SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y Fisiología de
Orofaringe, Glándulas Salivales y
Laringe.
Dra. Guadalupe Hernández Núñez
Subdivisión clínica de la faringe
Orofaringe
Límite superior: paladar blando.
Límite inferior: hioides (borde
superior de la epiglotis).
Límite ventral: papilas
circunvaladas.
Límite lateral: fosas amigdalina.
Límite posterior: pared posterior.
Orofaringe
Subdivisiones:
● Paladar blando.
● Amigdalas.
● Base de la lengua.
● Pared orofaringea posterior.
Paladar blando
Formado por el arco palatofaríngeo y la úvula.
Músculos: elevador y tensor del paladar, músculo de la
úvula, músculo palatofaríngeo y constrictor.
Glándulas salivales menores.
Irrigación: arteria palatina ascendente.
Inervación motora: rama faríngea del nervio vago,
excepto el músculo tensor veli palatini (v3).
Inervación sensitiva: Glosofaríngeo y nervio palatino
menor.
Fosa amigdalina
Contiene a la amígdala palatina entre el
músculo palatogloso y palatofaríngeo.
Irrigación:
Polo superior: faríngea ascendente (carótida
externa), gran palatina y descendente palatina
( maxilar).
Polo inferior: dorsal lingual (lingual), palatina
ascendente y amigdalina (facial).
Inervación: v2 y glosofaríngeo.
Base de la lengua
Límites: papilas circunvaladas a la
valécula y sulco glosopalatino
lateralmente.
Amígdala lingual.
Irrigación: Arteria lingual.
Inervación gustativa y sensitiva: nervio
glosofaríngeo.
Inervación motora: nervio hipogloso.
Pared orofaríngea posterior
Se extiende desde la región del paladar blando a la epiglotis, lateralmente limita
con la fosa amigdalina y senos piriformes.
Componentes:
● Mucosa.
● Submucosa.
● Fascia faringobasilar.
● Músculos faríngeos (músculo constrictor superior y medio).
● Fascia bucofaríngea.
Inervación motora: nervio accesorio y ramas faríngeas del nervio vago.
Inervación sensorial: nervio glosofaríngeo.
Funciones de la Orofaringe
● Vía común para el paso del aire y alimentos.
● Fase oral y faríngea de la deglución.
● Articulación de la voz.
● Sentido del gusto.
● Inmunofisiología.
Tejido linfoide
TIPO LOCALIZACIÓN CÁPSULA EPITELIO CRIPTAS
ADENOIDES NASOFARINGE
SUPERIOR
NO CPSC MÍNIMAS
TUBULARES LATERAL
NASOFARINGE
NO CPSC MÍNIMAS
PALATINAS OROFARINGE:
ENTRE
PALATOGLOSO Y
PALATOFARÍNGEO
SI EES NQ LARGAS, RAMIFICADAS
LINGUAL POSTERIOR AL
SURCO
TERMINALIS DE LA
LENGUA
SI EES NQ LARGAS NO
RAMIFICADAS
Inmunofisiología
Criptas: incrementan la superficie y atrapando de material extraño, están rodeadas
por linfocitos B, zonas de linfocitos T y células presentadoras de antígenos.
Sitio inductivo para la formación de anticuerpos locales y a distancia que generan
memoria inmunológica independiente de sistema inmune.
Respuesta más activa en la niñez.
Anatomía de Glándulas salivales
Glándulas salivales
● Mayores
● Menores
C. Wharton
C. Stenon
C. Rivinus o Bartholini
Glándula parótida
Localización: espacio parotídeo.
Se divide en lóbulo superficial (80%) y profundo por el plano
que cursa en nervio facial.
Contiene nódulos linfáticos intraglandulares 10-20 (lóbulo
superficial).
Drena a través del conducto de Stenon (2do molar maxilar).
Relaciones: nervio facial y vena facial o retromandibular.
21% glándula accesoria.
Secreción: serosa.
Glándula submandibular
Localización: triángulo submandibular.
Drena a través del conducto de Wharton.
Asociaciones: nervio lingual, hipogloso,
marginal facial, arteria y vena facial.
Secreción: mixta.
Glándula sublingual
Localización: compartimento
submucoso en el piso de la boca,
lateral al conducto de Wharton,
superior al músculo milohioideo.
Drena a través del conducto de
Bartholini -> Wharton / conductos de
Rivinus.
Relación: nervio lingual e hipogloso.
Secreción: mucinosa.
Glándulas salivales menores
500-1000 glándulas en la submucosa
de la cavidad oral, orofaringe, cavidad
nasal, senos paranasales y laringe.
Unión del paladar duro y blando
Carecen de tejido capsular a diferencia
