SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSÉ
MARÍA CABRAL Y BÁEZ
ANATOMÍA VEJIGA Y URETRA
DR. DANIEL M. VARGAS MATEO.
RI UROLOGÍA.
V
E
J
I
G
A
 SITUACION FORMA,
 CAPACIDAD Y DIMENCIONES
 CONFIGURACION EXTERNA E
INTERNA
 CONSTITUCION DE LA VEJIGA
 VASOS Y NERVIOS DE LA VEJIGA
Es un órgano reservorio destinado a recoger la orina
que llega por los uréteres para luego ser expulsada
hacia el exterior por medio de la uretra
SITUACIÓN
CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
Configuración externa
Vejiga Vacía
• Cara superior
• Cara antero inferior
• Cara postero inferior o base
• Bordes laterales
• Borde posterior
• Angulo anterior o vértice
• Ángulos laterales
Vejiga Distendida
• Paredes antero inferior y superior.
• Paredes laterales
Configuración interna
• Orificio interno de la Uretra
• Y 2 Orificios ureterales
VEJIGA URINARIA
300 ml a 500 mi
CONFIGURACIÓN EXTERNA Y SUS RELACIONES EN LA
VEJIGA VACÍA
4 superficies 4 conductos 4 ángulos o
uniones
RELACIONES
• Laterales: Hueso púbico, los
músculos obturador interno
(derecho e izquierdo) y elevador
del ano (justo por encima del
obturador interno).
Vesículas seminales
Conducto deferente
CARA SUPERIOR
• Es cóncava sup
• Esta tapizada por el peritoneo.
• Se adhiere a la pared vesical ant. Y
cerca del uraco
• El peritoneo forma habitualmente
pequeños pliegues lo cual el mas
importante es el pliegue vesical
Conducto transverso estos pliegues
desaparecen deferente cuando la vejiga
esta en distensión
• Esta cara también corresponde a las
asas intestinales, al colon sigmoideo y
en la mujer al cuerpo del útero y a los
lig. anchos del útero.
CARA ANTEROINFERIOR
• Es convexa. Esta unida a la pared ant. de la
pelvis por medio de 2 fuertes haces fibrosos y
músculos lisos llamados ligs. puboprostáticos.
• Estos se extienden desde su parte inf. hasta la
porción inf. de la cara post. de la sínfisis y del
pubis.
• Se relaciona con la sínfisis púbica, el pubis, la
parte ant. del elevador del ano, el obturador
interno y la fascia de estos músculos, junto con
los vasos y nervios obturadores y las arteriolas
retrosinfisarias.
• Se encuentra separada de todos estos órganos
por la fascía umbilicoprevesical y internopor el
espacio retropúbico.
CARA POSTEROINFERIOR
• Es triangular al igual que las otras.
• El vértice del triangulo esta marcado por el
orificio interno de la uretra; la base esta
constituida por el borde posterior de la vejiga.
• Las relaciones en esta cara difieren en el
hombre y en la mujer.
MUJER
• Lo que forma
• En el limite
posterior de la
base
• La pared
vesical esta
separada por:
• Cuello del
utero.
Descansa
sobre la
vagina.
Tejido
adiposo muy
laxo.
Fondo de
saco de
Douglas
Constituye la
excavacion
Vesicouterina
ESPACIO PREVESICAL DE RETZIUS Y LIGAMENTOS DE
LA VEJIGA
FIJACIÓN DE LA VEJIGA
Ligamento umbilical mediano (uraco).
Ligamentos umbilicales mediales
Ligamento puboprostático medial y lateral
Ligamento lateral (pilar) de la vejiga
PARED VESICAL
ANATOMÍA DEL TRÍGONO
• Indistensible
• 2 capas musculares: superficial y
profunda.
• Capa superficial formada por fibras
longitudinales del uréter vesical en el
orificio ureterovesical que se extienden
hasta la base de la vejiga urinaria
contribuyendo en la formación de la
cresta interuretral.
CUELLO VESICAL
El aparato esfintérico del cuello vesical está
formado por la capa circular media del
detrusor y los haces longitudinales anteriores
de la cubierta externa.
ARTERIAS DE LA VEJIGA
arterias del obturador y glútea inferior
DRENAJE VENOSO
DRENAJE LINFÁTICO
Tres niveles
Subab
Submucoso
venti
Muscular
Cia
Perivesical
Drenan los ganglios iliacos
externos
INERVACIÓN
LA URETRA ES EL CONDUCTO POR EL QUE
PASA LA ORINA EN SU FASE FINAL DEL PROCESO
URINARIO DESDE LA VEJIGA URINARIA HASTA EL
EXTERIOR DEL CUERPO DURANTE LA MICCIÓN.
TAMBIÉN CUMPLE UNA FUNCIÓN REPRODUCTIVA
EN EL HOMBRE AL PERMITIR EL PASO DEL SEMEN
DESDE LAS VESÍCULAS SEMINALES QUE ABOCAN A
LA PRÓSTATAHASTA EL EXTERIOR.
 Superior al veru montánum solo pasa orina
 Inferior al veru montánum pasa también el
semen.
5 a 6 cm.
Recien nacido
14 cm – 16cm-20cm
Adulto
Aumenta 2 a 3 cm.
Ancianos
Saliente alargado (coliculo
seminal).
Al lado del coliculo seminal y
de la cresta uretral: Senos
prostaticos
En su parte inferior
aparecen fibras del esfinter
externo.
Porción membranosa:
• Mide 1-2cm
• 2.5cm por detrás
sínfisis púbica.
• Rodeada esfínter uretra x
debajo de este.
• Se extiende hacia abajo y
adelante, desde el vértice
de la próstata hacia el
bulbo del pene (a través
del diafragma Pélvico y el
esfínter de la uretra).
URETRA MEMBRANOSA
URETRA
MASCULINA
•
 Está situada en su origen en la parte
anterior del periné, cara inferior del
pene al reunirse con los cuerpos
cavernosos.
 La uretra penetra en la vaina
esponjosa, vaina eréctil que sigue toda
la trayectoria y encuentra
inmediatamente al bulbo.
Uretra esponjosa.
Porción
perineoscrotal
Casi horizontal. Punto
más débil de la uretra
(perforación uretral
espontánea) La uretra
esponjosa está
cubierta el músculo
bulbocavernoso forma
en este punto un canal
por donde llega la
arteria bulbosa.
Porción
peneana
Envuelta con su vaina
esponjosa, canal entre
ambos cuerpos
cavernosos.
Porción
balánica
En el glande, la vaina
esponjosa de la uretra
se reduce. La uretra
tiene por encima la
hoja fibrosa de la unión
del extremo anterior de
los cuerpos
cavernosos. Por abajo,
la uretra corresponde al
ligamento inferior del
glande, que reúne las
partes laterales. La
uretra termina por
delante por un orificio
el meato urinario.
G Cuello de la vejiga. En consecuencia de la hipertrofia del
