SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universitaria
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”
Hospital Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo”
Asignatura: Cirugía
Dr. Chocron
IPG: Heily salas
C.I. 26.235.679
Anatomía
Drenaje Linfático
Y
Fisiología Gástrica
ESTOMAGO
• Es un reservorio muscular que
se halla interpuesto entre el
esófago y el duodeno
• Ocupa casi todo el hipocondrio
izquierdo y una gran parte del
epigastrio
• Situado en gran parte en la
celda subfrenica izquierda,
arriba del mesocolon
transverso, debajo del hígado y
del diafragma
Configuración Externa
• Porción Vertical o
Descendiente:
 El Fondus Gástrico
 El Cuerpo Del
Estomago
• Porción Horizontal o
Pilórica
• Curvatura Mayor
• Curvatura Menor
• Orificios:
 Cardias
 Píloro
Configuración Interna
• La superficie interna o mucosa del
estomago es roja
• Se caracteriza por presentar pliegues y
finos surcos
• El cardias es rojo
• El píloro, esta provisto por una válvula
pilórica (esfínter pilórico)
• Consta de una pared gástrica constituida
por 4 capas:
1. Capa serosa: constituida por el
peritoneo
2. Capa muscular
 Superficial o longitudinal
 Mediana o circular
 Profunda o oblicua
3. Capa submucosa: tejido conjuntivo
Peritoneo Gástrico
Cubre el estomago con 2 hojas o laminas, tapizando, una por la cara anterior y otra por
la cara posterior
• Omento o Epiplón menor (Ligamento
Gastrohepatico)
• Omento o Epiplón mayor (Ligamento
Gastrocolico)
• Ligamento Gastroesplénico
Vascularización
Arterial
El estomago esta rodeado de un circulo arterial continuo ubicado en las curvaturas, proveniente de
la anastomosis de arterias que proceden del tronco celiaco y sus ramas
El tronco celiaco se origina en la car anterior de la aorta abdominal y se divide en 3 ramas
terminales
1. Arteria Gástrica Izquierda se
divide en;
 Rama anterior
 Rama posterior
2. Ramas de la Arteria Hepática
Común
 Arteria Gástrica Derecha
 Arteria Gastroomental
Derecha: Arteria
Gastroduodenal
3. Ramas de la Arteria Esplénica
 Arteria Gastroomental
Izquierda
 Arterias Gástricas Cortas
Venosa
Originada de la red submucosa e
intramuscular son satélites de las arterias
1. Círculo Venoso de la Curvatura
Menor
 Vena Gástrica Izquierda
 Vena Gástrica Derecha
2. Circulo Venoso de la Curvatura
Mayor
 Vena Gastroomental Derecha
 Vena Gastroomental
Izquierda
Inervación
Se trata de nervios del sistema nervioso autónomo, proveniente de los nervios vagos y de
elementos simpáticos
1. Nervios gástricos originados
directamente de los vagos; aparecen
en la curvatura menor
 Nervio vago izquierdo o anterior
 Nervio vago derecho o posterior
2. Nervios provenientes del plexo celiaco
Son a la vez simpáticos y
parasimpáticos, dispuesto en forma
de plexos arteriales alrededor de las
diferentes arterias
El píloro esta inervado por ramos
suprapiloricos y subpiloricos venidos del
plexo nervioso de la arteria hepática y de
sus ramas: arteria gástrica derecha y
arteria gastroomental derecha
Drenaje Linfático
Se constituyen 3 grupos:
1. Curvatura Menor
 Ganglios Gástricos Izquierdos
• Ganglios Paracardiales
• Ganglios Grastricos
Izquierdos Superiores y
Inferiores
 Ganglios Suprapiloricos
2. Curvatura Mayor
 Ganglios Gastroomentales
Derecho
 Ganglios Subpiloricos
3. Fondus
 Ganglios Gastroomentales
Izquierdos
 Ganglios Suprapancreaticos
