SlideShare una empresa de Scribd logo
Hematología
Héctor Zamarripa
Erick Carrasco Bárcenas
• Los estudios de la sangre rica suelen
considerarse como indispensables para el
examen nico de todos los pacientes..
• El hemograma es el estudio nico de la sangre
del paciente, es un complemento indispensable
en el estudio nico de casi todas las
enfermedades, ya que el mero, n,
n, sobre todo la Hb tiene tanto valor
como otras variables gicas
• Funciones gicas de la sangre:
• Nutritivas
• Respiratorias, intercambio de 02 y Co2
• Hormonales
• n arterial
• eq. acido-base
• Sistema inmune
Anemia
• La anemia aparece cuando desciende el
mero de es, la hemoglobina o ambos
a niveles inferiores al mite gico.
• En el hombre, el mero normal de es
se considera de 4 500 000 a 5 000 000/mm3 y
la hemoglobina entre 13 y 15 g %, siendo el
crito normal de 45 %.
• En la mujer, los valores gicos son:
es, entre 4 000 000 y 4 500 000/mm3;
hemoglobina, entre 12 y 14 g % y crito
41 %.
n de las anemias
1. Anemia por perdida aguda o nica de sangre.
-traumatismo de un vaso
- Intervención quirurgica
Las manifestaciones nicas n relacionadas directamente
con el volumen perdido, el paciente puede presentar
incluso shock mico si el volumen es importante,
son taquicardia, palidez, oliguria.
Cuando es por perdida nica, tiene la stica que la
sangre que pierde el paciente se pierde muy lentamente, se
puede llegar a compensar el volumen perdido y puede
llegar a faltar las manifestaciones nicas.
• 2. Anemia por deficiencia de hierro.
Este anemia se desarrolla cuando la perdida de
hierro es mayor que la ingesta pero durante un
tiempo tan prolongado que puede disminuir las
reservas nicas de hierro en el cuerpo, y no
hay hierro nico disponible para la n
de hemoglobina, esto puede llevar al paciente a
anemia mica.
• 3. Anemia stica.
Generalmente se deben a una deficiencia de vitamina B12 y cido
lico.
Esta deficiencia se puede deber a varias causas, una ingesta
inadecuada, este tipo de dieta es frecuente en los vegetarianos
rigurosos.
Otra causa es cuando hay una n deficiente de factor
nseco, la falta de factor nseco puede llevar al paciente a
una variedad de anemia stica que la conocemos con el
nombre de anemia perniciosa, en esta hay una deficiencia de
vitamina B12, por que el mago no produce el factor nseco
necesario para la n de la misma.
• 4. Anemia stica.
El rmino nos sugiere que hay pancitopenia que esta asociada a
n importante del tejido tico y puede llegar a
haber n de la dula sea.
La anemia stica es un padecimiento grave, puede ser rapido,
fulminante, agudo o bien puede manifestarse en forma insidiosa e
fica que tiende hacia la cronicidad, las manifestaciones
nicas van a estar asociadas al grado de ficit de tejido
tico.
Tiene distintas as, aprox. el 50% de los casos ha sido ada la
dula sea por rmacos, radiaciones, productos micos y en
algunos la dula sea se a sin aparentemente ninguna causa y
recibe el nombre de anemia stica idiopatica.
• 5. Anemias ticas.
La lisis de los bulos rojos es una causa frecuente de anemia y su intensidad va a
depender de la n excesiva o moderada de los eritrocitos. Se clasifican n la
n del factor causante de la lisis.
a) Dentro del e (factor intracorpuscular), la dula sea produce bulos rojos
anormales y entonces se produce una variedad de anemia que se conoce como