lóbulo medio de la próstata (úvula vesical de LIEUTAUD),
la pared posterior del cuello, el orificio toma la forma
semilunar con la concavidad inferior.
A meato urinario
B Glande
C Base del glande
D uretra esponjosa hasta la porción prostática.
E porción prostática
F veru montánum
Arterias. Las arterias destinadas a la uretra de diversosorígenes:
• Principalmente
arteria vesical
inferior y
hemorroidal (rectal)
media.
Porción prostática
RIEGO SANGUINEO
• Porción membranosa:
• Arteria bulbo del pene.
RIEGO SANGUINEO
• Porción esponjosa:
art uretral, algunas
ramas art dorsal y
profunda del pene
Las venas desembocan en el plexo
prostático y pudenda interna.
RIEGO SANGUINEO
Las venas desembocan en el plexo de
Santorini, prostático y pudenda
interna.
INERVACIÓN
• Porción prostática por el plexo
prostático continua nervio
cavernoso del pene para inervar
la p. Membranosa.
Plexo
prostático
La uretra de la
mujer, mucho más corta
que la del hombre,
representa únicamente las
porciones membranosa y
prostática de esta última.
Se distingue también de,
sólo está en comunicación
con un receptáculo, el de la
orina.
35 milímetros de longitud
7 u 8 mm de diámetro
Porción intrapélvica, que representa
aproximadamente los cuatro quintos
de la longitud total del conducto.
Porción extrapélvíca, mucho más
corta, que es el quinto inferior.
POSTERIOR, LA URETRA FEMENINA DESCANSA EN TODA SU
EXTENSIÓN SOBRE LA PARED ANTERIOR DE LA VAGINA. EN SU TERCIO O SU
CUARTO SUPERIOR ESTÁ TODAVÍA RELATIVAMENTE LIBRE, Y SÓLO LA UNE A
LA VAGINA UNA CAPA DE TEJIDO CELULAR BASTANTE LAXO.
Anterior, la uretra está en relación, con el plexo venoso de Santorini, quela
separa del pubis y de los ligamentos pubiovesicales. Una delgada lámina fibrosa, la
lámina preuretral, la aísla. Cuando atraviesa el diafragma perineal y se pone en
relación con las últimas fibras del esfínter estriado.
El meato urinario termina en el conducto vulvar, en la parte posteriordel
vestíbulo, a 2 centímetros por detrás del clítoris y por delante de una eminencia
redondeada que tubérculo vaginal.
Su forma es bastante variable; a veces se halla dispuesto en formade
hendidura longitudinal y otras es redondeado o más o menosestrellado.
LAS GLÁNDULAS ARRACIMADAS DE SKENE SON
DE ORDINARIO POCO NUMEROSAS Y BASTANTE MAL
DIFERENCIADAS. SU CONJUNTO REPRESENTA, EN ESTADO
RUDIMENTARIO, LA PRÓSTATA FEMENINA.
• Según algunas teorías, durante la excitación sexual femenina, las glándulas de Skene producen y se
llenan de un líquido que finalmente expulsan durante el orgasmo. Dicho fluido no es orina, es un líquido
alcalino, compuesto de creatinina. PUNTO U.
LAS ARTERIAS DE LA PARTE SUPERIOR DE LA URETRA PROVIENEN DE
LAS ARTERIAS VAGINALES MEDIAS E INFERIORES. LAS ARTERIAS DEL
SEGMENTO PERINEAL PROVIENEN DELA PUDENDA INTERNA Y EN
PARTICULAR DEL RAMO URETRAL.
Las venas, se anastomosan con los plexos perivaginales y perivesicales. Las
venas del segmento pélvico terminan en el plexo de Santorini. Las venas inferiores se
unen a las venas bulbares y cavernosas y a las venas de la vulva.
LOS LINFÁTICOS, MUY ABUNDANTES, TERMINAN, POR UNA PARTE, EN
LOS GANGLIOS HIPOGÁSTRICOS (LINFÁTICOS SUPERIORES) Y, POR OTRA
PARTE, EN LOS GANGLIOS INGUINALES (LINFÁTICOS INFERIORES).
Los nervios provienen de los ramos profundos de la rama perineal, a suvez
del nervio pudendo interno.
Este músculo está constituido por fibras superiores e inferiores. Las fibras
inferiores proceden del isquion y del ligamento transverso del periné y discurre hacia
atrás a cada lado de la uretra. Hombres; el músculo rodea la uretra circularmente,
mientras que en el caso de las mujeres, el músculo procede de un costado de la
vagina y forma un lazo alrededor de lauretra.
Como su nombre indica, la función del músculo es de esfínter o músculo de
cierre para contener la micción, vale decir, sirve para contener la orina. En el hombre
este músculo facilita además el transporte de semen durante la eyaculación.
La inervación está a cargo del nervio pudendo.
La capa muscular profunda es longitudinal en el origen de la uretra, por
debajo del cuello vesical. se constituye un esfínter liso o esfínter interno de la
uretra.
Es un musculo involuntario
La micción es la emisión de orina al exterior a través de la uretra.
Las contracciones expulsivas del músculo vesical desencadenan las
contracciones del detrusor ayuda al relajamiento del esfínterliso.
El esfínter estriado puede contraerse por sí mismo para detener la micción
con la ayuda del músculo elevador del ano. La micción está controlada por el
sistema nervioso.
Centros espinales: los centros vegetativos ocupan el asta lateral de la
médula espinal a la altura de T1 hasta L2 para el simpático; de S2 a S4 parael
parasimpático.
Centros supraespinales: ejercen desde el díencéfalo al tronco encefálico
influencias alternativamente facilitadoras e inhibidoras sobre el detrusor.
En la cara medial del lóbulo frontal se localiza un centro detrusoriano
(Gjone y Setekleiv).
 Vías sensitivas
La sensibilidad exteroceptiva (dolor. temperatura. tacto)
 Vías motoras
Comprenden la inervación somática y vegetativa.
Inervación somática
El tracto corticoespínal lateral conecta el esfínter estriado con el
centro somático sacro. Los nervios pudendos conducen o aportan las motoneuronas
que en parte llegan al esfínter.
Inervación vegetativa
BIBLIOGRAFÍA
• CAMPBELL, 10th ed.
• Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. 4th ed. : ; 2014.
• Rubier & RUBIER TOMO II, 4th ed
Anatomía vejiga y uretra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
SÓCRATES POZO
 
