SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO
DIGESTIVO
EL    APARATO DIGESTIVO
ES    EL   CONJUNTO      DE
ÓRGANOS ENCARGADOS
DEL    PROCESO      DE    LA
DIGESTIÓN, TRANSFORMA
LOS    ALIMENTOS      PARA
QUE        PUEDAN        SER
ABSORBIDOS                 Y
UTILIZADOS     POR       LAS
CÉLULAS DE ORGANISMO
ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO
 Ingestión: Los alimentos son triturados por los
  dientes y mezclados con la saliva.
 Digestión: Las enzimas de los jugos descomponen
  los nutrientes en moléculas más sencillas.
 Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las
  paredes del tubo y son transportadas por la sangre.
 Asimilación: Las células utilizan los nutrientes para
  obtener energía o fabricar nuevas moléculas.
 Defecación: Las sustancias no digeridas o no
  absorbidas son eliminadas por el ano.
EL APARATO DIGESTIVO
                          Tubo de 11 metros de largo,
                           desde la boca hasta el ano.
                             Cavidad bucal
                             Esófago
                             Estómago
                             Intestino delgado
                             Intestino Grueso
                          Glándulas anejas
                             Glándulas salivales
                             Hígado
                             Páncreas
                             Glándulas gástricas
                             Glándulas intestinales
INGESTIÓN: CAVIDAD BUCAL
                            Labios
                            Lengua

                            Dientes

                            Glándulas
                             salivares
                            Istmo de las
                             fauces
                            Amígdalas
LA CAVIDAD BUCAL
                   La cavidad oral comprende una serie
                   de estructuras que incluyen la
                   lengua, los dientes y sus medios de
                   sostén (periodonto)las glándulas
                   salivales principales y accesorias y
                   las amígdalas
La Cavidad oral
se divide en un
vestíbulo y una
cavidad oral

 La cavidad oral
esta detrás de los
dientes
 La boca de
un adulto
tiene 32
dientes

 8 incisivos
4 caninos
8
premolares
12 molares
DIENTES
           Estructura:
               Corona
               Raíz
               Cuello
           Tipos:
               Incisivos
               Caninos
               Premolares
               Molares
DIENTES
 Dentición      de
  leche: 20 piezas.
 Dentición adulta:
  32 piezas
FORMADA POR

Agua                    FUNCIONES
Iones cloruro
Bicarbonato y fosfato   Mantener el pH a 6,5.
Moco                    Da protección al esmalte:
Lisozima                Como reparadora:
Enzimas                 Digestiva
lactoferrina            Importante en la expresión oral.
Calcio:                 Mantiene el equilibrio hídrico.
GLANDULAS SALIVALES
GLANDULAS SALIVALES

Glándula Parótida:                        Glándula submandibular:
Es la mas grande las tres es              Esta ubicada en el triangulo
la región preestiloidea del               submandibular del cuello, su
espacio     latero   faríngeo             conducto excretor desemboca
superior,      su   conducto              en una pequeña prominencia
excretor desemboca en una                 carnosa llamada carúncula
pequeña eminencia de la                   sublingual.
mucosa yugal, situada el
frente del segundo molar


                     Glándula sublingual:
                     Ubicada debajo de la lengua en los pliegues
                     sublinguales del piso de la cavidad oral tiene
                     varios conductos excretores pequeños
GLÁNDULAS SALIVARES
                       Parótidas: Bajo la oreja.
                        Vierten junto al segundo
                        molar superior.
                       Submaxilares:    Bajo la
                        base de la lengua.
                       Sublinguales: Encima de
                        las anteriores.
                       Saliva: contiene amilasa
                        (degrada almidón) y
                        lipasa lingual (degrada
                        grasas), agua, sales,
                        lisozima (bactericida) y
                        mucina (lubricante).
EL PROCESO DE LA DEGLUCIÓN
   Fase oral: Proceso voluntario.
    La lengua comprime el bolo
    contra el paladar y lo empuja
    hacia atrás.
   Fase faríngea: Acto reflejo.
      El paladar blando se eleva
       y cierra la cavidad nasal.
      La epiglotis desciende y
       cierra la tráquea
      Se inicia un movimiento
       peristáltico que impulsa el
       bolo hacia la faringe.
AMIGDALAS
     SON ACUMULACIONES DE NÓDULOS LINFÁTICOS
     QUE SE CONGREGAN ALREDEDOR DEL ISMO DE
     LAS FAUCES EN LA OROFARINGE Y EN LA
     RINOFARINGE

Amígdalas            Amígdalas          Amígdalas           Amígdalas
Palatinas:           Tubaricas          Faríngeas           Linguales

• Están situadas a   • Están ubicadas   • Están situadas    • Se ubican en la
cada lado del        en las paredes     en el techo de la   superficie dorsal
istmo de las         laterales de la    rinofaringe         de la base de la
fauces entre los     rinofaringe,                           lengua
arcos palatogloso    posteriores a la
y palatofaringeo     desembocadura
                     de la trompa de
                     Eustaquio.
LA CAVIDAD ORAL ESTA TAPISADA POR
 TRES TIPOS DE MUCOSA



MUCOSA                 MUCOSA DE               MUCOSA DE
MASTICATORIA:          REVESTIMIENTO:          REVESTIMIENTO:

•Se encuentra en la    • Esta en los labios,   • Se asocia con la
encías y en el paladar las mejillas, la        sensación del gusto y
duro                   superficie ventral de   se halla restringida
                       la lengua y el          en la superficie
                       paladar blando.         dorsal de la lengua
LENGUA


Es un órgano muscular móvil , situado en el interior de la boca, impar, medio y
simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación, la
deglución, el lenguaje y el sentido del gusto
LENGUA
 Órgano
  musculoso, muy
  móvil.
 Interviene  en la
  masticación
 Interviene  en la
  deglución
 Órgano del gusto
LENGUA: PAPILAS GUSTATIVAS
 Papilas filiformes: Más
  abundantes, no poseen
  botones gusativos.
 Papilas      fungiformes:
  Más numerosas en la
  punta.
 Papilas      caliciformes:
  Forman V invertida en
  la base de la lengua.
 Las dos últimas tienen
  botones gustativos.
FARINGE
INGESTIÓN: FARINGE
 Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y
  respiratorio.
 Comunica con:
       La boca a través del istmo de las fauces
       El esófago
       Las fosas nasales a través de las coanas
       La laringe a través de la glotis
       El oído medio a través de las trompas de Eustaquio.
Es un conducto común al sistema digestivo y al sistema
respiratorio; se encuentra atrás de la boca y de la nariz,
arriba del esófago y se comunica con la laringe y el oído
medio.
Sirve para conducir los alimentos y el aire, y como caja
de resonancia para la voz.
Tiene tres porciones:
La mas alta es la porción nasal(rinofaringe o
nasofaringe), atrás de la nariz, y se comunica con
las tubas auditivas( trompas de Eustaquio).
Más abajo está la segunda porción u oral (orofaringe)
que se encuentra atrás de la boca, en ella están las
tonsilas palatinas(amígdalas palatinas) y dos tonsilas
(amígdalas) linguales, ubicadas en la base de la boca.
La tercera porción, inferior o laríngea (laringofaringe),
desemboca en el esófago y en la laringe. Esta
constituido por tejido muscular y por membrana
mucosa.
MUCOSA:            SUBMUCOSA:         CAPA                ADVENTICIA/
                                      MUSCULAR            SEROSA
 El epitelio y     Constituida       Se dispone en      El segmento
su lamina basal:   conjuntivo         forma de Z          torácico del
esta en contacto   moderadamente      Circula            esófago esta
con la lamina      denso, vasos       interna             cubierto por
propia y la        sanguíneos,         Longitudinal      una capa de
muscular de la     linfáticos,        externa             tejido
mucosa.            glándulas          El tercio          conjuntivo laxo
 El epitelio es   esofágicas y       proximal esta       (la adventicia)
plano              plexo              constituido por      El segmento
estratificado y    submucoso.         musculo             intrabdominal
no                  Los únicos       esquelético y       posee una
queratinizado      segmentos de       liso                serosa
para proteger el   tubo gastro         El tercio
esófago            intestinal en la   distal por
                   submucosa son      musculo liso
                   el esófago y el     El plexo
                   duodeno            mientrico se
                                      sitúa entre las 2
                                      subcapas del
                                      musculo
ESOFAGO
INGESTIÓN: ESÓFAGO
                      Tubo muscular de unos
                       30 cm que comunica la
                       faringe con el estómago.
                      Desciende por detrás de
                       la tráquea y del corazón
                      Atraviesa el diafragma
                       por el hiato esofágico
                      Tiene dos esfínteres, uno
                       superior y otro inferior
ESÓFAGO: HISTOLOGÍA
 Capa mucosa: epitelio
  plano pluriestratificado no
  queratinizado.
 Capa submucosa: tejido
  conjuntivo
 Capa muscular: cálulas
  musculares             lisas
  perimetrales               y
  longitudinales,
  responsables              de
  movimientos peristálticos
 Capa adventicia de tejido
  conjuntivo
ESÓFAGO: ONDAS PERISTÁLTICAS
                      Ondas de contracción
                       de  la musculatura
                       lisa.
                      Empujan      el  bolo
                       hacia el estómago.
DIGESTIÓN: EL ESTÓMAGO
 Parte dilatada del
  tubo        digestivo
  donde se completa
  la          digestión
  mecánica y continúa
  la digestión química.
 El bolo alimenticio
  se transforma en
  una papilla llamada
  quimo
 El esfinter pilórico
  regula el vaciado
  gástrico
EL   ESTÓMAGO     ES  UN   RESERVORIO
MUSCULAR     INTERPUESTO   ENTRE   EL
ESÓFAGO Y EL DUODENO
OCUPA CASI   TODO EL HIPOCONDRIO IZQUIERDO Y
UNA GRAN PARTE DEL EPIGASTRIO
ESTÓMAGO: GLÁNDULAS GÁSTRICAS
Contiene cuatro tipos de células:
 Células principales: Producen pepsinógeno. En
  contacto con el ácido clorhídrico se transforma en
  pepsina, enzima que degrada las proteínas. En el
  antro pilórico segregan lipasa gástrica, que actúa
  sobre algunos lípidos.
 Células parietales: Producen ácido clorhídrico.
 Células mucosas: Segregan mucosa protectora de
  la pared del estómago.
 Células G: Producen gastrina (hormona que
  estimula la secreción de ácido clorhídrico)
DIGESTIÓN: INTESTINO DELGADO
   Ocurre la mayor parte de la
    digestión enzimática y casi
    toda la absorción.
   Es un tubo arrollado, de unos
    siete metros de longitud y de
    algo más de dos centímetros y
    medio de diámetro.
   El intestino delgado se
    subdivide en duodeno, yeyuno
    e íleon, que se continúa con el
    intestino grueso por medio de
    la válvula ileocecal.
INTESTINO          DELGADO:   DIGESTIÓN
QUÍMICA
 La bilis y el jugo
  pancreático vierten en
  el duodeno a través
  de la ampolla de
  Vater,     donde     se
  mezclan con el quimo.
 Las           glándulas
  intestinales segregan
  jugo intestinal
VELLOSIDADES INTESTINALES
CONFIGURACION EXTERNA
Se describe:
 Porción vertical
 Porción horizontal
 Dos curvas(mayor y menor)
 Dos orificios(cardias y píloro)
PORCIÓN VERTICAL

