SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA Y
FISIOLOGÍA NASOSINUSAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO
DR. ANGEL CASTRO URQUIZO
R1 ORL
CULIACAN SINALOA
AGOSTO 2016
Embriología
Embriología
• 2 cavidades nasal
Primero
• Pared lateral nasal
• Cornetes, senos paranasales
segundo
Embriología
4-8 SDG
• Proceso
frontonasal
• Proceso maxilar
Proceso frontonasal
• Placoda olfatoria
Embriología
 Filtrum
 Septum  línea media posterior del
proceso frontonasal.
Mesodermo del proceso maxilar
 Proceso palatino  unión axial
 Labio leporino
Embriología
• formación de
pared lateral
nasal
6 SDG
• Cornetes
7 SDG
• Formación de
Seno maxilar
10 SDG
• El proceso unciforme
y la bulla etmoidal
• hiato semilunar
10 SDG
• Celdillas etmoidales
anteriores y
posteriores
14 SDG
• Pared lateral nasal y
cornetes bien
desarrollados
36 SDG
Embriología
Anatomía
Seno etmoidal y pared lateral nasal
Seno etmoidal y pared lateral nasal
1-3 mm 4-7 mm
8-16 mm
Seno etmoidal y pared lateral nasal
3 – 4 celdillas
al nacer
10 – 15
celdillas
Volumen: 2-3 ml
Nasociliar
(V1)
RxCadwell y
lateral
Seno etmoidal y pared lateral nasal
 Seno etmoidal separado por 5 porciones Oseas
1.- Proceso
uncinado
2.- Bulla
etmoidal
3.- Lamella
basal
4.- Cornete
superior
5.- Cornete
supremo
Seno etmoidal y pared lateral nasal
Seno etmoidal y pared lateral nasal
Receso frontal Infundíbulo
Seno lateral
Receso
esfenoetmoidal
Seno etmoidal y pared lateral nasal
• Drena el seno frontal
• Depende de bulla etmoidal y
agger nasi
Receso
frontal
• Zona de drenaje
Infundíbulo
Complejo osteomeatal
Medialmente:
Cornete medio
Lateral: Lamina
papiracea
Posterior:
Lamella basal
Superior: Techo
etmoidal
Complejo osteomeatal
Estructuras
• Uncinado
• Cornete medio
• Bulla etmoidal
Espacios
• Ostium maxilar
• Infundíbulo
• Hiato semilunar
• Meato medio
Seno etmoidal y pared lateral nasal
• Posterior al
meato superior
Receso
esfenoetmoidal
Seno maxilar
Anterior:
Maxila facial
Posterior: Fosa
pterigopalatina
Medial: Pared
lateral nasal
Piso: Proceso
alveolar
Superior: piso
orbitario
Seno maxilar
Dehiscencia de 1er y 2do molar  2%
Drenaje en meato medio
Ostium accesorios en 15-40% de los casos
Volumen 15 ml
Seno frontal
Tamaño
variable
5% 
Ausente
Dividido
Volumen: 4-
7ml
Drena meato
medio
Seno frontal
Pared anterior Piso supraorbitario
Drenaje varia de
neaumatización etmoidal
y posición de uncinado
Uncinado-lamina
papirácea: meato medio
(88%)
Techo etmoidal o cornete
medio: directo a
infundíbulo(12%)
Seno esfenoidal
Volumen 0,5 – 8ml
Posteroinferior del
cornete superior
Receso
esfenoetmoidal
Meato superior
Seno esfenoidal
 Prominencia lateral  65%
 Dehiscencia parcial con A.
carótida  25%
 Prominencia óptica  40%
 Dehiscencia óptica  6%
Seno esfenoidal
Selar  86%
Preselar  11%
Conchal  3%
Cornete inferior
 Articula con:
Lamina perpendicular
Maxila (superficie nasal)
Unguis
Palatino
 Regula temperatura nasal
 Humidificación
Septum nasal
 1.- Cartílago cuadrangular
 2.- Hueso nasal
 3.- Lamina perpendicular del etmoides
 4.- Vomer
 5.- Cresta nasal del palatino
 6.- Cresta nasal del maxilar
 7.- Septum membranoso
Válvula nasal
 Regula flujo aéreo
 Parte mas estrecha
 Mayor resistencia
 Externa  CLI + columnella
 Interna  Limen nasi  septum + borde cornete
inferior + borde caudal CLS
Drenaje
• Conducto nasolagrimalInferior
• Seno Frontal
• Seno Maxilar
• Celdillas etmoidales anteriores
Medio
• Seno esfenoidal
• Celdillas etmoidales posteriores
Superior
Areas de cottle
I Vestibular
II
Valvular
III
Atical
IV
Turbinal
V
Coanal
Anatomía nasal
Anatomía nasal
Piel y partes blandas
Anatomía nasal
Piel y partes blandas
Cartílagos
CLS CLI (Alar)
Sesamoideo Alar menor
CLI
Sistema musculoaponeurótico nasal
levator labii superioris-alaeque nasi
depressor septi nasi
transverse nasalis.
Anatomía Vascular
• 1.- A. Facial
A. Labial superior
• 2.- A. Maxilar Interna
A. esfenopalatina.
Carótida
externa
• 1.- Oftálmica 
• Etmoidales
Carótida
Interna
Anatomía vascular
Sistema arterial de la carótida interna
1.- Oftálmica-
2.- Etmoidales anterior y posterior
Anatomía vascular
Sistema arterial de la carótida externa
 Facial
- Labial superior
- Angular
 Maxilar Interna
-Esfenopalatina
-Palatina Descendente
-Palatina mayor
Anatomía vascular
Plexos
Plexo Keisselbach´s
• Esfenopalatina
• Palatina mayor
• Labial superior
• Etmoidal anterior
Fisiología
 Las tres funciones principales de la nariz son:
Respiración
Protección
Olfacción
 Estas tres funciones son asistidas por la anatomía nasal
 Aumenta el área de superficie
 Conformación
 Cilios
 Humedad
Respiración
 Las vascularidad y función secretora
 Calentar y humidificar aire
 Prepara el aire para su paso a vía aérea inferior
 La nariz calienta el aire a 37°C
 Facilitando así el intercambio gaseoso
 Una capacidad de 7 Lt por minuto
 Puede elevar la humedad del aire hasta 85%
 Disminuye el efecto secante del flujo aéreo
 Ayuda al intercambio gaseoso
 La humedad proviene del contenido de agua de la secreción nasal
 Turbulencia área nasal, muy importante para la fisiología nasal
 Incrementa el contacto del aire con la mucosa nasal
 Corriente principal pasa por la cabeza del cornete medio
 Aumentar la congestión aumenta el flujo.
 La resistencia aérea nasal se puede dividir en 3 partes
 Vestíbulo
 Válvulas
 Cavidad nasal turbinal
 Vestíbulo
 Contribuye a 1/3 de resistencia aérea nasal.