1 ecoanatomia urogenital masculina celso
1   ecoanatomia urogenital masculina celso1   ecoanatomia urogenital masculina celso
1 ecoanatomia urogenital masculina celso
Celso Villaparedes
 
Anatomía del Riñón
Anatomía del RiñónAnatomía del Riñón
Anatomía del Riñón
SÓCRATES POZO
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
JUGUVA
 
Pared Posterior del Abdomen
Pared Posterior del AbdomenPared Posterior del Abdomen
Pared Posterior del Abdomen
MariaJoseMontano92
 
Estómago 1
Estómago 1Estómago 1
Estómago 1
SÓCRATES POZO
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
evelyn sagredo
 
Anato presentacion pene
Anato presentacion peneAnato presentacion pene
Anato presentacion pene
Jonathan Trejo
 
Anatomia del pene
Anatomia del peneAnatomia del pene
Anatomia del pene
MAURICIO MEZA
 
Vasos de la Pared posterior del Abdomen Dr Farfan
Vasos de la Pared posterior del Abdomen Dr FarfanVasos de la Pared posterior del Abdomen Dr Farfan
Vasos de la Pared posterior del Abdomen Dr Farfan
emanuelramos2014
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
jpunicordoba
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
Luis Reyes
 
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
ROSS DARK
 
Ciego y apéndice
Ciego y apéndiceCiego y apéndice
Ciego y apéndice
SÓCRATES POZO
 
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvisEstructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Jona_dav
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del uréter
Anatomía del uréterAnatomía del uréter
Anatomía del uréter
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
1 ecoanatomia urogenital masculina celso
1   ecoanatomia urogenital masculina celso1   ecoanatomia urogenital masculina celso
1 ecoanatomia urogenital masculina celso
 
Anatomía del Riñón
Anatomía del RiñónAnatomía del Riñón
Anatomía del Riñón
 
Seminario anato
Seminario anatoSeminario anato
Seminario anato
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Pared Posterior del Abdomen
Pared Posterior del AbdomenPared Posterior del Abdomen
Pared Posterior del Abdomen
 
Estómago 1
Estómago 1Estómago 1
Estómago 1
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
 
Embriología urología
Embriología urologíaEmbriología urología
Embriología urología
 
Anato presentacion pene
Anato presentacion peneAnato presentacion pene
Anato presentacion pene
 
Anatomia del pene
Anatomia del peneAnatomia del pene
Anatomia del pene
 
Vasos de la Pared posterior del Abdomen Dr Farfan
Vasos de la Pared posterior del Abdomen Dr FarfanVasos de la Pared posterior del Abdomen Dr Farfan
Vasos de la Pared posterior del Abdomen Dr Farfan
 
Anatomia masculino
Anatomia  masculinoAnatomia  masculino
Anatomia masculino
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
 
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
Aparato reproductoor san marcos 2014 [modo de compatibilidad]
 
Ciego y apéndice
Ciego y apéndiceCiego y apéndice
Ciego y apéndice
 
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvisEstructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvis
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 

Similar a Anatomía vejiga y uretra

Anatomía vejiga y uretra presentar
Anatomía vejiga y uretra presentarAnatomía vejiga y uretra presentar
Anatomía vejiga y uretra presentar
DanielVargasMateo
 
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02Michelle Gutierrez
 
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docxANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
Dina Rodriguez
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
M.A Cast
 
Visceras de la pelvis anatomia
Visceras de la pelvis anatomiaVisceras de la pelvis anatomia
Visceras de la pelvis anatomiaGloriiah Maldonado
 
Anatomía Uretra
Anatomía Uretra Anatomía Uretra
Anatomía Uretra
Irving Ling-Ling
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
jpunicordoba
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
jpunicordoba
 
Organos pelvianos
Organos pelvianosOrganos pelvianos
Organos pelvianos
Meryth Wonder
 
SISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptxSISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptx
HenryandersonQuispes
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Sam Philadelphia
 
Anatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologiaAnatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologia
Andrea Villon
 
VICERAS PELVICAS Y PERINE
VICERAS PELVICAS Y PERINEVICERAS PELVICAS Y PERINE
VICERAS PELVICAS Y PERINEFeer Ortiz
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femeninoguazonnnnn
 
Anatomia riñon
Anatomia riñonAnatomia riñon
Anatomia riñon
Secretria de Salud Mexico
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaSilvia Yolanda
 
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptxANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 

Similar a Anatomía vejiga y uretra (20)

Anatomía vejiga y uretra presentar
Anatomía vejiga y uretra presentarAnatomía vejiga y uretra presentar
Anatomía vejiga y uretra presentar
 
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
 
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docxANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
 
Vejiga
Vejiga Vejiga
Vejiga
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
 
Calices
Calices Calices
Calices
 
Visceras de la pelvis anatomia
Visceras de la pelvis anatomiaVisceras de la pelvis anatomia
Visceras de la pelvis anatomia
 
Anatomía Uretra
Anatomía Uretra Anatomía Uretra
Anatomía Uretra
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Organos pelvianos
Organos pelvianosOrganos pelvianos
Organos pelvianos
 
SISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptxSISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptx
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Anatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologiaAnatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologia
 
