SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía radiológica
del abdomen.
Daniel Marcelo Borrego Galvis
modalidad de imagen adecuada
Diagnóstico sospechado: La elección de la modalidad de imagen dependerá del diagnóstico
clínico sospechado y del sistema de órganos de interés.
1.
Edad y constitución del paciente: La edad y la constitución física del paciente pueden influir en
la elección de la modalidad de imagen, especialmente en niños y adultos jóvenes donde se
busca limitar la exposición a la radiación.
2.
Ultrasonido (US):
3.
Ventajas: Libre de radiación, alta resolución espacial, portabilidad y accesibilidad
económica.
Limitaciones: Dependiente del operador, limitado por la constitución física y la presencia
de gas intestinal.
Tomografía computarizada (CT):
4.
Ventajas: Adquisición rápida de imágenes, alta definición, útil para diagnósticos urgentes.
Limitaciones: Exposición a dosis relativamente altas de radiación, limitaciones en niños y
adultos jóvenes.
modalidad de imagen adecuada
Resonancia magnética (MRI):
1.
Ventajas: Evita la radiación ionizante, excelente contraste de tejidos blandos.
Limitaciones: Disponibilidad limitada, tiempo de adquisición prolongado,
necesidad de especialistas para interpretación.
Contraste y fases de imagen: En el caso de CT y MRI, se debe considerar el uso de
contraste y las diferentes fases de imagen (arterial, venosa, etc.) para obtener
información detallada sobre la anatomía y la función de los órganos.
2.
Especialidades clínicas: La elección de la modalidad de imagen también puede
depender de la especialidad clínica involucrada y de las necesidades específicas
de cada caso.
3.
ultrasonido (US)
1. Primera línea de evaluación: El ultrasonido suele ser la primera opción de
evaluación en pacientes pediátricos con síntomas abdominales y en adultos con
afecciones como cálculos biliares, obstrucción biliar o quistes ováricos.
2.Libre de radiación: El US es una modalidad de imagen libre de radiación, lo que lo
hace seguro para su uso en una amplia gama de pacientes, incluidas mujeres
embarazadas y niños.
3.Alta resolución espacial: El US proporciona una alta resolución espacial, lo que
permite una medición precisa y una visualización detallada de las estructuras
anatómicas.
4.Portabilidad y accesibilidad: El equipo de ultrasonido es móvil y relativamente
económico en comparación con otras modalidades de imagen, lo que facilita su
acceso en entornos clínicos diversos.
ultrasonido (US)
5.Doppler color: Además de las imágenes en escala de grises, el Doppler
color está disponible en el ultrasonido para evaluar la permeabilidad de los
vasos sanguíneos y la velocidad del flujo, lo que es útil en la evaluación
vascular.
6.Diferenciación de lesiones sólidas y quísticas: El ultrasonido es eficaz para
diferenciar entre lesiones sólidas y quísticas en órganos como el hígado,
riñones y ovarios, lo que ayuda en la caracterización de las anomalías.
7.Limitaciones: A pesar de sus ventajas, el ultrasonido puede estar limitado
por la constitución física del paciente, la presencia de gas intestinal que
puede interferir con la visualización y la necesidad de un operador
experimentado para obtener imágenes de alta calidad.
tomografía computarizada (CT)
1. La CT es una herramienta fundamental en la investigación
del abdomen agudo.
2. Puede realizarse con o sin contraste intravenoso, y en
algunos casos con contraste oral para mayor precisión
diagnóstica.
3. La CT sin contraste se utiliza para detectar cálculos
radiopacos en el tracto urinario o como escaneo inicial antes
de administrar contraste.
4. El contraste intravenoso se administra en bolo seguido de
un lavado con suero.
5. Las fases de la CT se refieren al momento del escaneo
después de la administración del contraste:
- Fase arterial temprana (15 segundos): evaluación de la
aorta abdominal.
- Fase arterial tardía (30-40 segundos): investigación de
vasos viscerales abdominales y hemorragias
gastrointestinales.
- Fase portovenosa (70 segundos): la más común, para
detectar colecciones abdominales, apendicitis, diverticulitis,
perforación gastrointestinal y estadificación de
enfermedades malignas.
- Fase urográfica (90 segundos).
- Fase tardía (5-20 minutos): investigación de hematuria o
trauma renal.
6. Las diferentes fases de la CT permiten una caracterización
precisa de las estructuras anatómicas y patológicas en
diversas afecciones abdominales agudas y crónicas.
tomografía computarizada (CT)
1. La MRI es una técnica de imagen que no utiliza
radiación ionizante y proporciona un excelente contraste
en tejidos blandos.
2. El contraste puede modificarse al alterar los tiempos
de secuencia, resultando en imágenes ponderadas en T1,
T2 y PD con diferentes apariencias de tejidos.
3. Las imágenes altamente ponderadas en T2, como la
colangiopancreatografía por resonancia magnética
(MRCP), se utilizan para investigar el árbol biliar y los
cálculos biliares.
4. Después de la inyección de contraste intravenoso,
se pueden adquirir imágenes post-contraste, al igual
que en la tomografía computarizada multifase.
resonancia magnética (MRI)
resonancia magnética (MRI)
5. Durante la enterografía por resonancia magnética,
se administra contraste oral, lo cual es clave en el
manejo de pacientes con enfermedad inflamatoria
intestinal.
6. Ventajas de la MRI: excelente contraste de tejidos
blandos y capacidad de obtener imágenes en
diferentes fases post-contraste.
7. Limitaciones de la MRI: suele tardar más que la
tomografía computarizada, genera más ruido
durante el escaneo y puede resultar claustrofóbica
para algunos pacientes.
HÍGADO Y VÍAS BILIARES
Uno de los primeros objetivos es la valoración del
tamaño hepático. El aumento del tamaño del hígado
(hepatomegalia se puede detectar con Rx, TAC y US,
mientras que la disminución de su tamaño solo se la
puede valorar con TAC y US).
TC abdominal, sección coronal
oblicua, presentación volumétrica
Los vasos rectos (ramas terminales) de
la arteria mesentérica superior (AMS)
Irrigan a las asas del intestino delgado.
La porción terminal o porción
ascendente (cuarto segmento) del
duodeno está unida al diafragma por
una banda variable de músculo liso
conocida como ligamento suspensorio
del duodeno (ligamento de Treitz). En
las imágenes de TC no es reconocible.
Anatomía segmentaria del hígado
División:
Dos hemihígados: Derecho e Izquierdo (línea de Cantlie)
Cada hemihígado en dos secciones
Hemihígado Derecho:
Secciones: Anterior y Posterior
Plano divisorio: Vena hepática derecha (no visible
superficialmente)
Hemihígado Izquierdo:
Secciones: Medial y Lateral
Plano divisorio: Ligamento falciforme (visible superficialmente)
Referencias:
Venas hepáticas: ecografías (a), tomografías (b)
Ligamento falciforme
Secciones Hepáticas:
Hemihígado Izquierdo:
Sección Medial Izquierda: Segmento IV (a veces IVa y
IVb)
Sección Lateral Izquierda: Segmentos II (superior) y III
(inferior)
Hemihígado Derecho:
Sección Anterior Derecha: Segmentos VIII y V
Sección Posterior Derecha: Segmentos VII y VI
Segmento Independiente:
Segmento I (Lóbulo Caudado): No pertenece a ninguna
sección, recibe sangre de ambos hemihígados y drena bilis,
venas a ambos lados y a la vena cava inferior.
Detalles Adicionales:
La división en segmentos se basa en la bifurcación portal.
Cada segmento está por encima o por debajo de la
bifurcación.
Anatomía segmentaria del hígado
Sangre venosa hepática:
Regresa a la vena cava inferior a través de las venas
hepáticas.
Tres venas principales: derecha, media e izquierda.
Atraviesan el hígado en dirección posterosuperior.
Desembocan en la vena cava inferior (en la parte posterior
del hígado).
Venas accesorias:
Pequeñas venas adicionales.
Drenan directamente en la vena cava inferior.
Debajo de las venas principales.
Función:
Transportar sangre desoxigenada del hígado a la vena cava
inferior.
Venas hepaticas
