SlideShare una empresa de Scribd logo
Anemia
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Dirección escuela dental de pregrado
Clínica odontológica del adulto
Definición
 La anemia es un síndrome definido por medio del
hemograma, donde se encuentra disminución del valor
de la hemoglobina, hematocrito o de los hematíes.
 Hematocrito:
Mujeres: 36-48%.
Hombres: 40-52%.
 Hemoglobinemia:
Mujeres: 12-16 g%.
Hombres: 13, 5-17, 7 g%.
 Hematíes:
Mujeres: 4-5 millones por mm3.
Hombres: 4, 5-6 millones por mm3.
Etiopatogenia
 Etiopatogenia de la anemia:
Las anemias pueden producirse por tres
mecanismos:
 1) Pérdidas de sangre: anemias pos hemorrágicas
2) Destrucción de eritrocíticos: anemias hemolíticas
3) Falla de la médula ósea en la producción de
hematíes: anemias arregenerativas.
EpidemiologiaLa anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas (IC95%:
1500 a 1740 millones), lo que corresponde al 24,8% de la población (IC95%:
22,9% a 26,7%). La máxima prevalencia se da en los niños en edad preescolar
(47,4%, IC95%: 45,7% a 49,1%), y la mínima en los varones (12,7%, IC95%:
8,6% a 16,9%). No obstante, el grupo de población que cuenta con el máximo
número de personas afectadas es el de las mujeres no embarazadas (468,4
millones, IC95%: 446,2 a 490,6 millones).
Prevención
 Cambios en la alimentación o suplementos pueden
evitar que episodios de anemia puedan aparecer o
recurrir.
 Alimentación complementaria adecuada y oportuna.
 Suplementación con Fe
 Fortificación de alimentos.
 Educación alimentaria y nutricional
 Desparasitación y saneamiento ambiental
 Comunicación, educación y participación
comunitaria
Tratamiento
 Tipos de tratamiento para la anemia
 Tratamiento de la anemia puede depender de qué tipo de anemia el paciente tiene. (1-6):
 Tratamiento de la anemia de deficiencia de hierro
 -Suplementos de hierro
 -Preparados de hierro oral (efectos secundarios que incluyen náuseas, vómitos, dolor
abdominal, acidez, estreñimiento, diarrea, heces negras y ennegrecimiento de los dientes,
encías y lengua.)
 dieta rica en hierro.
 café, té, antiácidos etc. reducen la absorción de hierro del intestino y deben evitarse.
 Suplementos de vitamina c ayuda a absorber más hierro.
 Tratamiento de la anemia de deficiencia de vitamina B12
 -inyecciones de vitamina B12.
 - Aumentar consumo de carne, leche, huevos, salmón etc..
 Anemia por deficiencia de folato
 -tabletas de ácido fólico
 - suplementos de vitamina B12
 -Dieta rica en brócoli, repollo verde, germen, pulsos, nueces, vegetales de hojas verdes etc..
Tratamiento
 Tratamiento para la anemia severa
 -transfusión de sangre.
 Tratamiento de la anemia drepanocítica
 -Dieta saludable, suplementos de ácido fólico, vitamina d y zinc
 -Evitar tabaco, alcohol, sobreesfuerzo, deshidratación, temperaturas frías y
calientes.
 Anemia debido a la infección
 -Tratar infección
 Anemia en el embarazo
 -Si la concentración de hemoglobina es inferior a 9.0 g por dL
 -60 a 120 mg diarios de hierro. Paciente se evalúa después de cuatro
semanas de terapia.
 Tratamiento de la anemia y la médula ósea
 -útil en la anemia aplásica y leucemias.
 -Medicamentos que estimulen a la medula osea
 -trasplante de médula ósea.
Pronostico
 En cualquier anemia la edad del paciente y la presencia de otras enfermedades comórbidas
influyen sobre el resultado.

 El resultado de la anemia debida a pérdida de sangre depende de la gravedad de la pérdida, y
de la respuesta al tratamiento. Si se identifica la fuente de hemorragia, y se corrige, la anemia
aguda debida a pérdida de sangre se trata con buenos resultados con transfusión de sangre.

 La anemia crónica dependiente de una pérdida de sangre pequeña pero crónica, también
muestra respuesta a la corrección de la hemorragia, sin necesidad de transfusión.

 Las anemias causadas por deficiencias regularmente pueden corregirse por medio de
tratamiento de restitución.
 La anemia por deficiencia de hierro típicamente empieza a mostrar respuesta a la terapéutica
de restitución de hierro en el transcurso de un mes, y se resuelve en un lapso de dos meses.
 La anemia megaloblástica causada por una deficiencia de folato o vitamina B12 (anemia
perniciosa) muestra datos de corrección dentro de la médula ósea en etapas tan tempranas,
como 12 a 24 horas después de que se inicia el tratamiento de restitución.