VICERAS PELVICAS Y PERINE
VICERAS PELVICAS Y PERINEVICERAS PELVICAS Y PERINE
VICERAS PELVICAS Y PERINE
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Anatomia riñon
Anatomia riñonAnatomia riñon
Anatomia riñon
 
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefronaAnatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
 
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptxANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Anatomía vejiga y uretra

  • 1. HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSÉ MARÍA CABRAL Y BÁEZ ANATOMÍA VEJIGA Y URETRA DR. DANIEL M. VARGAS MATEO. RI UROLOGÍA.
  • 2. V E J I G A  SITUACION FORMA,  CAPACIDAD Y DIMENCIONES  CONFIGURACION EXTERNA E INTERNA  CONSTITUCION DE LA VEJIGA  VASOS Y NERVIOS DE LA VEJIGA Es un órgano reservorio destinado a recoger la orina que llega por los uréteres para luego ser expulsada hacia el exterior por medio de la uretra
  • 4. CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA Configuración externa Vejiga Vacía • Cara superior • Cara antero inferior • Cara postero inferior o base • Bordes laterales • Borde posterior • Angulo anterior o vértice • Ángulos laterales Vejiga Distendida • Paredes antero inferior y superior. • Paredes laterales Configuración interna • Orificio interno de la Uretra • Y 2 Orificios ureterales
  • 6. CONFIGURACIÓN EXTERNA Y SUS RELACIONES EN LA VEJIGA VACÍA
  • 7. 4 superficies 4 conductos 4 ángulos o uniones
  • 8. RELACIONES • Laterales: Hueso púbico, los músculos obturador interno (derecho e izquierdo) y elevador del ano (justo por encima del obturador interno). Vesículas seminales Conducto deferente
  • 9.
  • 10. CARA SUPERIOR • Es cóncava sup • Esta tapizada por el peritoneo. • Se adhiere a la pared vesical ant. Y cerca del uraco • El peritoneo forma habitualmente pequeños pliegues lo cual el mas importante es el pliegue vesical Conducto transverso estos pliegues desaparecen deferente cuando la vejiga esta en distensión • Esta cara también corresponde a las asas intestinales, al colon sigmoideo y en la mujer al cuerpo del útero y a los lig. anchos del útero.
  • 11. CARA ANTEROINFERIOR • Es convexa. Esta unida a la pared ant. de la pelvis por medio de 2 fuertes haces fibrosos y músculos lisos llamados ligs. puboprostáticos. • Estos se extienden desde su parte inf. hasta la porción inf. de la cara post. de la sínfisis y del pubis. • Se relaciona con la sínfisis púbica, el pubis, la parte ant. del elevador del ano, el obturador interno y la fascia de estos músculos, junto con los vasos y nervios obturadores y las arteriolas retrosinfisarias. • Se encuentra separada de todos estos órganos por la fascía umbilicoprevesical y internopor el espacio retropúbico.
  • 12. CARA POSTEROINFERIOR • Es triangular al igual que las otras. • El vértice del triangulo esta marcado por el orificio interno de la uretra; la base esta constituida por el borde posterior de la vejiga. • Las relaciones en esta cara difieren en el hombre y en la mujer.
  • 13.
  • 14. MUJER • Lo que forma • En el limite posterior de la base • La pared vesical esta separada por: • Cuello del utero. Descansa sobre la vagina. Tejido adiposo muy laxo. Fondo de saco de Douglas Constituye la excavacion Vesicouterina
  • 15. ESPACIO PREVESICAL DE RETZIUS Y LIGAMENTOS DE LA VEJIGA
  • 16. FIJACIÓN DE LA VEJIGA Ligamento umbilical mediano (uraco). Ligamentos umbilicales mediales Ligamento puboprostático medial y lateral Ligamento lateral (pilar) de la vejiga
  • 17.
  • 19.
  • 20. ANATOMÍA DEL TRÍGONO • Indistensible • 2 capas musculares: superficial y profunda. • Capa superficial formada por fibras longitudinales del uréter vesical en el orificio ureterovesical que se extienden hasta la base de la vejiga urinaria contribuyendo en la formación de la cresta interuretral.
  • 21.
  • 22. CUELLO VESICAL El aparato esfintérico del cuello vesical está formado por la capa circular media del detrusor y los haces longitudinales anteriores de la cubierta externa.
  • 23. ARTERIAS DE LA VEJIGA arterias del obturador y glútea inferior
  • 27.
  • 28. LA URETRA ES EL CONDUCTO POR EL QUE PASA LA ORINA EN SU FASE FINAL DEL PROCESO URINARIO DESDE LA VEJIGA URINARIA HASTA EL EXTERIOR DEL CUERPO DURANTE LA MICCIÓN. TAMBIÉN CUMPLE UNA FUNCIÓN REPRODUCTIVA EN EL HOMBRE AL PERMITIR EL PASO DEL SEMEN DESDE LAS VESÍCULAS SEMINALES QUE ABOCAN A LA PRÓSTATAHASTA EL EXTERIOR.
  • 29.
  • 30.  Superior al veru montánum solo pasa orina  Inferior al veru montánum pasa también el semen.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 5 a 6 cm. Recien nacido 14 cm – 16cm-20cm Adulto Aumenta 2 a 3 cm. Ancianos
  • 35.
  • 36. Saliente alargado (coliculo seminal). Al lado del coliculo seminal y de la cresta uretral: Senos prostaticos En su parte inferior aparecen fibras del esfinter externo.
  • 37.
  • 38. Porción membranosa: • Mide 1-2cm • 2.5cm por detrás sínfisis púbica. • Rodeada esfínter uretra x debajo de este. • Se extiende hacia abajo y adelante, desde el vértice de la próstata hacia el bulbo del pene (a través del diafragma Pélvico y el esfínter de la uretra). URETRA MEMBRANOSA
  • 39. URETRA MASCULINA •  Está situada en su origen en la parte anterior del periné, cara inferior del pene al reunirse con los cuerpos cavernosos.  La uretra penetra en la vaina esponjosa, vaina eréctil que sigue toda la trayectoria y encuentra inmediatamente al bulbo. Uretra esponjosa.
  • 40. Porción perineoscrotal Casi horizontal. Punto más débil de la uretra (perforación uretral espontánea) La uretra esponjosa está cubierta el músculo bulbocavernoso forma en este punto un canal por donde llega la arteria bulbosa. Porción peneana Envuelta con su vaina esponjosa, canal entre ambos cuerpos cavernosos. Porción balánica En el glande, la vaina esponjosa de la uretra se reduce. La uretra tiene por encima la hoja fibrosa de la unión del extremo anterior de los cuerpos cavernosos. Por abajo, la uretra corresponde al ligamento inferior del glande, que reúne las partes laterales. La uretra termina por delante por un orificio el meato urinario.
