SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: RESUMEN SISTEMA DIGESTIVO 1: CAVIDAD BUCAL Y ESTRUCTURAS
ASOCIADAS.
RESUMEN SISTEMA DIGESTIVO 2:ESOFAGO Y TUBO DIGESTIVO.
ALUMNOS: ANDRADE RUIZ SANTIAGO JAVIER.
CURSO: 2° «B».
DOCENTE: DRA. KENIA PEÑAFIEL.
GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.
La mayoría se absorbe en el intestino delgado y una pequeña parte en el intestino grueso.
Y finalmente se forman las heces con los desechos de eliminación.
Cada día se ingiere alrededor de 2 litros de agua y alimentos.
Después de la maceración y humidificación. Formación preliminar del bolo alimenticio Digestión, la solubilización y la absorción.
Las principales funciones son:
Transporte de agua y
alimentos.
Secreción de líquidos
Electrolitos y enzimas
digestivas.
Digestión y absorción de
los productos digeridos.
Excreción de los detritos
no ingeridos.
El sistema digestivo esta formado por el tubo digestivo y sus órganos asociados.
La lengua. Los dientes.
Las glándulas
salivales.
El páncreas. El hígado Vesícula biliar.
Protección inmunitaria.
Epitelio linfático.
Barrera.
Sustancias nocivas. Antígenos. Microorganismos.
Absorción.
Vitaminas. Agua Electrolitos. Colesterol.
Secreción.
Acido clorhídrico. Mucina. Anticuerpos.
LA MUCOSA CUMPLE LAS SIGUIENTES
FUNCIONES.
CAVIDAD BUCAL.
La cavidad bucal comprende.
La lengua.
Los dientes y sus medios
de sostén.
Glándulas salivales
mayores y menores.
Amígdala.
Cavidad propiamente dicha se ubica detrás de los
dientes.
Hacia arriba:
paladar blando y
duro.
Hacia abajo: la
lengua y el piso de
la boca.
Hacia atrás:
orofaringe.
Vestíbulo espacio entre:
Labios. Mejillas y dientes
La cavidad bucal se dividen en:
Vestíbulo
Y la cavidad propiamente
dicha.
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.
Glándulas
sublinguales.
Glándulas
submandibulares.
Glándulas parótidas.
GLÁNDULAS PARÓTIDAS.
Conducto de Stensen.
Desemboca
en la papila
parótida.
Frente al
segundo
molar.
Glándulas parótidas.
Mas grande
de las tres.
Ubicada en
la región
infratemporal
.
Gran
cantidad de
tejido
adiposo.
Son
serosas.
Conducto submandibular
de Wharton.
Desemboca en la
cánula sublingual.
En el frenillo lingual de
la cavidad bucal.
Glándulas
submandibulares.
Ubicadas en el
triangulo
submandibular
del cuello.
Ácinos
serosos.
Pocos acinos
mucosos
GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES.
Tiene varios conductos
excretores.
Algunos se unen al
conducto
submandibular.
Y otros desembocan
independientemente en
la cavidad bucal.
Glándulas sublinguales.
Ubicada bajo
la lengua.
En los
pliegues
sublinguales
del piso bucal.
Predominio
Ácinos
mucosos.
GLÁNDULAS SUBLINGUALES.
GLÁNDULAS SALIVALES MENORES.
Glándula palatina.
Glándula lingual.
Glándula labial.
Glándula bucal.
Se ubican en la submucosa
de la cavidad bucal.
Conductos cortos.
LAS AMÍGDALAS SON CÚMULOS DE NÓDULOS
LINFÁTICOS.
Amígdalas linguales.
Superficie dorsal de la lengua.
Amígdala faríngea o adenoides.
Techo de la nasofaringe.
Amígdalas tubáricas.
Pared lateral de la nasofaringe. Desemboca en la trompa de Eustaquio.
Amígdala palatina.
Entrada de la orofaringe. Entre arco palatogloso. Entre arco palatofaringeo.
ANILLO DE WALDEYER
Protección inmunitaria.
Rodea los orificios posteriores de la
cavidad nasal y bucal.
LA CAVIDAD BUCAL ESTA TAPIZADA POR
MUCOSAS.
MUCOSA ESPECIALIZADA.
MUCOSA DE REVESTIMIENTO.
MUCOSA MASTICATORIA
MUCOSA MASTICATORIA.
En los sitios donde hay submucosa.
Bajo la lamina propia del paladar
duro contiene tejido adiposo en la
parte anterior.
Y glándulas mucosas en la parte
posterior.
Capa reticular de la lamina propia.
