SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un órgano móvil situado en el interior de la 
boca, impar, medio y simétrico, , cuyas 
funciones son: la masticación, la deglución, el 
lenguaje y el sentido del gusto.
Conformación exterior: 
La lengua tiene forma de cono, presenta un 
cuerpo, una V lingual una raíz y un hueso 
llamado hioides. El cuerpo o porción bucal 
comprende los 2/3 anteriores, la raíz o 
porción faríngea, el 1/3 posterior, separados 
ambos por la V lingual o istmo de las fauces.
Cara superior: También se 
llama dorso de la lengua, que presenta la V 
lingual, abierta hacia delante, formada por las 
papilas circunvaladas o caliciformes. Suele ser 
lisa y poseer unos surcos congénitos y otros 
adquiridos que diferencian las lenguas de los 
individuos.
Cara inferior: Descansa en el 
suelo de la boca. En la línea media se encuentra el 
frenillo o filete lingual, de forma semilunar, y 
resistente que limita los movimientos de la 
lengua.(De no ser por este frenillo, podríamos 
incluso morir tragándonos la lengua). De ahí su 
gran importancia. A ambos lados del frenillo de la 
lengua, en su parte más anterior, aparecen dos 
tubérculos perforados en su centro que son los 
orificios de los conductos de Wharton u orificios 
de salida de las glándulas salivales 
submandibulares. Más posteriores se encuentran 
los orificios de salida de los conductoss de 
Bartolini de las glándulas sublinguales. Las venas 
raninas se visualizan azuladas en la casa inferior 
de la lengua, a ambos lados del frenillo.
Músculos de la lengua: Los músculos de la 
lengua son 17; uno solo es impar y medio, el 
lingual superior; todos los demás son pares y 
laterales y son:
 1.- Geniogloso. 
 2.- Estilogloso. 
 3.- Hiogloso. 
 4.- Palatogloso. 
 5.- Faringogloso. 
 6.- Amigdalogloso. 
 7.- Músculo lingual superior. 
 8.- Músculo lingual inferior. 
 9.- Músculo transverso de la lengua.
Todos los músculos de la lengua están 
inervados por el hipogloso, a excepción del 
palatogloso que recibe inervación motora del 
plexo faríngeo. 
La inervación motora viene del hipogloso y 
glosonfaríngeo, mientras que la sensitiva está 
dada por el nervio lingual.
Las arterias de la lengua derivan de la arteria 
lingual: 
• Arterias linguales dorsales- 
• Arterias linguales profundas. 
• La irrigación proviene de la arteria lingual 
(rama de la arteria carótida externa) y de la 
vena lingual (que drena en la vena yugualr 
interna por medio del tronco 
tirolinguofaringofacial).
*Venas linguales dorsales 
*Venas linguales profundas
 Lengua (vista inferior): Organo carnosa y movil, 
situada en la boca, que sirve a engullir y hablar. 
 Arco dental superior: Conjunto de los dientes 
del maxilar superior. 
 Frequillo sublingual: Borde situado debajo la 
lengua. 
 Vena yugular: Vena de la lengua. 
 Eminencia sublingual: Saliente situada debajo la 
lengua.
 Orificio de la glándula submaxilar o papila 
sublingual: Papila situada debajo la lengua. 
 Labio inferior: Parte externa inferior de la boca que cubre 
los dientes. 
 Frenillo: Membrana impide una persona de agullir su lengua. 
 Labio superior: Parte externa superior de la boca que 
cubre los dientes.
Resección total o parcial de 
la lengua, por tumores 
malignos o benignos.
 Carcinoma escamomuscular (producida por 
tabaquismo o alcoholismo) 
 Síndromes congénitos acompañadas de 
macroglosia (lengua mas grande de lo 
normal).
 Resección de la lengua. 
 Base de la lengua. 
 De la mandíbula. 
 Y en casos mas extremos la orofaringe.
Para los tumores más 
pequeños, suele ser 
necesario extirpar sólo una 
parte de la lengua.
Para los más grandes, a veces es 
necesario extirpar toda la lengua.
Técnica quirúrgica
 Anestesia general-. 
 Bisturi 7 hoja 15 
 Sutura: poliglactina 910, seda 3/0 y 2/0. 
 Electrobisturi 
 2 allis 
 4 halsted 
 Metzembau 
 Mano izq 
 Pinza de dientecillos 
 Azul de metileno 
 Abreboca 
 Fisio