esferocitosis, esta generalmente es hereditaria y muy frecuente en la raza negra, hay un
defecto nseco en el e y muy probablemente un factor autosomico dominante
responsable de la n intracorpuscular. Dentro del tratamiento, el paciente puede
mejorara cuando se practica a.
b) Fuera del e (factor extracorpuscular). la n es por causas adquiridas
entre otras podemos mencionar la n de sustancias micas, n a rmacos
como nitrobenzeno, acetanilidda, fenacetina, sulfas y algunos ticos como el
cloranfenicol, n las quemaduras extensas, sobre todo las de 3er grado, o una
n de sangre incompatible.
• 6. Anemias secundarias.
Existen factores gicos que van a afectar
indirectamente el tejido tico, pero
particularmenete los bulos rojos como
n, sepsis, septicemia, insf. renal
(eritropoyetina), la uremia y n el ncer
independientemente de su n.
NDROME NICO
CONCEPTO
• El aumento de volumen de los ganglios
ticos pro- duce un grupo de ntomas y
signos, que constituyen el ndrome nico.
• Se denomina a a la enfer- medad
del ganglio tico. Este ndrome se
caracteriza por el aumento de los ganglios
ticos (adenomegalia), que pueden estar
localizados o generalizados.
Adenopatias
• El aumento de volumen de los ganglios ticos puede ser un
dato nico fico pero a veces se trata de una
enfermedad gica, cuando el paciente refiere que
presenta tumoraciones en la ingle, axila o n
submentoniana.
• Se deben estudiar por n las
sticas de estas.
• se calcula que en el organismo existen 500
ganglios ticos.
• Se puede deber a n, ncer u otras
enfermedades gicas.
n de as
1) Tamaño
2) Sitio
3) Forma
4) Consistencia
5) Movilidad
6) sensibilidad
7) Extensión
8) temperatura
SÍNDROME ESPLENOMEGÁLICO
DIATESIS HEMORRAGICA
• Cuando fallan alguno o algunos de los
mecanismos hemostàticos, como:
diátesis hemorràgica vascular, diátesis
hemorràgica plaquetaria, diátesis hemorràgica
por trastornos de los factores de la cuagulaciòn,
sobrevienen una serie de alteraciones que se
traducen por un cuadro hemorragìparo.
Clasificaciòn:
• I Diàtesis hemorrágica vasculares.
A. Congénitas:
1. Telangiectasia hemorràgica
hereditaria.
2. S. de Ehlers-Danlos.
3. Ataxia telangiectasia.
4. S. de Marfàn.
B. Adquiridas:
1 Inmunes;
a. pùrpura alérgica
b. pùrpura inducida por drogas
2 Infecciosas:
a. Pùrpura fulminans
b. bacterias
c. virus
3 Otros;
a. escorbuto
b. enfermedad de cushing
c. administración de esteroides
• II. Diátesis hemorràgica plaquetaria
A. Por trastornos cualitativos de las
de las plaquetas;
1 Trastornos de la adhesiòn
a. Congénitas
- S. Bernard-Soulier
- E. de von Willebrand adquiri.
b. Adquiridas
- Uremias
- E. de von Willebrand adquiri.
2. Trastornos de la agregaciòn.
a. Congènitas.
- Tromboastenia de Glanzmann
- Afibrinogenemia
b. Adquiridas.
- Ingestión de drogas(antiagregan.)
- Disproteinemia
3. Trastorno en la liberaciòn de granulo.
a. Congènitas
- Albinismo oculocutàneo
- S. de la plaqueta gris
b. Adquiridas
- Drogas (ASA-agentes antinflama-
torios no esteroideos)
- Trastornos mieloproliferativos
B. Por trastornos cuantitativos de las
plaquetas.
1. Trombocitopenias idiopàticas y se-
cundarias.
2. Trombocitemias.
• III Diàtesis hemorràgicas por trastor-
nos de los factores de la
cuagulaciòn.
A. Congènitas
1. Ligada al sexo
a. Hemofilia A
b. Hemofilia B
2. Autosòmico recesivo
a. Afibrinogenemia
b. Dèficit de II,V,VII,X,XI,XII,XIII