Izquierdos
 Ganglios Esplénicos
A partir de los ganglios gástricos izquierdos, ganglios
suprapancreaticos izquierdos y derechos, la corriente de la linfa se
dirige hacia los ganglios celiacos.
Fisiología Gástrica
Secreción Gástrica
La mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares importantes: las oxínticas (o gástricas) y
las pilóricas
• Las glándulas oxínticas (formadoras de ácido) secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor
intrínseco y moco.
• Se encuentran en las superficies interiores del cuerpo y fondo gástrico y constituyen alrededor
del 80% del conjunto de glándulas del estómago.
• La glándula oxíntica típica del estómago, formada por tres tipos de células:
Glándulas Oxínticas (Gástricas)
1. Las células mucosas del cuello, que secretan sobre todo moco
2. Las células pépticas (o principales), que secretan grandes
cantidades de pepsinógeno, y
3. Las células parietales (u oxínticas), que secretan ácido clorhídrico
y factor intrínseco. La secreción de ácido clorhídrico por las
células parietales se debe a los mecanismos especiales.
Mecanismo Básico De La
Secreción De Ácido Clorhídrico:
Tras su estimulación, las células
parietales secretan una solución
ácida que contiene alrededor de
160mmol/l de ácido clorhídrico;
esta solución es casi isotónica
con los líquidos orgánicos. Secreción y Activación Del Pepsinógeno:
Las células pépticas y mucosas de las glándulas
gástricas secretan varios tipos ligeramente distintos de
pepsinógeno.
Recién secretado, no posee actividad digestiva. En
cuanto entra en contacto con el ácido clorhídrico, se
activa y se convierte en pepsina.
La pepsina es una enzima proteolítica activa en medios
muy ácidos (su pH óptimo oscila entre 1,8 y 3,5), pero
cuando el pH asciende a alrededor de 5, pierde gran
parte de su actividad y, de hecho, se inactiva por
completo en muy poco tiempo. Por eso, el ácido
clorhídrico es tan necesario como la pepsina para la
digestión proteica en el estómago.
Secreción De Factor Intrínseco
Por Las Células Parietales:
La sustancia factor intrínseco,
esencial para la absorción de la
vitamina B12 en el íleon, es
secretada por las células
parietales junto con el ácido
clorhídrico
Glándulas Pilóricas: Secreción De Moco Y Gastrina
Las glándulas pilóricas secretan sobre
todo moco, para la protección de la
mucosa pilórica frente al ácido gástrico,
y también producen la hormona
gastrina, se localizan en el antro
gástrico, el 20% distal del estómago.
• Existen muchas células mucosas.
Estas células secretan pequeñas
cantidades de pepsinógeno y, sobre
todo, grandes cantidades de un
moco fluido que ayuda a lubricar el
movimiento de los alimentos, al
tiempo que protege la pared gástrica
frente a la digestión por las enzimas
gástricas.
• Las glándulas pilóricas secretan
también la hormona gastrina.
La Gastrina: secretada por las células «G» del antro gástrico en respuesta a los estímulos asociados a la
ingestión de alimentos, como son la distensión del estómago, los productos proteicos y el péptido
liberador de gastrina, secretado por los nervios de la mucosa gástrica durante la estimulación vagal. Las
acciones fundamentales de la gastrina consisten en:
1. Estimulación de la secreción de ácido gástrico y
2. Estimulación del crecimiento de la mucosa gástrica
Estimulación de la secreción ácida por la