Se hace demarcación Se incide con bisturí y ampliamos con 
electro
Se toma la patología con 
pinza allys
Se sutura el 
lecho
 Objetivo de la cirugía: obtener una muestra para 
su estudio. 
 Posición del paciente: decúbito dorsal. 
 Anestesia: local xilocaina al 1% sin epinefrina. 
 Instrumental: mango de bisturí 3 hoja 15, tijera 
metzenmbaum, tijera de mayo, adson con y sin 
dientes, halsted, un portagujas, sutura (PG 4/0) y 
frasco con solución de formol al 10%
Pieza operatoria va en un frasco estéril con tapa 
de cerrado hermético con solución de formol al 
10%, marcando datos del paciente. Para su 
estudio.
 glándula fibromuscular 
ubicada en la porción inferior 
de la vejiga, encima de la 
aponeurosis perineal.
 Por delante de recto y por detrás 
del la sínfisis pubiana, rodea a la 
uretra posterior y esta atravesada 
por los conductos eyaculadores.
 Esta glándula secreta un liquido 
que se mezcla con el esperma 
para producir semen.
Adenoma de próstata o hiperplasia 
benigna prostática 
Es el crecimiento de la 
próstata, producido por un 
aumento relativo de los 
estrógenos sobre la 
testosterona.
 Al aumentar su tamaño comprime la 
uretra provocando dificultad al orinar.
1- Farmacológico 
2- Quirúrgico: 
.Adenomectomia retro púbica 
(Millin) 
.Adenomectomia transversal 
(Freyer)
solo se extirpa el 
adenoma, la capsula 
queda entre vejiga y 
uretra
Técnica Retro pubiana de 
Millin 
-Posición: de decúbito dorsal, 
ligero trendelemburg. 
-Anestesia: General o regional 
mas neurolepsia. 
-Antisepsia 
-Colocación de campos
 Incisión con mango 4 hoja 24 
media infraumbilical o pfannestiel 
sin apertura de peritoneo. 
 Liberación del espacio 
retropubiano, liberacion manual 
de la grasa retropubiana, 
separador de gosset.
 Incisión con bisturí mango 3 
hoja 15 de la capsula prostática, 
se colocan 2 puntos de catgut 
cromado 0 en la capsula.
 Y se realiza la enucleación digital 
del adenoma, luego hemostasia 
del cuello vesical con 3 o 6 puntos 
de C.S 1
 Se coloca la sonda vesical Foley 20- 
22 triple vía hematúrica. 
Cierre de la capsula prostática con 
puntos de C.C 1 terminando con 
cierre por planos.
Extirpación del adenoma através de una 
incisión vesical. 
Posición: de decúbito dorsal, ligero 
trendelemburg. 
-Anestesia: General o regional mas 
neurolepsia. 
-Antisepsia 
-Colocación de campos
 Incisión con mango 4 hoja 24 
media infraumbilical o pfannestiel 
sin apertura de peritoneo. 
 Liberación del espacio 
retropubiano, liberación manual 
de la grasa retropubiana, 
separador de gosset.
 Se toma la vejiga con 2 pinzas de 
Allis, se coagulan las venas 
perivesicales, se abre la vejiga con 
tijera de metzembaum para 
aspirar la orina, colocando en la 
vejiga 2 puntos tractores de C.C 
0. Enucleación digital del 
adenoma
 Hemostasia del cuello vesical con 2 
Allis, se dan puntos de C.S 1. 
colocación de la sonda Foley triple vía. 
Cierre de la vejiga con surget de C.S 1. 
cierre de planos de forma normal. 
Colocación del tubo de drenaje
PREPARACIÓN PREOPERATORIA 
º Profilaxis antimicrobiana: Previene la 
infección urinaria y de la herida quirúrgica 
al ser una cirugía contaminada. 
º Se coloca una sonda de Foley de calibre 
20-24 F previo al inicio de la cirugía.
 Prostatectomia Retropubiana 
de Millin. 
Posición: De decúbito dorsal, con leve 
trendelemburg con las piernas levemente 
separadas, para permitir una cistoscopia 
previa. 
Anestesia: General, antisepsias y coloración de 
campos.
• Vía de acceso: Incisión media 
infraumbilical o incisión de Pfannenstiel.
 TECNICA QUIRURGICA: 
 Incisión con mango Nº4, hoja Nº24 mediana 
infraumbilical, incidiendo todos los planos, 
hasta el espacio preperitoneal y prevesical. 
 Colocación del separador de Gosset, y por 
divulsión se continua separando la cara anterior 
de la vejiga y lateral de la próstata, hasta el 
suelo pelviano.
 Se le agrega al separador de Gosset la valva 