3. Autosòmico dominante o recesivo
a. Enf. De Willebrand
B. Adquiridas:
1. Deficit de factores dependientes de vit. K
a. Enfermedad hemorràgica del R.N
b. S. de malabsorciòn
c. Heptatopatìas.
d. Drogas antagonistas de la vit. K
e. Terapèutica antibiòtica prolongada.
f. Îctero obstructivo.
2. Inhibidores de la cuagulaciòn.
a. Inhibidores especìficos de factores de la cuagu.
b. Lupus eritematoso diseminado
3. Destruciòn acelerada de fac. de la cuagulaciòn.
a. C.I.D
b. Hiperfibrinòlisis
PÙRPURA TROMBOCITOPÈNICA
INMUNOLOGICA
Tambien llamada enfermedad de
Werlhof, se presenta con mayor
frecuencia en la infancia y adultos jovenes,
caracterizada por tromboci-topenia, que
ocurre en ausencia de exposiciòn a tòxicos
o de una enfer-
medad relacionada con disminuciòn de
plaquetas. Al menos en 85% de los
enfermos con PTI puede demos-
trarse un mecanismo inmunitario que
comprende anticuerpos tipo IgG.
Clasificaciòn de la PTI:
• A. Producida por autoanticuerpos
1. Primaria o idiopàtica
- PTI aguda o crònica
2. Secundaria
- Infecciones agudas(bac. y virales)
- Colagenopatìas(LED, artritis reu.)
- Proceso linfoproliferatìvo
-Inducida por fàrmacos(quinina, qui-
nidina, heparina, digoxina, metildopa
rifampicina, sulfamidados.
-Asociada a la infecciòn por VIH.
-Posinjerto de M.O.
B. Producida por aloanticuerpos:
-Postransfusional (rara)
-Purpura neonatal
PÙRPURA TROMBOCITOPÈNICA
INMUNOLOGICA AGUDA
• Predomina en niños de 2-8años.
• Con antecedentes de inf. Viral.
• Afecta ambos sexos por igual.
• El comienzo del cuadro es brusco
• Manifestaciones purpùricas floridas como
petequias, ampollas hemorrágicas en cavidad
bucal, epistaxis y hemorragia del tuvo digestivo
y genitourinario.
• La trombocitopenia es causada por
inmunocomplejos, formados por
anticuerpos contra antìgenos virales que se
unen o depositan en la superficie de las
plaquetas.
• La trombocitopenia es severa inferior a 50
000/mm3.
• En sangre perifèrica se detecta eosinofilia
y linfocitosis.
• En màs del 90% evoluciona a la curaciòn
espontanea.
• La mayorìa de los pacientes no requieren
tratamiento.
• Cuando el riesgo de Hemorragia es
màximo se emplea:
- Prednisona(1-2mg/kg/dìa) X 4 semanas
- Ganmaglobulina (400mg/Kg) a repetir
en 5 dìas I.V. lenta.
- Transfuciones de plaquetas.
- En niños que no mejoran ante el tto con
prednisona en el transcurso de 6-
12meses.
debe considerarse la esplenectomìa.
PURPURA TROMBOCITOPÈNICA
INMUNOLOGICA CRONICA
• Predomina en adultos entre los 20 y 40 años de
edad.
• No existen antecedentes de inf. Viral
• Afecta sobre todo al sexo femenino
• El comienzo de las manif. es lento
• Manifestaciones de petequias en mucosas,
equìmosis y hemorragia cutànea es màs frec. en
extremidades.
• La trombocitopenia es causada por la
generaciòn de anticuerpos dirigidos contra
antìgenos estructurales de la membrana
plaquetaria(autoanticuer)
• La trombocitopenia es moderada entre 50
y 100. 109/L.
• La evoluciòn cursa con mejorìas y
recaìdas, las exacerbaciones pueden
relacionarse con la menstruaciòn.
• La cura espontànea de la enf. es poco
frecuente.
• Los principales mètodos terapèuticos para la
PTI crònica son:
1. Glucocorticoides.
2. Esplenectomìa.
3. Inmunosupresores.
4. Gammaglobulina.
1. GLUCOCORTICOIDES:1mg/kg/dìa.
despues de 4-6sem. se procede a la dismi-
nuciòn gradual y se suspende si no hay
hemorragia.