 Paredes susceptibles a colapso
 Músculos faciales previenen el colapso
 Válvula nasal
 Parte mas angosta
 Sinusoides venosos controlan el flujo aéreo
 Septum se une con el borde inferior de cartílagos laterales
 Cabeza de cornete inferior
 El área turbina es la que menos
contribuye a la resistencia aérea
 Es el área mas amplia
 Cornetes o turbinas
 La SUBMUCOSA nasal esta altamente vascularizada
 Arteriolas, capilares y vénulas
 Cornete inferior
 Sinusoides venosos (MUCOSA)
 Congestión nasal al dilatarse
 Descongestionantes simpáticos
 Fibras simpáticas controlan el flujo aéreo
 Fibras parasimpáticas controlan la secreción
 El ciclo nasal
 Corriente aérea alternante dirigida hacia las dos vías nasales.
 80%
 Es mediado y controlado por el sistema nervioso central.
 30´ a 3 h
 Aunque hay grandes variaciones de una persona a otra.
 Además, la temperatura, los alimentos, el alcohol, los contaminantes en el aire, los fármacos, la
actividad física y el grado de humedad pueden modificar el ciclo nasal.
 La resistencia aérea nasal se puede medir con rinomanometria.
 Flujo aéreo se mide con mascara
 Presión transnasal en diferentes localizaciones
 Rinomanometria posterior
Protección
Protección
 La mucosa sinonasal normal
 Capa epitelial
 Lamina propia
 Submucosa
 Periostio
 Vibrisas
 Filtro para partículas mas grandes
 Mucosa impactan partículas mas pequeñas, y se adhieren al moco.
 Turbulencia obliga al aire a entrar en contacto con mucosa.
 Partículas menores de 0.5 micras pasan a vías aéreas inferiores
 La capa de moco se divide en
 Cada célula ciliada tiene de 50 a 100 cilios
 100 a 800 golpes por minuto
 10 a 35mm/min
 Moco:
 H2O 95% a 97%
 Mucina 2 a 3%
 NaCl 1 a 2%
 pH 7.5 a 7.6
 Factores de protección:
 Inespecíficas: Lisozima, interferón, secreción de inhibidores de las proteasas, sistema de
complemento, secreción de glucosidasas
 Protección especifica: IgA, IgM, IgE
 En todos los senos paranasales el moco se mueve hacia el ostium natural
 La sabana mucosa migra cada 10 a 15 minutos por el movimiento ciliar y reemplazada
 Actividad ciliar
 Afectado por temperatura, humedad, toxinas, enfermedades sistémicas
o mecánicamente
 Se puede medir el tiempo de aclaramiento mucociliar con el test de la sacarina
 Normal por debajo de 20 minutos con un promedio de 10 minutos
 PCD
 Alteración cilios
 Alteración de niveles de NO
 Descartar FQ
 SCD
 Posterior a IVAS
 Reversible
 Bajo porcentaje de cilios anormales
 La mucosa nasal interfiere con el medio ambiente.
 Bacterias, virus y hongos
 En el individuo normal el sistema inmune responde como primera línea de defensa
 Inmunidad Innata
 Ya presente
 1.-Barrera física
 2.-Secreción de enzimas y péptidos antibióticos
 3.-Neutrófilos y macrófagos
 Inmunidad adquirida
 Células dendríticas
 Células Th
 Liberación de citoquinas
 PAMP
 Respuesta Th1
 Citoquinas
 Fagocitosis
 Respuesta Th2
 Inmunoglobulinas: IgA, IgE
 S-IgA
Olfacción
Olfato
 Sistema sensorial predominante y más sensible
 Unas cuántas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular
las células olfativas
 Evoca recuerdos y origina emociones
 Se integran complejas reacciones que expresan
modelos de conducta: adquieren por la
experiencia y el aprendizaje.
 Búsqueda
 Aceptación o rechazo del alimento
 Predación
 Reacciones de huída
 Comportamiento sexual
 Feromonas
Formado
 Epitelio olfatorio
 Nervios olfatorios
 Bulbos olfatorios
 Tractos olfatorios
 Corteza cerebral de asociación estructuras subcorticales
Receptores olfatorios
 Ubicación: Mucosa olfatoria
 Porción superior: Paredes medial y lateral de las fosas nasales, pasan por el borde
superior del cornete medio.
 Epitelio columnar seudoestratificado
Neuronas olfatorias
 Células sustentaculares: Borde apical
microvellosidades
 Células basales: Células redondeadas
 Glándulas de Bowman: Tipo tuboloalveolar,
formadas por células cuboides (gránulos
secretorios), delgados conductos excretores .
Producen secreción serosa: humedece la
mucosa. Contienen glocoproteínas que se unen
a sustancias odoríferas
El estímulo olfatorio
 Sustancias odoríferas epitelio olfatorio
 3.000 proteínas receptoras distintas
 Los quimiorreceptores NO son específicos
 El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de
proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos
aromas en respuestas eléctricas.
Olores básicos o primarios
 Pútrido
 Rancio
 Etéreo
 Almendrado
 Alcanforado
 Picante
 Resinoso
 Mentolado
 Fragante
Bulbo olfatorio
 Centro integrador primario
 Organizada en 6 capas:
1. Capa: Fibras olfatorias
2. Capa: Glomerular
3. Capa: Molecular o granular externa
4. Capa: Células mitrales
5. Capa: Granular interna
6. Capa: Fibras del tracto olfatorio
Estría olfatoria medial
FIBRAS INCORPORAN
CENTRÍFUGAMENTE
TRACTOS OLFATORIOS
BULBOS OLFATORIOS DE AMBOS LADOS
 Las regiones que están conectadas directa o indirectamente con:
1. Corteza prefrontal
2. Sistema Límbico
3. Hipotálamo
4. Formación reticular del tronco encefálico
Estas conexiones vehiculan las respuestas viscerales y de comportamiento a diferentes
olores.
HIPOSMIA
Reducción de la
capacidad para
detectar olores
ANOSMIA
Pérdida o
disminución del
sentido del olfato
Estados alterados de olfacción
 Causas mas comunes:
 TCE
 IVA
 Rinosinusitis
 Poliposis nasal
 Congénito
 Alteraciones anatómicas
 Tumores
 Iatrogénicas
Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
MZ_ ANV11L
 