Suprapubica para deprimir la vejiga. 
 Se electrocuagulan algunos vasos venosos, 
para la incisión transversal, por debajo del 
cuello vesical y la parte media de la 
tumefacción prostática. 
 Se abre la celda y aparece en profundidad el 
adenoma, se diseca por divulsión con tijera, 
se lo toma con dientecillos y se libera 
ayudándose con el dedo índice
 Una ves extraído, se controla la hemostasia y 
se introduce un catéter por la uretra, 
deslizándolo dentro de la vejiga, se colocan 3 
o 4 puntos, entre el cuello vesical y el 
extremo de la uretra. 
 Se cierra la capsula con sutura continua de 
C.C , se limpia el espacio prevesical, se deja 
un drenaje de goma. 
 Terminando por el cierre de los planos en 
forma habitual. 
 El catéter uretral se fija al pene y se lo retira a 
los 8 ó 10 días.
 La sonda vesical se retira a los 10 días de la 
intervención. 
 Puede tener un drenaje por debajo del 
ombligo que ayuda a eliminar líquido 
adicional del cuerpo. El médico lo quitará 
después de 1 a 3 días 
 Puede tener algún escape de orina 
(incontinencia), lo cual debe mejorar con el 
tiempo. Se debe tener control de esfínteres 
casi normal al cabo de 3 a 6 meses.
 Instrumental para adenoma de próstata: 
 Mango Nº4 y Nº3 , hojas 22 y 15. 
 1 Metzembaum 
 1 Mayo curva 
 Disección, dientecillos 
 4 crille cortas 
 4 kocher cortas y 2 largas 
 2 Allis 
 1 Foester 
 2 Bertolas 
 2 Doble utilidad,corta y larga 
 1 Porta largo
 Separador autoestatico de Gosset o Balfour 
chico 
1 Valva maleable Doyen y Finochietto 
1 sonda vesical simple Nº22 
1 sonda vesical triple vía Nº22 ò 24 
Electro bisturí 
1 Macrogoteo 
1 Drenaje 
Xilo jalea 
Pote, Boneeau
 Suturas: 
 Vicryl 1 (puntos tractores de vejiga) 
 Vicryl 0 ó C.S ( cierre vejiga) 
 Nylon 3/0
 Para Próstata radical se necesitan además 
 Porta agujas largo 
 Beniques 
 Pinza Rusa 
 Agujas Vuidas 
 Lino 100 ó 70 
 Clip linfadenectomia derecha e izquierda 
 Vicryl 2/0 
 1 K30 para reparar la próstata 
 Punta larga de electro.
Estas se realizan por cáncer y se 
extirpa también la capsula, se 
realiza una delicada sutura entre la 
vejiga y uretra.
 Posición de los trocares 
 1 en el sector umbilical 
 1 a dos traveses de dedo por debajo del 
apendice xifoides 
 Los dos restantes en el lateral derecho sup 
e inf.
 Apertura de la fascia de 
Denonvilliers, observandose las 
fibras musculares del recto.
 Para ingresar al espacio de 
Retzius se debe hacer apertura del 
peritoneo que recubre la vejiga. 
Se observa la sección de Uraco.
 Disección del espacio de Retzius 
en la región del plexo venoso de 
Santorini, punto intracorporeo a 
este plexo. 
Sección de la cara anterior del 
cuello vesical, se puede observar 
su cara posterior.
 Abierta la cara posterior del cuello 
vesical se remontan los Deferentes y 
Vesículas Seminales.
Con bipolar fulguración del 
pedículo lateral derecho y con 
tijera monopolar del pedículo 
lateral izquierdo.
 Se observa la sección de la 
uretra, colocación de punto en 
hora 6 de la uretra 
(anastomosis Uretro-vesical), 
segundo punto en 
hora 4.
 Se finalizada la anastomosis 
Uretro-vesical anudar los puntos. 
La pieza se embolsa y se retira, 
para la cual se debe ampliar la 
incisión del ombligo.
 Instrumental: 
 Pinza de laparo 2 Graspers 
 1 Merilan 
 1 Tijera 
 1 Pinza extractora 
 1 Clipador 
 Optica,Aspiracion y Hook 
 Bisturi mango Nº3-Hoja 11 
 Metzembaum 
 Mayo curva 
 Dientecillos-Diseccion
 2 Crille 
 4 kocher 
 1 Foester 
 1 Gregoire 
 1 Porta 
 Pote 
 SUTURAS: 
 Vicryl 1 ó 0 (para el ombligo) 
 Nylon 3/0
GRACIAS POR 
TU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
astrid4648
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Region geniana tema 2
Region geniana tema  2Region geniana tema  2
Region geniana tema 2
freddycardenascernades
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
Rosalie Camarillo
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Dantiel
 