2. ESPLENECTOMIA: Indicada si no hay
respuesta a los glucocorticoides y de
urgencia si hay hemorragia intracraneal.
3. INMUNOSUPRESORES: Azatioprina
ciclofosfamida, vincristina, se requieren
hasta 2 meses para ver beneficio.
4. GANMAGLOBULINA: Danazol 200-
400mg/dìa I.V en dosis altas.
Las transfuciones de plaquetas pone en
peligro la vida del pte.
PURPURA ANAFILACTOIDE O SÌNDROME DE
SCHÖNLEIN-HENOCH
Pùrpura vascular, de patogenia
inmunoalèrgica, del grupo de las
vasculitis leucocitoclàsticas en la cual
se afectan difusamente los capilares y
arteriolas pequeñas.
Esto ocurre con màs frecuencia en los
vasos de la piel, articulaciones, tubo
digestivo y riñon.
ETIOLOGIA:
• Desconocida. Se invocan teorìas de
estirpe inmune.
• Con antecedentes de:
-Infecciones virales.
-Bacterianas(Streptococcus)
-Alergenos alimentarios.
-Toxicos.
-Medicamentosos(ASA, penicilina,
tetraciclina, diuretico, fenacitinas.
-Picadura de insecto
Cuadro Clìnico:
Tiene cuatro formas fundamentales:
1. Lesiones de piel. (purpurica) en piernas,
brazos, y regiòn glútea.
2. Dolores articulares: artritis transitoria no
migratriz con derrame sinovial, dolor y rigidez
localizada en mas de una art.
3. Dolores abdominales: Colicos intensos,
vómitos, a veces hematemesis o diarreas con
sangre.
4. Nefritis: albuminuria ligera, cilindruría, he-
maturia macro o microscòpica.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
• Hemograma completo: suele ser normal,
puede haber leucocitosis, neutrofilia, y
eosinofilia.
• Eritrosedimentaciòn acelerada.
• Cuagulaciòn: normal, aunque la prueba de
lazo es moderadamente positiva.
• Parcial de orina: si hay compromiso renal
pueden aparecer cilindros, hematìes y
albumina dosificable.
• Sangre en heces fecales:puede ser +.
• Creatinina y urea: se eleva si hay
compromiso renal.
• Inmunoelectroforesis: elevaciòn de IgA y
la IgG
• Biopsia de piel.
• Biopsia renal: la caracteristica
microscópica màs importante, con
tècnicas de inmunofluorescencia, es el
depòsito de IgA e IgG, asi como de C3 en
la matriz mesangial.
TRATAMIENTO:
• Busqueda e identificaciòn del posible agente
causal.
• Tratamiento sintomatico: ASA.
• Prednisona 1-2mg/kg/dìa.
• Los antihìstaminicos, los inmunosupresores y
los citostàticos no han mostrado ser eficaces en
la variaciòn del curso natural de la enfermedad.
HEMOFILIAS
Constituyen diàtesis hemorràgicas
de caràcter hereditario que obedecen al
dèficit de factores de la cuagulaciòn de
la sangre. Las màs frecuentes son la
Hemofilia A y la Hemofilia B.
CLASIFICACIÒN:
1.Segùn el factor que està en déficit:
a) Hemofilia A (factor VIII)
b) Hemofilia B (factor IX)
c) Hemofilia C (factor XI)
2.De acuerdo con la severidad del
defecto: - Hemofilia ligera.
- Hemofilia moderada.
- Hemofilia severa.
3.Segùn el patrón de herencia:
a) Recesivo ligado al sexo (hemofilia A y B)
b) Autosomico recesivo (hemofilia C)
CUADRO CLINICO:
1.Hemorragias; hematomas, hemartrotrosis
epistaxis, gingivorragia, hemorragia gastro
intestinal, hamaturia y sangramiento
intracraneal.
2.Manifestaciones neurologicas: sangramie-
ntos intra-extracraneales.
3.Sangramiento Posquirùrgico: relacionado con la
cirugìa, suele aparecer retardado generalmente
horas y a veces dìas
despuès.
MEDIDAS GENERALES:
• Evitar traumas y heridas.
• Consulta con hematòlogo, ortopèdico,
psicologo y estomatòlogo.