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasalesNariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
eddynoy velasquez
 
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Deriam Jose Alcivar Briones
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
Francy Vivas
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
Reyna Payamps
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasalAnatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
Nahím Pembrownke
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Brian Fernandez Montenegro
 
Anatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pnAnatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pn
Abigail Adriana Mosqueda Vega
 
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesAnatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
MZ_ ANV11L
 
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringeanatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
Jonathan Gonzabay
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
DrCervantesMx
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesGuencho Diaz
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio
 
Anatomía Fosas nasales y nariz
Anatomía Fosas nasales y narizAnatomía Fosas nasales y nariz
Anatomía Fosas nasales y nariz
Carlos Andrés García
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
 
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasalesNariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
 
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Embriologia de senos paranasales
Embriologia de senos paranasalesEmbriologia de senos paranasales
Embriologia de senos paranasales
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasalAnatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Anatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pnAnatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pn
 
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesAnatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
 
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringeanatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
ANATOMIA DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDOANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA DE OIDO
 
Anatomía Fosas nasales y nariz
Anatomía Fosas nasales y narizAnatomía Fosas nasales y nariz
Anatomía Fosas nasales y nariz
 
5. anomalias nasales
5.  anomalias nasales5.  anomalias nasales
5. anomalias nasales
 

Destacado

Nasi
NasiNasi
NasiZw Xr
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesRaquelrenno
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasalesAnatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasaleslisbethborja
 
Histologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIAHistologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIAPako Krotë
 
Anatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasalAnatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasal
Carlos Ceballos
 
Cáncer de pulmón 3
Cáncer de pulmón 3Cáncer de pulmón 3
Cáncer de pulmón 3
Diego Araya
 
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacciónFisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Guencho Diaz
 
Nariz
NarizNariz
Atlas histología Paula y Carlos
Atlas histología Paula y CarlosAtlas histología Paula y Carlos
Atlas histología Paula y Carlos
PaulaRuigon
 
Anatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasalesAnatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasalesElizabeth Hual
 
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIALEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
Karla Marisol Teutli
 