De arriba hacia abajo se distinguen:

   FUNDUS GÁSTRICO



   CUERPO GASTRICO



   EXTREMIDAD INFERIOR
PORCIÓN PILÓRICA

Esta     posición,   de
 dirección horizontal, a
 menudo es oblicua
 hacia arriba y a la
 derecha, configura un
 embudo       que    se
 estrecha en dirección
 al píloro.
CURVATURA MAYOR

Se extiende desde el borde superior del cardias
 hasta el borde inferior del píloro,
CURVATURA MENOR

También se extiende del cardias al píloro.
La curvatura menor es mas gruesa que la mayor.
En ella llegan los vasos y nervios mas importantes.
CARDIAS
El cardias es profundo y fijo,
situado adelante y a l izquierda
del cuerpo de la11° vertebra
torácica cubierta de peritoneo en
la parte de adelante
ADELANTE: al nervio vago
izquierdo y al lóbulo izquierdo
del hígado
ATRÁS : al pilar izquierdo del
diafragma, al nervio vago
derecho y, hacia la derecha, al
hiato aórtico del diafragma
ARRIBA: al esófago abdominal
 ABAJO Y A LA DERECHA: al vestíbulo de la
  trascavidad de los epiplones, a la región celiaca y
  al arco de la arteria gástrica izquierda
 A LA DERECHA: al lóbulo caudado del hígado

 A LA IZQUIERDA: al fundus gástrico, del que esta
  separado por la incisura cardiaca
PILORO
CONFIGURACION INTERNA
La mucosa gástrica se caracteriza por presentar
  pliegues paralelos al eje mayor del estómago.
CONSTITUCION ANATOMICA
    La pared gástrica comprende cuatro capas , de la
    más superficial a la más profunda son:
SEROSA
Superficial, formada por el
 peritoneo
 MUSCULARES
Son gruesa, con tres planos de fibras musculares
  lisas:
 Superficial o longitudinal
 Media o circular
 profunda
 SUBMUCOSA
                 palatogloso y palatofaringeo
  gruesa, formada por tejido conjuntivo laxo. Que
  contiene numerosos vasos y nervios, y permite a
  la mucosa deslizarse sobre la capa muscular
 MUCOSA
Gruesa contiene pliegues longitudinales. Contiene
  las glándulas gástricas que segregan el jugo
  gástrico.
PARED ABDOMINAL
ABDOMEN
    Parte     del
    tronco
    ubicada entre
    el tórax y la
    pelvis
Es un contenedor
flexible y dinámico
que aloja la mayor
parte del los órganos
del aparato digestivo
y parte del aparato
genitourinario.
La contención de los
órganos abdominales viene
proporcionado por:
Paredes
musculoaponeuróticas en la
parte ANTEROLATERAL
El musculo diafragma en la
parte SUPERIOR
Músculos de la pelvis en la
parte INFERIOR
Estos elementos      se hallan fijados          y
suspendidos entre dos anillos óseos.




El borde inferior del esqueleto torácico por
arriba
La cintura pélvica por debajo y
Unidos en la pared abdominal posterior por la
semirrígida columna vertebral
REGIONES
DEL ABDOMEN
PARED ANTEROLATERAL
   DEL ABDOMEN
            Pared
            anterior y
            lateral
Se extiende desde la
caja torácica hasta la
pelvis.
Está limitada en la parte
superior       por    los
cartílagos de la 7°-10° y
la apéndice xifoides del
esternón y en la parte
inferior      por     los
ligamentos inguinales y
bordes superiores de la
cintura pélvica.
La pared abdominal consta de
piel y tejido subcutáneo(fascia
superficial)          compuesto
mayoritariamente     de    grasa,
músculos y sus correspondientes
aponeurosis, fascia profunda,
grasa extraperitoneal y peritoneo
parietal.
FASCIA DE LA PARED ANTEROLATERAL
Tejido subcutáneo de la mayor parte de la pared
incluyen cantidades variables de grasa.
Por debajo del ombligo la parte mas profunda de
tejido subcutáneo tiene dos capas:
Capa grasa superficial(FASCIA DE CAMPER)
Capa     membranosa      profunda(FASCIA DE
SCARPA)
La     capa    membranosa      continua   hacia
abajo(región peritoneal)formando (FASCIA DE
COLLER)
Las capas superficial, intermedia y profunda de
las fascias de recubrimiento revisten las caras
externas de las tres capas musculares de la
pared     abdominal     anterolateral   y   sus
aponeurosis.
La cara interna de la pared abdominal está
tapizada por una lámina membranosa de
grosor      varia     denominada        FASCIA
ENDOABDOMINAL
MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
En la cavidad abdominal se encuentran numerosos músculos los cuales pueden
ser agrupados en las siguientes regiones:

 Región anterolateral
 Región Posterior
 Región superior
Región inferior
FASCIAS
Formación fibrosa que cubre, rodea estructuras, también
forma vainas y separa a capas y grupos
Fascia de la pared abdominal:
•Tejido Subcutáneo: Cantidades de grasa
•Parte inferior(Ombligo) “INFRAUMBILICAL” el tejido subcutáneo se
divide en:

Fascia de Camper: (Grasa superficial) de grosor variable de acuerdo a
la contextura del sujeto.
Fascia de Scarpa: (Membranosa) plano en que se encuentran los
elementos vasculares y nerviosos de la región.
Fascia transversal (Fascia endoabdominal): situada entre el músculo
transverso y la grasa extraperitoneal. Separa toda la musculatura
lateral y musculatura ántero-lateral de la cavidad abdominal.

Fascia Extraperitoneal: es la capa de tejido conectivo situada detrás
de las fascia transversal, separando ésta del peritoneo
VASCULARIZACIO
N
REGIÓN INGUINAL Y MÚSCULO DIAFRAGMA.
Región inguinal.
Entre la espina ilíaca anterosuperior y
La espina del pubis , la la aponeurosis del
m. Oblicuo externo se dobla sobre si mismo
Formando al ligamento inguinal su borde
libre y agudo forma el margen medial
del anillo femoral.
DEFINICIÓN
   es una estructura tubular oblicua que mide
    en promedio 4 cm de longitud;


   Está situado 2 a 4 cm por arriba del arco
    crural, entre los orificios del anillo interno o
    profundo y el anillo externo o superficial.
ANATOMIA




       REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
ANATOMIA




       REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
ANATOMÍA
   2 paredes (anterior y posterior)
   2 bordes (superior e inferior)
   2 anillos (superficial y profundo)
PARED ANTERIOR
   Oblicuo externo (aponeurosis)
   Oblicuo menor
ANATOMIA




       REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
BORDE SUPERIOR
   Oblicuo menor (aponeurosis)
   Transverso
ANATOMIA




       REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
BORDE INFERIOR
   Lig. Inguinal
   Lig. Gimbernat
PARED POSTERIOR
   Transverso del abdomen (aponeurosis)
   Fascia transversalis
ANATOMIA




       REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
ANILLO INGUINAL SUPERFICIAL
   Oblicuo mayor (aponeurosis)
   2 haces:
    › Espina del pubis

    › Sínfisis del pubis
ANILLO INGUINAL PROFUNDO
   Se encuentra a mediados del arco crural
   5cm por fuera de la cresta del pubis
   7cm de la línea blanca
   Formado por la fascia transversalis
ESTRUCTURAS QUE LO ATRAVIESAN
   En el hombre el cordón espermático:
   Conducto deferente.
   Músculo Cremaster.
   Arteria y vena cremastérica.
   Arteria y vena funicular.
   Arteria y vena testicular.
   Nervio ilihipogástrico e ilinguinal
ANATOMIA




       REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
ESTRUCTURAS QUE LO ATRAVIESAN
   En el hombre el cordón espermático:
   Conducto deferente.
   Músculo Cremaster.
   Arteria y vena cremastérica.
   Arteria y vena funicular.
   Arteria y vena testicular.
   Nervio ilihipogástrico e ilinguinal
IRRIGACIÓN:
   Ramas superficiales de la A. femoral:
    › A. iliaca circunfleja superficial

    › A. epigástrica superficial

    › A. pudenda externa superficial

    › Las venas siguen el trayecto de las arterias y
      drenan en la vena iliaca externa.
INERVACION:
   N. subcostal (T1)
    › N. abdominogenital mayor

    › N. abdominogenital menor
Mide 4 cm. Desde el anillo inguinal
Profundo en la aponeurosis transversal
Hacia abajop y medialmente
Hasta el anillo inguinal superficial,
Un anillo en la aponeu. del oblicuo
Externo.