• No usar inyecciones por via I.M.
• No usar Aspirina.
• La utilizaciòn de preparados como el
crioprecipitado, el plasma fresco, el
concentrado del factor VIII(humano o
porcino).
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS
LIGERAS:
• Usar medidas hemostàticas locales, del
tipo compresivas.
• Aplicar tratamiento sustitutivo, en el
sangramiento nasal, digestivo y en la
hematuria.
• Establecer terapias de reemplazo, debe ser
inmediato en los hematomas con
tendencia a tejidos blandos.
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS
SEVERAS
• Los sangramientos retrofarìngeos y
retroperitoneales requieren de la utilizaciòn de
la terapia sustitutiva.
• 1-8 deamino arginina vasopresina
(desmopresin): 0,3ug/kg I.V lenta.
• Antifibrinolìticos: (àcido epsilon amino-
caproico) 4g c/4-6h por un periodo de 2-8dìas.
• Àcido tranexàmico 0,25mg/kg de peso de 3-4
veces al dìa de 2-8dìas.
• Esteroides: pudieran tener cierta utilidad,
sobre todo en los pacientes con
hematuria.
• Las cirugìas electivas y de emergencia
pueden ser aplicadas a pacientes sin
inhibidores bajo un adecuado tratamiento
de reemplazo.
ENFERMEDAD DE VON
WILLEBRAND
Es un trastorno hemorrágico heredado,
Con una heterogeniedad clínico y genético,
Causado fundamentalmente por una déficit-
Ciencia o anormalidad del factor de von
Willebrand(FvW). Esto trae como resultado
Una defectuosa interacción de las plaquetas
Con la pared vascular.
ETIOLOGIA:
• La mayoría son heredados, pero también hay
formas adquiridas;
• Gammapatías monoclonales.
• Trastornos linfoproliferativos y
mieloproliferativos.
• Enfermedades autoinmunes.
• Tumores solidos.
• Y algunas drogas.
Por lo general son causados por anticuerpos
Que inhiben la función del FvW o por
Tumores que lo absorben de forma selectiva.
CLASIFICACIÓN:
• TIPO I: Se debe a una deficiencia cuantitativa.
• TIPO II: Ocasionada por una anormalidad
estructural o funcional del FvW.
• TIPO III: Se debe a una deficiencia
cuantitativa.
CUADRO CLÍNICO:
TIPO I Y III:
- Sangramiento moderado.
- Hemorragias gastrointestinales y en regiones
mucocutáneas, en ocasiones sólo después de
cirugía, traumatismos o extracciones dentales.
- Epistaxis y en las mujeres metrorragias.
CUADRO CLÍNICO:
TIPO II:
- Sangramiento severos.
- El cuadro clínico se deferencia poco de
una hemofilia, clásica.
- Puede comenzar al nacimiento con
sangramiento por el cordón umbilical
- Hematomas profundos y la hemartrosis.
- El cuadro en ocasiones mejora durante el
el embarazo, el uso de contraceptivos
orales y con la edad.
DIAGNOSTICO:
• Se confirma con el hallazgo de niveles
reducidos de: FvW, FvW Ag, F VIII y un
tiempo de sangramiento prolongado.
Estas pruebas se repiten cada cierto
tiempo ya que los resultados cambian
algunas veces en cuestion de semanas
Lo que contribuye al Dx. Es la
respuesta caracteristica a la infusiónde de
F VIII que a diferencia de la hemofilia
provoca una elevación de este factor en
plasma de los ptes por mas de 24 hrs.
TRATAMIENTO:
• - Infucion del F VIII una dosis diaria.
• - Plasma: lO ml/kg
- Crioprecipitado de ocho a doce U/Kg:
- Concentrado de F VIII: Solo se utiliza
en casos muy severos con sangramien-
tos intensos
Generalmente hay que mantener el tto
por dos a tres dïas para asegurar una
hemostasia optima:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoWendy Zambrano
 
