SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN
ALVARADO IBÁÑEZ VALERIA
MEDIASTINO
El mediastino es el compartimento central de la cavidad torácica .
Cubierto en cada lado por la pleura mediastínica y contiene todas las vísceras y
estructuras torácicas, excepto los pulmones.
Se extiende desde la abertura torácica superior hasta el diafragma inferiormente, y
desde el esternón y los cartílagos costales anteriormente hasta los cuerpos de las
vértebras torácicas posteriormente.
Se divide en dos partes: superior e inferior
Mediastino superior se extiende inferiormente
desde la abertura torácica superior hasta el plano
horizontal que incluye el ángulo del esternón
anteriormente y pasa aproximadamente a través
del disco intervertebral entre T4 y T5
posteriormente
Mediastino inferior entre el plano transverso del
tórax y el diafragma
dividido por el pericardio en tres partes: anterior,
medio y posterior.
El pericardio y su contenido (corazón y raíces de
los grandes vasos) forman el mediastino medio.
PERICARDIO
Membrana fibroserosa que cubre el corazón y el inicio de los grandes vasos .
Compuesto por dos capas
La capa externa es resistente, el pericardio fibroso, y se continúa con el centro
tendinoso del diafragma.
El pericardio seroso se compone principalmente de mesotelio, una capa única de
células aplanadas que forman un epitelio que tapiza tanto la superficie interna del
pericardio fibroso como la superficie externa del corazón.
CORAZÓN
El corazón, algo más grande que un puño cerrado, es una bomba doble de presión
y succión, autoadaptable, cuyas partes trabajan al unísono para impulsar la
sangre a todo el organismo.
ASPECTO EXTERNO
La forma del corazón es la de un cono irregular con una base, un vértice romo y 3 caras.
a)Base del corazón, localización posterosuperior y derecha, corresponde a superficies
auriculares
b) El ápex o punta del corazón, vértice del cono, tiene localización anteroinferior e
izquierda y está formado por el ventrículo izquierdo.
c) La superficie que se apoya sobre el diafragma se denomina cara diafragmática y
corresponde, en su mayor parte, a superficie ventricular izquierda; es sinónimo de cara
inferior o cara posteroinferior.
la cara anterior corresponde a la superficie ventricular derecha y septum
la cara lateral a la superficie ventricular izquierda.
Por fuera se visualiza la limitación entre aurícula y ventrículos por una depresión
denominada surco auriculoventricular o coronario.
La división entre ambos ventrículos se visualiza por un surco Interventricular
anterior y otro surco Interventricular posterior que corren a lo largo del eje mayor
de los ventrículos por sus caras anterior y diafragmática, respectivamente, a partir
del surco auriculoventricular y se unen hada el vértice a la derecha del ápex.
El punto de confluencia del surco auriculoventricular con el surco ¡interventricular
posterior recibe el nombre de cruz del corazón
ESQUELETO FIBROSO
4 anillos fibrosos y las extensiones que de éstos nacen rodean a los orificios
auriculoventriculares y los dos restantes sirven de soporte a los troncos arteriales aórtico y
pulmonar y sus anillos valvulares; las extensiones separan a las aurículas de los ventrículos
y fijan a estas cámaras y a sus septa.
Dos extensiones del esqueleto fibroso son:
la que extiende hacia abajo y forma el
septum membranoso, que unido a la cima
del tabique Interventricular muscular, da
apoyo a las valvas aórticas posterior y
coronaria derecha.
La otra extensión es la que une a la válvula
anteromedial de la mitral con la pared
posterolateral de la raíz aórtica
Montado sobre septum interventricuiar
muscular y por la superficie inferior derecha
del septum membranoso corre el haz de his.
VÁLVULAS DEL CORAZÓN
4 válvulas
Dos (válvulas auriculoventriculares) comunican a las aurículas con sus
ventrículos, y las dos (válvulas sigmoideas o semilunares) a los ventrículos
derecho e izquierdo con las arterias pulmonar y aórtica respectivamente.
Función :es mantener el flujo sanguíneo impuesto por la contracción miocárdica,
en un solo sentido (de aurícula a ventrículo y de ventrículo hacia la arteria).
Se llama comisura valvular a los puntos de unión de una valva con otra a nivel del
anillo valvular
Las válvulas auriculoventriculares—-- el aparato valvular comprende al anillo de la
válvula, sus valvas, las cuerdas tendinosas y los músculos papilares.
VÁLVULA TRICÚSPIDE
Es de superficie mayor que la mitral, la componen 3 valvas (septal, anterior y
posterior) en cuyo borde libre principalmente se fijan las cuerdas tendinosas que
provienen del músculo papilar usualmente único del ventrículo derecho.