   En el hombre se encuentra el cordón
   Espermático (en la mujer al ligam.
   Redondo del útero) y al nervio
   Ilioinguinal.
MÚSCULO DIAFRAGMA
●   Es un músculo que separa la cavidad torácica de la
    abdominal.
●   Es un músculo en forma de bóveda que cierra por
    arriba (donde es convexo) la cavidad torácica y limita
    por abajo (donde es cóncavo) la cavidad abdominal.
●   Es el músculo más plano de todo el organismo, en
    forma de bóveda que cierra por arriba la cavidad
    abdominal y limita por abajo la cavidad torácica. Es
    cóncavo por abajo y convexo por arriba, y su parte
    media es aponeurótica o tendinosa y se llama
    CENTRO FRENÉTICO, y a su alrededor es donde se
    encuentran las bandas musculares.
●   Es más alto por delante que por detrás, ya que las
    costillas anteriores son mucho más altas que las
    posteriores. Su bóveda no es regular y desciende más
    por el lado izquierdo. Es gibado y asimétrico.
ORIGEN.
●Se origina     por fibras musculares o tendinosas, en todos los
    elementos anatómicos que forman el orifico costal inferior,
    diferenciándose varias partes:
●   La más gruesa es la parte vertebral denominada PILARES
    DEL DIAFRAGMA, una a la derecha mucho más ancha y larga
    y otro más pequeña a la izquierda. El pilar derecho asciende y
    va a unirse con el izquierdo formando un orificio llamado
    ORIFICIO AÓRTICO, para la arteria aorta, encima del cual se
    limita otro orificio también por los mismo pilares llamado
    ORIFICIO ESOFÁGICO.
●   Otra parte llamada FIBRAS LUMBARES o PILARES
    LUMBARES que vienen desde la 1ª vértebra lumbar a la 12ª
    costilla.
●   Otra porción COSTAL que va desde la 12ª costilla a la 7ª.
●   Además tiene fibras esternales en la cara inferior del esternón.
INSERCION.
●   Todas sus fibras confluyen en el CENTRO
    FRENÉTICO, que tiene forma de trébol, en cuya hoja
    derecha existe un orificio para la vena cava inferior.
    Este centro es la parte más alta del diafragma, aunque
    es variable, porque se encuentra a la altura del 5º
    espacio intercostal y puede ascender hasta 3-5 cm,
    hasta el 3º espacio intercostal y puede bajar otros
    tantos. Normalmente se mueve hacia arriba y hacia
    abajo unos 2-3 cm.
FUNCIÓN.
●   Cuando se contrae no cierra el orificio torácico
    superior, el diafragma se pone duro al contraerse,
    aplanándose e intenta adquirir la línea recta, pero esta
    dimensión pasa a ser más larga y se ensancha
    (aumentando los diámetros craneocaudales) afectando
    en la inspiración:
●   Actúa de dos formas:

●   1.   Al aplanarse aumenta los diámetros craneo-caudales.

●   2.   Al ponerse rígido ensancha el orificio torácico inferior.

●   Al aplanarse también tiene otro efecto: exprime al hígado,
    vaciándolo de sangre, lo que hace que esta sangre llegue al
    corazón mejorando el retorno venoso.
CAVIDAD     ABDOMINAL:   PERITONEO   Y
RETROPERITONEO.
El peritoneo es una doble capa de membrana serosa que
Recubre las paredes internas de la cavidad abdominal,
Y envuelve a las vísceras abdominales.

Peritoneo parietal: recubre a las paredes
Peritoneo visceral: envuelve a las vísceras internas.
Entre ellas el espacio contiene al liquido peritoneal.
La cavidad peritoneal puede dividirse en saco mayor y saco menor.
El saco mayor es el principal compartimiento y se extiende a todo
 o ancho del abdomen.
El saco menor es el compartimiento esta atrás del estómago.
Abertura del saco menor o agujero epiploico (de Winslow).
Mesenterio: pliegue de 2 capas de peritoneo que fija la parte de los
Intestinos a la pared abdominal posterior.
Mesenterio: pliegue de 2 capas de peritoneo que fija la
parte de los intestinos a la pared abdominal posterior.(
incluye mesenterio de l intestino delgado, mesocolon
transverso y mesocolonsigmoides).

Epiplón: pliegue peritoneal de 2 capas que fija el
estómago a otras vísceras.
Epiplón mayor: esta fijo a la curvatura mayor del
estómago y cuelga como un delantal por delante de las
asas del ijntestino delgado.
Epiplón menor se dirige de la curvatura menor del
estómago hacia la cara inferior del hígado. (lig
gastroeplénico)

Ligamentos peritoneales: doble capa de peritoneo que
fija a las vísceras menos móviles a la pared posterior del
abdomen.
MESOS

Encierra      un   espacio
donde          transcurren
vasos,        nervios    y
linfáticos.
                             Mesocolon
                             Transverso



Raíz de la Víscera
LIGAMENTOS


Armazón
                  Ligamento
fibroso      de   Falciforme
inserción,
suspensión   o
amarre.
EPIPLONES (OMENTOS)

Poseen      2
hojas      que
reúnen      2    Epiplón
                 Mayor
vísceras
vecinas
El peritoneo permite que
            Los vasos sanguíneos, linfáticos y
Peritoneo   Nervios llegue a las vísceras.
 Omento
 *mayor
 *menor
El peritoneo es inervado por el
Nervio frenico en la parte central
y por los nervios intercostales
 inferiores inferiores
• Se aplica a la pared posterior de M. transversos
               y rectos del abdomen.
Encim        • Hacia la línea media se encuentra levantado por
  a            el lig. Redondo del hígado.
             • En la cara diafragmática se continúa con el
               hígado por el lig. Falciforme.


                 • Pasa en puente por detrás del anillo
                   umbilical y deja ver los cordones fibrosos:
   A nivel         arriba: V. Umbilical; abajo: uraco; lateral: A.
                   Umbilicales.



             • El peritoneo pasa por detrás del uraco y de las 2
               A. umbilicales obliteradas que lo levantan
Debajo         formando 3 pliegues que se extienden
               divergiendo hacia la pelvis, a la parte Sup. de la
               vejiga.
 Se desarrollan donde el peritoneo se
 separa de las cavidades abdominales:

                          Hacia abajo y
  Hacia atrás:           adelante: espacio
      espacios             retropúbico y
 retroperitoneales         retroinguinal
                              (Bogros)

             Hacia abajo y
             medial: espacio
             pelvisubperitone
                     o
INTESTINO DELGADO

Es  un tubo de unos 2 a 4 cm de diámetro y 6 metros de largo que comunica
al estomago con el intestino grueso
Se   encuentra en la región central inferior de la cavidad abdominal.
Su   función es absorber o asimilar nutrientes
   Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon
El revestimiento interior del intestino posee unas estructuras especiales para
asimilar los nutrientes
INTESTINO
DELGADO
ABSORCIÓN: INTESTINO DELGADO
 Paso de sustancias desde el tubo digestivo hacia la
  sangre y la linfa.
 Diariamente se absorben 9 litros de agua que
  contienen 500 g de nutrientes.
 Los    nutrientes penetran en los capilares
  sanguíneos y confluyen en la vena porta, que los
  lleva al hígado.
 Las grasas penetran en los vasos quilíferos y
  pasan a la red linfática
 Las vellosidades y microvellosidades intestinales
  proporcionan una superficie de absorción de 300
  m2
DUODENO:                YEYUNO:                 ILEON:

 Conecta el             Es la parte del       Es la seccion final
estomago con el         intestino entre el      del intestino delgado
yeyuno.                 duodeno y el íleon       Se sitúa después
Esta situado en la      Su función es         de yeyuno y esta
parte posterior y       realizar la absorción   separado de
superior de abdomen     de las sustancias de    intestino ciego
Es la única porción    quimo alimenticio        Se absorbe la
del intestino delgado    Contiene              vitamina B12 y las
que se encuentra fija   vellosidades cuya       sales biliares
 Esta formado total    función es traspasar     Su pH es neutro o
mente por musculo       al torrente             ligeramente alcalino
liso                    sanguíneo los            En el feto el íleon
 Tiene forma de C      nutrientes              esta conectado al
Cuenta con 5                                   ombligo a través del
capas:                                          conducto vitelino

a) Túnica serosa o
peritoneal b) Tela
subserosa c) Túnica
muscular d) Tela
submucosa e) Túnica
INTESTINO GRUESO
 Es un cilindro de 5 a 10 cm de diámetro y de 1.5 a
  1.7 de largo.
 Es formado por numerosos segmentos abultados.

 Consta a su vez de tres porciones:            colon
  ascendente , transverso y descendente .
 La función de intestino grueso es absorber el
  liquido que se ha generado tras el proceso
  digestivo, almacenar y evacuar la materia fecal
INTESTINO GRUESO
                    1,5 m de longitud y 6,5
                     cm de diámetro
                    En     él    se    produce
                     absorción de agua e
                     iones     inorgánicos,    y
                     formación y eliminación
                     de heces fecales
                    Contiene abundante flora
                     bacteriana que fermenta
                     residuos no digeridos, y
                     sintetiza vitaminas K y B
INTESTINO GRUESO
REGULACIÓN DEL PROCESO DIGESTIVO
 Regulación   nerviosa mediante el sistema
  nervioso entérico. Regula la actividad del
  músculo liso y de las glándulas que
  segregan en él.
 Fibras      nerviosas       simpáticas    y
  parasimpáticas activa o inhiben la función
  digestiva.
 Regulación hormonal mediante hormonas
  tisulares: gastrina (estómago), secretina y
  colecistoquinina (intestino delgado)
RECTO
Es el segmento pre terminal del tubo digestivo, alojado en la excavación
pelviana.

Se extiende desde la línea pectínea hasta la unión rectosigmoidea,
aproximadamente a nivel de la 3ª vértebra sacra. Mide aproximadamente de
12 a 15 cm de largo, con un diámetro aproximado por su extensibilidad a 12
cm.

Normalmente vacío se aplican sus paredes anterior y posterior, una contra
otra.
El límite inferior es la línea pectínea, es la unión embriológica y
macroscópica entre el ano y el recto, se llama así porque asemeja a un
                                  peine.
Intervienen en su constitución: Valvas, pilares y papilas de Morgagni, que
constituyen criptas de Morgagni.
Las válvulas de Houston, normalmente son tres: La 1ª y la 3ª están
a la izquierda , la 2ª ocupa el lado derecho. Cada una ocupa un
tercio de la circunferencia y adopta la forma semilunar con la
concavidad hacia arriba; describen un plano inclinado en espiral
que aparentemente favorece la progresión del cilindro fecal.
Ano
El ano es un conducto implantado en el perineo
posterior, que tiene una longitud de 2 a 3 cm.
Se extiende desde la unión mucocutanea hasta la
línea pectínea.
El aparato esfinteriano del ano comprende 3 grupos
musculares:

El esfinter interno: constituye un engrosamiento de las fibras
musculares circulares del recto, el límite inferior de este músculo
corresponde a la línea Blanca de Hilton. Es un músculo involuntario.
El esfinter externo: Comprende tres grupos de fibras, subcutaneo,
superficial y profundo; es voluntario.
El grupo muscular profundo se continua con los haces pubo-rectales
del elevador del ano.
El elevador del ano: Forma un embudo insertado en la pelvis,
confluyendo hacia el recto.
Tiene tres
haces:
- Iliococcigeo
- Pubococcigeo
-
Puborrectales