Region bucal
Region bucalRegion bucal
Region bucal
Kata Hernandez
 
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatinoCornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
AM GA
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
Edwin José Calderón Flores
 
Músculos de los labios
Músculos de los labiosMúsculos de los labios
Músculos de los labios
Elda Soto
 
Osteología General de la Cabeza
Osteología General de la CabezaOsteología General de la Cabeza
Osteología General de la Cabeza
MZ_ ANV11L
 
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos MasticadoresArticulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
MZ_ ANV11L
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
MZ_ ANV11L
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
Lizz Santiago
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
Felipe Alarcon
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
Angel Cartuche
 
Huesos propios de la nariz
Huesos propios de la narizHuesos propios de la nariz
Huesos propios de la nariz
Rosario Servin
 

La actualidad más candente (20)

CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
 
Region geniana tema 2
Region geniana tema  2Region geniana tema  2
Region geniana tema 2
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Region bucal
Region bucalRegion bucal
Region bucal
 
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatinoCornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 
Músculos de los labios
Músculos de los labiosMúsculos de los labios
Músculos de los labios
 
Osteología General de la Cabeza
Osteología General de la CabezaOsteología General de la Cabeza
Osteología General de la Cabeza
 
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos MasticadoresArticulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
 
Huesos propios de la nariz
Huesos propios de la narizHuesos propios de la nariz
Huesos propios de la nariz
 

Destacado

Cancer de Lengua y Garganta
Cancer de Lengua y GargantaCancer de Lengua y Garganta
Cancer de Lengua y Garganta
Maria Lebron
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
Eduardo Injante Velasques
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
Rolando Irivn Romero Villanueva
 
Sistema digestivo y urogenitales
Sistema digestivo y urogenitalesSistema digestivo y urogenitales
Sistema digestivo y urogenitales
Milagros Sandoval
 
Glosectomia
GlosectomiaGlosectomia
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
casvel Arturo
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
Fri cho
 
Disglosias
DisglosiasDisglosias
Disglosias
carlosjdr101
 
tumores malignos de la cavidad oral
tumores malignos de la cavidad oraltumores malignos de la cavidad oral
tumores malignos de la cavidad oral
Erika Sandoval Mosquera
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
VALENCIA DENTAL CENTER
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
xixel britos
 