gastrina: Cuando la carne u otros alimentos
que contienen proteínas llegan al antro
gástrico, algunas de las proteínas de estos
alimentos ejercen un efecto estimulador
especial y directo sobre la gastrina de las
glándulas pilóricas. Estas liberan gastrina
en la sangre que es transportada a las
células enterocromafines al estómago. La
mezcla enérgica de los jugos gástricos
transporta de inmediato la gastrina hacia
las células parecidas a las cromafines del
cuerpo del estómago y provoca la
liberación directa de histamina a las
glándulas oxínticas profundas. La
histamina actúa con rapidez y estimula la
secreción de ácido clorhídrico por el
Fases De La Secreción Gástrica
Fase
cefálica
• La fase cefálica de la
secreción gástrica tiene
lugar antes incluso de la
entrada de los alimentos
en el estómago, sobre
todo al empezar a
ingerirlos.
• Se debe a la visión, el olor,
el tacto o el gusto de los
alimentos; cuanto mayor
sea el apetito, más intensa
será esta estimulación.
• Esta fase suele aportar el
Fase
gástrica
• Cuando los alimentos
penetran en el estómago
excitan:
• 1) Los reflejos vagovagales
largos que desde el
estómago van al encéfalo y
de nuevo vuelven al
estómago;
• 2) Los reflejos entéricos
locales
• 3) El mecanismo de la
gastrina.
• El conjunto de estos
mecanismos estimula la
secreción de jugo gástrico
Fase
intestinal
• La presencia de
alimentos en la parte
proximal del intestino
delgado, en especial en
el duodeno, induce la
secreción de pequeñas
cantidades de jugo
gástrico, probablemente
en parte debida a las
pequeñas cantidades de
gastrina liberadas por la
mucosa duodenal.
Supone
aproximadamente el
10% de la respuesta
ácida a una comida.
Funciones Motoras Del Estómago
 Función de almacenamiento del estómago;
Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos hasta que
puedan ser procesados en el estómago el duodeno y el resto del
intestino
Quimo: Una vez que los alimentos se
han mezclado con las secreciones
gástricas, el producto resultante que
circula hacia el intestino recibe el
nombre de quimo, su aspecto es el de
una pasta semilíquida y turbia
 Vaciamiento gástrico
Las intensas contracciones peristálticas del antro gástrico provocan el
vaciamiento del estómago.
Contracciones peristálticas antrales intensas durante el vaciamiento
gástrico. La «bomba pilórica». Las contracciones rítmicas del estómago
son casi siempre débiles y sirven sobre todo para mezclar los alimentos
con las secreciones gástricas. Sin embargo, alrededor del 20% del
tiempo de permanencia de los alimentos en el estómago, estas
contracciones aumentan de intensidad, se inician en la parte media del
estómago y se propagan hacia la porción caudal; estas contracciones
son potentes contracciones peristálticas anulares que vacían el
 Mezcla y propulsión de alimentos en el estómago:
Los jugos digestivos del estómago proceden de las
glándulas gástricas, que cubren la casi totalidad de la
pared del cuerpo gástrico. Estas secreciones entran en
contacto inmediato con la porción de alimentos que
permanece almacenada junto a la superficie de la
mucosa gástrica
Contracciones de hambre. Además de
las contracciones peristálticas que se
producen cuando el estómago contiene
alimentos, cuando este permanece vacío
durante varias horas aparece otro tipo
de contracciones intensas, llamadas
contracciones de hambre