Se    completa
hacia     atrás
con el músculo
isquiococcigeo.
PÁNCREAS.
Nora Angelica.
DIGESTIÓN: EL PÁNCREAS
PÁNCREAS
 Órgano     de     forma
  cónica, de unos 25 cm
  de longitud y 5 de
  grosor.
 Glándula    mixta: los
  islotes de Langerhans
  segregan insulina y
  glucagón, que regulan
  el metabolismo de los
  glúcidos.
 Como           glándula
  exocrina fabrica jugo
  pancreático.
PÁNCREAS: EL JUGO PANCREÁTICO
 Contiene         enzimas:
  amilasa       pancreática,
  lipasa        pancreática,
  tripsina,    quimotripsina,
  peptidasa,      nucleasas
  pancreáticas              y
  bicarbonato.
 Llega     al duodeno a
  través del conducto de
  Wirsung, que se une al
  colédoco y desemboca
  en la ampolla de Vater
 Existe      también      un
  conducto accesorio
A
R
T
E
R
I
A
S
HÍGADO




Paloma Sarahi Torres Aranda
DIGESTIÓN: EL HÍGADO

                       ●   Glándula más grande
                           del organismo
                       ●   Peso 1,5 kg (sin
                           sangre)
                       ●   Color rojo oscuro
                       ●   Consistencia blanda
                       ●   Dividido en 4 lóbulos:
                           –   Izquierdo
                           –   Derecho
                           –   Caudado
                           –   Cuadrado
   Es la glándula de mayor tamaño

   Se   localiza   en   el   epigastrio   en   la   porción
    paracondriaca derecha

   De consistencia firme

   Se fija al diafragma y al estómago por el Omento
    Menor y al Riñón derecho.
ESTRUCTURA
   A diferencia de cualquier otro órgano, tiene dos vías
    por las que recibe sangre:

   arteria hepática que transporta sangre oxigenada
    procedente del corazón

   vena porta, que transporta sustancias alimenticias
    desde el estómago y los intestinos.
●   Recibe sangre de
    la     vena    porta,
    procedente        del
    intestino    (aporta
    nutrientes).
●   Recibe sangre de
    la arteria hepática
    (aporta oxígeno)
●   Las venas de los
    lobulillos confluyen
    en        la    vena
    hepática, que lleva
    sangre a la cava
    inferior.
   Estos canales se unen para formar conductos cada
    vez más grandes, que terminan en el conducto
    hepático.

   El conducto hepático y el conducto procedente de la
    vesícula biliar (cístico) forman el conducto común de
    la bilis, que descarga su contenido en el duodeno
    (colédoco).
   El hígado está constituido por formaciones diminutas
    que reciben el nombre de lobulillos y están separados
    entre sí por tejido conectivo.

   En la periferia se encuentran los espacios porta, que
    contienen cada uno un conducto biliar, una rama de la
    vena porta y otra de la arteria hepática..
   Estos lobulillos tienen forma hexagonal.

   Están compuestos por columnas de células
    hepáticas o hepatocitos dispuestas de forma radial
    alrededor de la vena centrolobulillar, rodeadas por
    canales diminutos, conocidos como canalículos,
    hacia los que se vierte la bilis que segregan los
    hepatocitos
●   Entre       ellos      hay
    espacios             porta,
    triangulares, una rama
    de la arteria hepática,
    una rama de la vena
    porta,      un      capilar
    linfático y un conductillo
    biliar, que recoge la bilis
    producida       por     los
    hepatocitos
   Las células de Kupffer son macrófagos fijos del
    tejido del hígado.

   Son importantes para la fagocitosis de la materia
    soluble y sólida en la sangre portal y para la
    presentación de antígenos a los linfocitos.

   Sintetizan y liberan gran variedad de mediadores
    inflamatorios,       incluidas       prostaglandinas,
    interleucinas y citocinas.
●   Las células de Kupffer son importantes para la
    eliminación de endotoxinas de la sangre venosa
    portal.

   El hígado es un sitio importante de almacenamiento
    para varias vitaminas y oligoelementos.

   Sirve como lugar de hematopoyesis extramedular si
    la médula ósea es incapaz de responder a las
    demandas corporales.
   Los lóbulos hepáticos del cerdo están rodeados de
    septos (láminas) de tejido conectivo firme, lo que da
    a la superficie del órgano aspecto lobulado.

   Otros animales y el hombre tienen menos tejido
    conectivo interlobular, de manera que los lóbulos no
    se distinguen con tanta facilidad.
   Se han identificado más de 500 funciones vitales
    relacionadas con el hígado.

   Entre las funciones más conocidas se incluyen las
    siguientes:

   Regula los niveles sanguíneos de la mayoría de los
    compuestos químicos y excreta un producto llamado
    bilis, que ayuda a eliminar los productos de desecho
    del hígado.
HÍGADO: FUNCIONES
   ●   Secreción de bilis
   ●   Metabolismo de los glúcidos (glucólisis, glucogenólisis
       y gluconeogénesis)
   ●   Metabolismo de los lípidos (síntesis de colesterol y
       lipoproteínas)
   ●   Metabolismo de proteínas
   ●   Eliminación de toxinas y hormonas
   ●   Síntesis de factores de coagulación
   ●   Depósito de muchas sustancias (hierro, vitaminas, …)
   ●   Eliminación de eritrocitos en envejecidos por las
       células de Kupffer
   ●   Activación de vitamina D
   ●   Formación y excreción de bilirrubina por degradación
       de la hemoglobina
   Toda la sangre que sale del estómago y los intestinos
    pasa a través del hígado.

   La procesa y descompone los nutrientes y drogas en
    formas más fáciles de usar por el resto del cuerpo.

   La producción de bilis, que ayuda a eliminar los
    desechos y a descomponer las grasas en el intestino
    delgado durante la digestión.
   Producción de determinadas proteínas del plasma
    sanguíneo.

   Producción de colesterol y proteínas específicas
    para el transporte de grasas a través del cuerpo.

   Conversión del exceso de glucosa en glucógeno
    de almacenamiento (glucógeno que luego puede
    ser convertido nuevamente en glucosa para la
    obtención de energía).
•   Regulación de niveles sanguíneos de aminoácidos
    (unidades formadoras proteínas).

•   Procesamiento de la hemoglobina para utilizar su

    contenido de hierro (almacena hierro).

•   Conversión del amoníaco tóxico en urea (producto final

    del metabolismo proteico y se excreta en la orina).
VÍAS
BILIARES
HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR
                       La bilis emulsiona las grasas,
                        neutraliza la acidez del quimo, y
                        favorece la absorción de los ácidos
                        grasos.
                       Contiene sales biliares, proteínas,
                        colesterol y hormonas, además de
                        pigmentos       de   color    verdoso
                        (bilirrubina).
                       Es producida por los hepatocitos,
                        vierte a los canalículos biliares, que
                        desembocan en los conductos
                        biliares
                       Se almacena temporalmente en la
                        vesícula biliar
                       Es liberada cuando el alimento
                        llega al duodeno
Transportan la bilis desde el hígado al duodeno.
Líquido viscoso, de color amarillo verdoso y de sabor
amargo, segregado por el hígado, que facilita la
digestión de las grasas
La bilis se produce de forma continua por el hígado y se
almacena y concentra en la vesícula biliar, que la libera de
forma intermitente cuando las grasas entran en el duodeno.
Se resumen en dos conductos hepáticos derecho e
izquierdo, que emergen del hilio y se reúnen debajo de
éste. Estos conductos drenan las parte derecha e
izquierda del hígado, respectivamente.
Rápidamente, tras abandonar el hilio hepático, los
conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para
formar el conducto hepático común, que recibe en su
lado derecho la desembocadura del conducto cístico
para formar el colédoco, que conduce la bilis al
duodeno.
Masa ovoidea, habitualmente de
  color púrpura, de consistencia
   esponjosa, con el tamaño y la
  forma aproximada de un puño.
Es relativamente delicado y se le
considera el órgano abdominal
mas vulnerable.
Se localiza:
en el cuadrante
superior o
en el hipocondrio
izquierdo
Es    el mayor de los órganos
 linfáticos del cuerpo y por ello
 participa en los sistemas de
 defensa       como       lugar     de
 proliferación, vigilancia y respuesta
 inmune               de           los
 linfocitos(leucocitos).
Sirve también como reservorio
 sanguíneo, almacenando glóbulos
 rojos y plaquetas.
Para      acomodar     estas
funciones, el bazo es una
masa suave y vascular que
posee una delicada cápsula
fibroelástica , totalmente
rodeada de peritoneo salvo
en el hilio esplénico, zona
por donde penetran sus
ramas arteriales y la vena
esplénicas.
 El bazo está fijo en su posición por los
 repliegues peritoneales que lo unen a los
 órganos adyacentes, por medio de los epiplones
 correspondientes(pancreaticosplénicos        y
 gastroplénicos)                              .
RELACIONES
Parte anterior: el estómago
Parte posterior: la parte izquierda del
 diafragma que lo separa de la pleura,
 los pulmones y las costillas 9°-11 °
Parte   inferior, la flexura cólica
 izquierda
Medialmente, el riñón izquierdo
El bazo varia considerablemente
 en tamaño, peso y forma; sin
 embargo
   tiene una longitud de 12
centímetros, una anchura de 7; su
peso medio es de 200 gramos.
La superficie diafragmática del
bazo es convexa para adaptarse
a la concavidad del diafragma.
Los bordes anterior y superior
del bazo son agudos, mientras
que           su        extremo
posterior(medial) y el borde
inferior son redondeados.
 El bazo contiene una gran
  cantidad de sangre.
 La fina cápsula fibrosa del
  bazo se compone de tejido
  conectivo fibroelástico, denso
  e irregular.
EXTRA..
Imágenes de modelos anatómicos, donde se puede
localizar mas rápido cada uno de los órganos de los que
se hablaron durante la exposición.
SEGMENTOS DEL HIGADO.
 Ubicación vertebral
de los órganos del aparato
Digestivo.
Aparato digestivo
Aparato digestivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema digestivo, hígado y páncreas.
Sistema digestivo, hígado y páncreas.Sistema digestivo, hígado y páncreas.
Sistema digestivo, hígado y páncreas.
Lidia Rosas
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
stevenparedes19
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Universidad de Cordoba
 
Anatomia del peritoneo
Anatomia del peritoneoAnatomia del peritoneo
Anatomia del peritoneoLevy Kinney
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ledy colmenares
 
Aparato digestivo funciones
Aparato digestivo  funcionesAparato digestivo  funciones
Aparato digestivo funcionesImelda RY
 
