser transmitidas a través de tres métodos: biológica, mecánica y transplacentaria.
  • 4. • En la forma biológica, las garrapatas son las responsables de inocular la bacteria en el animal susceptible. En este caso los eritrocitos infectados son ingeridos por las garrapatas. Anaplasma spp. se replica dentro del intestino y glándulas salivales del vector y a través de la saliva infecta rumiantes sanos.
  • 5. • La transmisión mecánica se produce a través de insectos hematófagos. Estudios han demostrado que alrededor de 12 especies de moscas mordedoras son capaces de transmitir la enfermedad de manera experimental. Dentro de las especies principales se encuentran las moscas del establo (Stomoxys calcitrans), 8 especies de tábanos y 3 especies de mosquitos (Culicoidae). • En el caso de la transmisión transplacentaria se ha determinado que puede producirse durante los dos últimos trimestres de gestación.
  • 6. • ETIOLOGIA • Anaplasma spp, causante de esta enfermedad, es una bacteria que pertenece al orden Rickettsiales, familia Anaplasmataceae; es de tipo gram negativa, intracelular obligatoria que se encuentra exclusivamente dentro de las vacuolas parasitóforas en el citoplasma del eritrocito.
  • 8. • EPIDEMILOGIA. • Su distribución es a nivel mundial en zonas tropicales y subtropicales, incluido América, Europa, Australia, Asia y África. En América Latina es enzoótica en todos los países con excepción de las zonas desérticas y ciertas cadenas montañosas.
  • 9. • TRANSMISION • Anaplasma marginale es transmitido por vectores biológicos de las familia Ixodidae, Tabanidae, Muscidae, Stomoxys; así como, de forma iatrogénica. El vector más común para su transmisión, en la ganadería bovina en Latinoamérica es la garrapata Rhipicephalus microplus.
  • 10. • CICLO BIOLOGICO. • En los bovinos, la bacteria de A. marginale ingresa a la sangre, se adhiere a los eritrocitos y penetra en los eritrocitos. Las bacterias iniciales se multiplican por fisión binaria. El producto de la replicación binaria sale del eritrocito para infectar otros eritrocitos hasta un 70% o más durante la fase aguda, repitiendo así el proceso por periodos indefinidos.
  • 11. • PATOGENESIS Y PATOGENICIDAD • Todos los miembros de la anaplasmosis se replican dentro de las vacuolas parasitóforas del citoplasma de la célula huésped en las garrapatas y los vertebrados hospedadores.
  • 12. • PERIODO DE INCUBACION • El periodo de incubación en el bovino varía de acuerdo con la dosis o cantidad infecciosa y va desde 7 a 60 días con un promedio de 28 días. Durante la infección aguda la babesiosis asociada a las células puede alcanzar eritrocitos infectados (IEs) por ml de sangre, lo cual desarrolla una anaplasmosis clínica presentando los signos característicos de la enfermedad.
  • 13. • SIGNOS CLINICOS Y LESIONES • Dentro de los signos clínicos inicia con la fagocitosis de los eritrocitos parasitados presentando una anemia de leve a grave desarrollando ictericia, sin hemoglobinemia y hemoglobinuria, inapetencia, depresión, fiebre (41°C), pérdida de peso, aborto, letargia, y la muerte súbita por hipoxia.
  • 15. • EXAMEN MICROSCOPICO • Las muestras obtenidas a partir de ganado vacuno vivo deben incluir frotis de gota fina de sangre y sangre recogida con anticoagulante. Los frotis de gota fina, secados con aire, se mantienen de modo satisfactorio a temperatura ambiente por lo menos 1 semana. Las muestras de sangre con coagulante deben mantenerse a 4°C, a menos que puedan llegar al laboratorio en unas pocas horas. Extendido sanguíneo, señalado con círculos se observan cuerpos de inclusión de Anaplasma.spp.
  • 16. • REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA • Se han desarrollado pruebas basadas en los ácidos nucleicos para detectar A. marginale en el ganado vacuno portador, aunque todavía no están totalmente validadas. La sensibilidad analítica de los métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se ha estimado que es del 0,0001% de los eritrocitos infectados, pero a este nivel solo se detectaría una parte del ganado portador. • En frotis sanguíneos teñidos con Giemsa, se observa como corpúsculos esféricos color púrpura de 0,2 – 0,5 x 0,8 – 2,0 µm en la periferia de los glóbulos rojos Anaplasma marginale en eritrocitos bovinos (flecha). Tinción Wright– Giemsa, 100X
  • 17. • PRUEBA SEROLOGICAS • Por lo general, a no ser que los animales hayan sido tratados o se encuentren en una fase muy inicial de la infección (menor a 14 dias). la mayoría de laboratorios los métodos de elección para identificar los animales infectados son el enzimoinmunoanálisis de competición (C-ELISA), el ELISA indirecto (I- ELISA) o la prueba de aglutinación en placa (CAT).