de las glándulas mayores.
Secreción: mucinosa.
Anatomía de la unidad secretora
La unidad secretora: acino,
conducto secretor y conducto
colector.
Clasificación de los acinos:
● serosos.
● mucosos.
● mixtos.
Proceso secretor: transporte activo
bajo control neuronal y hormonal.
Tasa de flujo salival
Tasa de flujo salival no
estimulado: 0.1 ml/min.
Tasa de flujo salival estimulado;
0.2 ml/min.
La saliva que se produce por
estímulo contribuye al 80-90% de
la secreción diaria.
La glándula parótida contribuye
con ⅔ de la secreción estimulada.
.
Secreción salival
La secreción está controlada en el centro salival en el tronco encefálico.
Estimulos:
● Mecánico de la masticación.
● Gustativo (más potente).
● Olfatorio.
● Otros factores: ritmo circadiano, medicamentos, enfermedades
sistémicas, factores locales y hormonales.
Composición de la saliva
Componentes inorgánicos,
orgánicos y macromoléculas.
99.5% agua.
pH: 5.75- 7.05.
Osmolaridad: determinada por el
Na, K, Cl, HCO3 (principal
amortiguador).
La composición de electrolitos
depende de la concentración
plasmática.
Composición de la saliva
Amilasa: 10% del total de
proteínas salivales. Actividad
antibacteriana y digestiva.
IgA: las glándulas mayores son
la principal fuente de sustancias
antimicrobianas.
Funciones de la saliva
● Provee lubricación y protección.
● Amortiguación y aclaramiento.
● Actividad antibacteriana.
● Mantiene la integridad dental.
● Mediador del sentido del gusto y asiste en la deglución.
Lubricación y protección
Barrera de protección contra irritantes como enzimas proteolíticas y agentes
químicos.
Esencial para la función de la voz, masticación y deglución.
La mucina es el principal componente implicado, la mayor concentración
proviene de glándulas menores y glándula sublingual.
Amortiguación y aclaramiento
El pH es ligeramente alcalino: HCO3 es el principal.
El aclaramiento de ácidos y sustancias químicas se lleva a cabo por dilución y
tiene importancia en la prevención de caries.
Mantiene la integridad dental
Influencia el proceso de mineralización y desmineralización del esmalte.
La capacidad de amortiguador neutraliza los acidos acumilados en la placa
bacteriana, inhibe la formación dental de caries, el grosor de la placa y la
cantidad de bacterias presentes.
Actividad antibacteriana
Agentes inmunomoduladores y no inmunomoduladores.
IgA: mayor inmunomodulador, IgG, lgM (menor).
Función: prevenir agregación bacteriana y fijación a estructuras orales.
No inmunomoduladores: mucina tipo 1 y 2 (antibacterial y modula la adhesión
bacteriana) y Lactoferrina (previene la formación de radicales libres, disminuye
la capacidad de invasión de micobacterias y células cancerosas).
Gusto y digestión
Auxilia en la masticación por sus
propiedades lubricantes.
La amilasa salival inicia la digestión de
carbohidratos, es activa en pH neutro y se
inactiva con el pH gástrico.
Gusto: solubilización de las partículas de
comida, transporte y protección de los
receptores del gusto.
Edad y disfunción de las glándulas salivales
65% de los pacientes mayores de 60 años con xerostomía presentan
hipofunción glandular.
Disminución del 50% del flujo salival.
Factores extrínsecos: polifarmacia y enfermedades crónicas.
Factores intrínsecos: cambios en la composición glandular con la edad.
Implicación: reduce la eficacia en la preparación del bolo y predispone a
patologías estructurales orales o enfermedades.
Anatomía y Fisiología de la laringe
Se desarrolla del primordio respiratorio.
4 SDG se forma la faringe primitiva
Hendidura laringotraqueal invagina y forma el divertículo laringotraqueal que
divide el estomodeo es una porción dorsal (esofago) y una porción ventral
(laringe, tráquea y pulmones), separados por el septum traqueoesofágico.
10 SGD recanalización.
Anatomía de la laringe
Estructura móvil que forma parte de la vía
aérea, actúa como una válvula que impide
el paso de los elementos deglutidos y