  • 41. G Cuello de la vejiga. En consecuencia de la hipertrofia del lóbulo medio de la próstata (úvula vesical de LIEUTAUD), la pared posterior del cuello, el orificio toma la forma semilunar con la concavidad inferior. A meato urinario B Glande C Base del glande D uretra esponjosa hasta la porción prostática. E porción prostática F veru montánum
  • 42. Arterias. Las arterias destinadas a la uretra de diversosorígenes:
  • 43. • Principalmente arteria vesical inferior y hemorroidal (rectal) media. Porción prostática
  • 44. RIEGO SANGUINEO • Porción membranosa: • Arteria bulbo del pene.
  • 45. RIEGO SANGUINEO • Porción esponjosa: art uretral, algunas ramas art dorsal y profunda del pene
  • 46. Las venas desembocan en el plexo prostático y pudenda interna. RIEGO SANGUINEO
  • 47. Las venas desembocan en el plexo de Santorini, prostático y pudenda interna.
  • 48. INERVACIÓN • Porción prostática por el plexo prostático continua nervio cavernoso del pene para inervar la p. Membranosa. Plexo prostático
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. La uretra de la mujer, mucho más corta que la del hombre, representa únicamente las porciones membranosa y prostática de esta última. Se distingue también de, sólo está en comunicación con un receptáculo, el de la orina. 35 milímetros de longitud 7 u 8 mm de diámetro
  • 53.
  • 54. Porción intrapélvica, que representa aproximadamente los cuatro quintos de la longitud total del conducto. Porción extrapélvíca, mucho más corta, que es el quinto inferior.
  • 55. POSTERIOR, LA URETRA FEMENINA DESCANSA EN TODA SU EXTENSIÓN SOBRE LA PARED ANTERIOR DE LA VAGINA. EN SU TERCIO O SU CUARTO SUPERIOR ESTÁ TODAVÍA RELATIVAMENTE LIBRE, Y SÓLO LA UNE A LA VAGINA UNA CAPA DE TEJIDO CELULAR BASTANTE LAXO. Anterior, la uretra está en relación, con el plexo venoso de Santorini, quela separa del pubis y de los ligamentos pubiovesicales. Una delgada lámina fibrosa, la lámina preuretral, la aísla. Cuando atraviesa el diafragma perineal y se pone en relación con las últimas fibras del esfínter estriado.
  • 56.
  • 57. El meato urinario termina en el conducto vulvar, en la parte posteriordel vestíbulo, a 2 centímetros por detrás del clítoris y por delante de una eminencia redondeada que tubérculo vaginal. Su forma es bastante variable; a veces se halla dispuesto en formade hendidura longitudinal y otras es redondeado o más o menosestrellado.
  • 58. LAS GLÁNDULAS ARRACIMADAS DE SKENE SON DE ORDINARIO POCO NUMEROSAS Y BASTANTE MAL DIFERENCIADAS. SU CONJUNTO REPRESENTA, EN ESTADO RUDIMENTARIO, LA PRÓSTATA FEMENINA. • Según algunas teorías, durante la excitación sexual femenina, las glándulas de Skene producen y se llenan de un líquido que finalmente expulsan durante el orgasmo. Dicho fluido no es orina, es un líquido alcalino, compuesto de creatinina. PUNTO U.
  • 59. LAS ARTERIAS DE LA PARTE SUPERIOR DE LA URETRA PROVIENEN DE LAS ARTERIAS VAGINALES MEDIAS E INFERIORES. LAS ARTERIAS DEL SEGMENTO PERINEAL PROVIENEN DELA PUDENDA INTERNA Y EN PARTICULAR DEL RAMO URETRAL. Las venas, se anastomosan con los plexos perivaginales y perivesicales. Las venas del segmento pélvico terminan en el plexo de Santorini. Las venas inferiores se unen a las venas bulbares y cavernosas y a las venas de la vulva.
  • 60. LOS LINFÁTICOS, MUY ABUNDANTES, TERMINAN, POR UNA PARTE, EN LOS GANGLIOS HIPOGÁSTRICOS (LINFÁTICOS SUPERIORES) Y, POR OTRA PARTE, EN LOS GANGLIOS INGUINALES (LINFÁTICOS INFERIORES). Los nervios provienen de los ramos profundos de la rama perineal, a suvez del nervio pudendo interno.
  • 61. Este músculo está constituido por fibras superiores e inferiores. Las fibras inferiores proceden del isquion y del ligamento transverso del periné y discurre hacia atrás a cada lado de la uretra. Hombres; el músculo rodea la uretra circularmente, mientras que en el caso de las mujeres, el músculo procede de un costado de la vagina y forma un lazo alrededor de lauretra. Como su nombre indica, la función del músculo es de esfínter o músculo de cierre para contener la micción, vale decir, sirve para contener la orina. En el hombre este músculo facilita además el transporte de semen durante la eyaculación. La inervación está a cargo del nervio pudendo.
  • 62.
  • 63. La capa muscular profunda es longitudinal en el origen de la uretra, por debajo del cuello vesical. se constituye un esfínter liso o esfínter interno de la uretra. Es un musculo involuntario
  • 64. La micción es la emisión de orina al exterior a través de la uretra. Las contracciones expulsivas del músculo vesical desencadenan las contracciones del detrusor ayuda al relajamiento del esfínterliso. El esfínter estriado puede contraerse por sí mismo para detener la micción con la ayuda del músculo elevador del ano. La micción está controlada por el sistema nervioso.
  • 65.
  • 66. Centros espinales: los centros vegetativos ocupan el asta lateral de la médula espinal a la altura de T1 hasta L2 para el simpático; de S2 a S4 parael parasimpático. Centros supraespinales: ejercen desde el díencéfalo al tronco encefálico influencias alternativamente facilitadoras e inhibidoras sobre el detrusor. En la cara medial del lóbulo frontal se localiza un centro detrusoriano (Gjone y Setekleiv).
  • 67.  Vías sensitivas La sensibilidad exteroceptiva (dolor. temperatura. tacto)  Vías motoras Comprenden la inervación somática y vegetativa. Inervación somática El tracto corticoespínal lateral conecta el esfínter estriado con el centro somático sacro. Los nervios pudendos conducen o aportan las motoneuronas que en parte llegan al esfínter. Inervación vegetativa
  • 68. BIBLIOGRAFÍA • CAMPBELL, 10th ed. • Skandalakis Cirugía. Con bases anatómicas y embriológicas de la cirugía. 4th ed. : ; 2014. • Rubier & RUBIER TOMO II, 4th ed