 Los síntomas neuropsiquiátricos causados por anemia perniciosa pueden requerir hasta 12 a
18 meses para mostrar mejoría. Los síntomas pueden no desaparecer por completo, pero con
tratamiento activo, típicamente no progresan.
 Las personas con anemia grave que dura toda la vida, como anemia de células falciformes o
talasemia tienen acortamiento de la esperanza de vida. Sin trasplante de médula ósea, las
formas graves de algunas anemias suelen resultar letales.
Manifestacioes orales
 Palidez de mucosas
 Glositis atrófica
 Candidiasis
 Queilitis angular
 Sindrome de Boca Urente
 Dolor o sensibilidad
 Eritema
Medidas a considerar durante la atencion
 Anemia ferropénica,: es necesario investigación
hematológica en paciente con úlceras recurrentes y
especialmente historia de empeoramiento o cada vez con
úlceras más seguidas. Estos pacientes pueden presentar
tendencia a cicatrizar más lentamente y problemas
hemorrágicos.
Anemia megaloblástica: El paciente puede tener gastritis
crónica ó úlcera gástrica que le ha llevado a este estado
de anemia. Las manifestaciones orales son similares a las
ya descritas en anemia ferropénica, Cuidado con
farmacos irritantes de mucosa gastrica.
Medidas a considerar durante la atencion
 El hematocriro de un paciente, para realizar una
extracción debe ser sobre el 32%. Se acepta como normal
bajo hasta 38%. Menos de esto se considera anemia.
 Con hematocritos bajos se debe tener autorización del
hematólogo.
 Luego de la extracción se deben realizar maniobras
hemostáticas locales.
 Con protrombina sobre un 60% no hay problemas para
realizar procedimiento.
 La hemoglobina debe estar sobre el 10%. Este examen es
mucho mas preciso que el hematocrito.
Bibliografia
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/00056
0.htm
 http://es.mdhealthresource.com/disability-
guidelines/anemia/prognosis
 http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/diag_anemias.html
 http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_stat
us_t2/es/index.html
 http://www.news-medical.net/health/Treatment-of-anemia-
%28Spanish%29.aspx
 http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/seguropublico/files/2012/03/Lin
eamientos-anemia.pdf
 http://patoral.umayor.cl/hepato_hemato/hepato_hemato.html
 http://www.aafp.org/afp/2010/1201/p1381.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticasxelaleph
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
Alien
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
Cáncer colon, generalidades y escrutinio
Cáncer colon, generalidades y escrutinioCáncer colon, generalidades y escrutinio
Cáncer colon, generalidades y escrutinio
Yamil Chuken
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
Mare Reyes Martinez
 
Curso de anestesia.mascarilla_facial.
Curso de anestesia.mascarilla_facial.Curso de anestesia.mascarilla_facial.
Curso de anestesia.mascarilla_facial.
FORMAXARQUIA
 
Guías Gina y Practall
Guías Gina y PractallGuías Gina y Practall
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptxREPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Transfusiones masivas
Transfusiones masivasTransfusiones masivas
Transfusiones masivas
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
Trastornos en el metabolismo del calcio
Trastornos en el metabolismo del calcioTrastornos en el metabolismo del calcio
Trastornos en el metabolismo del calcio
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
Cáncer colon, generalidades y escrutinio
Cáncer colon, generalidades y escrutinioCáncer colon, generalidades y escrutinio
Cáncer colon, generalidades y escrutinio
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
 
Curso de anestesia.mascarilla_facial.
Curso de anestesia.mascarilla_facial.Curso de anestesia.mascarilla_facial.
Curso de anestesia.mascarilla_facial.
 
Guías Gina y Practall
Guías Gina y PractallGuías Gina y Practall
Guías Gina y Practall
 
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptxREPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
 

Similar a Anemia

Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
leoner94
 
Anemia en los seres humanossssssssssssssssssssss
Anemia en los seres humanossssssssssssssssssssssAnemia en los seres humanossssssssssssssssssssss
Anemia en los seres humanossssssssssssssssssssss
CristianMuoz300976
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
CAMILITORALBUCHELI
 
C.C.C. UAM Hemoglobinopatias
C.C.C. UAM HemoglobinopatiasC.C.C. UAM Hemoglobinopatias
C.C.C. UAM Hemoglobinopatias
ComiteDeCasosClinicos
 
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdfanemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
WilfrySanchezGuzman1
 