El sentido de la vista.
El sentido de la vista.El sentido de la vista.
El sentido de la vista.
yaelfrauca
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
Arantxa [Medicina]
 

Destacado (13)

Cancer de Lengua y Garganta
Cancer de Lengua y GargantaCancer de Lengua y Garganta
Cancer de Lengua y Garganta
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
 
Sistema digestivo y urogenitales
Sistema digestivo y urogenitalesSistema digestivo y urogenitales
Sistema digestivo y urogenitales
 
Glosectomia
GlosectomiaGlosectomia
Glosectomia
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
 
Disglosias
DisglosiasDisglosias
Disglosias
 
tumores malignos de la cavidad oral
tumores malignos de la cavidad oraltumores malignos de la cavidad oral
tumores malignos de la cavidad oral
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
 
El sentido de la vista.
El sentido de la vista.El sentido de la vista.
El sentido de la vista.
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 

Similar a lengua

Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
precirujanos
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales
Yisell Florian
 
Esofago.3
Esofago.3Esofago.3
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
Krishna Carmela Janampa Arango
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago
Janina Oyuela
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
Karen Fumero
 
Abordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdfAbordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdf
wandatorres24
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Li Mendoza
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
Enis Ballis
 
Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides
Yuselis Beleño Toscano
 
Aparato digestivo COMPLETO
Aparato digestivo COMPLETOAparato digestivo COMPLETO
Aparato digestivo COMPLETO
Marianela Gauna
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
Cesar Pulido
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
Residencia CT Scanner
 
Contenido De La Pelvis En El VaróN
Contenido De La Pelvis En El VaróNContenido De La Pelvis En El VaróN
Contenido De La Pelvis En El VaróN
afrv
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
BioCritic
 
Patología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionPatología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicion
robert
 
Anato y fisio digestivo
Anato y fisio digestivoAnato y fisio digestivo
Anato y fisio digestivo
Yadi E
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Carol Leiva
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Oswaldo A. Garibay
 
Tiroides lingual y quiste tirogloso
Tiroides lingual y quiste tiroglosoTiroides lingual y quiste tirogloso
Tiroides lingual y quiste tirogloso
Gabriel Volcan
 

Similar a lengua (20)

Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales
 
Esofago.3
Esofago.3Esofago.3
Esofago.3
 
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
 
Abordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdfAbordajes de los senos paranasales.pdf
Abordajes de los senos paranasales.pdf
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides
 
Aparato digestivo COMPLETO
Aparato digestivo COMPLETOAparato digestivo COMPLETO
Aparato digestivo COMPLETO
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Contenido De La Pelvis En El VaróN
Contenido De La Pelvis En El VaróNContenido De La Pelvis En El VaróN
Contenido De La Pelvis En El VaróN
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
 
Patología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicionPatología anorrectal benigna exposicion
Patología anorrectal benigna exposicion
 
Anato y fisio digestivo
Anato y fisio digestivoAnato y fisio digestivo
Anato y fisio digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
 
Tiroides lingual y quiste tirogloso
Tiroides lingual y quiste tiroglosoTiroides lingual y quiste tirogloso
Tiroides lingual y quiste tirogloso
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