Vaso sanguíneo importante que transporta
sangre del tracto gastrointestinal y otros
órganos abdominales al hígado.
Longitud: 9-10 cm.
Formación: Detrás del cuello del páncreas.
Unión: Confluencia de la vena mesentérica
superior y la vena esplénica.
Función:
Transporte de sangre rica en nutrientes y
productos de desecho al hígado para su
procesamiento y filtración.
Vena Porta
Estructura:
Formación: Se forma por la unión de la vena
mesentérica superior, la vena esplénica y la
vena mesentérica inferior.
Ramificación: Al llegar al hígado, la vena
porta se divide en dos ramas principales:
derecha e izquierda.
Distribución: Las ramas derecha e izquierda
irrigan los hemilóbulos derecho e izquierdo
del hígado, respectivamente.
Vena Porta
Estructura:
Formación: Se forma por la unión de la vena
mesentérica superior, la vena esplénica y la
vena mesentérica inferior.
Ramificación: Al llegar al hígado, la vena
porta se divide en dos ramas principales:
derecha e izquierda.
Distribución: Las ramas derecha e izquierda
irrigan los hemilóbulos derecho e izquierdo
del hígado, respectivamente.
Vena Porta
Arteria hepática común:
Es una rama del tronco celíaco que irriga el hígado.
Se divide en dos ramas principales:
Arteria hepática propia: irriga el hígado propiamente dicho.
Arteria gastroduodenal: irriga el estómago, el duodeno y el páncreas.
Arteria hepática propia:
Es la continuación de la arteria hepática común.
Se divide en dos ramas principales:
Arteria hepática derecha: irriga el lóbulo derecho del hígado.
Arteria hepática izquierda: irriga el lóbulo izquierdo del hígado.
Importancia de la división de la arteria hepática:
Asegura un suministro sanguíneo adecuado a todas las áreas del hígado.
Es esencial para el correcto funcionamiento metabólico del hígado,
incluyendo:
Síntesis de proteínas
Producción de bilis
Desintoxicación del organismo
Arteria hepatica
En un 15-20% de la población, las arterias hepáticas derecha e
izquierda presentan orígenes anatómicos distintos a los
habituales.
Variaciones:
Arteria hepática derecha:
Origen habitual: arteria hepática común.
Origen variante: arteria mesentérica superior.
Arteria hepática izquierda:
Origen habitual: arteria hepática común.
Origen variante: arteria gástrica izquierda.
Importancia:
Conocer estas variaciones es crucial para:
Planificar procedimientos quirúrgicos en el hígado y vías
biliares.
Interpretar correctamente estudios de imagen como
tomografías computarizadas o angiografías.
Evitar complicaciones durante intervenciones invasivas
en la región hepática.
Arteria hepatica
El escaneo dúplex es una técnica no invasiva que combina
ultrasonido Doppler y modo B para evaluar la circulación
sanguínea en tiempo real.
Es útil para evaluar la estructura y función vascular hepática,
detectando obstrucciones, estenosis y otras anomalías.
En trasplantes de hígado, el escaneo dúplex monitorea la
circulación sanguínea en el injerto y detecta complicaciones
vasculares postoperatorias.
Beneficios:
No invasivo
Evalúa la estructura y función vascular
Detecta anomalías vasculares
Monitorea el injerto de hígado trasplantado
Aplicaciones:
Evaluación de la función vascular hepática en hígados nativos
y trasplantados
Detección de complicaciones vasculares en trasplantes de
hígado
Monitoreo del flujo sanguíneo hepático
Escaneo Dúplex para evaluación vascular hepática
Función:
El sistema biliar es una red de conductos que transportan la bilis, un líquido digestivo
producido por el hígado, desde el hígado hasta el intestino delgado. La bilis ayuda a
descomponer las grasas en los alimentos para que puedan ser absorbidas por el cuerpo.
Detalles adicionales:
El conducto hepático común tiene una longitud promedio de 4 cm y un ancho de 4 mm.
El conducto cístico tiene una longitud de 3 a 4 cm y un ancho de 3 mm.
La unión del conducto cístico y el conducto hepático común forma el conducto biliar
común.
La anatomía y función adecuadas de estos componentes son esenciales para el flujo
biliar sin obstrucciones.
El sistema biliar
Partes:
El sistema biliar se divide en dos partes principales:
Intrahepático: Dentro del hígado, donde se produce la bilis en
los conductos biliares microscópicos.
Extrahepático: Fuera del hígado, donde los conductos
biliares más grandes transportan la bilis al intestino delgado.
Componentes extrahepáticos:
Conductos hepáticos derecho e izquierdo: Recogen la bilis
de los conductos biliares intrahepáticos y se unen para
formar el conducto hepático común.
Conduto hepático común: Transporta la bilis desde el hígado
hasta el duodeno, la primera parte del intestino delgado.
Vesícula biliar: Almacena y concentra la bilis del conducto
hepático común.
Conduto cístico: Conecta la vesícula biliar al conducto
hepático común.
Conduto biliar común: Se forma por la unión del conducto
hepático común y el conducto cístico, y transporta la bilis al
duodeno.
El sistema biliar
Ubicación:
El bazo se encuentra en el cuadrante superior izquierdo del
abdomen, justo debajo del diafragma.
Está situado entre el fondo gástrico, el hemidiafragma
izquierdo y el riñón izquierdo.
Tamaño y forma:
En adultos, el bazo tiene un tamaño aproximado de 12 x 7 x 3
cm.
Tiene una forma ovalada o alargada.
La superficie lateral es convexa, mientras que la superficie
medial es cóncava.
Detalles anatómicos:
Polos:
Polo anterior: ubicado en la parte frontal del bazo.
Polo posterior: ubicado en la parte posterior del bazo.
Eje largo: Se extiende desde el polo anterior hasta el polo
posterior, aproximadamente a lo largo de la línea de la
décima costilla izquierda.
Anatomía del bazo
Hilio esplénico: Una hendidura en la superficie medial del
bazo por donde entran y salen los vasos sanguíneos y los
nervios.
Relaciones anatómicas:
Superficie lateral: Relacionada con la superficie inferior del
hemidiafragma izquierdo.
Superficie medial: Relacionada con el fondo gástrico, la cola
del páncreas, la flexura esplénica del colon y la superficie
anterior del riñón izquierdo.
Funciones del bazo:
El bazo juega un papel importante en el sistema
inmunológico, filtrando la sangre y eliminando células viejas y
dañadas.
También es un sitio de almacenamiento de glóbulos rojos y
plaquetas.
El bazo también produce algunas hormonas.
Importancia:
Las alteraciones en el bazo pueden provocar problemas
inmunológicos, anemia y otras afecciones.
Anatomía del bazo
Arteria esplénica:
La principal fuente de riego sanguíneo para
el bazo es la arteria esplénica.
Esta arteria proviene del tronco celíaco,
una rama principal de la aorta abdominal.
La arteria esplénica sigue un curso
tortuoso a lo largo del borde superior del
páncreas antes de llegar al hilio esplénico,
la entrada al bazo.
Dentro del bazo, la arteria esplénica se
ramifica en ramas más pequeñas que
irrigan todo el órgano.
Aporte sanguíneo al bazo: arteria esplénica y circulación colateral
Circulación colateral:
En caso de ligadura o embolización de la arteria
esplénica proximal, el bazo puede recibir un flujo
sanguíneo colateral a través de las arterias
gástricas cortas.
Estas arterias, ramas de la arteria esplénica,
normalmente fluyen en sentido anterógrado hacia
el estómago.
Sin embargo, en caso de obstrucción de la arteria
esplénica proximal, el flujo sanguíneo puede
invertirse y fluir en sentido retrógrado hacia el bazo
a través de las arterias gástricas cortas.
Este flujo colateral retrógrado ayuda a mantener la
perfusión y la función del bazo incluso cuando la
arteria esplénica principal está comprometida.
Aporte sanguíneo al bazo: arteria esplénica y circulación colateral
Forma y ubicación:
El páncreas es una glándula alargada, delgada y
aplanada con lóbulos.
Se encuentra en la parte superior posterior del
abdomen (abdomen posterior) en una posición casi
horizontal, principalmente detrás del estómago.
Partes del páncreas:
El páncreas se divide en cuatro secciones principales:
Cabeza: La parte más a la derecha, ligeramente
desviada de la línea media.
1.
Cuello: Conecta la cabeza y el cuerpo, también
ligeramente a la derecha de la línea media.
2.
Cuerpo: Se extiende hacia la izquierda desde el
cuello, curvándose ligeramente hacia arriba.
3.
Cola: La sección más extrema hacia la izquierda del
páncreas, la más delgada y puntiaguda.
4.
Pancreas
La Cabeza del Páncreas y el Proceso Uncinado
La cabeza del páncreas es la parte más voluminosa y se
curva en forma de "C" rodeando el duodeno. Aquí te lo
resumo:
Cabeza pancreática:
La zona más grande del páncreas.
Se curva en forma de "C" abrazando el duodeno.
Proceso uncinado:
Prolongación de la cabeza que se dirige hacia
abajo y adentro.
Se ubica detrás de los vasos mesentéricos
superiores.
Pancreas
Partes:
Duodeno: Mide unos 25 cm, fijo y ubicado detrás
del peritoneo.
Yeyuno e íleon: Forman la mayor parte del
intestino delgado, móviles y envueltos por el
mesenterio. Juntos miden unos 6 metros.
No hay una división clara entre ellos, pero el
yeyuno suele ser más ancho y estar arriba a la
izquierda, mientras que el íleon se ubica abajo a
la derecha.
Mesenterio: Pliegue que sostiene al yeyuno e íleon,
sujetándolos a la pared abdominal posterior.
Localización: Yeyuno, íleon y mesenterio se
encuentran todos por debajo del colon transverso,
dentro de la cavidad peritoneal inferior.
Estudios diagnósticos: Las radiografías simples son
iniciales, pero la tomografía computarizada (TC) da
más detalles sobre lesiones. La resonancia
magnética (RM) enterográfica se usa para
diagnósticos específicos.
El Intestino Delgado: Duodeno, Yeyuno e Íleon
Partes:
Ciego y apéndice: Primera sección, donde el
intestino delgado se une al grueso.
Colon: La parte más larga, dividida en
ascendente (sube), transverso (atraviesa),
descendente (baja) y sigmoide (forma de S).
Recto: Ubicado en la pelvis, almacena heces
antes de la evacuación.
Canal anal: Permite la salida de las heces del
cuerpo.
Ubicación: El intestino grueso es menos móvil que
el delgado. Gran parte se encuentra detrás del
peritoneo y adherido a la pared abdominal posterior.
Sección móvil: El colon sigmoide atraviesa la pelvis
hasta llegar al recto.
El Intestino Grueso: Del Ciego al Ano
Ciego:
Mide unos 5 cm.
Se ubica en la fosa iliaca derecha, debajo de la unión ileocecal.
De él sale el apéndice vermiforme, una estructura variable en
tamaño y posición.
Apéndice:
Divertículo ciego que nace del ciego por detrás y adentro.
La ecografía se usa en niños y mujeres jóvenes para evaluar la
apendicitis sospechada, pero la tomografía computarizada es el
método ideal.
Colon ascendente:
Mide 15 cm de largo y sube por la derecha del abdomen.
Gira en la zona del hígado formando el ángulo cólico derecho
(flexura hepática).
Colon transverso:
La parte más móvil, mide unos 45 cm de largo.
Cruza el abdomen de derecha a izquierda.
Gira hacia abajo en la zona del bazo formando el ángulo cólico
izquierdo (flexura esplénica).
Suele estar más arriba que el ángulo cólico derecho.
El Ciego, Colon y Apéndice: Forma y Ubicación
Ciego:
Mide unos 5 cm.
Se ubica en la fosa iliaca derecha, debajo de la unión ileocecal.
De él sale el apéndice vermiforme, una estructura variable en
tamaño y posición.
Apéndice:
Divertículo ciego que nace del ciego por detrás y adentro.
La ecografía se usa en niños y mujeres jóvenes para evaluar la
apendicitis sospechada, pero la tomografía computarizada es el
método ideal.
Colon ascendente:
Mide 15 cm de largo y sube por la derecha del abdomen.
Gira en la zona del hígado formando el ángulo cólico derecho
(flexura hepática).
Colon transverso:
La parte más móvil, mide unos 45 cm de largo.
Cruza el abdomen de derecha a izquierda.
Gira hacia abajo en la zona del bazo formando el ángulo cólico
izquierdo (flexura esplénica).
Suele estar más arriba que el ángulo cólico derecho.
El Ciego, Colon y Apéndice: Forma y Ubicación
Unión rectosigmoidea: Se encuentra unos 6 cm por
debajo del promontorio sacro.
Recto:
Mide alrededor de 14 cm en adultos.
En la mujer, el recto está relacionado con:
Excavación rectouterina (bolsa de Douglas):
Detrás del útero.
Fondo vaginal posterior: Detrás de la vagina.
Cuerpo uterino posterior: Por encima del
fondo vaginal posterior.
La Unión Rectosigmoidea y el Recto
Tamaño y Ramas: Mide alrededor de 1.5 cm y
se divide en tres ramas principales:
Arteria gástrica izquierda: La más pequeña,
irriga el esófago y la curvatura menor del
estómago.
Arteria esplénica: Se curva por el páncreas
hacia el bazo, irrigando también el estómago
y páncreas a lo largo de su camino.
Arteria hepática común: Da lugar a la arteria
hepática propia que a su vez se divide en
otras arterias para irrigar el hígado, vesícula
biliar y estómago.
Tronco Celíaco: Irrigando Órganos Superiores del Abdomen
Origen: Surge de la parte frontal de la aorta abdominal,
detrás del páncreas, cerca de donde nace la arteria
celíaca.
Recorrido: Baja y se inclina hacia la derecha, pasando
por delante de la tercera parte del duodeno para
finalmente entrar en el mesenterio del intestino
delgado.
Ramas:
Arterias yeyunales: De 15 a 20 ramas del lado
izquierdo abastecen al yeyuno (parte del intestino
delgado).
Arterias ileales: También del lado izquierdo, de 10 a
12 ramas más pequeñas nutren el íleon (otra parte
del intestino delgado). Estas arterias forman arcos
que se conectan entre sí para un buen flujo
sanguíneo.
Arteria Mesentérica Superior: Irrigando el Intestino Delgado y Parte
del Colon
Arteria ileocólica: Del lado derecho,
corre hacia la unión ileocecal e irriga el
íleon terminal, el colon ascendente (parte
del colon) y el apéndice.
Arteria cólica derecha: Nace más arriba
de la ileocólica, irriga la mitad distal del
colon ascendente y el ángulo hepático
(curva del colon).
Arteria cólica media: La más proximal de
las ramas cólicas, se divide en derecha e
izquierda para irrigar los dos tercios
proximales del colon transverso.
Arteria Mesentérica Superior: Irrigando el Intestino Delgado y Parte
del Colon
Origen: Comienza en la parte frontal de la aorta, por
debajo del duodeno (parte del intestino delgado).
Recorrido: Se inclina hacia abajo y hacia los lados
detrás del revestimiento de tu abdomen.
Ramas:
Arteria cólica izquierda: Suministra sangre al
lado izquierdo del colon, incluido el colon
descendente.
Arterias sigmoideas: Varias arterias llegan al
colon sigmoide, una sección de la parte inferior
del colon.
Conexión: Un arco de arterias (arteria marginal)
conecta las ramas de la AMI con las de otra arteria
que irriga la parte superior del colon, lo que garantiza
un buen suministro de sangre.
Arteria Mesentérica Inferior: Irrigando la Parte Baja del Intestino
Grueso
Ubicación:
Retroperitoneales (detrás del peritoneo).
En gutters paravertebrales (cavidades junto a la columna
vertebral).
Frente a músculos psoas mayor y cuadrado lumbar.
Altura de los tres cuerpos vertebrales lumbares superiores.
Estructura:
Un polo superior y otro inferior (superior medial al inferior).
Posición inclinada: cara frontal anterolateral, cara posterior
posteromedial.
Capas:
Cápsula densa.
Grasa perirrenal.
Fascia renal.
Glándula suprarrenal:
Ubicada en el polo superior de cada riñón.
Compartimento separado dentro de la fascia renal.
Los Riñones: Ubicación y Estructura Interna
Recorrido:
Cada uréter baja por delante del músculo psoas
mayor.
Cruza el borde pélvico por delante de la bifurcación
de la arteria iliaca común.
Entra en la cavidad pélvica.
Mide aproximadamente 25 cm de largo y se
encuentra detrás del peritoneo (retroperitoneal).
Puntos estrechos:
Cada uréter tiene tres zonas donde se estrecha:
Unión pielorrenal (donde la pelvis renal se une al
uréter).
Cruce del borde pélvico.
Unión vesicoureteral (donde el uréter se une a la
vejiga - la parte más estrecha).
Los Riñones y Uréteres: Trayecto y Puntos Estrechos