cuerpos extraños al tracto respiratorio
inferior.
Localización anatómica.
Límite superior: borde de la epiglotis (c3-
c4).
Límite inferior: borde inferior del cartílago
cricoides (c6).
Subdivisiones clínicas de la laringe
Se divide en tres compartimentos en
relación a los pliegues de la mucosa
Supraglotis : punta de la epiglotis
hasta el piso del ventrículo.
Glotis : comisura anterior y posterior
de las cuerdas vocales.
Subglotis : 5mm debajo del borde
libre de las cuerdas vocales al borde
inferior del cartílago cricoides.
Inervación
Nervio vago
Nervio laríngeo superior: vasomotor,
sensitivo, motor y secretor.
Rama externa: Músculo cricotiroideo.
Rama interna: Mucosa de la laringe y
epiglotis.
Nervio laríngeo recurrente : motor
Derecho
Izquierdo
Músculos extrínsecos de la laringe
Depresores / infrahioideos
Esternohioideo
Esternotiroideo
Tirohioideo
Omohioideo
Elevadores /suprahioideos
Geniohioideo
Digástrico
Milohioideo
Estilohioideo
Músculos intrínsecos de la laringe
Abductores
Cricoaritenoideo posterior
Aductores
Cricoaritenoideo lateral
Tiroaritenoideo
Interaritenoideo
Cricotiroideo : tonos agudos
Cartílagos de la estructura laríngea
Epiglotis Fibroelástico
Tiroides Hialino, dos láminas cuadradas que se
fusionan medialmente
Aritenoides 2 hialinos, forma piramidal. Inserción
músculos y ligamento vocal.
Corniculados /Santorini 2 fibroelástico, encima de los aritenoides.
Cuneiformes /Wrisberg 2 fibroelástico
Cricoides Hialino, forma de anillo de sello.
Membranas y ligamentos
Extrínsecos
Ligamentos ariepiglótico
Ligamentos tiroepiglóticos
Ligamento cricotraqueal
Membrana tirohioidea
Membrana hioepiglótica
Membrana cricotiroidea
Membranas y ligamentos
Intrínsecos
Membrana cuadrangular: forma el sistema
elástico superior de la laringe.
Cono elástico
Ligamento vocal
Anatomía microscópica de las cuerdas vocales
Epitelio escamoso
Lámina propia
Superficial: espacio
de Reinke
Media
Profunda
Músculo tiroaritenoideo
Variaciones en pacientes pediátricos
Respiradores nasales hasta los 2 meses de edad.
El margen superior de la epiglotis se encuentra a nivel de C1 y el cricoides a
nivel de C4.
En la pubertad alcanza el nivel adulto, desciende hasta C6-7.
1 cm de edema en la vía aérea neonatal reduce el 60% de su lumen.
Funciones de la laringe
Protección de la vía aérea
Deglución
Producción de la voz
Protección de la vía aérea
Zonas de protección de la vía aérea
Epiglotis y pliegues ariepiglóticos.
Bandas ventriculares.
Cuerdas vocales.
Inervación sensorial
Rama interna del nervio laríngeo superior
y nervio laríngeo recurrente (inferior a la
glotis).
Cierre glótico
Músculos: cierre glótico
Cricoaritenoideo posterior:
(Abductor )
Apertura de la glotis durante la
respiración: elasticidad de fascias
laríngeas, acción de fuerzas en los
cartílagos aritenoides.
Deglución
Actúa como válvula durante la
deglución para dirigir el bolo
alimenticio y proteger la vía
respiratoria inferior.
Producción de la voz
Requerimientos:
1.-Fuente de energía (flujo de aire).
2.- Fuente de vibración.
Onda mucosa: vibración de la
mucosa y lámina superficial sobre el
cuerpo de la CV (cover-body-
concept of vocal fold vibration).
Fonación
CV: transductor que convierte la energía
aerodinámica que genera el aparato
respiratorio en energía acústica radiada a
los labios (voz).
Teoría mioelástica-aerodinámica de Van
den Berg y mucoondulatoria de Perelló.
Frecuencia de la vibración vocal: masa de
las CV, viscoelastcidad de las CV y presión
subglótica.
Principio de Bernoulli.
Conceptos y componentes del habla
Voz o fonación: Sonido
producido por la vibración de las
cuerdas vocales al momento del
paso de aire a través de estas.
Habla o lenguaje hablado:
Modificación del sonido por la
faringe, laringe, lengua, paladar,
boca, labios y el resto de los
resonadores.
Laringoscopia indirecta
Laringoscopia
Bibliografía
FLINT, P. W., FRANCIS, H. W. AND HAUGHEY, B. H. Cummings
otolaryngology.