La tricúspide está separada de la pulmonar por la cresta supraventricular, razón
por la que normalmente no hay continuidad tricúspide pulmonar.
VÁLVULA MITRAL
Su área de apertura normal es de 4 a 6 cm
La componen 2 valvas en cuyo borde libre se fijan las cuerdas tendinosas unidas a los
músculos papilares anterolateral y posteromedial del ventrículo izquierdo.
La valva anteromedial es la mayor en superficie y movilidad, es la que tiene continuidad
fibrosa con la pared posteroalateral de la raíz aórtica.
VÁLVULAS SEMILUNARES
Tanto la aórtica como la pulmonar tienen una configuración semejante.
Está formada por 3 valvas que semejan nidos de golondrinas .
Borde adherente
El área normal de apertura aórtica es aproximadamente de 3 cm-' y el de la
pulmonar suele ser de cifras similares a las de la aorta.
La válvula pulmonar se encuentra colocada adelante y a la izquierda de la válvula
aórtica como consecuencia de la dirección que tiene la cámara de salida del
ventrículo derecho hacia adelante, arriba y a la izquierda.
AURÍCULAS
Cámaras de pared delgada, ya que además de bomba, funcionan como reservorio
y su vaciamiento a los ventrículos encuentra mínima o nula resistencia.
De su posición en el espacio depende el situs del corazón.
La posición normal , con aurícula derecha a la derecha se denomina situs sólitas;
derecha está a la izquierda- situs inversus
AURÍCULA DERECHA(AD)
1. Presencia de vena cava inferior en el 98.5 % de los casos.
2. Crista terminalis.-se alojan senos venosos
3. Músculos pectíneos.
4. Porción sinusal.
La aurícula derecha normal recibe a las venas cavas y al seno coronario cuyo contenido sanguíneo
confluye a la región posterior y lisa (porción sinusal) de la aurícula; esta región es limitada en su
pared libre por una saliente muscular llamada crista terminalis que va del borde anterior al borde
derecho de las venas cava superior e inferior respectivamente y a partir de la cual, la pared auricular
libre, está cubierta por numerosos haces musculares llamados músculos pectíneos .
El piso de las aurículas lo forma el esqueleto fibroso, y la comunicación con el ventrículo derecho es
a través de la válvula tricúspide.
AURÍCULA IZQUIERDA(AI)
Se caracteriza por ser lisa y carecer de crista teminalis.
Recibe 4 venas pulmonares
Su comunicación con el ventrículo izquierdo es a través de la válvula mitral.
La pared media de ambas aurículas está dada en su porción posteroinferior por el
septum interauricular, ya que en la porción anterosuperior se encuentra el tronco
aórtico sobre el que se refleja la pared auricular (torus aórticos)
VENTRÍCULOS
Ambos ventrículos bombean sangre contra una resistencia vascular sistémica.
Cada orificio se comunica
Aurículas a través de orificios auriculoventriculares
arterias a través de orificios arteriales
VENTRÍCULO DERECHO(VD)
Tiene una masa menor que el izquierdo, el
grosor de sus paredes es de 4 a 5 mm.
V D medialuna que tiende a abrazar al ventrículo
izquierdo .
El V D tiene ciertas características que permiten
diferenciarlo del VI
Éstas son: 1. Crista supraventricular. Es una
formación muscular que separa la cámara de
entrada de la de salida.
2. Músculo papilar único o predominante. El ventrículo derecho tiene un solo
músculo papilar en contraposición con el ventrículo izquierdo.
3. Banda moderadora. Es una estructura muscular que conecta el septum
interventricuiar con la pared libre que del ventrículo derecho al que atraviesa en
forma transversal cerca de la región apical; lleva los estímulos eléctricos de la
rama derecha del haz de his hacia la red de Purkinje.
4. La porción trabeculada del septum que es la que mira a esta cavidad.
El V D recibe sangre de la A D a través de la tricúspide hacia lo que se llama
cámara de entrada cuyas paredes media, posteroinferior y lateral son formadas
por las paredes trabeculadas septal, diafragmática y anterior.
El contenido es expulsado por vía de una cámara de salida a través la válvula
pulmonar.
VENTRÍCULO IZQUIERDO(VI)
El grosor de sus paredes es de 9 a 11 mm y dan lugar a una cavidad con forma de esfera elipsoidal.
Por su superficie izquierda el septum es liso en sus dos tercios superiores; las paredes restantes tienen
trabécula carnosa no entrelazada y su aspecto por ello parece que la superficie interna del VI hubiera sido
arañada, en tanto que la trabécula del VD , que es entrelazada, le da un aspecto por completo irregular.
Las características que distinguen al VI son:
1. Carecer de crista supraventricular.
2. El septum es liso en sus dos tercios superiores.
3. Posee 2 músculos papilares (anterolateral y posteromedial). 4
. Paredes gruesas
BIBLIOGRAFÍA:
Guadalajara Boo JF. Cardiología. 6ª ed. México: Méndez Editores; 2006.