Embriologia del complejo craneofacial
Embriologia del complejo craneofacialEmbriologia del complejo craneofacial
Embriologia del complejo craneofacial
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
Histología respiratoria
Histología respiratoriaHistología respiratoria
Histología respiratoria
carlosandresrg
 
Anatomia nariz
Anatomia nariz  Anatomia nariz
Anatomia nariz
Santiago Gallego Perez
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
Manuel Alcantara
 
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Eduardo12MD
 
Embriologia nasal y malformaciones nasales
Embriologia nasal y malformaciones nasalesEmbriologia nasal y malformaciones nasales
Embriologia nasal y malformaciones nasalesGabriel Volcan
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
Fernando Uscachi
 

Destacado (20)

Nasi
NasiNasi
Nasi
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasalesAnatomia de las fosas nasales y senos paranasales
Anatomia de las fosas nasales y senos paranasales
 
Histologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIAHistologia RESPIRATORIA
Histologia RESPIRATORIA
 
Anatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasalAnatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasal
 
Cáncer de pulmón 3
Cáncer de pulmón 3Cáncer de pulmón 3
Cáncer de pulmón 3
 
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacciónFisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 
Atlas histología Paula y Carlos
Atlas histología Paula y CarlosAtlas histología Paula y Carlos
Atlas histología Paula y Carlos
 
Anatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasalesAnatomía de los senos paranasales
Anatomía de los senos paranasales
 
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIALEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
 
Embriologia del complejo craneofacial
Embriologia del complejo craneofacialEmbriologia del complejo craneofacial
Embriologia del complejo craneofacial
 
Histología respiratoria
Histología respiratoriaHistología respiratoria
Histología respiratoria
 
Anatomia nariz
Anatomia nariz  Anatomia nariz
Anatomia nariz
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
 
Embriologia nasal y malformaciones nasales
Embriologia nasal y malformaciones nasalesEmbriologia nasal y malformaciones nasales
Embriologia nasal y malformaciones nasales
 
Anatomia nariz
Anatomia narizAnatomia nariz
Anatomia nariz
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
 

Similar a Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal

Asistencia Basica Respiratoria
Asistencia Basica RespiratoriaAsistencia Basica Respiratoria
Asistencia Basica Respiratoriajuaninmtb
 
Fisiologia nasal carlos matos
Fisiologia nasal carlos matosFisiologia nasal carlos matos
Fisiologia nasal carlos matosmatosunt27
 
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonsecaExposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
lesly jesus
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesJesus Mendoza
 
Glandulas saluvales uag escajadillo
Glandulas saluvales uag escajadillo Glandulas saluvales uag escajadillo
Glandulas saluvales uag escajadillo
Diana Carrillo Green
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
Santiago Tantajulca Urrutia
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011tulamarquez
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011tulamarquez
 
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptxMICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Jose Martinez
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
Dr. Alan Burgos
 
Clase1 2022 i_morfofisiologia-
Clase1 2022 i_morfofisiologia-Clase1 2022 i_morfofisiologia-
Clase1 2022 i_morfofisiologia-
Cristian anton cahua
 
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitisFaringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
ellz Mart
 
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptxAnatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
jonathan9410
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
Alejandra Zeas
 
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptxFISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
HanniaVillegas
 
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍAADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Similar a Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal (20)

Embrio anatonasal
Embrio anatonasalEmbrio anatonasal
Embrio anatonasal
 
Asistencia Basica Respiratoria
Asistencia Basica RespiratoriaAsistencia Basica Respiratoria
Asistencia Basica Respiratoria
 
Fisiologia nasal carlos matos
Fisiologia nasal carlos matosFisiologia nasal carlos matos
Fisiologia nasal carlos matos
 
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonsecaExposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Glandulas saluvales uag escajadillo
Glandulas saluvales uag escajadillo Glandulas saluvales uag escajadillo
Glandulas saluvales uag escajadillo
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011
 
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptxMICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
 
Clase1 2022 i_morfofisiologia-
Clase1 2022 i_morfofisiologia-Clase1 2022 i_morfofisiologia-
Clase1 2022 i_morfofisiologia-
 
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitisFaringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
 
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptxAnatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
Anatomia_y_fisiologia_de_nariz.pptx
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Exposición de nariz (anatomía)
Exposición de nariz (anatomía)Exposición de nariz (anatomía)
Exposición de nariz (anatomía)
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
 
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptxFISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
FISIOLOGIA DE NARIZ Y SPN.pptx
 
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍAADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
 

Más de Angel Castro Urquizo

RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
Angel Castro Urquizo
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
Angel Castro Urquizo
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
Angel Castro Urquizo
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Angel Castro Urquizo
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
Angel Castro Urquizo
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Angel Castro Urquizo
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Angel Castro Urquizo
 
Cirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionCirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertension
Angel Castro Urquizo
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
Angel Castro Urquizo
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Angel Castro Urquizo
 
Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
Angel Castro Urquizo
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
Angel Castro Urquizo
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
Angel Castro Urquizo
 
Guia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facialGuia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facial
Angel Castro Urquizo
 