Se funde con el periostio y no hay submucosa.
Lamina propia.
Capa papilar gruesa de tejido
conjuntivo laco con vasos y nervios.
Parte profunda existe una capa
reticular de tejido conjuntivo mas
denso.
Se encuentra en las encías y paladar duro.
Epitelio estratificado
plano cornificado y en
algunas regiones para
cornificado.
Epitelio para
cornificado no pierde
los núcleos.
Epitelio cornificado
carece de estrato
lucido.
MUCOSA DE
REVESTIMIENTO.
Glándulas:
Paladar blando. Mejillas. Superficie ventral de la
lengua.
Hueso:
Mucosa alveolar.
Tapizado por musculo estriado:
Los labios. Mejillas. Lengua.
Se encuentra en:
Los
labios.
Mejillas
.
Superficie
mucosa
alveolar.
Piso
de la
boca
.
Superficie
ventral de
la lengua.
Paladar
blando.
Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa bien
definida salvo en la superficie ventral de la lengua.
La submucosa contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios de calibre mayor.
La lamina propia contiene vasos sanguíneos y nervios.
El epitelio de revestimiento sin estrato corneo es mas grueso
que el epitelio cornificado se compone de tres capas:
Estrato basal.
•Una sola capa de células que se
apoyan sobre la lamina basal.
Estrato espinoso.
•Varias células de espesor.
Estrato superficial.
•Que es la capa de células
mas superficial.
El epitelio del borde bermellón del labio esta cornificado.
La mucosa de revestimiento tiene papilas menos abundantes y
mas cortas.
El epitelio de la mucosa no esta
cornificado.
Puede estar para cornificado en algunos
lugares.
MUCOSA ESPECIALIZADA.
Mucosa bucal.
Barrera protectora
entre el medio
externo y medio
interno.
Es resistente a los
gérmenes.
Las células
epiteliales, los
neutrófilos
contribuyen a la
salud bucal.
Asociada a la sensación del
gusto.
Se encuentra en el dorso de
la lengua.
Contiene papilas y
corpúsculos gustativos.
LENGUA
La lengua organizada en fascículos:
En tres planos mas o menos
perpendiculares.
Le dan gran movilidad. Indispensable para la deglución.
Músculos linguales.
Extrínsecos: con un punto de inserción fuera de la lengua. Intrínsecos: confinado por completo dentro del órgano.
Es un órgano muscular de características estriadas.
Sabores:
Dulce. Salado. Amargo. Agrio. Umami.
La superficie de la lengua tiene numerosas papilas gustativas.
Papilas filiformes.
Papilas fungiformes.
Contienen corpúsculos
gustativos.
Papilas caliciformes.
Contienen corpúsculos
gustativos.
Papilas foliadas. Contienen
corpúsculos gustativos.
Anatómicamente por una depresión en forma de V.
Surco terminal: dos terceras partes anteriores y una tercera
posterior.
En el vértice V esta el foramen ciego.
PAPILAS EN LA SUPERFICIE DORSAL DE LA LENGUA.
PAPILAS FUNGIFORMES.
Se ven como
puntos rojos.
Abundantes en la
punta de la
lengua.
Epitelio
estratificado
plano.
Tiene
corpúsculos
gustativos.
PAPILAS FILIFORMES.
Son
pequeñas y
abundantes.
Tapizadas
por epitelio
estratificado
plano muy
cornificado.
No contiene
corpúsculos
gustativas.
La función
son
mecánicas.
Sobre toda la
superficie
dorsal
anterior de la
lengua.
PAPILAS FOLIADAS.
Alineadas en ángulos
rectos al eje
longitudinal de la
lengua.
En los bordes laterales
de la lengua.
En las personas
adultas no se
reconocen.
PAPILAS
CALICIFORMES.
Son
grandes.
Se encuentran
en la cúpula en
la mucosa por
delante del
surco terminal.
8-12
papilas.
Epitelio
estratificado
plano.
Tiene
numerosos
corpúsculo
s
gustativos.
PAPILAS EN LA SUPERFICIE DORSAL DE LA LENGUA.
CORPÚSCULOS GUSTATIVOS.
Células basales.
Son pequeñas.
Se encuentran en la
lamina basal cerca de la
membrana basal.
Citoblastos.
Células de sostén.
Menos
abundantes
.