Más contenido relacionado

Similar a ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdf

Guia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazonGuia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazon
MaraFernandaHernndez46
 
ANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZONANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZON
MelissaDelgado32
 
Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón
Maria Alvarez
 
Anatomia corazon y pulmones
Anatomia corazon y pulmonesAnatomia corazon y pulmones
Anatomia corazon y pulmones
Carlos Platas Ramírez
 
Generalidades de electrocardiograma (1)
Generalidades de electrocardiograma (1)Generalidades de electrocardiograma (1)
Generalidades de electrocardiograma (1)
Juan Gonzalez Ascanio
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Joha Ramirez
 
Guia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntasGuia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntas
victoriavillamizar23
 
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdfGuia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Priscilla Pineda
 
Clase 2.5 valvulas y cavidades
Clase 2.5 valvulas y cavidadesClase 2.5 valvulas y cavidades
Clase 2.5 valvulas y cavidades
Sergio Bermudez
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazon Anatomia de corazon
Anatomia de corazon
Luis Cacho
 
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazonCvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Mishel Guerra
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazón      Anatomía del corazón
Anatomía del corazón
Edgar Guillermo Chiliquinga Moreno
 
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazon
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazonCavidades del corazon y sistema valvular del corazon
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazon
ChrisTorres458
 
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Christian Supe
 
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazonCavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Mary Pullugando
 
_Pulmones.pptx
_Pulmones.pptx_Pulmones.pptx
_Pulmones.pptx
DebanhiLucaGmezRamre
 
Corazon anatomia
Corazon anatomiaCorazon anatomia
Corazon anatomia
Andres Lopez Ugalde
 
CORAZON.pdf
CORAZON.pdfCORAZON.pdf
CORAZON.pdf
SrWhite1
 
Pulmones y pleura
Pulmones y pleuraPulmones y pleura
Pulmones y pleura
JESUSABADIA2
 
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronariosANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
30211202046
 

Similar a ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdf (20)

Guia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazonGuia anatomia del corazon
Guia anatomia del corazon
 
ANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZONANATOMIA DELCORAZON
ANATOMIA DELCORAZON
 
Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón
 
Anatomia corazon y pulmones
Anatomia corazon y pulmonesAnatomia corazon y pulmones
Anatomia corazon y pulmones
 
Generalidades de electrocardiograma (1)
Generalidades de electrocardiograma (1)Generalidades de electrocardiograma (1)
Generalidades de electrocardiograma (1)
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Guia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntasGuia anatomia del corazon preguntas
Guia anatomia del corazon preguntas
 
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdfGuia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
Guia.Exarmed.4ª.edicion.pdf
 
Clase 2.5 valvulas y cavidades
Clase 2.5 valvulas y cavidadesClase 2.5 valvulas y cavidades
Clase 2.5 valvulas y cavidades
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazon Anatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazonCvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazón      Anatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazon
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazonCavidades del corazon y sistema valvular del corazon
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazon
 
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
 
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazonCavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
 
_Pulmones.pptx
_Pulmones.pptx_Pulmones.pptx
_Pulmones.pptx
 
Corazon anatomia
Corazon anatomiaCorazon anatomia
Corazon anatomia
 
CORAZON.pdf
CORAZON.pdfCORAZON.pdf
CORAZON.pdf
 
Pulmones y pleura
Pulmones y pleuraPulmones y pleura
Pulmones y pleura
 
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronariosANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN.pdf