Fisiologia de los liquidos corporales
Fisiologia de los liquidos corporalesFisiologia de los liquidos corporales
Fisiologia de los liquidos corporalesReyner Leon
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
Damian Torres
 
Exposición Aparato Digestivo
Exposición Aparato DigestivoExposición Aparato Digestivo
Exposición Aparato Digestivo
geovanniescobar
 
Abdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAbdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAriane Lang
 
FOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDA
FOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDAFOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDA
FOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDAnAyblancO
 
Mapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterialMapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterial
jessi09877
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Rodrigo Paredes
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA
INTRODUCCION A LA ANATOMIAINTRODUCCION A LA ANATOMIA
INTRODUCCION A LA ANATOMIAKaren Calabro
 
Ramas que nacen de la porcion abdominal de
Ramas que nacen de la porcion abdominal deRamas que nacen de la porcion abdominal de
Ramas que nacen de la porcion abdominal delili2501
 
sistema digestivo
 sistema digestivo sistema digestivo
sistema digestivo
gabita0510
 
Digestivo boca
Digestivo bocaDigestivo boca
Digestivo boca
Giovanna Larrazábal
 
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
Claudia Sobrino Beleño
 

La actualidad más candente (20)

Sistema digestivo, hígado y páncreas.
Sistema digestivo, hígado y páncreas.Sistema digestivo, hígado y páncreas.
Sistema digestivo, hígado y páncreas.
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Anatomia del peritoneo
Anatomia del peritoneoAnatomia del peritoneo
Anatomia del peritoneo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo funciones
Aparato digestivo  funcionesAparato digestivo  funciones
Aparato digestivo funciones
 
Fisiologia de los liquidos corporales
Fisiologia de los liquidos corporalesFisiologia de los liquidos corporales
Fisiologia de los liquidos corporales
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
 
Exposición Aparato Digestivo
Exposición Aparato DigestivoExposición Aparato Digestivo
Exposición Aparato Digestivo
 
Abdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAbdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomía
 
FOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDA
FOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDAFOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDA
FOSA ILIACA DERECHA Y FOSA ILIACA IZQUIERDA
 
Mapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterialMapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterial
 
Peritoneo y aorta abdominal
Peritoneo y aorta abdominalPeritoneo y aorta abdominal
Peritoneo y aorta abdominal
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA
INTRODUCCION A LA ANATOMIAINTRODUCCION A LA ANATOMIA
INTRODUCCION A LA ANATOMIA
 
Ramas que nacen de la porcion abdominal de
Ramas que nacen de la porcion abdominal deRamas que nacen de la porcion abdominal de
Ramas que nacen de la porcion abdominal de
 
sistema digestivo
 sistema digestivo sistema digestivo
sistema digestivo
 
Digestivo boca
Digestivo bocaDigestivo boca
Digestivo boca
 
Hueso malar
Hueso malarHueso malar
Hueso malar
 
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
 

Similar a Aparato digestivo

Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3
Alejandra Castellanos
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivolulus2923
 
Anatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptxAnatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptx
AKIG2
 
Anatomia Sistema Digestivo.pdf
Anatomia Sistema Digestivo.pdfAnatomia Sistema Digestivo.pdf
Anatomia Sistema Digestivo.pdf
Cristian Jesus Munzenmayer Molina
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
arlethximenachacon
 
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdfDIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DennysJaneta
 
Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua
DianaAvellanedaVidal1
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
edupomar
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Iris Marlem Hdez
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
HowardBv
 
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
TamaraGarro1
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
Jairo Molina
 
Clase 6 hist. apto. digestivo i
Clase 6 hist. apto. digestivo iClase 6 hist. apto. digestivo i
Clase 6 hist. apto. digestivo i
Karoline Jazmin Sanchez Leiva
 
Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1 Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1
Migue Lopez
 
Sistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxcSistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxc
Claudio Berríos
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
fagoto
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibularValeriaalvarado9
 

Similar a Aparato digestivo (20)

Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3Sistema digestivo -_boca_3
Sistema digestivo -_boca_3
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptxAnatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptx
 
Anatomia Sistema Digestivo.pdf
Anatomia Sistema Digestivo.pdfAnatomia Sistema Digestivo.pdf
Anatomia Sistema Digestivo.pdf
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdfDIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
 
Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
 
Clase 6 hist. apto. digestivo i
Clase 6 hist. apto. digestivo iClase 6 hist. apto. digestivo i
Clase 6 hist. apto. digestivo i
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1 Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1
 
Sistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxcSistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxc
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Aparato digestivo