Alargadas que se
extienden desde la
lamina basal hasta
el poro gustativo.
Contienen
micro
vellosidades
Uniones
herméticas.
Recambio
de 10
días.
Células neuroespiteliales (sensoriales)
Mas numerosas.
Se extienden desde la
lamina basal del epitelio
hasta el poro gustativo.
Recambio de 10 días.
DIENTES
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN.
Están incluidos y fijados a los alveolos maxilares y mandibulares.
Los niños tienen 10 dientes deciduos o primarios en cada hemi arco distribuidos así:
Denticiónprimariaenlos
niños.
Incisivo medial.
6 meses de edad.
Primer diente emerge hasta los 12 a 13
meses.
Incisivo lateral. A los 8 meses.
Canino. No ocurre hasta los 15 meses
Dos molares.
El primero entre los 10 y 19 meses.
Y el segundo entre los 20 y 31 meses.
FORMACIÓN EMBRIONARIA DE LOS DIENTES.
Durante mas o menos a los 6 años y terminan a los 12 o 13 años. Los dientes primarios son
reemplazados por los dientes permanentes
De 10 dientes primarios
A 16 dientes
permanentes.
En cada hemi arco
maxilar y mandibular.
Denticiónpermanente.
Incisivo medial
central.
7 a 8 años.
Incisivo lateral. 8 a 9 años.
Canino. 10 a 12 años.
Dos premolares. 10 a 12 años.
Tres molares.
Primer molar. 6 años.
Segundo molar.
Primeros años de la
adolescencia.
Tercer molar. 20 años.
CLASIFICACIÓN DE LOS DIENTES DECIDUOS Y
PERMANENTES.
GENERALIDADES DEL ESÓFAGO Y DEL TUBO
DIGESTIVO.
Serosa.
Musculatura externa.
Submucosa.
Mucosa.
Se extiende desde el extremo proximal del
esófago hasta el extremo distal del conducto anal.
Su pared esta formado de cuatro capas:
MUCOSA.
LA MUCOSA TIENE TRES FUNCIONES:
Protección. Absorción. Secreción.
BARRERA.
Barrera a patógenos,
gérmenes y otras
sustancias.
Epitelio estratificado
plano evita la abrasión
de los alimentos.
En la porción gastrointestinal existen
uniones herméticas de las células
epiteliales cilíndricas de la mucosa.
Barrera de
permeabilidad selectiva.
Separa la luz del tubo
digestivo del resto del
organismo.
ABSORCIÓN.
Pliegues circulares.
Pliegues submucosos
A lo largo de casi toda
la longitud del intestino
delgado.
Vellosidades.
Son evaginaciones
mucosas.
Cubren la superficie
del intestino delgado.
Sitio de absorción
primordial.
Micro vellosidades.
Evaginaciones
microscópicas.
Glucocáliz.
Glucoproteínas.
Van desde la
membrana plasmática
apical de las células
epiteliales absortivas.
Esenciales en la etapa
final de digestión de
proteínas y sacáridos.
De los alimentos, agua y electrolitos
debido a sus estructuras.
SECRETORA
Secretan moco
para la
protección.
Y amortiguadora.
Contribuye la
secreción de:
Enzimas.
Acido clorhídrico.
Hormonas
peptídicas y
agua.
Secreta el tejido adyacente
anticuerpos del epitelio luminal.
Glándulas
mucosas.
Se extienden
dentro de la
lamina propia.
Glándulas
submucosas.
Entregan sus
secreciones
directa a la luz de
las glándulas
mucosas a través
del conducto.
Glándulas
extramurales.
Yacen fuera del
tubo digestivo.
Hígado y
páncreas.
Principalmente en lo
largo del tubo digestivo.
Tejido linfático difuso y los nódulos en conjunto se conocen:
Tejido linfático asociado con el intestino (GALT) PLACA DE PEYER.
El tejido linfoideo en la lamina propia funciona como barrera inmunitaria.
Nódulos linfáticos. Eosinófilos. Macrófagos. Neutrófilos.
En el intestino delgado los capilares linfáticos son abundantes.
En segmentos del tubo digestivo.
Sobre todo en el intestino delgado y
grueso.
Los productos absorbidos se difunden
hacia.
Vasos sanguíneos y linfáticos.
Las glándulas mucosas se extienden desde la lamina propia en toda su longitud.
En varias partes del tubo digestivo. Esófago y conducto anal. Contienen glándulas secretoras de moco.