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía radiológica de abdomen para cirugía general y correlaciones clínicas

Ecografía de abdomen para principiantes.pdf
Ecografía de abdomen para principiantes.pdfEcografía de abdomen para principiantes.pdf
Ecografía de abdomen para principiantes.pdf
margarita752373
 
Hernias tanaka
Hernias tanakaHernias tanaka
Hernias tanaka
JessleonAcevedo1
 
Imágenes en Nefrología
Imágenes en NefrologíaImágenes en Nefrología
Imágenes en Nefrología
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
Francisca B. Donadio Tullock
 
Métodos auxiliares
Métodos auxiliaresMétodos auxiliares
Métodos auxiliaresMarcos Young
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yDiana Varela
 
Ensayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricos
Ensayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricosEnsayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricos
Ensayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricos
Jonathan Benalcazar
 
Anatomía - Ultrasonido hígado vias biliares pancreas y bazo
Anatomía - Ultrasonido hígado vias biliares pancreas y bazoAnatomía - Ultrasonido hígado vias biliares pancreas y bazo
Anatomía - Ultrasonido hígado vias biliares pancreas y bazo
Ald87
 
Caso7
Caso7Caso7
Caso7
Caso7Caso7
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
DORISCAPOTE1
 
4. urotac[1]
4. urotac[1]4. urotac[1]
4. urotac[1]
ISRAEL MUÑOZ
 
radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
Ronald Steven Bravo Avila
 
Linfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina RochaLinfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina Rocha
Felipe Moya
 