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptx

Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
precirujanos
 
Laringe.pptx
Laringe.pptxLaringe.pptx
Laringe.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
CMCT52
 
Via aerea en el adulto
Via aerea en el adultoVia aerea en el adulto
Via aerea en el adulto
J Alexis Cruz A
 
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdfFISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
Jesus Ordoñez Guinea
 
Patologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula SalivalesPatologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula Salivales
Dr Renato Soares de Melo
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Anato y fisio digestivo
Anato y fisio digestivoAnato y fisio digestivo
Anato y fisio digestivo
Yadi E
 
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusalAnatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
Angel Castro Urquizo
 
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdfINFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
BRECIANICOLDIAZCHAVE
 
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdfINFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
BRECIANICOLDIAZCHAVE
 
PAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdfPAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdf
LestherTavarez1
 
Glandulas semio
Glandulas semioGlandulas semio
Glandulas semio
SAIDY GONZALEZ MEDINA
 
saliva.pptx
saliva.pptxsaliva.pptx
saliva.pptx
RodrigoPortero
 
Glandulas Salivales
Glandulas SalivalesGlandulas Salivales
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
andrea castells
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
Aguilu Vronica
 
Ganglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficialesGanglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficiales
lesly jesus
 
lengua
 lengua lengua
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
MILLER RIVERA
 

Similar a Anatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptx (20)

Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 
Laringe.pptx
Laringe.pptxLaringe.pptx
Laringe.pptx
 
Generalidades de las glándulas salivales copy
Generalidades de las glándulas salivales   copyGeneralidades de las glándulas salivales   copy
Generalidades de las glándulas salivales copy
 
Via aerea en el adulto
Via aerea en el adultoVia aerea en el adulto
Via aerea en el adulto
 
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdfFISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.pdf
 
Patologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula SalivalesPatologia Benigna de las Glandula Salivales
Patologia Benigna de las Glandula Salivales
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Anato y fisio digestivo
Anato y fisio digestivoAnato y fisio digestivo
Anato y fisio digestivo
 
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusalAnatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal
 
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdfINFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
 