Más contenido relacionado

Similar a anatomia, drenaje linfatico y fisiologia gastrica.pptx

Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
Dayane Andrea
 
Estomagoanatopato2
Estomagoanatopato2Estomagoanatopato2
Estomagoanatopato2
AkiRe Loz
 
anatomia Estomago.pptx
anatomia Estomago.pptxanatomia Estomago.pptx
anatomia Estomago.pptx
YolandaOlivas
 
Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno
Dr Ruiz Patología de estómago y duodenoDr Ruiz Patología de estómago y duodeno
Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno
Victor Campos
 
Mama
MamaMama
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander FlemingFisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
MARLA CAMPANA EUSQUIANO
 
sistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdfsistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdf
YolenyOrtiz
 
Glandulas anexas del sistema digestivo
Glandulas anexas del sistema digestivoGlandulas anexas del sistema digestivo
Glandulas anexas del sistema digestivo
LizzyParra
 
fisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptxfisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptx
RonyReigota
 
sistema digestivo
 sistema digestivo sistema digestivo
sistema digestivo
AlexisSalgado3
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Dayane Andrea
 
Fisiologiadelpancreas micro-101031202228-phpapp01
Fisiologiadelpancreas micro-101031202228-phpapp01Fisiologiadelpancreas micro-101031202228-phpapp01
Fisiologiadelpancreas micro-101031202228-phpapp01
Patsy Lilybeth Velásquez Simón
 
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIAANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
efrainchoqueorosco861
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
slideshare
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
Arianna Crachiolo
 
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptxpatologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
IsaacTorres245854
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
FatimaBriseidaCG
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Johnny Giusto
 

Similar a anatomia, drenaje linfatico y fisiologia gastrica.pptx (20)

Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Estomagoanatopato2
Estomagoanatopato2Estomagoanatopato2
Estomagoanatopato2
 
anatomia Estomago.pptx
anatomia Estomago.pptxanatomia Estomago.pptx
anatomia Estomago.pptx
 
Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno
Dr Ruiz Patología de estómago y duodenoDr Ruiz Patología de estómago y duodeno
Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander FlemingFisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
 
sistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdfsistema-digestivo.pdf
sistema-digestivo.pdf
 
Glandulas anexas del sistema digestivo
Glandulas anexas del sistema digestivoGlandulas anexas del sistema digestivo
Glandulas anexas del sistema digestivo
 
fisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptxfisiologia presentacion (1).pptx
fisiologia presentacion (1).pptx
 
sistema digestivo
 sistema digestivo sistema digestivo
sistema digestivo
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Fisiologiadelpancreas micro-101031202228-phpapp01
Fisiologiadelpancreas micro-101031202228-phpapp01Fisiologiadelpancreas micro-101031202228-phpapp01
Fisiologiadelpancreas micro-101031202228-phpapp01
 
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIAANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
ANATOMIA DEL ESTOMAGO Y FISIOLOGIA MAS SU HISTOLOGIA
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo...isaias...die...
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
 
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptxpatologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
 

Último

Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
MrNinja007
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 

Último (20)

Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 

anatomia, drenaje linfatico y fisiologia gastrica.pptx

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universitaria Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” Hospital Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo” Asignatura: Cirugía Dr. Chocron IPG: Heily salas C.I. 26.235.679 Anatomía Drenaje Linfático Y Fisiología Gástrica
  • 2. ESTOMAGO • Es un reservorio muscular que se halla interpuesto entre el esófago y el duodeno • Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio • Situado en gran parte en la celda subfrenica izquierda, arriba del mesocolon transverso, debajo del hígado y del diafragma
  • 3. Configuración Externa • Porción Vertical o Descendiente:  El Fondus Gástrico  El Cuerpo Del Estomago • Porción Horizontal o Pilórica • Curvatura Mayor • Curvatura Menor • Orificios:  Cardias  Píloro
  • 4. Configuración Interna • La superficie interna o mucosa del estomago es roja • Se caracteriza por presentar pliegues y finos surcos • El cardias es rojo • El píloro, esta provisto por una válvula pilórica (esfínter pilórico) • Consta de una pared gástrica constituida por 4 capas: 1. Capa serosa: constituida por el peritoneo 2. Capa muscular  Superficial o longitudinal  Mediana o circular  Profunda o oblicua 3. Capa submucosa: tejido conjuntivo
  • 5. Peritoneo Gástrico Cubre el estomago con 2 hojas o laminas, tapizando, una por la cara anterior y otra por la cara posterior • Omento o Epiplón menor (Ligamento Gastrohepatico) • Omento o Epiplón mayor (Ligamento Gastrocolico) • Ligamento Gastroesplénico
  • 6. Vascularización Arterial El estomago esta rodeado de un circulo arterial continuo ubicado en las curvaturas, proveniente de la anastomosis de arterias que proceden del tronco celiaco y sus ramas El tronco celiaco se origina en la car anterior de la aorta abdominal y se divide en 3 ramas terminales 1. Arteria Gástrica Izquierda se divide en;  Rama anterior  Rama posterior 2. Ramas de la Arteria Hepática Común  Arteria Gástrica Derecha  Arteria Gastroomental Derecha: Arteria Gastroduodenal 3. Ramas de la Arteria Esplénica  Arteria Gastroomental Izquierda  Arterias Gástricas Cortas
  • 7. Venosa Originada de la red submucosa e intramuscular son satélites de las arterias 1. Círculo Venoso de la Curvatura Menor  Vena Gástrica Izquierda  Vena Gástrica Derecha 2. Circulo Venoso de la Curvatura Mayor  Vena Gastroomental Derecha  Vena Gastroomental Izquierda
  • 8. Inervación Se trata de nervios del sistema nervioso autónomo, proveniente de los nervios vagos y de elementos simpáticos 1. Nervios gástricos originados directamente de los vagos; aparecen en la curvatura menor  Nervio vago izquierdo o anterior  Nervio vago derecho o posterior 2. Nervios provenientes del plexo celiaco Son a la vez simpáticos y parasimpáticos, dispuesto en forma de plexos arteriales alrededor de las diferentes arterias El píloro esta inervado por ramos suprapiloricos y subpiloricos venidos del plexo nervioso de la arteria hepática y de sus ramas: arteria gástrica derecha y arteria gastroomental derecha
  • 9. Drenaje Linfático Se constituyen 3 grupos: 1. Curvatura Menor  Ganglios Gástricos Izquierdos • Ganglios Paracardiales • Ganglios Grastricos Izquierdos Superiores y Inferiores  Ganglios Suprapiloricos 2. Curvatura Mayor  Ganglios Gastroomentales Derecho  Ganglios Subpiloricos 3. Fondus  Ganglios Gastroomentales Izquierdos  Ganglios Suprapancreaticos Izquierdos  Ganglios Esplénicos A partir de los ganglios gástricos izquierdos, ganglios suprapancreaticos izquierdos y derechos, la corriente de la linfa se dirige hacia los ganglios celiacos.
  • 10. Fisiología Gástrica Secreción Gástrica La mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares importantes: las oxínticas (o gástricas) y las pilóricas • Las glándulas oxínticas (formadoras de ácido) secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco. • Se encuentran en las superficies interiores del cuerpo y fondo gástrico y constituyen alrededor del 80% del conjunto de glándulas del estómago. • La glándula oxíntica típica del estómago, formada por tres tipos de células: Glándulas Oxínticas (Gástricas) 1. Las células mucosas del cuello, que secretan sobre todo moco 2. Las células pépticas (o principales), que secretan grandes cantidades de pepsinógeno, y 3. Las células parietales (u oxínticas), que secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco. La secreción de ácido clorhídrico por las células parietales se debe a los mecanismos especiales.