  • 1. ANATOMÍA CLÍNICA DEL CORAZÓN ALVARADO IBÁÑEZ VALERIA
  • 2. MEDIASTINO El mediastino es el compartimento central de la cavidad torácica . Cubierto en cada lado por la pleura mediastínica y contiene todas las vísceras y estructuras torácicas, excepto los pulmones. Se extiende desde la abertura torácica superior hasta el diafragma inferiormente, y desde el esternón y los cartílagos costales anteriormente hasta los cuerpos de las vértebras torácicas posteriormente.
  • 3. Se divide en dos partes: superior e inferior Mediastino superior se extiende inferiormente desde la abertura torácica superior hasta el plano horizontal que incluye el ángulo del esternón anteriormente y pasa aproximadamente a través del disco intervertebral entre T4 y T5 posteriormente Mediastino inferior entre el plano transverso del tórax y el diafragma dividido por el pericardio en tres partes: anterior, medio y posterior. El pericardio y su contenido (corazón y raíces de los grandes vasos) forman el mediastino medio.
  • 4. PERICARDIO Membrana fibroserosa que cubre el corazón y el inicio de los grandes vasos . Compuesto por dos capas La capa externa es resistente, el pericardio fibroso, y se continúa con el centro tendinoso del diafragma. El pericardio seroso se compone principalmente de mesotelio, una capa única de células aplanadas que forman un epitelio que tapiza tanto la superficie interna del pericardio fibroso como la superficie externa del corazón.
  • 5.
  • 6. CORAZÓN El corazón, algo más grande que un puño cerrado, es una bomba doble de presión y succión, autoadaptable, cuyas partes trabajan al unísono para impulsar la sangre a todo el organismo.
  • 7. ASPECTO EXTERNO La forma del corazón es la de un cono irregular con una base, un vértice romo y 3 caras. a)Base del corazón, localización posterosuperior y derecha, corresponde a superficies auriculares b) El ápex o punta del corazón, vértice del cono, tiene localización anteroinferior e izquierda y está formado por el ventrículo izquierdo. c) La superficie que se apoya sobre el diafragma se denomina cara diafragmática y corresponde, en su mayor parte, a superficie ventricular izquierda; es sinónimo de cara inferior o cara posteroinferior.
  • 8. la cara anterior corresponde a la superficie ventricular derecha y septum la cara lateral a la superficie ventricular izquierda.
  • 9.
  • 10. Por fuera se visualiza la limitación entre aurícula y ventrículos por una depresión denominada surco auriculoventricular o coronario. La división entre ambos ventrículos se visualiza por un surco Interventricular anterior y otro surco Interventricular posterior que corren a lo largo del eje mayor de los ventrículos por sus caras anterior y diafragmática, respectivamente, a partir del surco auriculoventricular y se unen hada el vértice a la derecha del ápex. El punto de confluencia del surco auriculoventricular con el surco ¡interventricular posterior recibe el nombre de cruz del corazón
  • 11.
  • 12. ESQUELETO FIBROSO 4 anillos fibrosos y las extensiones que de éstos nacen rodean a los orificios auriculoventriculares y los dos restantes sirven de soporte a los troncos arteriales aórtico y pulmonar y sus anillos valvulares; las extensiones separan a las aurículas de los ventrículos y fijan a estas cámaras y a sus septa.
  • 13. Dos extensiones del esqueleto fibroso son: la que extiende hacia abajo y forma el septum membranoso, que unido a la cima del tabique Interventricular muscular, da apoyo a las valvas aórticas posterior y coronaria derecha. La otra extensión es la que une a la válvula anteromedial de la mitral con la pared posterolateral de la raíz aórtica Montado sobre septum interventricuiar muscular y por la superficie inferior derecha del septum membranoso corre el haz de his.
  • 14.
  • 15. VÁLVULAS DEL CORAZÓN 4 válvulas Dos (válvulas auriculoventriculares) comunican a las aurículas con sus ventrículos, y las dos (válvulas sigmoideas o semilunares) a los ventrículos derecho e izquierdo con las arterias pulmonar y aórtica respectivamente. Función :es mantener el flujo sanguíneo impuesto por la contracción miocárdica, en un solo sentido (de aurícula a ventrículo y de ventrículo hacia la arteria).
  • 16. Se llama comisura valvular a los puntos de unión de una valva con otra a nivel del anillo valvular Las válvulas auriculoventriculares—-- el aparato valvular comprende al anillo de la válvula, sus valvas, las cuerdas tendinosas y los músculos papilares.
  • 17. VÁLVULA TRICÚSPIDE Es de superficie mayor que la mitral, la componen 3 valvas (septal, anterior y posterior) en cuyo borde libre principalmente se fijan las cuerdas tendinosas que provienen del músculo papilar usualmente único del ventrículo derecho. La tricúspide está separada de la pulmonar por la cresta supraventricular, razón por la que normalmente no hay continuidad tricúspide pulmonar.