  • 2.
  • 3. EL APARATO DIGESTIVO ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS ENCARGADOS DEL PROCESO DE LA DIGESTIÓN, TRANSFORMA LOS ALIMENTOS PARA QUE PUEDAN SER ABSORBIDOS Y UTILIZADOS POR LAS CÉLULAS DE ORGANISMO
  • 4. ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO  Ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva.  Digestión: Las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes en moléculas más sencillas.  Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son transportadas por la sangre.  Asimilación: Las células utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar nuevas moléculas.  Defecación: Las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el ano.
  • 5. EL APARATO DIGESTIVO  Tubo de 11 metros de largo, desde la boca hasta el ano.  Cavidad bucal  Esófago  Estómago  Intestino delgado  Intestino Grueso  Glándulas anejas  Glándulas salivales  Hígado  Páncreas  Glándulas gástricas  Glándulas intestinales
  • 6. INGESTIÓN: CAVIDAD BUCAL  Labios  Lengua  Dientes  Glándulas salivares  Istmo de las fauces  Amígdalas
  • 7. LA CAVIDAD BUCAL La cavidad oral comprende una serie de estructuras que incluyen la lengua, los dientes y sus medios de sostén (periodonto)las glándulas salivales principales y accesorias y las amígdalas
  • 8. La Cavidad oral se divide en un vestíbulo y una cavidad oral  La cavidad oral esta detrás de los dientes
  • 9.  La boca de un adulto tiene 32 dientes  8 incisivos 4 caninos 8 premolares 12 molares
  • 10. DIENTES  Estructura:  Corona  Raíz  Cuello  Tipos:  Incisivos  Caninos  Premolares  Molares
  • 11. DIENTES  Dentición de leche: 20 piezas.  Dentición adulta: 32 piezas
  • 12. FORMADA POR Agua FUNCIONES Iones cloruro Bicarbonato y fosfato Mantener el pH a 6,5. Moco Da protección al esmalte: Lisozima Como reparadora: Enzimas Digestiva lactoferrina Importante en la expresión oral. Calcio: Mantiene el equilibrio hídrico.
  • 14. GLANDULAS SALIVALES Glándula Parótida: Glándula submandibular: Es la mas grande las tres es Esta ubicada en el triangulo la región preestiloidea del submandibular del cuello, su espacio latero faríngeo conducto excretor desemboca superior, su conducto en una pequeña prominencia excretor desemboca en una carnosa llamada carúncula pequeña eminencia de la sublingual. mucosa yugal, situada el frente del segundo molar Glándula sublingual: Ubicada debajo de la lengua en los pliegues sublinguales del piso de la cavidad oral tiene varios conductos excretores pequeños
  • 15. GLÁNDULAS SALIVARES  Parótidas: Bajo la oreja. Vierten junto al segundo molar superior.  Submaxilares: Bajo la base de la lengua.  Sublinguales: Encima de las anteriores.  Saliva: contiene amilasa (degrada almidón) y lipasa lingual (degrada grasas), agua, sales, lisozima (bactericida) y mucina (lubricante).
  • 16. EL PROCESO DE LA DEGLUCIÓN  Fase oral: Proceso voluntario. La lengua comprime el bolo contra el paladar y lo empuja hacia atrás.  Fase faríngea: Acto reflejo.  El paladar blando se eleva y cierra la cavidad nasal.  La epiglotis desciende y cierra la tráquea  Se inicia un movimiento peristáltico que impulsa el bolo hacia la faringe.
  • 17. AMIGDALAS SON ACUMULACIONES DE NÓDULOS LINFÁTICOS QUE SE CONGREGAN ALREDEDOR DEL ISMO DE LAS FAUCES EN LA OROFARINGE Y EN LA RINOFARINGE Amígdalas Amígdalas Amígdalas Amígdalas Palatinas: Tubaricas Faríngeas Linguales • Están situadas a • Están ubicadas • Están situadas • Se ubican en la cada lado del en las paredes en el techo de la superficie dorsal istmo de las laterales de la rinofaringe de la base de la fauces entre los rinofaringe, lengua arcos palatogloso posteriores a la y palatofaringeo desembocadura de la trompa de Eustaquio.
  • 18. LA CAVIDAD ORAL ESTA TAPISADA POR TRES TIPOS DE MUCOSA MUCOSA MUCOSA DE MUCOSA DE MASTICATORIA: REVESTIMIENTO: REVESTIMIENTO: •Se encuentra en la • Esta en los labios, • Se asocia con la encías y en el paladar las mejillas, la sensación del gusto y duro superficie ventral de se halla restringida la lengua y el en la superficie paladar blando. dorsal de la lengua
  • 19. LENGUA Es un órgano muscular móvil , situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto
  • 20. LENGUA  Órgano musculoso, muy móvil.  Interviene en la masticación  Interviene en la deglución  Órgano del gusto
  • 21. LENGUA: PAPILAS GUSTATIVAS  Papilas filiformes: Más abundantes, no poseen botones gusativos.  Papilas fungiformes: Más numerosas en la punta.  Papilas caliciformes: Forman V invertida en la base de la lengua.  Las dos últimas tienen botones gustativos.
  • 22.
  • 24. INGESTIÓN: FARINGE  Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y respiratorio.  Comunica con:  La boca a través del istmo de las fauces  El esófago  Las fosas nasales a través de las coanas  La laringe a través de la glotis  El oído medio a través de las trompas de Eustaquio.
  • 25. Es un conducto común al sistema digestivo y al sistema respiratorio; se encuentra atrás de la boca y de la nariz, arriba del esófago y se comunica con la laringe y el oído medio. Sirve para conducir los alimentos y el aire, y como caja de resonancia para la voz.
  • 26. Tiene tres porciones: La mas alta es la porción nasal(rinofaringe o nasofaringe), atrás de la nariz, y se comunica con las tubas auditivas( trompas de Eustaquio).
  • 27.
  • 28. Más abajo está la segunda porción u oral (orofaringe) que se encuentra atrás de la boca, en ella están las tonsilas palatinas(amígdalas palatinas) y dos tonsilas (amígdalas) linguales, ubicadas en la base de la boca.
  • 29. La tercera porción, inferior o laríngea (laringofaringe), desemboca en el esófago y en la laringe. Esta constituido por tejido muscular y por membrana mucosa.
  • 30.
  • 31. MUCOSA: SUBMUCOSA: CAPA ADVENTICIA/ MUSCULAR SEROSA  El epitelio y  Constituida  Se dispone en  El segmento su lamina basal: conjuntivo forma de Z torácico del esta en contacto moderadamente Circula esófago esta con la lamina denso, vasos interna cubierto por propia y la sanguíneos,  Longitudinal una capa de muscular de la linfáticos, externa tejido mucosa. glándulas El tercio conjuntivo laxo  El epitelio es esofágicas y proximal esta (la adventicia) plano plexo constituido por  El segmento estratificado y submucoso. musculo intrabdominal no  Los únicos esquelético y posee una queratinizado segmentos de liso serosa para proteger el tubo gastro  El tercio esófago intestinal en la distal por submucosa son musculo liso el esófago y el  El plexo duodeno mientrico se sitúa entre las 2 subcapas del musculo
  • 32.
  • 34. INGESTIÓN: ESÓFAGO  Tubo muscular de unos 30 cm que comunica la faringe con el estómago.  Desciende por detrás de la tráquea y del corazón  Atraviesa el diafragma por el hiato esofágico  Tiene dos esfínteres, uno superior y otro inferior
  • 35. ESÓFAGO: HISTOLOGÍA  Capa mucosa: epitelio plano pluriestratificado no queratinizado.  Capa submucosa: tejido conjuntivo  Capa muscular: cálulas musculares lisas perimetrales y longitudinales, responsables de movimientos peristálticos  Capa adventicia de tejido conjuntivo
  • 36. ESÓFAGO: ONDAS PERISTÁLTICAS  Ondas de contracción de la musculatura lisa.  Empujan el bolo hacia el estómago.
  • 37.
  • 38.
  • 39. DIGESTIÓN: EL ESTÓMAGO  Parte dilatada del tubo digestivo donde se completa la digestión mecánica y continúa la digestión química.  El bolo alimenticio se transforma en una papilla llamada quimo  El esfinter pilórico regula el vaciado gástrico
  • 40. EL ESTÓMAGO ES UN RESERVORIO MUSCULAR INTERPUESTO ENTRE EL ESÓFAGO Y EL DUODENO
  • 41. OCUPA CASI TODO EL HIPOCONDRIO IZQUIERDO Y UNA GRAN PARTE DEL EPIGASTRIO
  • 42.
  • 43. ESTÓMAGO: GLÁNDULAS GÁSTRICAS Contiene cuatro tipos de células:  Células principales: Producen pepsinógeno. En contacto con el ácido clorhídrico se transforma en pepsina, enzima que degrada las proteínas. En el antro pilórico segregan lipasa gástrica, que actúa sobre algunos lípidos.  Células parietales: Producen ácido clorhídrico.  Células mucosas: Segregan mucosa protectora de la pared del estómago.  Células G: Producen gastrina (hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico)
  • 44. DIGESTIÓN: INTESTINO DELGADO  Ocurre la mayor parte de la digestión enzimática y casi toda la absorción.  Es un tubo arrollado, de unos siete metros de longitud y de algo más de dos centímetros y medio de diámetro.  El intestino delgado se subdivide en duodeno, yeyuno e íleon, que se continúa con el intestino grueso por medio de la válvula ileocecal.
  • 45. INTESTINO DELGADO: DIGESTIÓN QUÍMICA  La bilis y el jugo pancreático vierten en el duodeno a través de la ampolla de Vater, donde se mezclan con el quimo.  Las glándulas intestinales segregan jugo intestinal
  • 47. CONFIGURACION EXTERNA Se describe:  Porción vertical  Porción horizontal  Dos curvas(mayor y menor)  Dos orificios(cardias y píloro)
  • 48. PORCIÓN VERTICAL De arriba hacia abajo se distinguen:  FUNDUS GÁSTRICO  CUERPO GASTRICO  EXTREMIDAD INFERIOR
  • 49. PORCIÓN PILÓRICA Esta posición, de dirección horizontal, a menudo es oblicua hacia arriba y a la derecha, configura un embudo que se estrecha en dirección al píloro.
  • 50. CURVATURA MAYOR Se extiende desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro,
  • 51. CURVATURA MENOR También se extiende del cardias al píloro. La curvatura menor es mas gruesa que la mayor. En ella llegan los vasos y nervios mas importantes.
  • 52. CARDIAS El cardias es profundo y fijo, situado adelante y a l izquierda del cuerpo de la11° vertebra torácica cubierta de peritoneo en la parte de adelante ADELANTE: al nervio vago izquierdo y al lóbulo izquierdo del hígado ATRÁS : al pilar izquierdo del diafragma, al nervio vago derecho y, hacia la derecha, al hiato aórtico del diafragma ARRIBA: al esófago abdominal
  • 53.  ABAJO Y A LA DERECHA: al vestíbulo de la trascavidad de los epiplones, a la región celiaca y al arco de la arteria gástrica izquierda  A LA DERECHA: al lóbulo caudado del hígado  A LA IZQUIERDA: al fundus gástrico, del que esta separado por la incisura cardiaca
  • 55. CONFIGURACION INTERNA La mucosa gástrica se caracteriza por presentar pliegues paralelos al eje mayor del estómago.
  • 56. CONSTITUCION ANATOMICA La pared gástrica comprende cuatro capas , de la más superficial a la más profunda son: SEROSA Superficial, formada por el peritoneo
  • 57.  MUSCULARES Son gruesa, con tres planos de fibras musculares lisas:  Superficial o longitudinal  Media o circular  profunda  SUBMUCOSA palatogloso y palatofaringeo gruesa, formada por tejido conjuntivo laxo. Que contiene numerosos vasos y nervios, y permite a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular  MUCOSA Gruesa contiene pliegues longitudinales. Contiene las glándulas gástricas que segregan el jugo gástrico.
  • 59. ABDOMEN Parte del tronco ubicada entre el tórax y la pelvis
  • 60. Es un contenedor flexible y dinámico que aloja la mayor parte del los órganos del aparato digestivo y parte del aparato genitourinario.
  • 61. La contención de los órganos abdominales viene proporcionado por: Paredes musculoaponeuróticas en la parte ANTEROLATERAL El musculo diafragma en la parte SUPERIOR Músculos de la pelvis en la parte INFERIOR
  • 62. Estos elementos se hallan fijados y suspendidos entre dos anillos óseos. El borde inferior del esqueleto torácico por arriba La cintura pélvica por debajo y Unidos en la pared abdominal posterior por la semirrígida columna vertebral
  • 64. PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN Pared anterior y lateral
  • 65. Se extiende desde la caja torácica hasta la pelvis. Está limitada en la parte superior por los cartílagos de la 7°-10° y la apéndice xifoides del esternón y en la parte inferior por los ligamentos inguinales y bordes superiores de la cintura pélvica.