Notas del editor

  1. Cuando esta vacía se localiza en la cavidad pélvica post. a la sínfisis del pubis Y cuando esta distendida esta sobresaliendo en el abdomen. En el hombre se sitúa sup. al suelo de la pelvis y de la próstata y anterosup. al recto y a las vesículas seminales. Y en la mujer es sup. al suelo de la pelvis y ant. al útero y a la vagina.
  2.  FORMA, CAPACIDAD Y DIMENCIONES La dimensión y forma varia según el sexo y la edad. En la mujer es mas ancha que la del hombre. Cuando esta vacía es aplanada, Cuando esta llena su pared post. Se eleva, sus bordes se ensanchan y adoptauna forma ovoide. La capacidad es muy variable. Su promedio es 1 a 2 lts. Pero cuando se presenta el deseo de orinar es de 150 a500cm3 En el recién nacido es alargada y esta post. a la pared abdominal pero mientras avanza la edad se sumerge en la cavidad pélvica
  3. La edad y el sexo del individuo y la cantidad de orina dentro de la vejiga urinaria son responsables de la posición, las relaciones, la forma y el tamaño de este órgano pélvico muscular, hueco, de la línea media. La vejiga urinaria es abdominal en el momento del nacimiento, y está situada en el área extraperitoneal de la pared abdominal inferior. Alrededor del quinto o sexto año de vida, la vejiga desciende gradualmente hacia el área de la pelvis verdadera (menor), colocándose entre los huesos púbicos anteriores y la vagina (en la mujer) o el recto (en el varón) posteriormente. A todos los efectos prácticos, tiene relación con el diafragma pélvico. Vejiga vacía y llena La capacidad normal de la vejiga adulta es de aproximadamente 300 ml a 500 mi, aunque normalmente acomoda de 250 ml a 300 mi antes de la micción. El varón normal empieza a notar el contenido de la vejiga con 100 mi a 150 mi. La distensión se hace claramente molesta en el varón cuando el volumen es de alrededor de 350 ml a 400 mi. A medida que se acerca la capacidad máxima, se produce la micción espontánea. En la mujer, las cifras precedentes son considerablemente menores, debido al menor tamaño de la vejiga y a las diferencias en la anatomía del sistema urinario. En niños, la capacidad de la vejiga en onzas puede calcularse añadiendo el número 2 *30 a la edad. La vejiga vacía (Fig. 24.3) está dentro de la pelvis, pero la vejiga llena se extiende hacia arriba, hacia el área periumbilical. En ambos estados, la vejiga está envuelta completamente por la representación vesical de la fascia endopélvica. Esta fascia consta de los tejidos areolar, fibroso y adiposo
  4. Relaciones Con fines descriptivospresentamos la vejiga vacía como Superficies • Una superior. • Dos inferolaterales. • Una inferoposterior. Conductos • Dos uréteres. • Un uraco. • Una uretra. Ángulos o uniones • Una unión uracovesical (vértice). • Dos uniones ureterovesicales. • Una unión uretrovesical (cuello). Uraco: es un cordon fibroso que se etiende desde la vejiga urinaria al obligo. Es independiente desde su origen hasta las proximidades del omblogo, donde se fusiona con las arterias umbilicales o los ligamentos que sustituyen a estas. En el adulto lo mas frecuente es que el uraco sea impermeable , sin embargo aproximadamente uno de cada 3 o 4 sujetos presenta en su extremo inferior, de forma conca, una luz que prolonga la cavidad vesical en una altura que varia entre 0,5 y 6 cm.
  5. Cuando la vejiga está llena, eleva el peritoneo suprapúbico, separándolo de la pared abdominal anterior. • Posteriores. Entre éstas están las vesículas seminales, el conducto deferente, el espacio rectovesical, la fascia prostética, el recto (en varones) y la pared vaginal anterior y el cuello uterino (en mujeres). • Laterales. Son el hueso púbico, los músculos obturador interno (derecho e izquierdo) y elevador del ano (justo por encima del obturador interno). • Basales. En la mujer, la base de la vejiga urinaria está relacionada con la pared vaginal anterior y con el cuello uterino. En condiciones normales, el fondo y el cuerpo del útero antevertido y anteflexionado descansan sobre la base y la superficie superior de la vejiga.
  6. Espacio retropubico o de retzius
  7. Posteroinferior o fondo de la vejiga En el hombre se corresponde inferior y anteriormente con la próstata, a la cual esta unidad por medio de un tejido celular muy denso y atravesado por numerosas ramificaciones venosas. Posterior a la próstata, el fondo de la vejiga urinaria esta en relación con : vesículas seminales, con las ampollas de los conductos deferentes que descienden y convergen, medialmente a las vesículas seminales, hacia la base de la prostata y que limitan entre si el triangulo interdeferencial y con los uréteres que se insinúan entre la pared vesical y las vesículas seminales.
  8. Está separada de los órganos señalados por el peritoneo y por el septo rectovesical (aponeurosis prostatoperitoneal). El peritoneo recubre las vesículas seminales, y las ampollas de los conductos deferentes y desciende por el triángulo interdeferencial que esta a 1,5 cm. por encima de la próstata. El peritoneo se proyecta superoinf. sobre la cara ant. del recto y constituye la excavación rectovesical (fondo de saco de Douglas) 
  9. EN LA MUJER Se relaciona: Con el cuello del útero y descansa sobre la vagina, la pared vesical está separada del cuello uterino por un tejido adiposo muy laxo Este tej. permite separar fácilmente los dos órganos. Entre la vejiga y la vagina existe un tabique vesicovaginal formado sup. por un tejido conjuntivo poco denso en el cual discurren los uréteres y las ramas vasculares. En el límite posterior de la base de la vejiga, el peritoneo de la cara sup. de este órgano se refleja sobre el útero y constituye la excavación (fondo de saco) vesicouterina.