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Angel Castro Urquizo
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Angel Castro Urquizo
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Angel Castro Urquizo
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
Angel Castro Urquizo
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Angel Castro Urquizo
 

Más de Angel Castro Urquizo (20)

RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
 
Cirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionCirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertension
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
 
Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
 
Guia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facialGuia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facial
 
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Anatomia, fisiologia, embriologia nasosinusal

  • 1. ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA NASOSINUSAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO DR. ANGEL CASTRO URQUIZO R1 ORL CULIACAN SINALOA AGOSTO 2016
  • 3. Embriología • 2 cavidades nasal Primero • Pared lateral nasal • Cornetes, senos paranasales segundo
  • 4. Embriología 4-8 SDG • Proceso frontonasal • Proceso maxilar Proceso frontonasal • Placoda olfatoria
  • 5. Embriología  Filtrum  Septum  línea media posterior del proceso frontonasal. Mesodermo del proceso maxilar  Proceso palatino  unión axial  Labio leporino
  • 6.
  • 7. Embriología • formación de pared lateral nasal 6 SDG • Cornetes 7 SDG • Formación de Seno maxilar 10 SDG • El proceso unciforme y la bulla etmoidal • hiato semilunar 10 SDG • Celdillas etmoidales anteriores y posteriores 14 SDG • Pared lateral nasal y cornetes bien desarrollados 36 SDG
  • 10. Seno etmoidal y pared lateral nasal
  • 11.
  • 12. Seno etmoidal y pared lateral nasal 1-3 mm 4-7 mm 8-16 mm
  • 13. Seno etmoidal y pared lateral nasal 3 – 4 celdillas al nacer 10 – 15 celdillas Volumen: 2-3 ml Nasociliar (V1) RxCadwell y lateral
  • 14. Seno etmoidal y pared lateral nasal  Seno etmoidal separado por 5 porciones Oseas 1.- Proceso uncinado 2.- Bulla etmoidal 3.- Lamella basal 4.- Cornete superior 5.- Cornete supremo
  • 15. Seno etmoidal y pared lateral nasal
  • 16.
  • 17.
  • 18. Seno etmoidal y pared lateral nasal Receso frontal Infundíbulo Seno lateral Receso esfenoetmoidal
  • 19. Seno etmoidal y pared lateral nasal • Drena el seno frontal • Depende de bulla etmoidal y agger nasi Receso frontal • Zona de drenaje Infundíbulo
  • 20.
  • 21. Complejo osteomeatal Medialmente: Cornete medio Lateral: Lamina papiracea Posterior: Lamella basal Superior: Techo etmoidal
  • 22. Complejo osteomeatal Estructuras • Uncinado • Cornete medio • Bulla etmoidal Espacios • Ostium maxilar • Infundíbulo • Hiato semilunar • Meato medio
  • 23. Seno etmoidal y pared lateral nasal • Posterior al meato superior Receso esfenoetmoidal
  • 24. Seno maxilar Anterior: Maxila facial Posterior: Fosa pterigopalatina Medial: Pared lateral nasal Piso: Proceso alveolar Superior: piso orbitario
  • 25. Seno maxilar Dehiscencia de 1er y 2do molar  2% Drenaje en meato medio Ostium accesorios en 15-40% de los casos Volumen 15 ml
  • 26.
  • 28. Seno frontal Pared anterior Piso supraorbitario Drenaje varia de neaumatización etmoidal y posición de uncinado Uncinado-lamina papirácea: meato medio (88%) Techo etmoidal o cornete medio: directo a infundíbulo(12%)
  • 29. Seno esfenoidal Volumen 0,5 – 8ml Posteroinferior del cornete superior Receso esfenoetmoidal Meato superior
  • 30. Seno esfenoidal  Prominencia lateral  65%  Dehiscencia parcial con A. carótida  25%  Prominencia óptica  40%  Dehiscencia óptica  6%
  • 31. Seno esfenoidal Selar  86% Preselar  11% Conchal  3%
  • 32. Cornete inferior  Articula con: Lamina perpendicular Maxila (superficie nasal) Unguis Palatino  Regula temperatura nasal  Humidificación