Coartacion aortica
Coartacion aortica Coartacion aortica
Coartacion aortica
Erasmo Carreon Muñoz
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
Maria Belen Cordero P
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacionVictor Mendoza
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulación
Sarita Pillajo
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Endotelio Vascular
Endotelio VascularEndotelio Vascular
Endotelio Vascular
edupomar
 
Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integralGNEAUPP.
 
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Expo de-plaquetas
Expo de-plaquetasExpo de-plaquetas
Expo de-plaquetas
Diana Aguirre
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Actualizacion en cardiopatia isquemica
Actualizacion en cardiopatia isquemicaActualizacion en cardiopatia isquemica
Actualizacion en cardiopatia isquemica
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
Mario Chu Wong
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Cristhian Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismo
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Coartacion aortica
Coartacion aortica Coartacion aortica
Coartacion aortica
 
04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cascada de coagulacion
cascada de coagulacioncascada de coagulacion
cascada de coagulacion
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulación
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Endotelio Vascular
Endotelio VascularEndotelio Vascular
Endotelio Vascular
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integral
 
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
 
Expo de-plaquetas
Expo de-plaquetasExpo de-plaquetas
Expo de-plaquetas
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Actualizacion en cardiopatia isquemica
Actualizacion en cardiopatia isquemicaActualizacion en cardiopatia isquemica
Actualizacion en cardiopatia isquemica
 
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
 

Similar a Sistema hematológico

(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Dayken
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicasAnemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicasZry Aguirre
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Anndriana Martinez
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
Ketlyn Keise
 
Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013
Universidad de La Frontera
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemias
AnemiasAnemias
parcialpato.pdf
parcialpato.pdfparcialpato.pdf
parcialpato.pdf
YomiraHutarra
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Franklin Sanchez Calderon
 

Similar a Sistema hematológico (20)

(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicasAnemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicas
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
4 anemia
4 anemia4 anemia
4 anemia
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 
Seminario Anemias Tucienciamedic
Seminario Anemias TucienciamedicSeminario Anemias Tucienciamedic
Seminario Anemias Tucienciamedic
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
 
Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia (2)
Anemia (2)Anemia (2)
Anemia (2)
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia Seminario10
Anemia Seminario10Anemia Seminario10
Anemia Seminario10
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
parcialpato.pdf
parcialpato.pdfparcialpato.pdf
parcialpato.pdf
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 

Más de Azeneth Mascorro

Teorias de la hosexualidad
Teorias de la hosexualidadTeorias de la hosexualidad
Teorias de la hosexualidadAzeneth Mascorro
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualAzeneth Mascorro
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadAzeneth Mascorro
 
Teoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidadTeoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidadAzeneth Mascorro
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalAzeneth Mascorro
 
Exploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y faríngeExploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y faríngeAzeneth Mascorro
 
Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaExploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaAzeneth Mascorro
 
Exploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloExploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloAzeneth Mascorro
 
Biometría hemática prope
Biometría hemática propeBiometría hemática prope
Biometría hemática propeAzeneth Mascorro
 

Más de Azeneth Mascorro (20)

Teorias de la hosexualidad
Teorias de la hosexualidadTeorias de la hosexualidad
Teorias de la hosexualidad
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Infertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidadInfertilidad y esterilidad
Infertilidad y esterilidad
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
Teoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidadTeoria de la homosexualidad
Teoria de la homosexualidad
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Identidad y roles
Identidad y rolesIdentidad y roles
Identidad y roles
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominal
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Psiquiatría
PsiquiatríaPsiquiatría
Psiquiatría
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Exploracion de torax
Exploracion de toraxExploracion de torax
Exploracion de torax
 
Exploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y faríngeExploración de la boca y farínge
Exploración de la boca y farínge
 
Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaExploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamaria
 
Exploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloExploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuello
 
Biometría hemática prope
Biometría hemática propeBiometría hemática prope
Biometría hemática prope
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Sistema hematológico