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdfINFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
INFORME DE CASO CLÍNICO 2 MP1.pdf
 
PAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdfPAROTIDA CLASS.pdf
PAROTIDA CLASS.pdf
 
Glandulas semio
Glandulas semioGlandulas semio
Glandulas semio
 
saliva.pptx
saliva.pptxsaliva.pptx
saliva.pptx
 
Glandulas Salivales
Glandulas SalivalesGlandulas Salivales
Glandulas Salivales
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Ganglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficialesGanglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficiales
 
lengua
 lengua lengua
lengua
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Anatomía y fisiología de orofaringe, glándulas salivales y laringe..pptx

  • 1. Anatomía y Fisiología de Orofaringe, Glándulas Salivales y Laringe. Dra. Guadalupe Hernández Núñez
  • 2. Subdivisión clínica de la faringe Orofaringe Límite superior: paladar blando. Límite inferior: hioides (borde superior de la epiglotis). Límite ventral: papilas circunvaladas. Límite lateral: fosas amigdalina. Límite posterior: pared posterior.
  • 3. Orofaringe Subdivisiones: ● Paladar blando. ● Amigdalas. ● Base de la lengua. ● Pared orofaringea posterior.
  • 4. Paladar blando Formado por el arco palatofaríngeo y la úvula. Músculos: elevador y tensor del paladar, músculo de la úvula, músculo palatofaríngeo y constrictor. Glándulas salivales menores. Irrigación: arteria palatina ascendente. Inervación motora: rama faríngea del nervio vago, excepto el músculo tensor veli palatini (v3). Inervación sensitiva: Glosofaríngeo y nervio palatino menor.
  • 5. Fosa amigdalina Contiene a la amígdala palatina entre el músculo palatogloso y palatofaríngeo. Irrigación: Polo superior: faríngea ascendente (carótida externa), gran palatina y descendente palatina ( maxilar). Polo inferior: dorsal lingual (lingual), palatina ascendente y amigdalina (facial). Inervación: v2 y glosofaríngeo.
  • 6. Base de la lengua Límites: papilas circunvaladas a la valécula y sulco glosopalatino lateralmente. Amígdala lingual. Irrigación: Arteria lingual. Inervación gustativa y sensitiva: nervio glosofaríngeo. Inervación motora: nervio hipogloso.
  • 7. Pared orofaríngea posterior Se extiende desde la región del paladar blando a la epiglotis, lateralmente limita con la fosa amigdalina y senos piriformes. Componentes: ● Mucosa. ● Submucosa. ● Fascia faringobasilar. ● Músculos faríngeos (músculo constrictor superior y medio). ● Fascia bucofaríngea. Inervación motora: nervio accesorio y ramas faríngeas del nervio vago. Inervación sensorial: nervio glosofaríngeo.
  • 8. Funciones de la Orofaringe ● Vía común para el paso del aire y alimentos. ● Fase oral y faríngea de la deglución. ● Articulación de la voz. ● Sentido del gusto. ● Inmunofisiología.
  • 9. Tejido linfoide TIPO LOCALIZACIÓN CÁPSULA EPITELIO CRIPTAS ADENOIDES NASOFARINGE SUPERIOR NO CPSC MÍNIMAS TUBULARES LATERAL NASOFARINGE NO CPSC MÍNIMAS PALATINAS OROFARINGE: ENTRE PALATOGLOSO Y PALATOFARÍNGEO SI EES NQ LARGAS, RAMIFICADAS LINGUAL POSTERIOR AL SURCO TERMINALIS DE LA LENGUA SI EES NQ LARGAS NO RAMIFICADAS
  • 10. Inmunofisiología Criptas: incrementan la superficie y atrapando de material extraño, están rodeadas por linfocitos B, zonas de linfocitos T y células presentadoras de antígenos. Sitio inductivo para la formación de anticuerpos locales y a distancia que generan memoria inmunológica independiente de sistema inmune. Respuesta más activa en la niñez.
  • 11. Anatomía de Glándulas salivales Glándulas salivales ● Mayores ● Menores C. Wharton C. Stenon C. Rivinus o Bartholini
  • 12. Glándula parótida Localización: espacio parotídeo. Se divide en lóbulo superficial (80%) y profundo por el plano que cursa en nervio facial. Contiene nódulos linfáticos intraglandulares 10-20 (lóbulo superficial). Drena a través del conducto de Stenon (2do molar maxilar). Relaciones: nervio facial y vena facial o retromandibular. 21% glándula accesoria. Secreción: serosa.
  • 13. Glándula submandibular Localización: triángulo submandibular. Drena a través del conducto de Wharton. Asociaciones: nervio lingual, hipogloso, marginal facial, arteria y vena facial. Secreción: mixta.