  • 33. Septum nasal  1.- Cartílago cuadrangular  2.- Hueso nasal  3.- Lamina perpendicular del etmoides  4.- Vomer  5.- Cresta nasal del palatino  6.- Cresta nasal del maxilar  7.- Septum membranoso
  • 34. Válvula nasal  Regula flujo aéreo  Parte mas estrecha  Mayor resistencia  Externa  CLI + columnella  Interna  Limen nasi  septum + borde cornete inferior + borde caudal CLS
  • 35. Drenaje • Conducto nasolagrimalInferior • Seno Frontal • Seno Maxilar • Celdillas etmoidales anteriores Medio • Seno esfenoidal • Celdillas etmoidales posteriores Superior
  • 36. Areas de cottle I Vestibular II Valvular III Atical IV Turbinal V Coanal
  • 38. Anatomía nasal Piel y partes blandas
  • 39. Anatomía nasal Piel y partes blandas
  • 40.
  • 42. CLI
  • 43. Sistema musculoaponeurótico nasal levator labii superioris-alaeque nasi depressor septi nasi transverse nasalis.
  • 44. Anatomía Vascular • 1.- A. Facial A. Labial superior • 2.- A. Maxilar Interna A. esfenopalatina. Carótida externa • 1.- Oftálmica  • Etmoidales Carótida Interna
  • 45. Anatomía vascular Sistema arterial de la carótida interna 1.- Oftálmica- 2.- Etmoidales anterior y posterior
  • 46. Anatomía vascular Sistema arterial de la carótida externa  Facial - Labial superior - Angular  Maxilar Interna -Esfenopalatina -Palatina Descendente -Palatina mayor
  • 47. Anatomía vascular Plexos Plexo Keisselbach´s • Esfenopalatina • Palatina mayor • Labial superior • Etmoidal anterior
  • 48.
  • 50.  Las tres funciones principales de la nariz son: Respiración Protección Olfacción
  • 51.  Estas tres funciones son asistidas por la anatomía nasal  Aumenta el área de superficie  Conformación  Cilios  Humedad
  • 52. Respiración  Las vascularidad y función secretora  Calentar y humidificar aire  Prepara el aire para su paso a vía aérea inferior  La nariz calienta el aire a 37°C  Facilitando así el intercambio gaseoso  Una capacidad de 7 Lt por minuto
  • 53.  Puede elevar la humedad del aire hasta 85%  Disminuye el efecto secante del flujo aéreo  Ayuda al intercambio gaseoso  La humedad proviene del contenido de agua de la secreción nasal
  • 54.  Turbulencia área nasal, muy importante para la fisiología nasal  Incrementa el contacto del aire con la mucosa nasal  Corriente principal pasa por la cabeza del cornete medio  Aumentar la congestión aumenta el flujo.
  • 55.  La resistencia aérea nasal se puede dividir en 3 partes  Vestíbulo  Válvulas  Cavidad nasal turbinal
  • 56.  Vestíbulo  Contribuye a 1/3 de resistencia aérea nasal.  Paredes susceptibles a colapso  Músculos faciales previenen el colapso
  • 57.  Válvula nasal  Parte mas angosta  Sinusoides venosos controlan el flujo aéreo  Septum se une con el borde inferior de cartílagos laterales  Cabeza de cornete inferior
  • 58.  El área turbina es la que menos contribuye a la resistencia aérea  Es el área mas amplia  Cornetes o turbinas
  • 59.  La SUBMUCOSA nasal esta altamente vascularizada  Arteriolas, capilares y vénulas  Cornete inferior  Sinusoides venosos (MUCOSA)  Congestión nasal al dilatarse  Descongestionantes simpáticos  Fibras simpáticas controlan el flujo aéreo  Fibras parasimpáticas controlan la secreción
  • 60.  El ciclo nasal  Corriente aérea alternante dirigida hacia las dos vías nasales.  80%  Es mediado y controlado por el sistema nervioso central.  30´ a 3 h  Aunque hay grandes variaciones de una persona a otra.  Además, la temperatura, los alimentos, el alcohol, los contaminantes en el aire, los fármacos, la actividad física y el grado de humedad pueden modificar el ciclo nasal.
  • 61.  La resistencia aérea nasal se puede medir con rinomanometria.  Flujo aéreo se mide con mascara  Presión transnasal en diferentes localizaciones  Rinomanometria posterior
  • 62.
  • 63.
  • 65. Protección  La mucosa sinonasal normal  Capa epitelial  Lamina propia  Submucosa  Periostio
  • 66.  Vibrisas  Filtro para partículas mas grandes  Mucosa impactan partículas mas pequeñas, y se adhieren al moco.  Turbulencia obliga al aire a entrar en contacto con mucosa.  Partículas menores de 0.5 micras pasan a vías aéreas inferiores  La capa de moco se divide en