lengua

  • 1.
  • 2. Es un órgano móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, , cuyas funciones son: la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto.
  • 3.
  • 4. Conformación exterior: La lengua tiene forma de cono, presenta un cuerpo, una V lingual una raíz y un hueso llamado hioides. El cuerpo o porción bucal comprende los 2/3 anteriores, la raíz o porción faríngea, el 1/3 posterior, separados ambos por la V lingual o istmo de las fauces.
  • 5.
  • 6. Cara superior: También se llama dorso de la lengua, que presenta la V lingual, abierta hacia delante, formada por las papilas circunvaladas o caliciformes. Suele ser lisa y poseer unos surcos congénitos y otros adquiridos que diferencian las lenguas de los individuos.
  • 7. Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el frenillo o filete lingual, de forma semilunar, y resistente que limita los movimientos de la lengua.(De no ser por este frenillo, podríamos incluso morir tragándonos la lengua). De ahí su gran importancia. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro que son los orificios de los conductos de Wharton u orificios de salida de las glándulas salivales submandibulares. Más posteriores se encuentran los orificios de salida de los conductoss de Bartolini de las glándulas sublinguales. Las venas raninas se visualizan azuladas en la casa inferior de la lengua, a ambos lados del frenillo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Músculos de la lengua: Los músculos de la lengua son 17; uno solo es impar y medio, el lingual superior; todos los demás son pares y laterales y son:
  • 11.  1.- Geniogloso.  2.- Estilogloso.  3.- Hiogloso.  4.- Palatogloso.  5.- Faringogloso.  6.- Amigdalogloso.  7.- Músculo lingual superior.  8.- Músculo lingual inferior.  9.- Músculo transverso de la lengua.
  • 12. Todos los músculos de la lengua están inervados por el hipogloso, a excepción del palatogloso que recibe inervación motora del plexo faríngeo. La inervación motora viene del hipogloso y glosonfaríngeo, mientras que la sensitiva está dada por el nervio lingual.
  • 13. Las arterias de la lengua derivan de la arteria lingual: • Arterias linguales dorsales- • Arterias linguales profundas. • La irrigación proviene de la arteria lingual (rama de la arteria carótida externa) y de la vena lingual (que drena en la vena yugualr interna por medio del tronco tirolinguofaringofacial).
  • 14. *Venas linguales dorsales *Venas linguales profundas
  • 15.
  • 16.  Lengua (vista inferior): Organo carnosa y movil, situada en la boca, que sirve a engullir y hablar.  Arco dental superior: Conjunto de los dientes del maxilar superior.  Frequillo sublingual: Borde situado debajo la lengua.  Vena yugular: Vena de la lengua.  Eminencia sublingual: Saliente situada debajo la lengua.
  • 17.  Orificio de la glándula submaxilar o papila sublingual: Papila situada debajo la lengua.  Labio inferior: Parte externa inferior de la boca que cubre los dientes.  Frenillo: Membrana impide una persona de agullir su lengua.  Labio superior: Parte externa superior de la boca que cubre los dientes.
  • 18. Resección total o parcial de la lengua, por tumores malignos o benignos.
  • 19.
  • 20.  Carcinoma escamomuscular (producida por tabaquismo o alcoholismo)  Síndromes congénitos acompañadas de macroglosia (lengua mas grande de lo normal).
  • 21.  Resección de la lengua.  Base de la lengua.  De la mandíbula.  Y en casos mas extremos la orofaringe.
  • 22. Para los tumores más pequeños, suele ser necesario extirpar sólo una parte de la lengua.
  • 23. Para los más grandes, a veces es necesario extirpar toda la lengua.
  • 25.  Anestesia general-.  Bisturi 7 hoja 15  Sutura: poliglactina 910, seda 3/0 y 2/0.  Electrobisturi  2 allis  4 halsted  Metzembau  Mano izq  Pinza de dientecillos  Azul de metileno  Abreboca  Fisio
  • 26.