Hematoma duodenal final 2
Hematoma duodenal final 2Hematoma duodenal final 2
Hematoma duodenal final 2Jose Marin
 
Técnicas de imagen en oncologia
Técnicas de imagen en oncologiaTécnicas de imagen en oncologia
Técnicas de imagen en oncologia
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Equipos de radiodiagnóstico
Equipos de radiodiagnóstico Equipos de radiodiagnóstico
Equipos de radiodiagnóstico
Maria Alastre Miquilena
 
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINALRADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
MAX MICHELE REMON TORRES
 

Similar a Anatomía radiológica de abdomen para cirugía general y correlaciones clínicas (20)

Ecografía de abdomen para principiantes.pdf
Ecografía de abdomen para principiantes.pdfEcografía de abdomen para principiantes.pdf
Ecografía de abdomen para principiantes.pdf
 
Hernias tanaka
Hernias tanakaHernias tanaka
Hernias tanaka
 
Imágenes en Nefrología
Imágenes en NefrologíaImágenes en Nefrología
Imágenes en Nefrología
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
 
Métodos auxiliares
Métodos auxiliaresMétodos auxiliares
Métodos auxiliares
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
 
Ensayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricos
Ensayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricosEnsayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricos
Ensayo clinico en resonancia magnetica calculos biliares geometricos
 
cancer gastrico: Correlacion de imagenes
 cancer gastrico:  Correlacion de imagenes cancer gastrico:  Correlacion de imagenes
cancer gastrico: Correlacion de imagenes
 
Anatomía - Ultrasonido hígado vias biliares pancreas y bazo
Anatomía - Ultrasonido hígado vias biliares pancreas y bazoAnatomía - Ultrasonido hígado vias biliares pancreas y bazo
Anatomía - Ultrasonido hígado vias biliares pancreas y bazo
 
Caso7
Caso7Caso7
Caso7
 
Caso7
Caso7Caso7
Caso7
 
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
 
4. urotac[1]
4. urotac[1]4. urotac[1]
4. urotac[1]
 
radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
 
Linfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina RochaLinfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina Rocha
 
Hematoma duodenal final 2
Hematoma duodenal final 2Hematoma duodenal final 2
Hematoma duodenal final 2
 
Técnicas de imagen en oncologia
Técnicas de imagen en oncologiaTécnicas de imagen en oncologia
Técnicas de imagen en oncologia
 
Equipos de radiodiagnóstico
Equipos de radiodiagnóstico Equipos de radiodiagnóstico
Equipos de radiodiagnóstico
 
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINALRADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Anatomía radiológica de abdomen para cirugía general y correlaciones clínicas