  • 14. Glándula sublingual Localización: compartimento submucoso en el piso de la boca, lateral al conducto de Wharton, superior al músculo milohioideo. Drena a través del conducto de Bartholini -> Wharton / conductos de Rivinus. Relación: nervio lingual e hipogloso. Secreción: mucinosa.
  • 15. Glándulas salivales menores 500-1000 glándulas en la submucosa de la cavidad oral, orofaringe, cavidad nasal, senos paranasales y laringe. Unión del paladar duro y blando Carecen de tejido capsular a diferencia de las glándulas mayores. Secreción: mucinosa.
  • 16. Anatomía de la unidad secretora La unidad secretora: acino, conducto secretor y conducto colector. Clasificación de los acinos: ● serosos. ● mucosos. ● mixtos. Proceso secretor: transporte activo bajo control neuronal y hormonal.
  • 17. Tasa de flujo salival Tasa de flujo salival no estimulado: 0.1 ml/min. Tasa de flujo salival estimulado; 0.2 ml/min. La saliva que se produce por estímulo contribuye al 80-90% de la secreción diaria. La glándula parótida contribuye con ⅔ de la secreción estimulada. .
  • 18. Secreción salival La secreción está controlada en el centro salival en el tronco encefálico. Estimulos: ● Mecánico de la masticación. ● Gustativo (más potente). ● Olfatorio. ● Otros factores: ritmo circadiano, medicamentos, enfermedades sistémicas, factores locales y hormonales.
  • 19. Composición de la saliva Componentes inorgánicos, orgánicos y macromoléculas. 99.5% agua. pH: 5.75- 7.05. Osmolaridad: determinada por el Na, K, Cl, HCO3 (principal amortiguador). La composición de electrolitos depende de la concentración plasmática.
  • 20. Composición de la saliva Amilasa: 10% del total de proteínas salivales. Actividad antibacteriana y digestiva. IgA: las glándulas mayores son la principal fuente de sustancias antimicrobianas.
  • 21. Funciones de la saliva ● Provee lubricación y protección. ● Amortiguación y aclaramiento. ● Actividad antibacteriana. ● Mantiene la integridad dental. ● Mediador del sentido del gusto y asiste en la deglución.
  • 22. Lubricación y protección Barrera de protección contra irritantes como enzimas proteolíticas y agentes químicos. Esencial para la función de la voz, masticación y deglución. La mucina es el principal componente implicado, la mayor concentración proviene de glándulas menores y glándula sublingual.
  • 23. Amortiguación y aclaramiento El pH es ligeramente alcalino: HCO3 es el principal. El aclaramiento de ácidos y sustancias químicas se lleva a cabo por dilución y tiene importancia en la prevención de caries.
  • 24. Mantiene la integridad dental Influencia el proceso de mineralización y desmineralización del esmalte. La capacidad de amortiguador neutraliza los acidos acumilados en la placa bacteriana, inhibe la formación dental de caries, el grosor de la placa y la cantidad de bacterias presentes.
  • 25. Actividad antibacteriana Agentes inmunomoduladores y no inmunomoduladores. IgA: mayor inmunomodulador, IgG, lgM (menor). Función: prevenir agregación bacteriana y fijación a estructuras orales. No inmunomoduladores: mucina tipo 1 y 2 (antibacterial y modula la adhesión bacteriana) y Lactoferrina (previene la formación de radicales libres, disminuye la capacidad de invasión de micobacterias y células cancerosas).
  • 26. Gusto y digestión Auxilia en la masticación por sus propiedades lubricantes. La amilasa salival inicia la digestión de carbohidratos, es activa en pH neutro y se inactiva con el pH gástrico. Gusto: solubilización de las partículas de comida, transporte y protección de los receptores del gusto.
  • 27. Edad y disfunción de las glándulas salivales 65% de los pacientes mayores de 60 años con xerostomía presentan hipofunción glandular. Disminución del 50% del flujo salival. Factores extrínsecos: polifarmacia y enfermedades crónicas. Factores intrínsecos: cambios en la composición glandular con la edad. Implicación: reduce la eficacia en la preparación del bolo y predispone a patologías estructurales orales o enfermedades.
  • 28. Anatomía y Fisiología de la laringe Se desarrolla del primordio respiratorio. 4 SDG se forma la faringe primitiva Hendidura laringotraqueal invagina y forma el divertículo laringotraqueal que divide el estomodeo es una porción dorsal (esofago) y una porción ventral (laringe, tráquea y pulmones), separados por el septum traqueoesofágico. 10 SGD recanalización.