  • 18. • PRUEBA DE AGLUTINACION EN PLACA • Las ventajas de la CAT son que es una técnica sensible, que puede realizarse en el laboratorio o en el campo, y que proporciona el resultado en unos pocos minutos. Las reacciones inespecíficas pueden ser un problema, y la subjetividad de la interpretación de las reacciones en las pruebas puede tener como consecuencia una variación en su interpretación.
  • 19. • Otras técnicas serológicas para el diagnóstico son: • • Fijación del complemento (FC) sensibilidad 20% • Pruebas de aglutinación en placa. • Enzimoinmunoensayo competitivo (C-ELISA) sensibilidad del 96% • ELISA indirectas • ELISA puntuales • Inmunofluorescencia indirecta • Cabe señalar que la prueba FC presenta una sensibilidad baja (20%) hecho que no se puede aceptar para identificar ganado con infección persistente. La prueba de fijación de complemento debe considerarse como una prueba poco fiable para certificar el estado de animales individuales.
  • 20. • DIAGNOSTICO • El examen microscópico de frotis de sangre es el método tradicional más utilizado y barato, pero requiere de una persona capacitada. Presenta una sensibilidad de 28,92% y especificidad de 80% para identificar el agente de la anaplasmosis bovina, solo en parasitemias agudas; la sensibilidad y especificidad baja en parasitemias asintomáticas.
  • 21. • DIAGNOSTICO DIFERENACIAL • Para llegar a un diagnóstico definitivo, deben ser diferenciadas de las enfermedades como el ántrax agudo, leptospirosis, hemoglobinuria bacilar, envenenamiento de roble, envenenamiento por helechos, linfosarcoma multicéntrico, babesiosis bovina, teileriosis y la tripanosomiasis Hemoglobinuria bacilar Antrax en bovinos
  • 22. • TRATAMIENTO Y CONTROL • Las medidas de control están basadas en un manejo integral, incluyendo el control de artrópodos como la garrapata, mediante el uso de acaricidas, la administración de antibióticos previo un diagnóstico confirmatorio de laboratorio, y principalmente el uso de equipos y materiales específicos
  • 23.
  • 24. Tratamiento • El tratamiento recomendado para la anaplasmosis bovina es la antibióticoterapia. En la presentación aguda puede ser necesaria una terapia de apoyo para aumentar las posibilidades de supervivencia, ésto va a depender del hematocrito que posea el animal. Si éste se encuentra por debajo del 12%, la transfusión de sangre es una herramienta útil para prevenir la muerte; si el resultado se encuentra por debajo del 8%, es muy probable que ocurra la muerte Sangre para transfusión sanguínea de la paciente.
  • 25. Oxitetraciclina • Uno de los antibióticos recomendados es la oxitetraciclina, administrada a razón de 10-15 mg/kg de peso vivo intramuscular durante 1 a 3 días (Draghi et al., 1997). Otra opción es la formulación de larga acción, único tratamiento a razón de 20 mg/kg de peso vía intramuscular
  • 26. Imidocarb • El imidocarb también tiene acción sobre este hemoparásito, una sola aplicación de 2,5 mg/kg a 3,5 mg/kg vía intramuscular
  • 27. Enrofloxacina • ENROPRO® 20 LA actúa inhibiendo la enzima ADN girasa en los microorganismos Gram (+), Gram (-) y micoplasmas. • Presenta una alta velocidad de penetración en los tejidos y permite alcanzar concentraciones intracelulares elevadas. Eficaz contra gérmenes resistentes a los betalactámicos, aminoglucósidos y las tetraciclinas.
  • 28. BRADFORD (2010) • Reporta que cuando los hematocritos disminuyen a menos del 12%, esta indica la transfusión de sangre de 4 a 8 litros, esto se realizo en un paciente sin obtener resultados satisfactorios confirmando que cuando se presentan niveles de hematocrito por debajo del 8% el pronostico para el paciente es desfavorable y esto puede conducir a la muerte a pesar del tratamiento antibiótico y la terapia de soporte. • La transfusión sanguínea esta indicada cuando el numero de eritrocitos sea menor a 2.5 millones/mm3 y el HT, menor al 12%.se puede aplicar hasta 7.5 litros.
  • 29.
  • 30.