  10. A todos los efectos prácticos, el espacio de Retzius, el denominado espacio prevesical, se extiende tanto hacia el abdomen como hacia la pelvis, siendo una división de todo el espacio extraperitoneal. El espacio de Retzius se encuentra por delante y a los lados de la vejiga urinaria. Sus límites se enumeran a continuación. • Anterior. Sínfisis púbica. • Lateral. Hueso púbico, fascia del músculo obturador interno, fascia superior del músculo elevador del ano, ligamento puboprostático lateral. • Medial. Superficie lateral inferior de la vejiga. • Superior. El peritoneo que forma un puente sobre la superficie superior de la vejiga y la pared pélvica lateral. • Posterior. Tallos vasculares de la arteria y vena ilíacas internas con su vaina La vaina alcanza el límite posterolateral de la vejiga. su vértice en el ombligo y su base facilitada por los ligamentos puboprostático o pubovesical. El espacio es «una hendidura continua parecida a una bolsa en el tejido areolar en los lagos y por delante de la vejiga, que permite a la vejiga llenarse y vaciarse sin restricciones»7. El espacio de Retzius está lim itado por detrás por la fascia vesicoumbilical, un manto de tejido conjuntivo mixto que se extiende hacia arriba desde la vejiga urinaria hacia el ombligo y posterolateralmente en for a de pilares late-rales de la vejiga. El espacio de Retzius continúa por encima con el espacio de Bogros,
  11. Las siguientes estructuras proporcionan fijación anatómica para la vejiga • Ligamento umbilical mediano (uraco). • Ligamentos umbilicales mediales derecho e izquierdo (porciones obliteradas de las arterias umbilicales). • Ligamento puboprostático medial. • Ligamento puboprostático lateral, • Ligamento lateral (pilar) de la vejiga.
  12. La pared de la vejiga urinaria está formada por cuatro capas: serosa, muscular, submucosa y mucosa. • Capa serosa. Cubre la vejiga parcialmente conformando el peritoneo. • Capa muscular. El conocido músculo detrusor. Está compuesto por músculo liso, dispuesto en remolinos y espirales en una capa única, excepto en el área del trígono y el cuello, donde se describen dos o tres capas (longitudinal interna, circular media, longitudinal externa) . 1 Capa de submucosa. Demostrable en cualquier parte de la pared vesical excepto en el área del trígono. • Capa mucosa. Esta gruesa capa que tapiza el interior de la vejiga está formada por varias capas de epitelio de transición. Esta combinación de arquitectura muscular es responsable de la formación de los cuatro componentes anatómicos siguientes: • La cresta interureteral (o barra de Mercier) se forma entre los orificios ureterales derecho e izquierdo en el interior de la vejiga urinaria, formando la base o el límite superior del trígono de la vejiga. • La úvula, en varones, es una proyección hacia la cara posterior del meato uretral interno en el vértice del trígono vesical, producida por la musculatura subyacente del trígono y el lóbulo mediano de la glándula prostática. • Los músculos pubovesicales (derecho e izquierdo) están formados por fibras musculares que surgen anteriorm ente del hueso púbico. • Los músculos rectovesicales (derecho e izquierdo) están formados por fibras musculares que interconectan la vejiga y el recto. Sin em bargo, desde un punto de vista quirúrgico el músculo de la vejiga es singular, y debe considerarse como tal en el quirófano. No obstante, el lector debe recordar las diferencias estructurales y funcionales entre el músculo detrusor y la musculatura del trígono vesical. Según Tanagho8, el cuello vesical está formado por la participación de la musculatura del trígono, el músculo detrusor y la musculatura uretral. El detrusor es un músculo liso involuntario controlado por el sistema nervioso parasimpàtico. Coincidim os con Malvern10 en que la musculatura del detrusor está «tanto embriológicamente como histoquímicamente separada de la de la uretra». Hay también una inervación intrínseca entre las fibras del músculo liso del detrusor.
  13. El trígono es un área lisa localizada dentro de la base de la vejiga. Está limitada por tres orificios: los orificios ureterovesicales derecho e izquierdo y el meato uretral interno en el cuello de la vejiga. La región del trígono es bastante indistensible. Está formada por dos capas musculares — superficial y profunda— situadas profundamente a la mucosa, según Tanagho y Pugh14. Esta área es notablemente lisa, incluso en la vejiga vacía . La capa superficial del trígono está formada por fibras longitudinales del uréter intravesical en el orificio ureterovesical que se extienden hasta la base de la vejiga urinaria. El destino final de algunas fibras está quizás en la uretra o (en el varón) en los conductos eyaculadores, contribuyendo a la formación de la cresta uretral. Sin embargo, en la mujer, la terminación de estas fibras se produce en el meato externo. .
  14. La capa profunda del trígono vesical, bajo el trígono superficial y por encima del músculo detrusor, es la continuación del tejido fibromuscular alrededor de la parte terminal de los uréteres (vaina de Waldeyer). La salida de la vejiga está rodeada por la capa media del músculo detrusor profundamente y por el trígono superficialmente
  15. El aparato esfintérico del cuello vesical está formado por la capa circular media del detrusor y los haces longitudinales anteriores de la cubierta externa. Sin embargo, según Nergardh y Boreus15 y Klück16, el músculo no estriado del cuello es diferente del detrusor. Por tanto, el cuello de la vejiga probablemente actúa como una estructura funcional separada. En el varón, el músculo liso forma un collar circular completo alrededor de la porción preprostática de la uretra. Este collar está en el esfínter interno o proximal.
  16. El aporte sanguíneo de la vejiga urinaria es muy rico, y la circulación colateral es excelente. Las arterias de la vejiga son las arterias vesicales superior, media e inferior. Se originan en la división anterior de la arteria ilíaca interna (hipogástrica). Las arterias del obturador y glútea inferior pueden contribuir con ramas pequeñas (Fig. 24.11). Cuando están presentes (40%), las arterias obturatrices aberrantes pueden contribuir, de forma variable (pero en algunos casos, con ramas de un calibre significativo), al aporte vascular. En las mujeres, las arterias uterinas y vaginales también participan en el aporte sanguíneo arterial de este órgano.