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYORANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Anndriana Martinez
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemias
AnemiasAnemias
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docxCUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
MinClaire1
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Jimmy Duran
 
falciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptxfalciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptx
Irina Suley Tirado Perez
 
ANALISIS CLINICO ERITROCITOCIS Y ERITROCITOPENIA (1).pptx
ANALISIS CLINICO ERITROCITOCIS Y ERITROCITOPENIA (1).pptxANALISIS CLINICO ERITROCITOCIS Y ERITROCITOPENIA (1).pptx
ANALISIS CLINICO ERITROCITOCIS Y ERITROCITOPENIA (1).pptx
WilfredoCcolqqueTtit1
 

Similar a Anemia (20)

Seminario n°10 anemia
Seminario n°10 anemiaSeminario n°10 anemia
Seminario n°10 anemia
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
 
Anemia en los seres humanossssssssssssssssssssss
Anemia en los seres humanossssssssssssssssssssssAnemia en los seres humanossssssssssssssssssssss
Anemia en los seres humanossssssssssssssssssssss
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
 
C.C.C. UAM Hemoglobinopatias
C.C.C. UAM HemoglobinopatiasC.C.C. UAM Hemoglobinopatias
C.C.C. UAM Hemoglobinopatias
 
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdfanemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
12 guia
12 guia12 guia
12 guia
 
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYORANEMIA DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA DEL ADULTO MAYOR
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 
Anemias definición dalid
Anemias definición dalidAnemias definición dalid
Anemias definición dalid
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docxCUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
CUIDADO NUTRICIONAL DE LA ANEMIA.docx
 
Sistema hematológico
Sistema hematológicoSistema hematológico
Sistema hematológico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia 2 - Medicina Interna II Uai
Anemia 2 - Medicina Interna II UaiAnemia 2 - Medicina Interna II Uai
Anemia 2 - Medicina Interna II Uai
 
falciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptxfalciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptx
 
ANALISIS CLINICO ERITROCITOCIS Y ERITROCITOPENIA (1).pptx
ANALISIS CLINICO ERITROCITOCIS Y ERITROCITOPENIA (1).pptxANALISIS CLINICO ERITROCITOCIS Y ERITROCITOPENIA (1).pptx
ANALISIS CLINICO ERITROCITOCIS Y ERITROCITOPENIA (1).pptx
 