MUSCULAR DE LA MUCOSA.
MUSCULARIS MUCOSAE.
La porción mas profunda por células musculares lisas dispuestas
en una capa circular interna y una externa longitudinal.
SUBMUCOSA.
Contiene vasos de gran calibre y envían sus ramas a la mucosa.
Existe vasos linfáticos y
un plexo nervioso.
Plexo sub-mucoso
(PLEXO DE MEISSNER)
Presenta a veces
glándulas.
Formado por tejido conjuntivo denso irregular.
La capa del musculo liso circular forma esfínteres.
Esfínter
faringoesofágico.
Esfínter esofágico
inferior.
Esfínter pilórico. Válvula ileocecal.
Esfínter interno del
ano.
Consiste en dos capas de musculo liso.
Capa interna es circular.
Entre ellas se encuentra el plexo
mienterico
Y la capa externa tiene orientación
longitudinal
MUSCULAR EXTERNA.
SEROSA Y ADVENTICIA.
Adventicia.
Se mescla con el tejido conjuntivo propio de la pared de la cavidad correspondiente.
Serosa.
Membrana compuesta por epitelio plano simple. Denominado MESOTELIO.
ESÓFAGO.
Conduce los
alimentos y
líquidos desde la
faringe hacia el
estomago.
Atraviesa
el cuello y
el
mediastino.
25 cm. de
longitud.
Muscular de la mucosa.
Musculo liso
organizado
Longitudinalmente.
Comienza a la
altura del
cartílago
cricoides.
Hasta porción
proximal del
esófago.
Tapizado por epitelio plano estratificado sin estrato
corneo.
En la superficie puede existir queratohialina.
MUCOSA.
Consiste en tejido conjuntivo denso.
Contiene vasos
sanguíneos y linfáticos de
gran calibre.
Fibras nerviosas y células
ganglionares.
PLEXO DE MEISSNER.
Predomina glándulas
sub-mucosas en la parte
superior e inferior del
esófago.
SUBMUCOSA.
Las glándulas mucosas y submucosas secretan moco para lubricar la pared luminal del esófago.
Glándulas esofágicas propiamente dichas. Glándulas esofágicas cardiales.
Dos estratos musculares.
Circular interna. Longitudinal externa.
Tercera parte musculo
estriado.
PLEXO DE AUERBACH.
MUSCULAR EXTERNA.
ESTOMAGO.
Presenta tres
regiones.
Cardias.
• Rodea el
orificio del
esófago.
Pilórica.
• Cerca de
la unión
gastroduo
denal.
Fundica.
• Ocupa el
fondo y el
cuerpo de
estomago.
Las células mucosas superficiales
producen una cubierta viscosa gelificante.
Tienen iones de bicarbonato.
Protegen contra agresiones
físicas y químicas.
De la región Fundica.
Varios pliegues
longitudinales (
RUGAE)
Las células mucosas
superficiales tapizan
la superficie interna
del estomago.
Fositas gástricas son
orificios de las
glándulas Fundica.
MUCOSA.
Las glándulas
Fundica producen
jugo gástrico.
HCL. PEPSINA
.
FACTOR
INTRINSECO
ABSORCION
VIT. B12.
MOCO.
El epitelio de las glándulas Fundicas tienen cuatro células principales:
Mucosas del cuello.
• Producen secreción
mucosa soluble y poco
alcalina.
Células parietales.
• Producción HCL.
Células principales.
• Pepsinogeno.
Células
enteroendócrinas.
• Hormonas paracrinas.
Células madre.
• Precursoras de todas las
células Fundicas.
Muscular de la mucosa.
Dos capas bastante delgadas. Circular interna. Longitudinal externa.
Lamina propia es escasa y son espacios que rodean la fosita gástrica y Fundicas.
Linfocitos. Plasmocitos. Macrófagos. Eosinófilos. Nódulos linfáticos.
MUSCULAR DE LA MUCOSA.
Compuesta por tejido conectivo denso.
Contiene vasos
sanguíneos.
Tejido adiposo. Fibras nerviosas. Células ganglionares.
SUBMUCOSA GASTRICA.
Muscular.
Longitudinal externa. Circular interna. Oblicua interna.
MUSCULAR EXTERNA GASTRICA.
SEROSA GASTRICA.
Sin características
especiales
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
julianazapatacardona
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
julianazapatacardona
 
Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1
julianazapatacardona
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
catedraticoshisto
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
UDA
 

La actualidad más candente (20)

histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo ICurso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
 
Glándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales MayoresGlándulas Salivales Mayores
Glándulas Salivales Mayores
 
Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histología del sistema circulatorio 2015 1
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Histologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivoHistologia del sistema digestivo
Histologia del sistema digestivo
 
Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas  Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas
 
Histologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorioHistologia Sistema respiratorio
Histologia Sistema respiratorio
 
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
 
Region parotidea anatomia
Region parotidea anatomiaRegion parotidea anatomia
Region parotidea anatomia
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 

Similar a HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE

La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
Gloriiah Maldonado
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Freidmar Lamuño
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Lina Diaz
 
8 Sistema Digestivo
8  Sistema Digestivo8  Sistema Digestivo
8 Sistema Digestivo
CEMA
 

Similar a HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE (20)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomia boca
Anatomia bocaAnatomia boca
Anatomia boca
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
Presentacion de digestion
Presentacion de digestionPresentacion de digestion
Presentacion de digestion
 
Presentacion de digestion
Presentacion de digestionPresentacion de digestion
Presentacion de digestion
 
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdfDIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf
 
La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
 
Clase 4 digestivo i
Clase  4  digestivo  iClase  4  digestivo  i
Clase 4 digestivo i
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
anatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivoanatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1
 
Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Región bucal
Región bucalRegión bucal
Región bucal
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
8 Sistema Digestivo
8  Sistema Digestivo8  Sistema Digestivo
8 Sistema Digestivo
 

Más de SANTIAGO ANDRADE

NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADENUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
SANTIAGO ANDRADE
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 

Más de SANTIAGO ANDRADE (20)

EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
 
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADENUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS-ANÁLISIS DOCUMENTO CIENTÍFICO SANTIAGO ANDRADE
 
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADEESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL GENOMA HUMANO SANTIAGO ANDRADE
 
BIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADE
BIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADEBIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADE
BIOENERGETICA SANTIAGO ANDRADE
 
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO URINARIO SANTIAGO ANDRADE
 
FUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADEFUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS DE FRICCIÓN SANTIAGO ANDRADE
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
 
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOFISICA SANTIAGO ANDRADE
 
FUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADEFUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADE
FUERZAS ELÉCTRICAS SANTIAGO ANDRADE
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
 
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE TUMOR MALIGNO DE ESTOMAGO GASTROSTOMÍA MAS DESNUTR...
 
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA VENTILACIÓN RESPIRATORIA SANTIAGO ANDRADE
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
 
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADEVITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
 
PORFIRIAS SANTIAGO ANDRADE
PORFIRIAS SANTIAGO ANDRADEPORFIRIAS SANTIAGO ANDRADE
PORFIRIAS SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE BIOQUÍMICA  HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN A CONTRAER ENFERMEDADES EXISTENTES EN LOS...
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 

HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE

  • 1. TEMA: RESUMEN SISTEMA DIGESTIVO 1: CAVIDAD BUCAL Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS. RESUMEN SISTEMA DIGESTIVO 2:ESOFAGO Y TUBO DIGESTIVO. ALUMNOS: ANDRADE RUIZ SANTIAGO JAVIER. CURSO: 2° «B». DOCENTE: DRA. KENIA PEÑAFIEL.
  • 2. GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO. La mayoría se absorbe en el intestino delgado y una pequeña parte en el intestino grueso. Y finalmente se forman las heces con los desechos de eliminación. Cada día se ingiere alrededor de 2 litros de agua y alimentos. Después de la maceración y humidificación. Formación preliminar del bolo alimenticio Digestión, la solubilización y la absorción. Las principales funciones son: Transporte de agua y alimentos. Secreción de líquidos Electrolitos y enzimas digestivas. Digestión y absorción de los productos digeridos. Excreción de los detritos no ingeridos. El sistema digestivo esta formado por el tubo digestivo y sus órganos asociados. La lengua. Los dientes. Las glándulas salivales. El páncreas. El hígado Vesícula biliar.
  • 3.
  • 4. Protección inmunitaria. Epitelio linfático. Barrera. Sustancias nocivas. Antígenos. Microorganismos. Absorción. Vitaminas. Agua Electrolitos. Colesterol. Secreción. Acido clorhídrico. Mucina. Anticuerpos. LA MUCOSA CUMPLE LAS SIGUIENTES FUNCIONES.
  • 5. CAVIDAD BUCAL. La cavidad bucal comprende. La lengua. Los dientes y sus medios de sostén. Glándulas salivales mayores y menores. Amígdala. Cavidad propiamente dicha se ubica detrás de los dientes. Hacia arriba: paladar blando y duro. Hacia abajo: la lengua y el piso de la boca. Hacia atrás: orofaringe. Vestíbulo espacio entre: Labios. Mejillas y dientes La cavidad bucal se dividen en: Vestíbulo Y la cavidad propiamente dicha.
  • 7. GLÁNDULAS PARÓTIDAS. Conducto de Stensen. Desemboca en la papila parótida. Frente al segundo molar. Glándulas parótidas. Mas grande de las tres. Ubicada en la región infratemporal . Gran cantidad de tejido adiposo. Son serosas.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Conducto submandibular de Wharton. Desemboca en la cánula sublingual. En el frenillo lingual de la cavidad bucal. Glándulas submandibulares. Ubicadas en el triangulo submandibular del cuello. Ácinos serosos. Pocos acinos mucosos GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Tiene varios conductos excretores. Algunos se unen al conducto submandibular. Y otros desembocan independientemente en la cavidad bucal. Glándulas sublinguales. Ubicada bajo la lengua. En los pliegues sublinguales del piso bucal. Predominio Ácinos mucosos. GLÁNDULAS SUBLINGUALES.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. GLÁNDULAS SALIVALES MENORES. Glándula palatina. Glándula lingual. Glándula labial. Glándula bucal. Se ubican en la submucosa de la cavidad bucal. Conductos cortos.
  • 22. LAS AMÍGDALAS SON CÚMULOS DE NÓDULOS LINFÁTICOS. Amígdalas linguales. Superficie dorsal de la lengua. Amígdala faríngea o adenoides. Techo de la nasofaringe. Amígdalas tubáricas. Pared lateral de la nasofaringe. Desemboca en la trompa de Eustaquio. Amígdala palatina. Entrada de la orofaringe. Entre arco palatogloso. Entre arco palatofaringeo. ANILLO DE WALDEYER Protección inmunitaria. Rodea los orificios posteriores de la cavidad nasal y bucal.
  • 23. LA CAVIDAD BUCAL ESTA TAPIZADA POR MUCOSAS. MUCOSA ESPECIALIZADA. MUCOSA DE REVESTIMIENTO. MUCOSA MASTICATORIA
  • 24. MUCOSA MASTICATORIA. En los sitios donde hay submucosa. Bajo la lamina propia del paladar duro contiene tejido adiposo en la parte anterior. Y glándulas mucosas en la parte posterior. Capa reticular de la lamina propia. Se funde con el periostio y no hay submucosa. Lamina propia. Capa papilar gruesa de tejido conjuntivo laco con vasos y nervios. Parte profunda existe una capa reticular de tejido conjuntivo mas denso. Se encuentra en las encías y paladar duro. Epitelio estratificado plano cornificado y en algunas regiones para cornificado. Epitelio para cornificado no pierde los núcleos. Epitelio cornificado carece de estrato lucido.
  • 25.
  • 26. MUCOSA DE REVESTIMIENTO. Glándulas: Paladar blando. Mejillas. Superficie ventral de la lengua. Hueso: Mucosa alveolar. Tapizado por musculo estriado: Los labios. Mejillas. Lengua. Se encuentra en: Los labios. Mejillas . Superficie mucosa alveolar. Piso de la boca . Superficie ventral de la lengua. Paladar blando.
  • 27. Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa bien definida salvo en la superficie ventral de la lengua. La submucosa contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios de calibre mayor. La lamina propia contiene vasos sanguíneos y nervios. El epitelio de revestimiento sin estrato corneo es mas grueso que el epitelio cornificado se compone de tres capas: Estrato basal. •Una sola capa de células que se apoyan sobre la lamina basal. Estrato espinoso. •Varias células de espesor. Estrato superficial. •Que es la capa de células mas superficial. El epitelio del borde bermellón del labio esta cornificado. La mucosa de revestimiento tiene papilas menos abundantes y mas cortas. El epitelio de la mucosa no esta cornificado. Puede estar para cornificado en algunos lugares.