  • 2. modalidad de imagen adecuada Diagnóstico sospechado: La elección de la modalidad de imagen dependerá del diagnóstico clínico sospechado y del sistema de órganos de interés. 1. Edad y constitución del paciente: La edad y la constitución física del paciente pueden influir en la elección de la modalidad de imagen, especialmente en niños y adultos jóvenes donde se busca limitar la exposición a la radiación. 2. Ultrasonido (US): 3. Ventajas: Libre de radiación, alta resolución espacial, portabilidad y accesibilidad económica. Limitaciones: Dependiente del operador, limitado por la constitución física y la presencia de gas intestinal. Tomografía computarizada (CT): 4. Ventajas: Adquisición rápida de imágenes, alta definición, útil para diagnósticos urgentes. Limitaciones: Exposición a dosis relativamente altas de radiación, limitaciones en niños y adultos jóvenes.
  • 3. modalidad de imagen adecuada Resonancia magnética (MRI): 1. Ventajas: Evita la radiación ionizante, excelente contraste de tejidos blandos. Limitaciones: Disponibilidad limitada, tiempo de adquisición prolongado, necesidad de especialistas para interpretación. Contraste y fases de imagen: En el caso de CT y MRI, se debe considerar el uso de contraste y las diferentes fases de imagen (arterial, venosa, etc.) para obtener información detallada sobre la anatomía y la función de los órganos. 2. Especialidades clínicas: La elección de la modalidad de imagen también puede depender de la especialidad clínica involucrada y de las necesidades específicas de cada caso. 3.
  • 4. ultrasonido (US) 1. Primera línea de evaluación: El ultrasonido suele ser la primera opción de evaluación en pacientes pediátricos con síntomas abdominales y en adultos con afecciones como cálculos biliares, obstrucción biliar o quistes ováricos. 2.Libre de radiación: El US es una modalidad de imagen libre de radiación, lo que lo hace seguro para su uso en una amplia gama de pacientes, incluidas mujeres embarazadas y niños. 3.Alta resolución espacial: El US proporciona una alta resolución espacial, lo que permite una medición precisa y una visualización detallada de las estructuras anatómicas. 4.Portabilidad y accesibilidad: El equipo de ultrasonido es móvil y relativamente económico en comparación con otras modalidades de imagen, lo que facilita su acceso en entornos clínicos diversos.
  • 5. ultrasonido (US) 5.Doppler color: Además de las imágenes en escala de grises, el Doppler color está disponible en el ultrasonido para evaluar la permeabilidad de los vasos sanguíneos y la velocidad del flujo, lo que es útil en la evaluación vascular. 6.Diferenciación de lesiones sólidas y quísticas: El ultrasonido es eficaz para diferenciar entre lesiones sólidas y quísticas en órganos como el hígado, riñones y ovarios, lo que ayuda en la caracterización de las anomalías. 7.Limitaciones: A pesar de sus ventajas, el ultrasonido puede estar limitado por la constitución física del paciente, la presencia de gas intestinal que puede interferir con la visualización y la necesidad de un operador experimentado para obtener imágenes de alta calidad.
  • 6. tomografía computarizada (CT) 1. La CT es una herramienta fundamental en la investigación del abdomen agudo. 2. Puede realizarse con o sin contraste intravenoso, y en algunos casos con contraste oral para mayor precisión diagnóstica. 3. La CT sin contraste se utiliza para detectar cálculos radiopacos en el tracto urinario o como escaneo inicial antes de administrar contraste. 4. El contraste intravenoso se administra en bolo seguido de un lavado con suero. 5. Las fases de la CT se refieren al momento del escaneo después de la administración del contraste: - Fase arterial temprana (15 segundos): evaluación de la aorta abdominal.
  • 7. - Fase arterial tardía (30-40 segundos): investigación de vasos viscerales abdominales y hemorragias gastrointestinales. - Fase portovenosa (70 segundos): la más común, para detectar colecciones abdominales, apendicitis, diverticulitis, perforación gastrointestinal y estadificación de enfermedades malignas. - Fase urográfica (90 segundos). - Fase tardía (5-20 minutos): investigación de hematuria o trauma renal. 6. Las diferentes fases de la CT permiten una caracterización precisa de las estructuras anatómicas y patológicas en diversas afecciones abdominales agudas y crónicas. tomografía computarizada (CT)
  • 8. 1. La MRI es una técnica de imagen que no utiliza radiación ionizante y proporciona un excelente contraste en tejidos blandos. 2. El contraste puede modificarse al alterar los tiempos de secuencia, resultando en imágenes ponderadas en T1, T2 y PD con diferentes apariencias de tejidos. 3. Las imágenes altamente ponderadas en T2, como la colangiopancreatografía por resonancia magnética (MRCP), se utilizan para investigar el árbol biliar y los cálculos biliares. 4. Después de la inyección de contraste intravenoso, se pueden adquirir imágenes post-contraste, al igual que en la tomografía computarizada multifase. resonancia magnética (MRI)
  • 9. resonancia magnética (MRI) 5. Durante la enterografía por resonancia magnética, se administra contraste oral, lo cual es clave en el manejo de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. 6. Ventajas de la MRI: excelente contraste de tejidos blandos y capacidad de obtener imágenes en diferentes fases post-contraste. 7. Limitaciones de la MRI: suele tardar más que la tomografía computarizada, genera más ruido durante el escaneo y puede resultar claustrofóbica para algunos pacientes.
  • 10. HÍGADO Y VÍAS BILIARES Uno de los primeros objetivos es la valoración del tamaño hepático. El aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia se puede detectar con Rx, TAC y US, mientras que la disminución de su tamaño solo se la puede valorar con TAC y US).
  • 11.
  • 12. TC abdominal, sección coronal oblicua, presentación volumétrica Los vasos rectos (ramas terminales) de la arteria mesentérica superior (AMS) Irrigan a las asas del intestino delgado. La porción terminal o porción ascendente (cuarto segmento) del duodeno está unida al diafragma por una banda variable de músculo liso conocida como ligamento suspensorio del duodeno (ligamento de Treitz). En las imágenes de TC no es reconocible.
  • 13. Anatomía segmentaria del hígado División: Dos hemihígados: Derecho e Izquierdo (línea de Cantlie) Cada hemihígado en dos secciones Hemihígado Derecho: Secciones: Anterior y Posterior Plano divisorio: Vena hepática derecha (no visible superficialmente) Hemihígado Izquierdo: Secciones: Medial y Lateral Plano divisorio: Ligamento falciforme (visible superficialmente) Referencias: Venas hepáticas: ecografías (a), tomografías (b) Ligamento falciforme
  • 14. Secciones Hepáticas: Hemihígado Izquierdo: Sección Medial Izquierda: Segmento IV (a veces IVa y IVb) Sección Lateral Izquierda: Segmentos II (superior) y III (inferior) Hemihígado Derecho: Sección Anterior Derecha: Segmentos VIII y V Sección Posterior Derecha: Segmentos VII y VI Segmento Independiente: Segmento I (Lóbulo Caudado): No pertenece a ninguna sección, recibe sangre de ambos hemihígados y drena bilis, venas a ambos lados y a la vena cava inferior. Detalles Adicionales: La división en segmentos se basa en la bifurcación portal. Cada segmento está por encima o por debajo de la bifurcación. Anatomía segmentaria del hígado
  • 15. Sangre venosa hepática: Regresa a la vena cava inferior a través de las venas hepáticas. Tres venas principales: derecha, media e izquierda. Atraviesan el hígado en dirección posterosuperior. Desembocan en la vena cava inferior (en la parte posterior del hígado). Venas accesorias: Pequeñas venas adicionales. Drenan directamente en la vena cava inferior. Debajo de las venas principales. Función: Transportar sangre desoxigenada del hígado a la vena cava inferior. Venas hepaticas