  17. Venas Existe una rica red de venas, situadas profundas respecto a la adventicia, rodeando la vejiga urinaria. La red es drenada mediante varias venas que vacían hacia la vena ilíaca interna (Fig. 24.12). Las variaciones son numerosas. Varios plexos drenan otras redes venosas en el espacio de Retzius; estas redes incluyen el plexo de Santorini (plexo prostatovesical o pudendo). Este plexo recibe tributarias del perineo, especialmente del cuerpo del clitoris o del pene, a través de la vena dorsal profunda y las venas cavernosas, venas que no suelen acompañarse de arterias, excepto en presencia de arterias profundas o dorsales aberrantes del pene/clítoris.
  18. Linfáticos La pared vesical tiene tres niveles de vasos linfáticos: submucoso, muscular y perivesical. Todos se unen en el área subadventicia, y luego drenan los ganglios ilíacos externos a través de tres redes linfáticas, dependiendo de su lugar de origen en la vejiga. Los linfáticos de la base, el cuello y el trígono viajan hacia arriba, anteriores a la inserción del uréter, y terminan en los ganglios internos, externos y sacros. Los linfáticos de la pared anterior, junto con los linfáticos prostéticos, terminan en los ganglios ilíacos externos. Recuérdese que los ganglios obturadores suelen ser el «lugar de aterrizaje» de la próstata (cáncer, etc.) y son por ello los más im portantes clínicamente. Los linfáticos de la pared posterior drenan los ganglios ilíacos internos. En general, los vasos linfáticos siguen a las arterias vesicales superior e inferior.
  19. La vejiga urinaria está inervada por fibras neurales del sistema autónomo (sistema simpático desde T U a L2 y sistema parasimpático desde S2 hasta S4), así como por nervios somáticos, desde S2, S3 y S4 (nervio pudendo) y por diversas otras vías que no son la del nervio pudendo.
  20. Mucosa, tapiza el conducto en toda la uretra la mucosa de la uretra es muy elástica: gracias a esta propiedad, se deja distender al pasar la orina y vuelve a su estado al final de la micción. El epitelio de la mucosa uretral es epitelio cilíndrico estratificado. Vascular, capa conjuntiva, muy abundante en fibras elásticas, con la presencia de numerosas cavidades venosas anastomosadas, formando plexo. Muscular, capa de fibras musculares lisas. LONGITUDINALES CIRCULARES.
  21. Es un conducto largo que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la extremidad libre del pene.
  22. En su trayecto, describe dos curvas: Una curva posterior y una curva anterior; están orientadas, por lo tanto, en sentido inverso (S itálica). El ángulo infrapúbico es el vértice de la primera curva. El vértice de la segunda, que está en relación con la inserción inferior del ligamento suspensorio del pene, constituye el ángulo prepúbico.
  23. En el recién nacido, la uretra mide 5 o 6 centímetros; a los diez años, 8 o 9 centímetros, y en la pubertad, es decir, de 12 a 14 centímetros. En el adulto, la longitud media de la uretra es de 16 centímetros; puede medir 14 centímetros (uretras cortas) y 20 centímetros o más (uretras largas). En los ancianos, la longitud de la uretra aumenta ordinariamente en 2 a 3 centímetros. De los primeros 28 a 30 milímetros se observa la porción prostática. La porción membranosa corresponde de 10 a 12 milímetros. La porción esponjosa mide 12 centímetros. Posee también una elasticidad que le permite recobrar naturalmente sus dimensiones normales.
  24. Su superficie está marcada por pliegues longitudinales. La uretra membranosa se denomina así porque está reducida a sus paredes. la próstata queda superior y el tejido eréctil inferior. En el bulbo hay un pequeño estrechamiento “cuello del bulbo”.
  25. Para la uretra prostática, como las de la próstata, vienen de la hemorroidal media y de la prostática, rama de la genitovesical.
  26. Para la uretra membranosa, las arterias proceden de la pudenda interna por la hemorroidal inferior y bulbouretral.
  27. Para la uretra esponjosa, la arteria principal es la arteria transversa profunda del perineo, manda una rama importante a la glándula de Cowper. La pudenda interna da origen a una rama, la arteria uretral. En su parte anterior, el cuerpo esponjoso recibe también ramos que provienen de la dorsal del pene.
  28. .
  29. Las venas salidas de la mucosa uretral ofrecen la particularidad de desembocar todas en un sistema de voluminosos conductos dispuestos en plexo, de la túnica vascular. Las venas aferentes de la túnica vascular terminan, según la región de la uretra, en la vena dorsal profunda del pene, en el plexo de Santorini, en el plexo vesicoprostático o en la vena pudenda interna
  30. Los nervios uretrales terminan en parte en los filetes vasculares, filetes motores y filetes sensitivos. Estos últimos siguen una dirección longitudinal y además d numerosas fibrillas terminales o Retzius. Los nervios de la uretra, uretra prostática y de la uretra membranosa, del plexo hipogástrico, de la uretra esponjosa, del nervio perineal superficial y del nervio dorsal del pene, ramas del pudendo interno. Numerosas fibras simpáticas formando un plexo.
  31. Longitud. El conducto de la uretra en la mujer mide, por término medio 35 milímetros de longitud. Calibre. Generalmente se evalúa su calibre en 7 u 8 milímetros de diámetro La uretra, desde el cuello de la vejiga a la vulva, sigue un trayecto oblicuo de superior a inferior de posterior a anterior. Presenta una inclinación en la misma dirección que la vagina, situada por detrás de ella. Cuando quieren orinar de pie, tiene necesidad, para dirigir el flujo vertical, de inclinar la pelvis hacia delante.
  32. El cuerpo de la uretra, que, lo mismo que en el hombre, atraviesa la aponeurosis perineal media, resulta dividido por esta aponeurosis en dos porciones de muy distinta longitud