  • 28. MUCOSA ESPECIALIZADA. Mucosa bucal. Barrera protectora entre el medio externo y medio interno. Es resistente a los gérmenes. Las células epiteliales, los neutrófilos contribuyen a la salud bucal. Asociada a la sensación del gusto. Se encuentra en el dorso de la lengua. Contiene papilas y corpúsculos gustativos.
  • 29. LENGUA La lengua organizada en fascículos: En tres planos mas o menos perpendiculares. Le dan gran movilidad. Indispensable para la deglución. Músculos linguales. Extrínsecos: con un punto de inserción fuera de la lengua. Intrínsecos: confinado por completo dentro del órgano. Es un órgano muscular de características estriadas.
  • 30.
  • 31. Sabores: Dulce. Salado. Amargo. Agrio. Umami. La superficie de la lengua tiene numerosas papilas gustativas. Papilas filiformes. Papilas fungiformes. Contienen corpúsculos gustativos. Papilas caliciformes. Contienen corpúsculos gustativos. Papilas foliadas. Contienen corpúsculos gustativos. Anatómicamente por una depresión en forma de V. Surco terminal: dos terceras partes anteriores y una tercera posterior. En el vértice V esta el foramen ciego.
  • 32. PAPILAS EN LA SUPERFICIE DORSAL DE LA LENGUA. PAPILAS FUNGIFORMES. Se ven como puntos rojos. Abundantes en la punta de la lengua. Epitelio estratificado plano. Tiene corpúsculos gustativos. PAPILAS FILIFORMES. Son pequeñas y abundantes. Tapizadas por epitelio estratificado plano muy cornificado. No contiene corpúsculos gustativas. La función son mecánicas. Sobre toda la superficie dorsal anterior de la lengua.
  • 33. PAPILAS FOLIADAS. Alineadas en ángulos rectos al eje longitudinal de la lengua. En los bordes laterales de la lengua. En las personas adultas no se reconocen. PAPILAS CALICIFORMES. Son grandes. Se encuentran en la cúpula en la mucosa por delante del surco terminal. 8-12 papilas. Epitelio estratificado plano. Tiene numerosos corpúsculo s gustativos. PAPILAS EN LA SUPERFICIE DORSAL DE LA LENGUA.
  • 34. CORPÚSCULOS GUSTATIVOS. Células basales. Son pequeñas. Se encuentran en la lamina basal cerca de la membrana basal. Citoblastos. Células de sostén. Menos abundantes . Alargadas que se extienden desde la lamina basal hasta el poro gustativo. Contienen micro vellosidades Uniones herméticas. Recambio de 10 días. Células neuroespiteliales (sensoriales) Mas numerosas. Se extienden desde la lamina basal del epitelio hasta el poro gustativo. Recambio de 10 días.
  • 36. DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN. Están incluidos y fijados a los alveolos maxilares y mandibulares. Los niños tienen 10 dientes deciduos o primarios en cada hemi arco distribuidos así: Denticiónprimariaenlos niños. Incisivo medial. 6 meses de edad. Primer diente emerge hasta los 12 a 13 meses. Incisivo lateral. A los 8 meses. Canino. No ocurre hasta los 15 meses Dos molares. El primero entre los 10 y 19 meses. Y el segundo entre los 20 y 31 meses.
  • 38. Durante mas o menos a los 6 años y terminan a los 12 o 13 años. Los dientes primarios son reemplazados por los dientes permanentes De 10 dientes primarios A 16 dientes permanentes. En cada hemi arco maxilar y mandibular. Denticiónpermanente. Incisivo medial central. 7 a 8 años. Incisivo lateral. 8 a 9 años. Canino. 10 a 12 años. Dos premolares. 10 a 12 años. Tres molares. Primer molar. 6 años. Segundo molar. Primeros años de la adolescencia. Tercer molar. 20 años.
  • 39. CLASIFICACIÓN DE LOS DIENTES DECIDUOS Y PERMANENTES.
  • 40. GENERALIDADES DEL ESÓFAGO Y DEL TUBO DIGESTIVO. Serosa. Musculatura externa. Submucosa. Mucosa. Se extiende desde el extremo proximal del esófago hasta el extremo distal del conducto anal. Su pared esta formado de cuatro capas:
  • 41.
  • 42. MUCOSA. LA MUCOSA TIENE TRES FUNCIONES: Protección. Absorción. Secreción. BARRERA. Barrera a patógenos, gérmenes y otras sustancias. Epitelio estratificado plano evita la abrasión de los alimentos. En la porción gastrointestinal existen uniones herméticas de las células epiteliales cilíndricas de la mucosa. Barrera de permeabilidad selectiva. Separa la luz del tubo digestivo del resto del organismo.
  • 43. ABSORCIÓN. Pliegues circulares. Pliegues submucosos A lo largo de casi toda la longitud del intestino delgado. Vellosidades. Son evaginaciones mucosas. Cubren la superficie del intestino delgado. Sitio de absorción primordial. Micro vellosidades. Evaginaciones microscópicas. Glucocáliz. Glucoproteínas. Van desde la membrana plasmática apical de las células epiteliales absortivas. Esenciales en la etapa final de digestión de proteínas y sacáridos. De los alimentos, agua y electrolitos debido a sus estructuras.