  • 16. Vaso sanguíneo importante que transporta sangre del tracto gastrointestinal y otros órganos abdominales al hígado. Longitud: 9-10 cm. Formación: Detrás del cuello del páncreas. Unión: Confluencia de la vena mesentérica superior y la vena esplénica. Función: Transporte de sangre rica en nutrientes y productos de desecho al hígado para su procesamiento y filtración. Vena Porta
  • 17. Estructura: Formación: Se forma por la unión de la vena mesentérica superior, la vena esplénica y la vena mesentérica inferior. Ramificación: Al llegar al hígado, la vena porta se divide en dos ramas principales: derecha e izquierda. Distribución: Las ramas derecha e izquierda irrigan los hemilóbulos derecho e izquierdo del hígado, respectivamente. Vena Porta
  • 18. Estructura: Formación: Se forma por la unión de la vena mesentérica superior, la vena esplénica y la vena mesentérica inferior. Ramificación: Al llegar al hígado, la vena porta se divide en dos ramas principales: derecha e izquierda. Distribución: Las ramas derecha e izquierda irrigan los hemilóbulos derecho e izquierdo del hígado, respectivamente. Vena Porta
  • 19. Arteria hepática común: Es una rama del tronco celíaco que irriga el hígado. Se divide en dos ramas principales: Arteria hepática propia: irriga el hígado propiamente dicho. Arteria gastroduodenal: irriga el estómago, el duodeno y el páncreas. Arteria hepática propia: Es la continuación de la arteria hepática común. Se divide en dos ramas principales: Arteria hepática derecha: irriga el lóbulo derecho del hígado. Arteria hepática izquierda: irriga el lóbulo izquierdo del hígado. Importancia de la división de la arteria hepática: Asegura un suministro sanguíneo adecuado a todas las áreas del hígado. Es esencial para el correcto funcionamiento metabólico del hígado, incluyendo: Síntesis de proteínas Producción de bilis Desintoxicación del organismo Arteria hepatica
  • 20. En un 15-20% de la población, las arterias hepáticas derecha e izquierda presentan orígenes anatómicos distintos a los habituales. Variaciones: Arteria hepática derecha: Origen habitual: arteria hepática común. Origen variante: arteria mesentérica superior. Arteria hepática izquierda: Origen habitual: arteria hepática común. Origen variante: arteria gástrica izquierda. Importancia: Conocer estas variaciones es crucial para: Planificar procedimientos quirúrgicos en el hígado y vías biliares. Interpretar correctamente estudios de imagen como tomografías computarizadas o angiografías. Evitar complicaciones durante intervenciones invasivas en la región hepática. Arteria hepatica
  • 21. El escaneo dúplex es una técnica no invasiva que combina ultrasonido Doppler y modo B para evaluar la circulación sanguínea en tiempo real. Es útil para evaluar la estructura y función vascular hepática, detectando obstrucciones, estenosis y otras anomalías. En trasplantes de hígado, el escaneo dúplex monitorea la circulación sanguínea en el injerto y detecta complicaciones vasculares postoperatorias. Beneficios: No invasivo Evalúa la estructura y función vascular Detecta anomalías vasculares Monitorea el injerto de hígado trasplantado Aplicaciones: Evaluación de la función vascular hepática en hígados nativos y trasplantados Detección de complicaciones vasculares en trasplantes de hígado Monitoreo del flujo sanguíneo hepático Escaneo Dúplex para evaluación vascular hepática
  • 22. Función: El sistema biliar es una red de conductos que transportan la bilis, un líquido digestivo producido por el hígado, desde el hígado hasta el intestino delgado. La bilis ayuda a descomponer las grasas en los alimentos para que puedan ser absorbidas por el cuerpo. Detalles adicionales: El conducto hepático común tiene una longitud promedio de 4 cm y un ancho de 4 mm. El conducto cístico tiene una longitud de 3 a 4 cm y un ancho de 3 mm. La unión del conducto cístico y el conducto hepático común forma el conducto biliar común. La anatomía y función adecuadas de estos componentes son esenciales para el flujo biliar sin obstrucciones. El sistema biliar
  • 23. Partes: El sistema biliar se divide en dos partes principales: Intrahepático: Dentro del hígado, donde se produce la bilis en los conductos biliares microscópicos. Extrahepático: Fuera del hígado, donde los conductos biliares más grandes transportan la bilis al intestino delgado. Componentes extrahepáticos: Conductos hepáticos derecho e izquierdo: Recogen la bilis de los conductos biliares intrahepáticos y se unen para formar el conducto hepático común. Conduto hepático común: Transporta la bilis desde el hígado hasta el duodeno, la primera parte del intestino delgado. Vesícula biliar: Almacena y concentra la bilis del conducto hepático común. Conduto cístico: Conecta la vesícula biliar al conducto hepático común. Conduto biliar común: Se forma por la unión del conducto hepático común y el conducto cístico, y transporta la bilis al duodeno. El sistema biliar
  • 24. Ubicación: El bazo se encuentra en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, justo debajo del diafragma. Está situado entre el fondo gástrico, el hemidiafragma izquierdo y el riñón izquierdo. Tamaño y forma: En adultos, el bazo tiene un tamaño aproximado de 12 x 7 x 3 cm. Tiene una forma ovalada o alargada. La superficie lateral es convexa, mientras que la superficie medial es cóncava. Detalles anatómicos: Polos: Polo anterior: ubicado en la parte frontal del bazo. Polo posterior: ubicado en la parte posterior del bazo. Eje largo: Se extiende desde el polo anterior hasta el polo posterior, aproximadamente a lo largo de la línea de la décima costilla izquierda. Anatomía del bazo
  • 25. Hilio esplénico: Una hendidura en la superficie medial del bazo por donde entran y salen los vasos sanguíneos y los nervios. Relaciones anatómicas: Superficie lateral: Relacionada con la superficie inferior del hemidiafragma izquierdo. Superficie medial: Relacionada con el fondo gástrico, la cola del páncreas, la flexura esplénica del colon y la superficie anterior del riñón izquierdo. Funciones del bazo: El bazo juega un papel importante en el sistema inmunológico, filtrando la sangre y eliminando células viejas y dañadas. También es un sitio de almacenamiento de glóbulos rojos y plaquetas. El bazo también produce algunas hormonas. Importancia: Las alteraciones en el bazo pueden provocar problemas inmunológicos, anemia y otras afecciones. Anatomía del bazo
  • 26. Arteria esplénica: La principal fuente de riego sanguíneo para el bazo es la arteria esplénica. Esta arteria proviene del tronco celíaco, una rama principal de la aorta abdominal. La arteria esplénica sigue un curso tortuoso a lo largo del borde superior del páncreas antes de llegar al hilio esplénico, la entrada al bazo. Dentro del bazo, la arteria esplénica se ramifica en ramas más pequeñas que irrigan todo el órgano. Aporte sanguíneo al bazo: arteria esplénica y circulación colateral
  • 27. Circulación colateral: En caso de ligadura o embolización de la arteria esplénica proximal, el bazo puede recibir un flujo sanguíneo colateral a través de las arterias gástricas cortas. Estas arterias, ramas de la arteria esplénica, normalmente fluyen en sentido anterógrado hacia el estómago. Sin embargo, en caso de obstrucción de la arteria esplénica proximal, el flujo sanguíneo puede invertirse y fluir en sentido retrógrado hacia el bazo a través de las arterias gástricas cortas. Este flujo colateral retrógrado ayuda a mantener la perfusión y la función del bazo incluso cuando la arteria esplénica principal está comprometida. Aporte sanguíneo al bazo: arteria esplénica y circulación colateral