  • 66. La pared abdominal consta de piel y tejido subcutáneo(fascia superficial) compuesto mayoritariamente de grasa, músculos y sus correspondientes aponeurosis, fascia profunda, grasa extraperitoneal y peritoneo parietal.
  • 67. FASCIA DE LA PARED ANTEROLATERAL Tejido subcutáneo de la mayor parte de la pared incluyen cantidades variables de grasa. Por debajo del ombligo la parte mas profunda de tejido subcutáneo tiene dos capas: Capa grasa superficial(FASCIA DE CAMPER) Capa membranosa profunda(FASCIA DE SCARPA) La capa membranosa continua hacia abajo(región peritoneal)formando (FASCIA DE COLLER)
  • 68. Las capas superficial, intermedia y profunda de las fascias de recubrimiento revisten las caras externas de las tres capas musculares de la pared abdominal anterolateral y sus aponeurosis. La cara interna de la pared abdominal está tapizada por una lámina membranosa de grosor varia denominada FASCIA ENDOABDOMINAL
  • 69. MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL En la cavidad abdominal se encuentran numerosos músculos los cuales pueden ser agrupados en las siguientes regiones:  Región anterolateral  Región Posterior  Región superior Región inferior
  • 70.
  • 72. Formación fibrosa que cubre, rodea estructuras, también forma vainas y separa a capas y grupos
  • 73. Fascia de la pared abdominal: •Tejido Subcutáneo: Cantidades de grasa •Parte inferior(Ombligo) “INFRAUMBILICAL” el tejido subcutáneo se divide en: Fascia de Camper: (Grasa superficial) de grosor variable de acuerdo a la contextura del sujeto. Fascia de Scarpa: (Membranosa) plano en que se encuentran los elementos vasculares y nerviosos de la región.
  • 74. Fascia transversal (Fascia endoabdominal): situada entre el músculo transverso y la grasa extraperitoneal. Separa toda la musculatura lateral y musculatura ántero-lateral de la cavidad abdominal. Fascia Extraperitoneal: es la capa de tejido conectivo situada detrás de las fascia transversal, separando ésta del peritoneo
  • 76.
  • 77.
  • 78. REGIÓN INGUINAL Y MÚSCULO DIAFRAGMA.
  • 80. Entre la espina ilíaca anterosuperior y La espina del pubis , la la aponeurosis del m. Oblicuo externo se dobla sobre si mismo Formando al ligamento inguinal su borde libre y agudo forma el margen medial del anillo femoral.
  • 81. DEFINICIÓN  es una estructura tubular oblicua que mide en promedio 4 cm de longitud;  Está situado 2 a 4 cm por arriba del arco crural, entre los orificios del anillo interno o profundo y el anillo externo o superficial.
  • 82. ANATOMIA REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
  • 83. ANATOMIA REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
  • 84. ANATOMÍA  2 paredes (anterior y posterior)  2 bordes (superior e inferior)  2 anillos (superficial y profundo)
  • 85. PARED ANTERIOR  Oblicuo externo (aponeurosis)  Oblicuo menor
  • 86. ANATOMIA REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
  • 87. BORDE SUPERIOR  Oblicuo menor (aponeurosis)  Transverso
  • 88. ANATOMIA REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
  • 89. BORDE INFERIOR  Lig. Inguinal  Lig. Gimbernat
  • 90.
  • 91. PARED POSTERIOR  Transverso del abdomen (aponeurosis)  Fascia transversalis
  • 92. ANATOMIA REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
  • 93. ANILLO INGUINAL SUPERFICIAL  Oblicuo mayor (aponeurosis)  2 haces: › Espina del pubis › Sínfisis del pubis
  • 94.
  • 95. ANILLO INGUINAL PROFUNDO  Se encuentra a mediados del arco crural  5cm por fuera de la cresta del pubis  7cm de la línea blanca  Formado por la fascia transversalis
  • 96.
  • 97. ESTRUCTURAS QUE LO ATRAVIESAN  En el hombre el cordón espermático:  Conducto deferente.  Músculo Cremaster.  Arteria y vena cremastérica.  Arteria y vena funicular.  Arteria y vena testicular.  Nervio ilihipogástrico e ilinguinal
  • 98. ANATOMIA REGION INGUINAL-CUADRILATERO DE FRUCHAUD
  • 99. ESTRUCTURAS QUE LO ATRAVIESAN  En el hombre el cordón espermático:  Conducto deferente.  Músculo Cremaster.  Arteria y vena cremastérica.  Arteria y vena funicular.  Arteria y vena testicular.  Nervio ilihipogástrico e ilinguinal
  • 100.
  • 101. IRRIGACIÓN:  Ramas superficiales de la A. femoral: › A. iliaca circunfleja superficial › A. epigástrica superficial › A. pudenda externa superficial › Las venas siguen el trayecto de las arterias y drenan en la vena iliaca externa.
  • 102. INERVACION:  N. subcostal (T1) › N. abdominogenital mayor › N. abdominogenital menor
  • 103. Mide 4 cm. Desde el anillo inguinal Profundo en la aponeurosis transversal Hacia abajop y medialmente Hasta el anillo inguinal superficial, Un anillo en la aponeu. del oblicuo Externo. En el hombre se encuentra el cordón Espermático (en la mujer al ligam. Redondo del útero) y al nervio Ilioinguinal.
  • 105. Es un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal. ● Es un músculo en forma de bóveda que cierra por arriba (donde es convexo) la cavidad torácica y limita por abajo (donde es cóncavo) la cavidad abdominal. ● Es el músculo más plano de todo el organismo, en forma de bóveda que cierra por arriba la cavidad abdominal y limita por abajo la cavidad torácica. Es cóncavo por abajo y convexo por arriba, y su parte media es aponeurótica o tendinosa y se llama CENTRO FRENÉTICO, y a su alrededor es donde se encuentran las bandas musculares.
  • 106. Es más alto por delante que por detrás, ya que las costillas anteriores son mucho más altas que las posteriores. Su bóveda no es regular y desciende más por el lado izquierdo. Es gibado y asimétrico.
  • 107. ORIGEN. ●Se origina por fibras musculares o tendinosas, en todos los elementos anatómicos que forman el orifico costal inferior, diferenciándose varias partes: ● La más gruesa es la parte vertebral denominada PILARES DEL DIAFRAGMA, una a la derecha mucho más ancha y larga y otro más pequeña a la izquierda. El pilar derecho asciende y va a unirse con el izquierdo formando un orificio llamado ORIFICIO AÓRTICO, para la arteria aorta, encima del cual se limita otro orificio también por los mismo pilares llamado ORIFICIO ESOFÁGICO. ● Otra parte llamada FIBRAS LUMBARES o PILARES LUMBARES que vienen desde la 1ª vértebra lumbar a la 12ª costilla. ● Otra porción COSTAL que va desde la 12ª costilla a la 7ª. ● Además tiene fibras esternales en la cara inferior del esternón.
  • 108. INSERCION. ● Todas sus fibras confluyen en el CENTRO FRENÉTICO, que tiene forma de trébol, en cuya hoja derecha existe un orificio para la vena cava inferior. Este centro es la parte más alta del diafragma, aunque es variable, porque se encuentra a la altura del 5º espacio intercostal y puede ascender hasta 3-5 cm, hasta el 3º espacio intercostal y puede bajar otros tantos. Normalmente se mueve hacia arriba y hacia abajo unos 2-3 cm.
  • 109. FUNCIÓN. ● Cuando se contrae no cierra el orificio torácico superior, el diafragma se pone duro al contraerse, aplanándose e intenta adquirir la línea recta, pero esta dimensión pasa a ser más larga y se ensancha (aumentando los diámetros craneocaudales) afectando en la inspiración:
  • 110. Actúa de dos formas: ● 1. Al aplanarse aumenta los diámetros craneo-caudales. ● 2. Al ponerse rígido ensancha el orificio torácico inferior. ● Al aplanarse también tiene otro efecto: exprime al hígado, vaciándolo de sangre, lo que hace que esta sangre llegue al corazón mejorando el retorno venoso.
  • 111. CAVIDAD ABDOMINAL: PERITONEO Y RETROPERITONEO.
  • 112. El peritoneo es una doble capa de membrana serosa que Recubre las paredes internas de la cavidad abdominal, Y envuelve a las vísceras abdominales. Peritoneo parietal: recubre a las paredes Peritoneo visceral: envuelve a las vísceras internas. Entre ellas el espacio contiene al liquido peritoneal.
  • 113. La cavidad peritoneal puede dividirse en saco mayor y saco menor. El saco mayor es el principal compartimiento y se extiende a todo o ancho del abdomen. El saco menor es el compartimiento esta atrás del estómago. Abertura del saco menor o agujero epiploico (de Winslow). Mesenterio: pliegue de 2 capas de peritoneo que fija la parte de los Intestinos a la pared abdominal posterior.
  • 114. Mesenterio: pliegue de 2 capas de peritoneo que fija la parte de los intestinos a la pared abdominal posterior.( incluye mesenterio de l intestino delgado, mesocolon transverso y mesocolonsigmoides). Epiplón: pliegue peritoneal de 2 capas que fija el estómago a otras vísceras. Epiplón mayor: esta fijo a la curvatura mayor del estómago y cuelga como un delantal por delante de las asas del ijntestino delgado. Epiplón menor se dirige de la curvatura menor del estómago hacia la cara inferior del hígado. (lig gastroeplénico) Ligamentos peritoneales: doble capa de peritoneo que fija a las vísceras menos móviles a la pared posterior del abdomen.
  • 115. MESOS Encierra un espacio donde transcurren vasos, nervios y linfáticos. Mesocolon Transverso Raíz de la Víscera
  • 116. LIGAMENTOS Armazón Ligamento fibroso de Falciforme inserción, suspensión o amarre.
  • 117. EPIPLONES (OMENTOS) Poseen 2 hojas que reúnen 2 Epiplón Mayor vísceras vecinas
  • 118. El peritoneo permite que Los vasos sanguíneos, linfáticos y Peritoneo Nervios llegue a las vísceras. Omento *mayor *menor
  • 119. El peritoneo es inervado por el Nervio frenico en la parte central y por los nervios intercostales inferiores inferiores
  • 120. • Se aplica a la pared posterior de M. transversos y rectos del abdomen. Encim • Hacia la línea media se encuentra levantado por a el lig. Redondo del hígado. • En la cara diafragmática se continúa con el hígado por el lig. Falciforme. • Pasa en puente por detrás del anillo umbilical y deja ver los cordones fibrosos: A nivel arriba: V. Umbilical; abajo: uraco; lateral: A. Umbilicales. • El peritoneo pasa por detrás del uraco y de las 2 A. umbilicales obliteradas que lo levantan Debajo formando 3 pliegues que se extienden divergiendo hacia la pelvis, a la parte Sup. de la vejiga.
  • 121.  Se desarrollan donde el peritoneo se separa de las cavidades abdominales: Hacia abajo y Hacia atrás: adelante: espacio espacios retropúbico y retroperitoneales retroinguinal (Bogros) Hacia abajo y medial: espacio pelvisubperitone o
  • 122.
  • 123. INTESTINO DELGADO Es un tubo de unos 2 a 4 cm de diámetro y 6 metros de largo que comunica al estomago con el intestino grueso Se encuentra en la región central inferior de la cavidad abdominal. Su función es absorber o asimilar nutrientes  Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon El revestimiento interior del intestino posee unas estructuras especiales para asimilar los nutrientes
  • 124.
  • 125.
  • 127. ABSORCIÓN: INTESTINO DELGADO  Paso de sustancias desde el tubo digestivo hacia la sangre y la linfa.  Diariamente se absorben 9 litros de agua que contienen 500 g de nutrientes.  Los nutrientes penetran en los capilares sanguíneos y confluyen en la vena porta, que los lleva al hígado.  Las grasas penetran en los vasos quilíferos y pasan a la red linfática  Las vellosidades y microvellosidades intestinales proporcionan una superficie de absorción de 300 m2
  • 128. DUODENO: YEYUNO: ILEON:  Conecta el  Es la parte del Es la seccion final estomago con el intestino entre el del intestino delgado yeyuno. duodeno y el íleon  Se sitúa después Esta situado en la  Su función es de yeyuno y esta parte posterior y realizar la absorción separado de superior de abdomen de las sustancias de intestino ciego Es la única porción quimo alimenticio  Se absorbe la del intestino delgado  Contiene vitamina B12 y las que se encuentra fija vellosidades cuya sales biliares  Esta formado total función es traspasar  Su pH es neutro o mente por musculo al torrente ligeramente alcalino liso sanguíneo los  En el feto el íleon  Tiene forma de C nutrientes esta conectado al Cuenta con 5 ombligo a través del capas: conducto vitelino a) Túnica serosa o peritoneal b) Tela subserosa c) Túnica muscular d) Tela submucosa e) Túnica