  • 29. Anatomía de la laringe Estructura móvil que forma parte de la vía aérea, actúa como una válvula que impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños al tracto respiratorio inferior. Localización anatómica. Límite superior: borde de la epiglotis (c3- c4). Límite inferior: borde inferior del cartílago cricoides (c6).
  • 30. Subdivisiones clínicas de la laringe Se divide en tres compartimentos en relación a los pliegues de la mucosa Supraglotis : punta de la epiglotis hasta el piso del ventrículo. Glotis : comisura anterior y posterior de las cuerdas vocales. Subglotis : 5mm debajo del borde libre de las cuerdas vocales al borde inferior del cartílago cricoides.
  • 31. Inervación Nervio vago Nervio laríngeo superior: vasomotor, sensitivo, motor y secretor. Rama externa: Músculo cricotiroideo. Rama interna: Mucosa de la laringe y epiglotis. Nervio laríngeo recurrente : motor Derecho Izquierdo
  • 32. Músculos extrínsecos de la laringe Depresores / infrahioideos Esternohioideo Esternotiroideo Tirohioideo Omohioideo Elevadores /suprahioideos Geniohioideo Digástrico Milohioideo Estilohioideo
  • 33. Músculos intrínsecos de la laringe Abductores Cricoaritenoideo posterior Aductores Cricoaritenoideo lateral Tiroaritenoideo Interaritenoideo Cricotiroideo : tonos agudos
  • 34. Cartílagos de la estructura laríngea Epiglotis Fibroelástico Tiroides Hialino, dos láminas cuadradas que se fusionan medialmente Aritenoides 2 hialinos, forma piramidal. Inserción músculos y ligamento vocal. Corniculados /Santorini 2 fibroelástico, encima de los aritenoides. Cuneiformes /Wrisberg 2 fibroelástico Cricoides Hialino, forma de anillo de sello.
  • 35. Membranas y ligamentos Extrínsecos Ligamentos ariepiglótico Ligamentos tiroepiglóticos Ligamento cricotraqueal Membrana tirohioidea Membrana hioepiglótica Membrana cricotiroidea
  • 36. Membranas y ligamentos Intrínsecos Membrana cuadrangular: forma el sistema elástico superior de la laringe. Cono elástico Ligamento vocal
  • 37. Anatomía microscópica de las cuerdas vocales Epitelio escamoso Lámina propia Superficial: espacio de Reinke Media Profunda Músculo tiroaritenoideo
  • 38. Variaciones en pacientes pediátricos Respiradores nasales hasta los 2 meses de edad. El margen superior de la epiglotis se encuentra a nivel de C1 y el cricoides a nivel de C4. En la pubertad alcanza el nivel adulto, desciende hasta C6-7. 1 cm de edema en la vía aérea neonatal reduce el 60% de su lumen.
  • 39. Funciones de la laringe Protección de la vía aérea Deglución Producción de la voz
  • 40. Protección de la vía aérea Zonas de protección de la vía aérea Epiglotis y pliegues ariepiglóticos. Bandas ventriculares. Cuerdas vocales. Inervación sensorial Rama interna del nervio laríngeo superior y nervio laríngeo recurrente (inferior a la glotis).
  • 41. Cierre glótico Músculos: cierre glótico Cricoaritenoideo posterior: (Abductor ) Apertura de la glotis durante la respiración: elasticidad de fascias laríngeas, acción de fuerzas en los cartílagos aritenoides.
  • 42. Deglución Actúa como válvula durante la deglución para dirigir el bolo alimenticio y proteger la vía respiratoria inferior.
  • 43. Producción de la voz Requerimientos: 1.-Fuente de energía (flujo de aire). 2.- Fuente de vibración. Onda mucosa: vibración de la mucosa y lámina superficial sobre el cuerpo de la CV (cover-body- concept of vocal fold vibration).
  • 44. Fonación CV: transductor que convierte la energía aerodinámica que genera el aparato respiratorio en energía acústica radiada a los labios (voz). Teoría mioelástica-aerodinámica de Van den Berg y mucoondulatoria de Perelló. Frecuencia de la vibración vocal: masa de las CV, viscoelastcidad de las CV y presión subglótica. Principio de Bernoulli.
  • 45. Conceptos y componentes del habla Voz o fonación: Sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales al momento del paso de aire a través de estas. Habla o lenguaje hablado: Modificación del sonido por la faringe, laringe, lengua, paladar, boca, labios y el resto de los resonadores.
  • 48. Bibliografía FLINT, P. W., FRANCIS, H. W. AND HAUGHEY, B. H. Cummings otolaryngology.