  • 2. • Los estudios de la sangre rica suelen considerarse como indispensables para el examen nico de todos los pacientes.. • El hemograma es el estudio nico de la sangre del paciente, es un complemento indispensable en el estudio nico de casi todas las enfermedades, ya que el mero, n, n, sobre todo la Hb tiene tanto valor como otras variables gicas
  • 3. • Funciones gicas de la sangre: • Nutritivas • Respiratorias, intercambio de 02 y Co2 • Hormonales • n arterial • eq. acido-base • Sistema inmune
  • 4. Anemia • La anemia aparece cuando desciende el mero de es, la hemoglobina o ambos a niveles inferiores al mite gico.
  • 5. • En el hombre, el mero normal de es se considera de 4 500 000 a 5 000 000/mm3 y la hemoglobina entre 13 y 15 g %, siendo el crito normal de 45 %.
  • 6. • En la mujer, los valores gicos son: es, entre 4 000 000 y 4 500 000/mm3; hemoglobina, entre 12 y 14 g % y crito 41 %.
  • 7.
  • 8. n de las anemias 1. Anemia por perdida aguda o nica de sangre. -traumatismo de un vaso - Intervención quirurgica Las manifestaciones nicas n relacionadas directamente con el volumen perdido, el paciente puede presentar incluso shock mico si el volumen es importante, son taquicardia, palidez, oliguria. Cuando es por perdida nica, tiene la stica que la sangre que pierde el paciente se pierde muy lentamente, se puede llegar a compensar el volumen perdido y puede llegar a faltar las manifestaciones nicas.
  • 9. • 2. Anemia por deficiencia de hierro. Este anemia se desarrolla cuando la perdida de hierro es mayor que la ingesta pero durante un tiempo tan prolongado que puede disminuir las reservas nicas de hierro en el cuerpo, y no hay hierro nico disponible para la n de hemoglobina, esto puede llevar al paciente a anemia mica.
  • 10. • 3. Anemia stica. Generalmente se deben a una deficiencia de vitamina B12 y cido lico. Esta deficiencia se puede deber a varias causas, una ingesta inadecuada, este tipo de dieta es frecuente en los vegetarianos rigurosos. Otra causa es cuando hay una n deficiente de factor nseco, la falta de factor nseco puede llevar al paciente a una variedad de anemia stica que la conocemos con el nombre de anemia perniciosa, en esta hay una deficiencia de vitamina B12, por que el mago no produce el factor nseco necesario para la n de la misma.
  • 11. • 4. Anemia stica. El rmino nos sugiere que hay pancitopenia que esta asociada a n importante del tejido tico y puede llegar a haber n de la dula sea. La anemia stica es un padecimiento grave, puede ser rapido, fulminante, agudo o bien puede manifestarse en forma insidiosa e fica que tiende hacia la cronicidad, las manifestaciones nicas van a estar asociadas al grado de ficit de tejido tico. Tiene distintas as, aprox. el 50% de los casos ha sido ada la dula sea por rmacos, radiaciones, productos micos y en algunos la dula sea se a sin aparentemente ninguna causa y recibe el nombre de anemia stica idiopatica.
  • 12. • 5. Anemias ticas. La lisis de los bulos rojos es una causa frecuente de anemia y su intensidad va a depender de la n excesiva o moderada de los eritrocitos. Se clasifican n la n del factor causante de la lisis. a) Dentro del e (factor intracorpuscular), la dula sea produce bulos rojos anormales y entonces se produce una variedad de anemia que se conoce como esferocitosis, esta generalmente es hereditaria y muy frecuente en la raza negra, hay un defecto nseco en el e y muy probablemente un factor autosomico dominante responsable de la n intracorpuscular. Dentro del tratamiento, el paciente puede mejorara cuando se practica a. b) Fuera del e (factor extracorpuscular). la n es por causas adquiridas entre otras podemos mencionar la n de sustancias micas, n a rmacos como nitrobenzeno, acetanilidda, fenacetina, sulfas y algunos ticos como el cloranfenicol, n las quemaduras extensas, sobre todo las de 3er grado, o una n de sangre incompatible.
  • 13. • 6. Anemias secundarias. Existen factores gicos que van a afectar indirectamente el tejido tico, pero particularmenete los bulos rojos como n, sepsis, septicemia, insf. renal (eritropoyetina), la uremia y n el ncer independientemente de su n.