  • 28. Forma y ubicación: El páncreas es una glándula alargada, delgada y aplanada con lóbulos. Se encuentra en la parte superior posterior del abdomen (abdomen posterior) en una posición casi horizontal, principalmente detrás del estómago. Partes del páncreas: El páncreas se divide en cuatro secciones principales: Cabeza: La parte más a la derecha, ligeramente desviada de la línea media. 1. Cuello: Conecta la cabeza y el cuerpo, también ligeramente a la derecha de la línea media. 2. Cuerpo: Se extiende hacia la izquierda desde el cuello, curvándose ligeramente hacia arriba. 3. Cola: La sección más extrema hacia la izquierda del páncreas, la más delgada y puntiaguda. 4. Pancreas
  • 29. La Cabeza del Páncreas y el Proceso Uncinado La cabeza del páncreas es la parte más voluminosa y se curva en forma de "C" rodeando el duodeno. Aquí te lo resumo: Cabeza pancreática: La zona más grande del páncreas. Se curva en forma de "C" abrazando el duodeno. Proceso uncinado: Prolongación de la cabeza que se dirige hacia abajo y adentro. Se ubica detrás de los vasos mesentéricos superiores. Pancreas
  • 30. Partes: Duodeno: Mide unos 25 cm, fijo y ubicado detrás del peritoneo. Yeyuno e íleon: Forman la mayor parte del intestino delgado, móviles y envueltos por el mesenterio. Juntos miden unos 6 metros. No hay una división clara entre ellos, pero el yeyuno suele ser más ancho y estar arriba a la izquierda, mientras que el íleon se ubica abajo a la derecha. Mesenterio: Pliegue que sostiene al yeyuno e íleon, sujetándolos a la pared abdominal posterior. Localización: Yeyuno, íleon y mesenterio se encuentran todos por debajo del colon transverso, dentro de la cavidad peritoneal inferior. Estudios diagnósticos: Las radiografías simples son iniciales, pero la tomografía computarizada (TC) da más detalles sobre lesiones. La resonancia magnética (RM) enterográfica se usa para diagnósticos específicos. El Intestino Delgado: Duodeno, Yeyuno e Íleon
  • 31. Partes: Ciego y apéndice: Primera sección, donde el intestino delgado se une al grueso. Colon: La parte más larga, dividida en ascendente (sube), transverso (atraviesa), descendente (baja) y sigmoide (forma de S). Recto: Ubicado en la pelvis, almacena heces antes de la evacuación. Canal anal: Permite la salida de las heces del cuerpo. Ubicación: El intestino grueso es menos móvil que el delgado. Gran parte se encuentra detrás del peritoneo y adherido a la pared abdominal posterior. Sección móvil: El colon sigmoide atraviesa la pelvis hasta llegar al recto. El Intestino Grueso: Del Ciego al Ano
  • 32. Ciego: Mide unos 5 cm. Se ubica en la fosa iliaca derecha, debajo de la unión ileocecal. De él sale el apéndice vermiforme, una estructura variable en tamaño y posición. Apéndice: Divertículo ciego que nace del ciego por detrás y adentro. La ecografía se usa en niños y mujeres jóvenes para evaluar la apendicitis sospechada, pero la tomografía computarizada es el método ideal. Colon ascendente: Mide 15 cm de largo y sube por la derecha del abdomen. Gira en la zona del hígado formando el ángulo cólico derecho (flexura hepática). Colon transverso: La parte más móvil, mide unos 45 cm de largo. Cruza el abdomen de derecha a izquierda. Gira hacia abajo en la zona del bazo formando el ángulo cólico izquierdo (flexura esplénica). Suele estar más arriba que el ángulo cólico derecho. El Ciego, Colon y Apéndice: Forma y Ubicación
  • 33. Ciego: Mide unos 5 cm. Se ubica en la fosa iliaca derecha, debajo de la unión ileocecal. De él sale el apéndice vermiforme, una estructura variable en tamaño y posición. Apéndice: Divertículo ciego que nace del ciego por detrás y adentro. La ecografía se usa en niños y mujeres jóvenes para evaluar la apendicitis sospechada, pero la tomografía computarizada es el método ideal. Colon ascendente: Mide 15 cm de largo y sube por la derecha del abdomen. Gira en la zona del hígado formando el ángulo cólico derecho (flexura hepática). Colon transverso: La parte más móvil, mide unos 45 cm de largo. Cruza el abdomen de derecha a izquierda. Gira hacia abajo en la zona del bazo formando el ángulo cólico izquierdo (flexura esplénica). Suele estar más arriba que el ángulo cólico derecho. El Ciego, Colon y Apéndice: Forma y Ubicación
  • 34. Unión rectosigmoidea: Se encuentra unos 6 cm por debajo del promontorio sacro. Recto: Mide alrededor de 14 cm en adultos. En la mujer, el recto está relacionado con: Excavación rectouterina (bolsa de Douglas): Detrás del útero. Fondo vaginal posterior: Detrás de la vagina. Cuerpo uterino posterior: Por encima del fondo vaginal posterior. La Unión Rectosigmoidea y el Recto
  • 35. Tamaño y Ramas: Mide alrededor de 1.5 cm y se divide en tres ramas principales: Arteria gástrica izquierda: La más pequeña, irriga el esófago y la curvatura menor del estómago. Arteria esplénica: Se curva por el páncreas hacia el bazo, irrigando también el estómago y páncreas a lo largo de su camino. Arteria hepática común: Da lugar a la arteria hepática propia que a su vez se divide en otras arterias para irrigar el hígado, vesícula biliar y estómago. Tronco Celíaco: Irrigando Órganos Superiores del Abdomen
  • 36. Origen: Surge de la parte frontal de la aorta abdominal, detrás del páncreas, cerca de donde nace la arteria celíaca. Recorrido: Baja y se inclina hacia la derecha, pasando por delante de la tercera parte del duodeno para finalmente entrar en el mesenterio del intestino delgado. Ramas: Arterias yeyunales: De 15 a 20 ramas del lado izquierdo abastecen al yeyuno (parte del intestino delgado). Arterias ileales: También del lado izquierdo, de 10 a 12 ramas más pequeñas nutren el íleon (otra parte del intestino delgado). Estas arterias forman arcos que se conectan entre sí para un buen flujo sanguíneo. Arteria Mesentérica Superior: Irrigando el Intestino Delgado y Parte del Colon
  • 37. Arteria ileocólica: Del lado derecho, corre hacia la unión ileocecal e irriga el íleon terminal, el colon ascendente (parte del colon) y el apéndice. Arteria cólica derecha: Nace más arriba de la ileocólica, irriga la mitad distal del colon ascendente y el ángulo hepático (curva del colon). Arteria cólica media: La más proximal de las ramas cólicas, se divide en derecha e izquierda para irrigar los dos tercios proximales del colon transverso. Arteria Mesentérica Superior: Irrigando el Intestino Delgado y Parte del Colon
  • 38. Origen: Comienza en la parte frontal de la aorta, por debajo del duodeno (parte del intestino delgado). Recorrido: Se inclina hacia abajo y hacia los lados detrás del revestimiento de tu abdomen. Ramas: Arteria cólica izquierda: Suministra sangre al lado izquierdo del colon, incluido el colon descendente. Arterias sigmoideas: Varias arterias llegan al colon sigmoide, una sección de la parte inferior del colon. Conexión: Un arco de arterias (arteria marginal) conecta las ramas de la AMI con las de otra arteria que irriga la parte superior del colon, lo que garantiza un buen suministro de sangre. Arteria Mesentérica Inferior: Irrigando la Parte Baja del Intestino Grueso
  • 39. Ubicación: Retroperitoneales (detrás del peritoneo). En gutters paravertebrales (cavidades junto a la columna vertebral). Frente a músculos psoas mayor y cuadrado lumbar. Altura de los tres cuerpos vertebrales lumbares superiores. Estructura: Un polo superior y otro inferior (superior medial al inferior). Posición inclinada: cara frontal anterolateral, cara posterior posteromedial. Capas: Cápsula densa. Grasa perirrenal. Fascia renal. Glándula suprarrenal: Ubicada en el polo superior de cada riñón. Compartimento separado dentro de la fascia renal. Los Riñones: Ubicación y Estructura Interna
  • 40. Recorrido: Cada uréter baja por delante del músculo psoas mayor. Cruza el borde pélvico por delante de la bifurcación de la arteria iliaca común. Entra en la cavidad pélvica. Mide aproximadamente 25 cm de largo y se encuentra detrás del peritoneo (retroperitoneal). Puntos estrechos: Cada uréter tiene tres zonas donde se estrecha: Unión pielorrenal (donde la pelvis renal se une al uréter). Cruce del borde pélvico. Unión vesicoureteral (donde el uréter se une a la vejiga - la parte más estrecha). Los Riñones y Uréteres: Trayecto y Puntos Estrechos