Anemia

  • 1. Anemia Universidad de Chile Facultad de Odontología Dirección escuela dental de pregrado Clínica odontológica del adulto
  • 2. Definición  La anemia es un síndrome definido por medio del hemograma, donde se encuentra disminución del valor de la hemoglobina, hematocrito o de los hematíes.  Hematocrito: Mujeres: 36-48%. Hombres: 40-52%.  Hemoglobinemia: Mujeres: 12-16 g%. Hombres: 13, 5-17, 7 g%.  Hematíes: Mujeres: 4-5 millones por mm3. Hombres: 4, 5-6 millones por mm3.
  • 3. Etiopatogenia  Etiopatogenia de la anemia: Las anemias pueden producirse por tres mecanismos:  1) Pérdidas de sangre: anemias pos hemorrágicas 2) Destrucción de eritrocíticos: anemias hemolíticas 3) Falla de la médula ósea en la producción de hematíes: anemias arregenerativas.
  • 4. EpidemiologiaLa anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas (IC95%: 1500 a 1740 millones), lo que corresponde al 24,8% de la población (IC95%: 22,9% a 26,7%). La máxima prevalencia se da en los niños en edad preescolar (47,4%, IC95%: 45,7% a 49,1%), y la mínima en los varones (12,7%, IC95%: 8,6% a 16,9%). No obstante, el grupo de población que cuenta con el máximo número de personas afectadas es el de las mujeres no embarazadas (468,4 millones, IC95%: 446,2 a 490,6 millones).
  • 5. Prevención  Cambios en la alimentación o suplementos pueden evitar que episodios de anemia puedan aparecer o recurrir.  Alimentación complementaria adecuada y oportuna.  Suplementación con Fe  Fortificación de alimentos.  Educación alimentaria y nutricional  Desparasitación y saneamiento ambiental  Comunicación, educación y participación comunitaria
  • 6. Tratamiento  Tipos de tratamiento para la anemia  Tratamiento de la anemia puede depender de qué tipo de anemia el paciente tiene. (1-6):  Tratamiento de la anemia de deficiencia de hierro  -Suplementos de hierro  -Preparados de hierro oral (efectos secundarios que incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, acidez, estreñimiento, diarrea, heces negras y ennegrecimiento de los dientes, encías y lengua.)  dieta rica en hierro.  café, té, antiácidos etc. reducen la absorción de hierro del intestino y deben evitarse.  Suplementos de vitamina c ayuda a absorber más hierro.  Tratamiento de la anemia de deficiencia de vitamina B12  -inyecciones de vitamina B12.  - Aumentar consumo de carne, leche, huevos, salmón etc..  Anemia por deficiencia de folato  -tabletas de ácido fólico  - suplementos de vitamina B12  -Dieta rica en brócoli, repollo verde, germen, pulsos, nueces, vegetales de hojas verdes etc..
  • 7. Tratamiento  Tratamiento para la anemia severa  -transfusión de sangre.  Tratamiento de la anemia drepanocítica  -Dieta saludable, suplementos de ácido fólico, vitamina d y zinc  -Evitar tabaco, alcohol, sobreesfuerzo, deshidratación, temperaturas frías y calientes.  Anemia debido a la infección  -Tratar infección  Anemia en el embarazo  -Si la concentración de hemoglobina es inferior a 9.0 g por dL  -60 a 120 mg diarios de hierro. Paciente se evalúa después de cuatro semanas de terapia.  Tratamiento de la anemia y la médula ósea  -útil en la anemia aplásica y leucemias.  -Medicamentos que estimulen a la medula osea  -trasplante de médula ósea.
  • 8. Pronostico  En cualquier anemia la edad del paciente y la presencia de otras enfermedades comórbidas influyen sobre el resultado.   El resultado de la anemia debida a pérdida de sangre depende de la gravedad de la pérdida, y de la respuesta al tratamiento. Si se identifica la fuente de hemorragia, y se corrige, la anemia aguda debida a pérdida de sangre se trata con buenos resultados con transfusión de sangre.   La anemia crónica dependiente de una pérdida de sangre pequeña pero crónica, también muestra respuesta a la corrección de la hemorragia, sin necesidad de transfusión.   Las anemias causadas por deficiencias regularmente pueden corregirse por medio de tratamiento de restitución.  La anemia por deficiencia de hierro típicamente empieza a mostrar respuesta a la terapéutica de restitución de hierro en el transcurso de un mes, y se resuelve en un lapso de dos meses.  La anemia megaloblástica causada por una deficiencia de folato o vitamina B12 (anemia perniciosa) muestra datos de corrección dentro de la médula ósea en etapas tan tempranas, como 12 a 24 horas después de que se inicia el tratamiento de restitución.   Los síntomas neuropsiquiátricos causados por anemia perniciosa pueden requerir hasta 12 a 18 meses para mostrar mejoría. Los síntomas pueden no desaparecer por completo, pero con tratamiento activo, típicamente no progresan.  Las personas con anemia grave que dura toda la vida, como anemia de células falciformes o talasemia tienen acortamiento de la esperanza de vida. Sin trasplante de médula ósea, las formas graves de algunas anemias suelen resultar letales.
  • 9. Manifestacioes orales  Palidez de mucosas  Glositis atrófica  Candidiasis  Queilitis angular  Sindrome de Boca Urente  Dolor o sensibilidad  Eritema
  • 10. Medidas a considerar durante la atencion  Anemia ferropénica,: es necesario investigación hematológica en paciente con úlceras recurrentes y especialmente historia de empeoramiento o cada vez con úlceras más seguidas. Estos pacientes pueden presentar tendencia a cicatrizar más lentamente y problemas hemorrágicos. Anemia megaloblástica: El paciente puede tener gastritis crónica ó úlcera gástrica que le ha llevado a este estado de anemia. Las manifestaciones orales son similares a las ya descritas en anemia ferropénica, Cuidado con farmacos irritantes de mucosa gastrica.
  • 11. Medidas a considerar durante la atencion  El hematocriro de un paciente, para realizar una extracción debe ser sobre el 32%. Se acepta como normal bajo hasta 38%. Menos de esto se considera anemia.  Con hematocritos bajos se debe tener autorización del hematólogo.  Luego de la extracción se deben realizar maniobras hemostáticas locales.  Con protrombina sobre un 60% no hay problemas para realizar procedimiento.  La hemoglobina debe estar sobre el 10%. Este examen es mucho mas preciso que el hematocrito.
  • 12. Bibliografia  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/00056 0.htm  http://es.mdhealthresource.com/disability- guidelines/anemia/prognosis  http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/diag_anemias.html  http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_stat us_t2/es/index.html  http://www.news-medical.net/health/Treatment-of-anemia- %28Spanish%29.aspx  http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/seguropublico/files/2012/03/Lin eamientos-anemia.pdf  http://patoral.umayor.cl/hepato_hemato/hepato_hemato.html  http://www.aafp.org/afp/2010/1201/p1381.html