  • 67.  Cada célula ciliada tiene de 50 a 100 cilios  100 a 800 golpes por minuto  10 a 35mm/min  Moco:  H2O 95% a 97%  Mucina 2 a 3%  NaCl 1 a 2%  pH 7.5 a 7.6
  • 68.  Factores de protección:  Inespecíficas: Lisozima, interferón, secreción de inhibidores de las proteasas, sistema de complemento, secreción de glucosidasas  Protección especifica: IgA, IgM, IgE
  • 69.  En todos los senos paranasales el moco se mueve hacia el ostium natural  La sabana mucosa migra cada 10 a 15 minutos por el movimiento ciliar y reemplazada
  • 70.
  • 71.  Actividad ciliar  Afectado por temperatura, humedad, toxinas, enfermedades sistémicas o mecánicamente  Se puede medir el tiempo de aclaramiento mucociliar con el test de la sacarina  Normal por debajo de 20 minutos con un promedio de 10 minutos
  • 72.  PCD  Alteración cilios  Alteración de niveles de NO  Descartar FQ  SCD  Posterior a IVAS  Reversible  Bajo porcentaje de cilios anormales
  • 73.  La mucosa nasal interfiere con el medio ambiente.  Bacterias, virus y hongos  En el individuo normal el sistema inmune responde como primera línea de defensa  Inmunidad Innata  Ya presente  1.-Barrera física  2.-Secreción de enzimas y péptidos antibióticos  3.-Neutrófilos y macrófagos
  • 74.  Inmunidad adquirida  Células dendríticas  Células Th  Liberación de citoquinas  PAMP  Respuesta Th1  Citoquinas  Fagocitosis  Respuesta Th2  Inmunoglobulinas: IgA, IgE  S-IgA
  • 76. Olfato  Sistema sensorial predominante y más sensible  Unas cuántas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas
  • 77.  Evoca recuerdos y origina emociones  Se integran complejas reacciones que expresan modelos de conducta: adquieren por la experiencia y el aprendizaje.
  • 78.  Búsqueda  Aceptación o rechazo del alimento  Predación  Reacciones de huída  Comportamiento sexual  Feromonas
  • 79. Formado  Epitelio olfatorio  Nervios olfatorios  Bulbos olfatorios  Tractos olfatorios  Corteza cerebral de asociación estructuras subcorticales
  • 80. Receptores olfatorios  Ubicación: Mucosa olfatoria  Porción superior: Paredes medial y lateral de las fosas nasales, pasan por el borde superior del cornete medio.  Epitelio columnar seudoestratificado
  • 81.
  • 82.
  • 84.  Células sustentaculares: Borde apical microvellosidades  Células basales: Células redondeadas  Glándulas de Bowman: Tipo tuboloalveolar, formadas por células cuboides (gránulos secretorios), delgados conductos excretores . Producen secreción serosa: humedece la mucosa. Contienen glocoproteínas que se unen a sustancias odoríferas
  • 85. El estímulo olfatorio  Sustancias odoríferas epitelio olfatorio  3.000 proteínas receptoras distintas  Los quimiorreceptores NO son específicos  El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas.
  • 86.
  • 87. Olores básicos o primarios  Pútrido  Rancio  Etéreo  Almendrado  Alcanforado  Picante  Resinoso  Mentolado  Fragante
  • 88.
  • 89. Bulbo olfatorio  Centro integrador primario  Organizada en 6 capas: 1. Capa: Fibras olfatorias 2. Capa: Glomerular 3. Capa: Molecular o granular externa 4. Capa: Células mitrales 5. Capa: Granular interna 6. Capa: Fibras del tracto olfatorio
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Estría olfatoria medial FIBRAS INCORPORAN CENTRÍFUGAMENTE TRACTOS OLFATORIOS BULBOS OLFATORIOS DE AMBOS LADOS
  • 96.  Las regiones que están conectadas directa o indirectamente con: 1. Corteza prefrontal 2. Sistema Límbico 3. Hipotálamo 4. Formación reticular del tronco encefálico Estas conexiones vehiculan las respuestas viscerales y de comportamiento a diferentes olores.
  • 97. HIPOSMIA Reducción de la capacidad para detectar olores ANOSMIA Pérdida o disminución del sentido del olfato Estados alterados de olfacción
  • 98.  Causas mas comunes:  TCE  IVA  Rinosinusitis  Poliposis nasal  Congénito  Alteraciones anatómicas  Tumores  Iatrogénicas