  • 27. Se hace demarcación Se incide con bisturí y ampliamos con electro
  • 28. Se toma la patología con pinza allys
  • 29. Se sutura el lecho
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Objetivo de la cirugía: obtener una muestra para su estudio.  Posición del paciente: decúbito dorsal.  Anestesia: local xilocaina al 1% sin epinefrina.  Instrumental: mango de bisturí 3 hoja 15, tijera metzenmbaum, tijera de mayo, adson con y sin dientes, halsted, un portagujas, sutura (PG 4/0) y frasco con solución de formol al 10%
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Pieza operatoria va en un frasco estéril con tapa de cerrado hermético con solución de formol al 10%, marcando datos del paciente. Para su estudio.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  glándula fibromuscular ubicada en la porción inferior de la vejiga, encima de la aponeurosis perineal.
  • 45.  Por delante de recto y por detrás del la sínfisis pubiana, rodea a la uretra posterior y esta atravesada por los conductos eyaculadores.
  • 46.
  • 47.  Esta glándula secreta un liquido que se mezcla con el esperma para producir semen.
  • 48. Adenoma de próstata o hiperplasia benigna prostática Es el crecimiento de la próstata, producido por un aumento relativo de los estrógenos sobre la testosterona.
  • 49.  Al aumentar su tamaño comprime la uretra provocando dificultad al orinar.
  • 50. 1- Farmacológico 2- Quirúrgico: .Adenomectomia retro púbica (Millin) .Adenomectomia transversal (Freyer)
  • 51. solo se extirpa el adenoma, la capsula queda entre vejiga y uretra
  • 52.
  • 53. Técnica Retro pubiana de Millin -Posición: de decúbito dorsal, ligero trendelemburg. -Anestesia: General o regional mas neurolepsia. -Antisepsia -Colocación de campos
  • 54.  Incisión con mango 4 hoja 24 media infraumbilical o pfannestiel sin apertura de peritoneo.  Liberación del espacio retropubiano, liberacion manual de la grasa retropubiana, separador de gosset.
  • 55.  Incisión con bisturí mango 3 hoja 15 de la capsula prostática, se colocan 2 puntos de catgut cromado 0 en la capsula.
  • 56.  Y se realiza la enucleación digital del adenoma, luego hemostasia del cuello vesical con 3 o 6 puntos de C.S 1
  • 57.  Se coloca la sonda vesical Foley 20- 22 triple vía hematúrica. Cierre de la capsula prostática con puntos de C.C 1 terminando con cierre por planos.
  • 58.
  • 59. Extirpación del adenoma através de una incisión vesical. Posición: de decúbito dorsal, ligero trendelemburg. -Anestesia: General o regional mas neurolepsia. -Antisepsia -Colocación de campos
  • 60.  Incisión con mango 4 hoja 24 media infraumbilical o pfannestiel sin apertura de peritoneo.  Liberación del espacio retropubiano, liberación manual de la grasa retropubiana, separador de gosset.
  • 61.  Se toma la vejiga con 2 pinzas de Allis, se coagulan las venas perivesicales, se abre la vejiga con tijera de metzembaum para aspirar la orina, colocando en la vejiga 2 puntos tractores de C.C 0. Enucleación digital del adenoma
  • 62.  Hemostasia del cuello vesical con 2 Allis, se dan puntos de C.S 1. colocación de la sonda Foley triple vía. Cierre de la vejiga con surget de C.S 1. cierre de planos de forma normal. Colocación del tubo de drenaje
  • 63. PREPARACIÓN PREOPERATORIA º Profilaxis antimicrobiana: Previene la infección urinaria y de la herida quirúrgica al ser una cirugía contaminada. º Se coloca una sonda de Foley de calibre 20-24 F previo al inicio de la cirugía.
  • 64.  Prostatectomia Retropubiana de Millin. Posición: De decúbito dorsal, con leve trendelemburg con las piernas levemente separadas, para permitir una cistoscopia previa. Anestesia: General, antisepsias y coloración de campos.
  • 65.
  • 66. • Vía de acceso: Incisión media infraumbilical o incisión de Pfannenstiel.