  • 44. SECRETORA Secretan moco para la protección. Y amortiguadora. Contribuye la secreción de: Enzimas. Acido clorhídrico. Hormonas peptídicas y agua. Secreta el tejido adyacente anticuerpos del epitelio luminal. Glándulas mucosas. Se extienden dentro de la lamina propia. Glándulas submucosas. Entregan sus secreciones directa a la luz de las glándulas mucosas a través del conducto. Glándulas extramurales. Yacen fuera del tubo digestivo. Hígado y páncreas. Principalmente en lo largo del tubo digestivo.
  • 45. Tejido linfático difuso y los nódulos en conjunto se conocen: Tejido linfático asociado con el intestino (GALT) PLACA DE PEYER. El tejido linfoideo en la lamina propia funciona como barrera inmunitaria. Nódulos linfáticos. Eosinófilos. Macrófagos. Neutrófilos. En el intestino delgado los capilares linfáticos son abundantes. En segmentos del tubo digestivo. Sobre todo en el intestino delgado y grueso. Los productos absorbidos se difunden hacia. Vasos sanguíneos y linfáticos. Las glándulas mucosas se extienden desde la lamina propia en toda su longitud. En varias partes del tubo digestivo. Esófago y conducto anal. Contienen glándulas secretoras de moco.
  • 46. MUSCULAR DE LA MUCOSA. MUSCULARIS MUCOSAE. La porción mas profunda por células musculares lisas dispuestas en una capa circular interna y una externa longitudinal. SUBMUCOSA. Contiene vasos de gran calibre y envían sus ramas a la mucosa. Existe vasos linfáticos y un plexo nervioso. Plexo sub-mucoso (PLEXO DE MEISSNER) Presenta a veces glándulas. Formado por tejido conjuntivo denso irregular.
  • 47. La capa del musculo liso circular forma esfínteres. Esfínter faringoesofágico. Esfínter esofágico inferior. Esfínter pilórico. Válvula ileocecal. Esfínter interno del ano. Consiste en dos capas de musculo liso. Capa interna es circular. Entre ellas se encuentra el plexo mienterico Y la capa externa tiene orientación longitudinal MUSCULAR EXTERNA. SEROSA Y ADVENTICIA. Adventicia. Se mescla con el tejido conjuntivo propio de la pared de la cavidad correspondiente. Serosa. Membrana compuesta por epitelio plano simple. Denominado MESOTELIO.
  • 48. ESÓFAGO. Conduce los alimentos y líquidos desde la faringe hacia el estomago. Atraviesa el cuello y el mediastino. 25 cm. de longitud.
  • 49. Muscular de la mucosa. Musculo liso organizado Longitudinalmente. Comienza a la altura del cartílago cricoides. Hasta porción proximal del esófago. Tapizado por epitelio plano estratificado sin estrato corneo. En la superficie puede existir queratohialina. MUCOSA.
  • 50. Consiste en tejido conjuntivo denso. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre. Fibras nerviosas y células ganglionares. PLEXO DE MEISSNER. Predomina glándulas sub-mucosas en la parte superior e inferior del esófago. SUBMUCOSA.
  • 51. Las glándulas mucosas y submucosas secretan moco para lubricar la pared luminal del esófago. Glándulas esofágicas propiamente dichas. Glándulas esofágicas cardiales. Dos estratos musculares. Circular interna. Longitudinal externa. Tercera parte musculo estriado. PLEXO DE AUERBACH. MUSCULAR EXTERNA.
  • 52. ESTOMAGO. Presenta tres regiones. Cardias. • Rodea el orificio del esófago. Pilórica. • Cerca de la unión gastroduo denal. Fundica. • Ocupa el fondo y el cuerpo de estomago.
  • 53. Las células mucosas superficiales producen una cubierta viscosa gelificante. Tienen iones de bicarbonato. Protegen contra agresiones físicas y químicas. De la región Fundica. Varios pliegues longitudinales ( RUGAE) Las células mucosas superficiales tapizan la superficie interna del estomago. Fositas gástricas son orificios de las glándulas Fundica. MUCOSA.
  • 54. Las glándulas Fundica producen jugo gástrico. HCL. PEPSINA . FACTOR INTRINSECO ABSORCION VIT. B12. MOCO.
  • 55. El epitelio de las glándulas Fundicas tienen cuatro células principales: Mucosas del cuello. • Producen secreción mucosa soluble y poco alcalina. Células parietales. • Producción HCL. Células principales. • Pepsinogeno. Células enteroendócrinas. • Hormonas paracrinas. Células madre. • Precursoras de todas las células Fundicas.
  • 56. Muscular de la mucosa. Dos capas bastante delgadas. Circular interna. Longitudinal externa. Lamina propia es escasa y son espacios que rodean la fosita gástrica y Fundicas. Linfocitos. Plasmocitos. Macrófagos. Eosinófilos. Nódulos linfáticos. MUSCULAR DE LA MUCOSA.
  • 57. Compuesta por tejido conectivo denso. Contiene vasos sanguíneos. Tejido adiposo. Fibras nerviosas. Células ganglionares. SUBMUCOSA GASTRICA.
  • 58. Muscular. Longitudinal externa. Circular interna. Oblicua interna. MUSCULAR EXTERNA GASTRICA. SEROSA GASTRICA. Sin características especiales