Notas del editor

  1. Bailey 359
  2. Se divide en 2 procesos Pared invafina para crear, cornetes, espacion.. sPN
  3. 4-8- cavidades distintas medial y prominencias nasales laterales se desarrollan en cada lado de la placoda el tiempo convertirse en los orificios nasales . Placoda invagina para formar fosa
  4. Fusion de prominencia medial nasal con procwso maxilar forma efiltriumn del labio superior Paladart. Separa cav. Nasal y nasofaringe de cav. Oral y orofaringe Septum se fusión con paladar para crear 2 cavidades
  5. Paladar primario se fsiona con el secundario.
  6. completitos 1.- etmoidal 2.- maxilar 3.- esfenoida 4.-Frontal
  7. Lateral: pared medial orbitas: lamina papiracea Post: esfenoides Superior: base de cráneo Ant; apófisis frontal del maxilar Inf: borde medial del maxilar
  8. Pared lateral. Cornete sup y medio Infundibulo: frontonasal crista galli: lamina vertical contribuye en fosa craneal media Lam. Perpendicular: contribuye al septum Lam. Cribiforme: parte mas delgada de la fosa craneal
  9. 2, 1 y 3lamina cribiforme respecto a recho etmoidal III:_ mayor riesgo de fuga LCR en cirugía endoscopica
  10. El mas desarrollado al nacimeinto Art. Etmoidadesl ant y post (Oftalmica) Cadwell y lateral
  11. De anterior a posterior Flecha: lamella basal Agger nasi: aeración anterior a unión de cornete medio
  12. 25: uncinado: forma de L, paralelo al 28: borde anterior de bulla ermoidal(da lugar a celdilla mas grande ) 26: agger nasi, 27.- ostium frontal, 29: cornete medio, 30.- superior. 33.-ostium esfenoidal
  13. 9: unicinaro unión con septum Uncinado: 14.- unieon con base de cráneo 18: unicon con lamina papirácea (forma mas comun) 15.cribuiforme, 16:lamella lateral, 17: techoe tmoidal
  14. 38.- neumatizacin de celdillas etmoidales posteirores en seno esfenoidal: ONODI (riesgo lesión nervio optico) 39:N. óptico 40.- Carotida
  15. 4 recesos
  16. Infundibulo, lo k mas se congestiona FRONTAL: nassi, papirácea, cornete medio
  17. 5.- bulla 4.- semilunar (uncinado, bulla y cornete medio) 3.- infundíbulo 2.- ostium ETMOIDES ANTERIOR, MAXILAR, FRONTAL: DRENAN EN INFUNDIBULO
  18. Area unida entre
  19. Parte mas debiL: lamela lateral
  20. Receso esfenoetmoidaL. Drena ETMOIDES POSTEIOR , SENO ESFENOIDAL Punto: reseco esfenoetmoidal Flecha: meato esfenoidal
  21. Mas grande. Espacio neumatizado de Hueso maxilar N: infraorbitario: cruza piso de orbita y sale por foramen infraorbitari V2 WATERS
  22. Riesgo de fistula oroantral: Acesoriso: superior y psoterior a uncinado WATERS
  23. Celdilla etmoidal que Neumatiza en Piso de orbirta Afecta el dreanje porque reduce infundíbulo. 20%
  24. Depende del gdo de neumatizacion Dividido por septum interseno Adulto 4– 7ml Aparece a los 5 años, complto a los 20
  25. Cedwell y lateral Pared anterior doble de fgruesa N. supraorbitario, supratroclear En infundíbulo: MAYOR OBSTRUCCion AGGER NASSI Y BULLA ETMOIDAL PUEDEN OSBTRUIR RESESO FRONTAL
  26. Ausente al nascer Neumatiza completo a los 20 años N. Esfenopalatino (V2) Art. Esefnopaalatina (maxilar) Pared posterior: CLIVUS– pared mas gruesa RX LATERAL
  27. Grados de neumatizacion Niños: preselar y concharl B. Preselar cLASIF HAMBERGER
  28. COMPUESTOS CENTRO OSEA cubiertos de mucosa () hueso independiente Adelante con el H. lagrimal(unguins) Atrás: palatino ART: NASAL MEDIO E INFERIOR (esfenopalatina)
  29. Separa 2 cavidades, provee soporte a la nariz, influye en el flujo de aire MEMBRANOSO: piel desde columnela al cartílago cuadrangular
  30. Cambios en anguloL: turbulencia de flujo, obsruccion nasal EXTREMO CAUDAL CLS Y SEPTUM SUPERIOR 50% de la resistencia de aire
  31. i.- VESTIBULO: CRURA MEDIA, SEPTUM CARTILAGINOSO, II: perpendicular a CLS III:_ entre valvula y cabeza de cornetes IV: entre cabezaz y cola de cornetes V. Cola de cornetes y coana
  32. 1/3 oseo: rinion(sutura osteocartilaginosa) Nasion: sutura frontonasal
  33. 1/3 oseo: rinion(sutura osteocartilaginosa) Nasion: sutura frontonasal
  34. Gran variante anatómica Le da definición ala punta
  35. fascia fibrosa llamada sistema musculoaponeurótico superficial (SMAS) nasal.
  36. Estan en el mucoperiostio y pericondrio
  37. 1.- Oftalmica (fisura supraorbitaria).- Etmoidales ant y post(techo etmoidal) ANTERIOR  porción lateral y 1/3 anterior POSSTErIOR  cornete superior, septum posterior
  38. Labial superior  columnell,a pared laeteral, septum anterior, Angular punta y dorso MI(fosa pterigopalatina)Esfenopalatina pared lateral, septum posterior Palatina descendente  palatina menor Palatina mayor: septum,
  39. Kieselbach Ramas esfenopalatina, palatina mayor, labial superior, ramas etmoidal anterior Plezo woodroof. Plexo nasofaríngeo Etmoidea posterior, Nasal posterior, SPA, Faringea ascendente
  40. 365
  41. Independent of the environmental humidity, the sinonasal system can raise the humidity of inspired air to approximately 85%, thus decreasing the drying effect of inspired air and significantly benefiting gas exchange in the lower Airways. This moisture comes from the water content of the mucus that is directly transudated from nasal blood vessels and supplied by nasal g]ands.
  42. COLAPSO DRANTE LA INSPIRACION
  43. 80% población Exercise results in epinephrine release causing nasal decongestion. Sex hormones influence nasal airflow; thus, pregnancy, puberty, and menstruation can lead to increased nasal obstruction
  44. Ciclo rfespiratoio nasal. 2 fases en inspiración y 2 en expiración
  45. Gel: glucoproteínas, viscosa, elástica Sol. Serosa, mas acosa
  46. El transito mucociliar lento se asocia a disfunción ciliar Primaria Secundaria
  47. Fifty percent of patients with PCD have Kartagener syndrome with bronchiectasis, sinusitis, and situs inversus.
  48. pathogen associated molecular patterns TH2 ----IgE and secretory IgA (S-IgA) antibody production with the attraction of mast cells, basophils, and eosinophils
  49. Etereo: de algunos articlso limpieza Alcanforado: de repelente insectos