  • 11. Mecanismo Básico De La Secreción De Ácido Clorhídrico: Tras su estimulación, las células parietales secretan una solución ácida que contiene alrededor de 160mmol/l de ácido clorhídrico; esta solución es casi isotónica con los líquidos orgánicos. Secreción y Activación Del Pepsinógeno: Las células pépticas y mucosas de las glándulas gástricas secretan varios tipos ligeramente distintos de pepsinógeno. Recién secretado, no posee actividad digestiva. En cuanto entra en contacto con el ácido clorhídrico, se activa y se convierte en pepsina. La pepsina es una enzima proteolítica activa en medios muy ácidos (su pH óptimo oscila entre 1,8 y 3,5), pero cuando el pH asciende a alrededor de 5, pierde gran parte de su actividad y, de hecho, se inactiva por completo en muy poco tiempo. Por eso, el ácido clorhídrico es tan necesario como la pepsina para la digestión proteica en el estómago. Secreción De Factor Intrínseco Por Las Células Parietales: La sustancia factor intrínseco, esencial para la absorción de la vitamina B12 en el íleon, es secretada por las células parietales junto con el ácido clorhídrico
  • 12. Glándulas Pilóricas: Secreción De Moco Y Gastrina Las glándulas pilóricas secretan sobre todo moco, para la protección de la mucosa pilórica frente al ácido gástrico, y también producen la hormona gastrina, se localizan en el antro gástrico, el 20% distal del estómago. • Existen muchas células mucosas. Estas células secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno y, sobre todo, grandes cantidades de un moco fluido que ayuda a lubricar el movimiento de los alimentos, al tiempo que protege la pared gástrica frente a la digestión por las enzimas gástricas. • Las glándulas pilóricas secretan también la hormona gastrina.
  • 13. La Gastrina: secretada por las células «G» del antro gástrico en respuesta a los estímulos asociados a la ingestión de alimentos, como son la distensión del estómago, los productos proteicos y el péptido liberador de gastrina, secretado por los nervios de la mucosa gástrica durante la estimulación vagal. Las acciones fundamentales de la gastrina consisten en: 1. Estimulación de la secreción de ácido gástrico y 2. Estimulación del crecimiento de la mucosa gástrica Estimulación de la secreción ácida por la gastrina: Cuando la carne u otros alimentos que contienen proteínas llegan al antro gástrico, algunas de las proteínas de estos alimentos ejercen un efecto estimulador especial y directo sobre la gastrina de las glándulas pilóricas. Estas liberan gastrina en la sangre que es transportada a las células enterocromafines al estómago. La mezcla enérgica de los jugos gástricos transporta de inmediato la gastrina hacia las células parecidas a las cromafines del cuerpo del estómago y provoca la liberación directa de histamina a las glándulas oxínticas profundas. La histamina actúa con rapidez y estimula la secreción de ácido clorhídrico por el
  • 14. Fases De La Secreción Gástrica Fase cefálica • La fase cefálica de la secreción gástrica tiene lugar antes incluso de la entrada de los alimentos en el estómago, sobre todo al empezar a ingerirlos. • Se debe a la visión, el olor, el tacto o el gusto de los alimentos; cuanto mayor sea el apetito, más intensa será esta estimulación. • Esta fase suele aportar el Fase gástrica • Cuando los alimentos penetran en el estómago excitan: • 1) Los reflejos vagovagales largos que desde el estómago van al encéfalo y de nuevo vuelven al estómago; • 2) Los reflejos entéricos locales • 3) El mecanismo de la gastrina. • El conjunto de estos mecanismos estimula la secreción de jugo gástrico Fase intestinal • La presencia de alimentos en la parte proximal del intestino delgado, en especial en el duodeno, induce la secreción de pequeñas cantidades de jugo gástrico, probablemente en parte debida a las pequeñas cantidades de gastrina liberadas por la mucosa duodenal. Supone aproximadamente el 10% de la respuesta ácida a una comida.
  • 15. Funciones Motoras Del Estómago  Función de almacenamiento del estómago; Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos hasta que puedan ser procesados en el estómago el duodeno y el resto del intestino Quimo: Una vez que los alimentos se han mezclado con las secreciones gástricas, el producto resultante que circula hacia el intestino recibe el nombre de quimo, su aspecto es el de una pasta semilíquida y turbia  Vaciamiento gástrico Las intensas contracciones peristálticas del antro gástrico provocan el vaciamiento del estómago. Contracciones peristálticas antrales intensas durante el vaciamiento gástrico. La «bomba pilórica». Las contracciones rítmicas del estómago son casi siempre débiles y sirven sobre todo para mezclar los alimentos con las secreciones gástricas. Sin embargo, alrededor del 20% del tiempo de permanencia de los alimentos en el estómago, estas contracciones aumentan de intensidad, se inician en la parte media del estómago y se propagan hacia la porción caudal; estas contracciones son potentes contracciones peristálticas anulares que vacían el  Mezcla y propulsión de alimentos en el estómago: Los jugos digestivos del estómago proceden de las glándulas gástricas, que cubren la casi totalidad de la pared del cuerpo gástrico. Estas secreciones entran en contacto inmediato con la porción de alimentos que permanece almacenada junto a la superficie de la mucosa gástrica Contracciones de hambre. Además de las contracciones peristálticas que se producen cuando el estómago contiene alimentos, cuando este permanece vacío durante varias horas aparece otro tipo de contracciones intensas, llamadas contracciones de hambre