  • 129.
  • 130. INTESTINO GRUESO  Es un cilindro de 5 a 10 cm de diámetro y de 1.5 a 1.7 de largo.  Es formado por numerosos segmentos abultados.  Consta a su vez de tres porciones: colon ascendente , transverso y descendente .  La función de intestino grueso es absorber el liquido que se ha generado tras el proceso digestivo, almacenar y evacuar la materia fecal
  • 131. INTESTINO GRUESO  1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro  En él se produce absorción de agua e iones inorgánicos, y formación y eliminación de heces fecales  Contiene abundante flora bacteriana que fermenta residuos no digeridos, y sintetiza vitaminas K y B
  • 133. REGULACIÓN DEL PROCESO DIGESTIVO  Regulación nerviosa mediante el sistema nervioso entérico. Regula la actividad del músculo liso y de las glándulas que segregan en él.  Fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas activa o inhiben la función digestiva.  Regulación hormonal mediante hormonas tisulares: gastrina (estómago), secretina y colecistoquinina (intestino delgado)
  • 134. RECTO
  • 135. Es el segmento pre terminal del tubo digestivo, alojado en la excavación pelviana. Se extiende desde la línea pectínea hasta la unión rectosigmoidea, aproximadamente a nivel de la 3ª vértebra sacra. Mide aproximadamente de 12 a 15 cm de largo, con un diámetro aproximado por su extensibilidad a 12 cm. Normalmente vacío se aplican sus paredes anterior y posterior, una contra otra.
  • 136. El límite inferior es la línea pectínea, es la unión embriológica y macroscópica entre el ano y el recto, se llama así porque asemeja a un peine. Intervienen en su constitución: Valvas, pilares y papilas de Morgagni, que constituyen criptas de Morgagni.
  • 137. Las válvulas de Houston, normalmente son tres: La 1ª y la 3ª están a la izquierda , la 2ª ocupa el lado derecho. Cada una ocupa un tercio de la circunferencia y adopta la forma semilunar con la concavidad hacia arriba; describen un plano inclinado en espiral que aparentemente favorece la progresión del cilindro fecal.
  • 138. Ano
  • 139. El ano es un conducto implantado en el perineo posterior, que tiene una longitud de 2 a 3 cm. Se extiende desde la unión mucocutanea hasta la línea pectínea.
  • 140. El aparato esfinteriano del ano comprende 3 grupos musculares: El esfinter interno: constituye un engrosamiento de las fibras musculares circulares del recto, el límite inferior de este músculo corresponde a la línea Blanca de Hilton. Es un músculo involuntario.
  • 141. El esfinter externo: Comprende tres grupos de fibras, subcutaneo, superficial y profundo; es voluntario. El grupo muscular profundo se continua con los haces pubo-rectales del elevador del ano. El elevador del ano: Forma un embudo insertado en la pelvis, confluyendo hacia el recto.
  • 142. Tiene tres haces: - Iliococcigeo - Pubococcigeo - Puborrectales Se completa hacia atrás con el músculo isquiococcigeo.
  • 145. PÁNCREAS  Órgano de forma cónica, de unos 25 cm de longitud y 5 de grosor.  Glándula mixta: los islotes de Langerhans segregan insulina y glucagón, que regulan el metabolismo de los glúcidos.  Como glándula exocrina fabrica jugo pancreático.
  • 146. PÁNCREAS: EL JUGO PANCREÁTICO  Contiene enzimas: amilasa pancreática, lipasa pancreática, tripsina, quimotripsina, peptidasa, nucleasas pancreáticas y bicarbonato.  Llega al duodeno a través del conducto de Wirsung, que se une al colédoco y desemboca en la ampolla de Vater  Existe también un conducto accesorio
  • 147.
  • 150. DIGESTIÓN: EL HÍGADO ● Glándula más grande del organismo ● Peso 1,5 kg (sin sangre) ● Color rojo oscuro ● Consistencia blanda ● Dividido en 4 lóbulos: – Izquierdo – Derecho – Caudado – Cuadrado
  • 151. Es la glándula de mayor tamaño  Se localiza en el epigastrio en la porción paracondriaca derecha  De consistencia firme  Se fija al diafragma y al estómago por el Omento Menor y al Riñón derecho.
  • 152. ESTRUCTURA  A diferencia de cualquier otro órgano, tiene dos vías por las que recibe sangre:  arteria hepática que transporta sangre oxigenada procedente del corazón  vena porta, que transporta sustancias alimenticias desde el estómago y los intestinos.
  • 153. Recibe sangre de la vena porta, procedente del intestino (aporta nutrientes). ● Recibe sangre de la arteria hepática (aporta oxígeno) ● Las venas de los lobulillos confluyen en la vena hepática, que lleva sangre a la cava inferior.
  • 154. Estos canales se unen para formar conductos cada vez más grandes, que terminan en el conducto hepático.  El conducto hepático y el conducto procedente de la vesícula biliar (cístico) forman el conducto común de la bilis, que descarga su contenido en el duodeno (colédoco).
  • 155. El hígado está constituido por formaciones diminutas que reciben el nombre de lobulillos y están separados entre sí por tejido conectivo.  En la periferia se encuentran los espacios porta, que contienen cada uno un conducto biliar, una rama de la vena porta y otra de la arteria hepática..
  • 156. Estos lobulillos tienen forma hexagonal.  Están compuestos por columnas de células hepáticas o hepatocitos dispuestas de forma radial alrededor de la vena centrolobulillar, rodeadas por canales diminutos, conocidos como canalículos, hacia los que se vierte la bilis que segregan los hepatocitos
  • 157. Entre ellos hay espacios porta, triangulares, una rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta, un capilar linfático y un conductillo biliar, que recoge la bilis producida por los hepatocitos
  • 158. Las células de Kupffer son macrófagos fijos del tejido del hígado.  Son importantes para la fagocitosis de la materia soluble y sólida en la sangre portal y para la presentación de antígenos a los linfocitos.  Sintetizan y liberan gran variedad de mediadores inflamatorios, incluidas prostaglandinas, interleucinas y citocinas.
  • 159. Las células de Kupffer son importantes para la eliminación de endotoxinas de la sangre venosa portal.  El hígado es un sitio importante de almacenamiento para varias vitaminas y oligoelementos.  Sirve como lugar de hematopoyesis extramedular si la médula ósea es incapaz de responder a las demandas corporales.
  • 160. Los lóbulos hepáticos del cerdo están rodeados de septos (láminas) de tejido conectivo firme, lo que da a la superficie del órgano aspecto lobulado.  Otros animales y el hombre tienen menos tejido conectivo interlobular, de manera que los lóbulos no se distinguen con tanta facilidad.
  • 161. Se han identificado más de 500 funciones vitales relacionadas con el hígado.  Entre las funciones más conocidas se incluyen las siguientes:  Regula los niveles sanguíneos de la mayoría de los compuestos químicos y excreta un producto llamado bilis, que ayuda a eliminar los productos de desecho del hígado.
  • 162. HÍGADO: FUNCIONES ● Secreción de bilis ● Metabolismo de los glúcidos (glucólisis, glucogenólisis y gluconeogénesis) ● Metabolismo de los lípidos (síntesis de colesterol y lipoproteínas) ● Metabolismo de proteínas ● Eliminación de toxinas y hormonas ● Síntesis de factores de coagulación ● Depósito de muchas sustancias (hierro, vitaminas, …) ● Eliminación de eritrocitos en envejecidos por las células de Kupffer ● Activación de vitamina D ● Formación y excreción de bilirrubina por degradación de la hemoglobina
  • 163. Toda la sangre que sale del estómago y los intestinos pasa a través del hígado.  La procesa y descompone los nutrientes y drogas en formas más fáciles de usar por el resto del cuerpo.  La producción de bilis, que ayuda a eliminar los desechos y a descomponer las grasas en el intestino delgado durante la digestión.
  • 164. Producción de determinadas proteínas del plasma sanguíneo.  Producción de colesterol y proteínas específicas para el transporte de grasas a través del cuerpo.  Conversión del exceso de glucosa en glucógeno de almacenamiento (glucógeno que luego puede ser convertido nuevamente en glucosa para la obtención de energía).
  • 165. Regulación de niveles sanguíneos de aminoácidos (unidades formadoras proteínas). • Procesamiento de la hemoglobina para utilizar su contenido de hierro (almacena hierro). • Conversión del amoníaco tóxico en urea (producto final del metabolismo proteico y se excreta en la orina).
  • 167. HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR  La bilis emulsiona las grasas, neutraliza la acidez del quimo, y favorece la absorción de los ácidos grasos.  Contiene sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas, además de pigmentos de color verdoso (bilirrubina).  Es producida por los hepatocitos, vierte a los canalículos biliares, que desembocan en los conductos biliares  Se almacena temporalmente en la vesícula biliar  Es liberada cuando el alimento llega al duodeno
  • 168. Transportan la bilis desde el hígado al duodeno. Líquido viscoso, de color amarillo verdoso y de sabor amargo, segregado por el hígado, que facilita la digestión de las grasas
  • 169. La bilis se produce de forma continua por el hígado y se almacena y concentra en la vesícula biliar, que la libera de forma intermitente cuando las grasas entran en el duodeno.
  • 170. Se resumen en dos conductos hepáticos derecho e izquierdo, que emergen del hilio y se reúnen debajo de éste. Estos conductos drenan las parte derecha e izquierda del hígado, respectivamente.
  • 171. Rápidamente, tras abandonar el hilio hepático, los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el conducto hepático común, que recibe en su lado derecho la desembocadura del conducto cístico para formar el colédoco, que conduce la bilis al duodeno.
  • 172.
  • 173.
  • 174. Masa ovoidea, habitualmente de color púrpura, de consistencia esponjosa, con el tamaño y la forma aproximada de un puño. Es relativamente delicado y se le considera el órgano abdominal mas vulnerable.
  • 175. Se localiza: en el cuadrante superior o en el hipocondrio izquierdo
  • 176. Es el mayor de los órganos linfáticos del cuerpo y por ello participa en los sistemas de defensa como lugar de proliferación, vigilancia y respuesta inmune de los linfocitos(leucocitos). Sirve también como reservorio sanguíneo, almacenando glóbulos rojos y plaquetas.
  • 177. Para acomodar estas funciones, el bazo es una masa suave y vascular que posee una delicada cápsula fibroelástica , totalmente rodeada de peritoneo salvo en el hilio esplénico, zona por donde penetran sus ramas arteriales y la vena esplénicas.
  • 178.  El bazo está fijo en su posición por los repliegues peritoneales que lo unen a los órganos adyacentes, por medio de los epiplones correspondientes(pancreaticosplénicos y gastroplénicos) .
  • 179. RELACIONES Parte anterior: el estómago Parte posterior: la parte izquierda del diafragma que lo separa de la pleura, los pulmones y las costillas 9°-11 ° Parte inferior, la flexura cólica izquierda Medialmente, el riñón izquierdo
  • 180. El bazo varia considerablemente en tamaño, peso y forma; sin embargo tiene una longitud de 12 centímetros, una anchura de 7; su peso medio es de 200 gramos.
  • 181. La superficie diafragmática del bazo es convexa para adaptarse a la concavidad del diafragma. Los bordes anterior y superior del bazo son agudos, mientras que su extremo posterior(medial) y el borde inferior son redondeados.
  • 182.  El bazo contiene una gran cantidad de sangre.  La fina cápsula fibrosa del bazo se compone de tejido conectivo fibroelástico, denso e irregular.
  • 183. EXTRA.. Imágenes de modelos anatómicos, donde se puede localizar mas rápido cada uno de los órganos de los que se hablaron durante la exposición.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.  Ubicación vertebral de los órganos del aparato Digestivo.