  • 18. VÁLVULA MITRAL Su área de apertura normal es de 4 a 6 cm La componen 2 valvas en cuyo borde libre se fijan las cuerdas tendinosas unidas a los músculos papilares anterolateral y posteromedial del ventrículo izquierdo. La valva anteromedial es la mayor en superficie y movilidad, es la que tiene continuidad fibrosa con la pared posteroalateral de la raíz aórtica.
  • 19. VÁLVULAS SEMILUNARES Tanto la aórtica como la pulmonar tienen una configuración semejante. Está formada por 3 valvas que semejan nidos de golondrinas . Borde adherente El área normal de apertura aórtica es aproximadamente de 3 cm-' y el de la pulmonar suele ser de cifras similares a las de la aorta. La válvula pulmonar se encuentra colocada adelante y a la izquierda de la válvula aórtica como consecuencia de la dirección que tiene la cámara de salida del ventrículo derecho hacia adelante, arriba y a la izquierda.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. AURÍCULAS Cámaras de pared delgada, ya que además de bomba, funcionan como reservorio y su vaciamiento a los ventrículos encuentra mínima o nula resistencia. De su posición en el espacio depende el situs del corazón. La posición normal , con aurícula derecha a la derecha se denomina situs sólitas; derecha está a la izquierda- situs inversus
  • 24. AURÍCULA DERECHA(AD) 1. Presencia de vena cava inferior en el 98.5 % de los casos. 2. Crista terminalis.-se alojan senos venosos 3. Músculos pectíneos. 4. Porción sinusal. La aurícula derecha normal recibe a las venas cavas y al seno coronario cuyo contenido sanguíneo confluye a la región posterior y lisa (porción sinusal) de la aurícula; esta región es limitada en su pared libre por una saliente muscular llamada crista terminalis que va del borde anterior al borde derecho de las venas cava superior e inferior respectivamente y a partir de la cual, la pared auricular libre, está cubierta por numerosos haces musculares llamados músculos pectíneos . El piso de las aurículas lo forma el esqueleto fibroso, y la comunicación con el ventrículo derecho es a través de la válvula tricúspide.
  • 25.
  • 26. AURÍCULA IZQUIERDA(AI) Se caracteriza por ser lisa y carecer de crista teminalis. Recibe 4 venas pulmonares Su comunicación con el ventrículo izquierdo es a través de la válvula mitral. La pared media de ambas aurículas está dada en su porción posteroinferior por el septum interauricular, ya que en la porción anterosuperior se encuentra el tronco aórtico sobre el que se refleja la pared auricular (torus aórticos)
  • 27.
  • 28. VENTRÍCULOS Ambos ventrículos bombean sangre contra una resistencia vascular sistémica. Cada orificio se comunica Aurículas a través de orificios auriculoventriculares arterias a través de orificios arteriales
  • 29.
  • 30. VENTRÍCULO DERECHO(VD) Tiene una masa menor que el izquierdo, el grosor de sus paredes es de 4 a 5 mm. V D medialuna que tiende a abrazar al ventrículo izquierdo . El V D tiene ciertas características que permiten diferenciarlo del VI Éstas son: 1. Crista supraventricular. Es una formación muscular que separa la cámara de entrada de la de salida.
  • 31. 2. Músculo papilar único o predominante. El ventrículo derecho tiene un solo músculo papilar en contraposición con el ventrículo izquierdo. 3. Banda moderadora. Es una estructura muscular que conecta el septum interventricuiar con la pared libre que del ventrículo derecho al que atraviesa en forma transversal cerca de la región apical; lleva los estímulos eléctricos de la rama derecha del haz de his hacia la red de Purkinje. 4. La porción trabeculada del septum que es la que mira a esta cavidad.
  • 32. El V D recibe sangre de la A D a través de la tricúspide hacia lo que se llama cámara de entrada cuyas paredes media, posteroinferior y lateral son formadas por las paredes trabeculadas septal, diafragmática y anterior. El contenido es expulsado por vía de una cámara de salida a través la válvula pulmonar.
  • 33. VENTRÍCULO IZQUIERDO(VI) El grosor de sus paredes es de 9 a 11 mm y dan lugar a una cavidad con forma de esfera elipsoidal. Por su superficie izquierda el septum es liso en sus dos tercios superiores; las paredes restantes tienen trabécula carnosa no entrelazada y su aspecto por ello parece que la superficie interna del VI hubiera sido arañada, en tanto que la trabécula del VD , que es entrelazada, le da un aspecto por completo irregular.
  • 34. Las características que distinguen al VI son: 1. Carecer de crista supraventricular. 2. El septum es liso en sus dos tercios superiores. 3. Posee 2 músculos papilares (anterolateral y posteromedial). 4 . Paredes gruesas
  • 35. BIBLIOGRAFÍA: Guadalajara Boo JF. Cardiología. 6ª ed. México: Méndez Editores; 2006.