  • 67.  TECNICA QUIRURGICA:  Incisión con mango Nº4, hoja Nº24 mediana infraumbilical, incidiendo todos los planos, hasta el espacio preperitoneal y prevesical.  Colocación del separador de Gosset, y por divulsión se continua separando la cara anterior de la vejiga y lateral de la próstata, hasta el suelo pelviano.
  • 68.  Se le agrega al separador de Gosset la valva Suprapubica para deprimir la vejiga.  Se electrocuagulan algunos vasos venosos, para la incisión transversal, por debajo del cuello vesical y la parte media de la tumefacción prostática.  Se abre la celda y aparece en profundidad el adenoma, se diseca por divulsión con tijera, se lo toma con dientecillos y se libera ayudándose con el dedo índice
  • 69.  Una ves extraído, se controla la hemostasia y se introduce un catéter por la uretra, deslizándolo dentro de la vejiga, se colocan 3 o 4 puntos, entre el cuello vesical y el extremo de la uretra.  Se cierra la capsula con sutura continua de C.C , se limpia el espacio prevesical, se deja un drenaje de goma.  Terminando por el cierre de los planos en forma habitual.  El catéter uretral se fija al pene y se lo retira a los 8 ó 10 días.
  • 70.
  • 71.
  • 72.  La sonda vesical se retira a los 10 días de la intervención.  Puede tener un drenaje por debajo del ombligo que ayuda a eliminar líquido adicional del cuerpo. El médico lo quitará después de 1 a 3 días  Puede tener algún escape de orina (incontinencia), lo cual debe mejorar con el tiempo. Se debe tener control de esfínteres casi normal al cabo de 3 a 6 meses.
  • 73.  Instrumental para adenoma de próstata:  Mango Nº4 y Nº3 , hojas 22 y 15.  1 Metzembaum  1 Mayo curva  Disección, dientecillos  4 crille cortas  4 kocher cortas y 2 largas  2 Allis  1 Foester  2 Bertolas  2 Doble utilidad,corta y larga  1 Porta largo
  • 74.  Separador autoestatico de Gosset o Balfour chico 1 Valva maleable Doyen y Finochietto 1 sonda vesical simple Nº22 1 sonda vesical triple vía Nº22 ò 24 Electro bisturí 1 Macrogoteo 1 Drenaje Xilo jalea Pote, Boneeau
  • 75.  Suturas:  Vicryl 1 (puntos tractores de vejiga)  Vicryl 0 ó C.S ( cierre vejiga)  Nylon 3/0
  • 76.  Para Próstata radical se necesitan además  Porta agujas largo  Beniques  Pinza Rusa  Agujas Vuidas  Lino 100 ó 70  Clip linfadenectomia derecha e izquierda  Vicryl 2/0  1 K30 para reparar la próstata  Punta larga de electro.
  • 77. Estas se realizan por cáncer y se extirpa también la capsula, se realiza una delicada sutura entre la vejiga y uretra.
  • 78.  Posición de los trocares  1 en el sector umbilical  1 a dos traveses de dedo por debajo del apendice xifoides  Los dos restantes en el lateral derecho sup e inf.
  • 79.  Apertura de la fascia de Denonvilliers, observandose las fibras musculares del recto.
  • 80.  Para ingresar al espacio de Retzius se debe hacer apertura del peritoneo que recubre la vejiga. Se observa la sección de Uraco.
  • 81.  Disección del espacio de Retzius en la región del plexo venoso de Santorini, punto intracorporeo a este plexo. Sección de la cara anterior del cuello vesical, se puede observar su cara posterior.
  • 82.  Abierta la cara posterior del cuello vesical se remontan los Deferentes y Vesículas Seminales.
  • 83. Con bipolar fulguración del pedículo lateral derecho y con tijera monopolar del pedículo lateral izquierdo.
  • 84.  Se observa la sección de la uretra, colocación de punto en hora 6 de la uretra (anastomosis Uretro-vesical), segundo punto en hora 4.
  • 85.  Se finalizada la anastomosis Uretro-vesical anudar los puntos. La pieza se embolsa y se retira, para la cual se debe ampliar la incisión del ombligo.
  • 86.  Instrumental:  Pinza de laparo 2 Graspers  1 Merilan  1 Tijera  1 Pinza extractora  1 Clipador  Optica,Aspiracion y Hook  Bisturi mango Nº3-Hoja 11  Metzembaum  Mayo curva  Dientecillos-Diseccion
  • 87.  2 Crille  4 kocher  1 Foester  1 Gregoire  1 Porta  Pote  SUTURAS:  Vicryl 1 ó 0 (para el ombligo)  Nylon 3/0
  • 88. GRACIAS POR TU ATENCIÓN.