Notas del editor

  1. •Músculos extrínsecos: geniogloso, hiogloso, palatogloso y estiloglosoo. Músculos intrínsecos: fibras entrelazadas musculares con septos de tejido conectivo intercalados.
  2. La glándula submandibular contribuye con el 71% de la secreción no estimulada. Producción máxima: 1ml/min/1g de tejido glandular.
  3. A diferencia de los otros electrolitos las concentraciones de calcio dependen del flujo. La concentración de calcio es mayor en la glándula submandibular.
  4. proceso de mineralización y desmineralización antes de la erupción dental. demineralización en ph 5-5.5. mineralización requiere que el diente este rodeado de un medio supersaturado de minerales como calcio, fosfato, mg etc.
  5. IgA: función principal en prevenir la agregación bacteriana y prevenir adhesion a estructuras orales. Lactorrerina: barrido de hierro libre de tejidos inflamados.
  6. Atrofia acinar, tejido fibroadiposo, perdida de acinos (más pronunciados en la glandula submandibular).
  7. Abductor: Cricoaritenoideo posterior (NLR) Aductores: Cricoaritenoideo lateral (NLR), tiroaritenoideo (NLR), Interaritenoideo (NLR), Cricotiroideo (NLS rama externa).
  8. Teoria mioelastica aerodimamica: la abducción de las cuerdas y tensión + la presion subglotica incrementa la presión y produce la vibración de las cuerdas, abriendo la glotis en una dirección de inferior y superior y la cierra de inferio a superior Las cuerdas vocales se van aproximando, al estrecharse el canal, la velocidad del aire aumenta, en las zonas estrechas se produce presión negativa que permite que las cuerdas vocales sean succionadas juntas y reinicie el ciclo.
  9. Parámetros que podemos medir de la voz frecuencia volumen calidad o timbre