  • 14. NDROME NICO CONCEPTO • El aumento de volumen de los ganglios ticos pro- duce un grupo de ntomas y signos, que constituyen el ndrome nico. • Se denomina a a la enfer- medad del ganglio tico. Este ndrome se caracteriza por el aumento de los ganglios ticos (adenomegalia), que pueden estar localizados o generalizados.
  • 15. Adenopatias • El aumento de volumen de los ganglios ticos puede ser un dato nico fico pero a veces se trata de una enfermedad gica, cuando el paciente refiere que presenta tumoraciones en la ingle, axila o n submentoniana.
  • 16. • Se deben estudiar por n las sticas de estas. • se calcula que en el organismo existen 500 ganglios ticos. • Se puede deber a n, ncer u otras enfermedades gicas.
  • 17. n de as 1) Tamaño 2) Sitio 3) Forma 4) Consistencia 5) Movilidad 6) sensibilidad 7) Extensión 8) temperatura
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. DIATESIS HEMORRAGICA • Cuando fallan alguno o algunos de los mecanismos hemostàticos, como: diátesis hemorràgica vascular, diátesis hemorràgica plaquetaria, diátesis hemorràgica por trastornos de los factores de la cuagulaciòn, sobrevienen una serie de alteraciones que se traducen por un cuadro hemorragìparo.
  • 33. Clasificaciòn: • I Diàtesis hemorrágica vasculares. A. Congénitas: 1. Telangiectasia hemorràgica hereditaria. 2. S. de Ehlers-Danlos. 3. Ataxia telangiectasia. 4. S. de Marfàn.
  • 34. B. Adquiridas: 1 Inmunes; a. pùrpura alérgica b. pùrpura inducida por drogas 2 Infecciosas: a. Pùrpura fulminans b. bacterias c. virus 3 Otros; a. escorbuto b. enfermedad de cushing c. administración de esteroides
  • 35. • II. Diátesis hemorràgica plaquetaria A. Por trastornos cualitativos de las de las plaquetas; 1 Trastornos de la adhesiòn a. Congénitas - S. Bernard-Soulier - E. de von Willebrand adquiri. b. Adquiridas - Uremias - E. de von Willebrand adquiri.
  • 36. 2. Trastornos de la agregaciòn. a. Congènitas. - Tromboastenia de Glanzmann - Afibrinogenemia b. Adquiridas. - Ingestión de drogas(antiagregan.) - Disproteinemia 3. Trastorno en la liberaciòn de granulo. a. Congènitas - Albinismo oculocutàneo - S. de la plaqueta gris
  • 37. b. Adquiridas - Drogas (ASA-agentes antinflama- torios no esteroideos) - Trastornos mieloproliferativos B. Por trastornos cuantitativos de las plaquetas. 1. Trombocitopenias idiopàticas y se- cundarias. 2. Trombocitemias.
  • 38. • III Diàtesis hemorràgicas por trastor- nos de los factores de la cuagulaciòn. A. Congènitas 1. Ligada al sexo a. Hemofilia A b. Hemofilia B 2. Autosòmico recesivo a. Afibrinogenemia b. Dèficit de II,V,VII,X,XI,XII,XIII 3. Autosòmico dominante o recesivo a. Enf. De Willebrand
  • 39. B. Adquiridas: 1. Deficit de factores dependientes de vit. K a. Enfermedad hemorràgica del R.N b. S. de malabsorciòn c. Heptatopatìas. d. Drogas antagonistas de la vit. K e. Terapèutica antibiòtica prolongada. f. Îctero obstructivo. 2. Inhibidores de la cuagulaciòn. a. Inhibidores especìficos de factores de la cuagu. b. Lupus eritematoso diseminado 3. Destruciòn acelerada de fac. de la cuagulaciòn. a. C.I.D b. Hiperfibrinòlisis
  • 40. PÙRPURA TROMBOCITOPÈNICA INMUNOLOGICA Tambien llamada enfermedad de Werlhof, se presenta con mayor frecuencia en la infancia y adultos jovenes, caracterizada por tromboci-topenia, que ocurre en ausencia de exposiciòn a tòxicos o de una enfer- medad relacionada con disminuciòn de plaquetas. Al menos en 85% de los enfermos con PTI puede demos- trarse un mecanismo inmunitario que comprende anticuerpos tipo IgG.
  • 41. Clasificaciòn de la PTI: • A. Producida por autoanticuerpos 1. Primaria o idiopàtica - PTI aguda o crònica 2. Secundaria - Infecciones agudas(bac. y virales) - Colagenopatìas(LED, artritis reu.) - Proceso linfoproliferatìvo
  • 42. -Inducida por fàrmacos(quinina, qui- nidina, heparina, digoxina, metildopa rifampicina, sulfamidados. -Asociada a la infecciòn por VIH. -Posinjerto de M.O. B. Producida por aloanticuerpos: -Postransfusional (rara) -Purpura neonatal
  • 43. PÙRPURA TROMBOCITOPÈNICA INMUNOLOGICA AGUDA • Predomina en niños de 2-8años. • Con antecedentes de inf. Viral. • Afecta ambos sexos por igual. • El comienzo del cuadro es brusco • Manifestaciones purpùricas floridas como petequias, ampollas hemorrágicas en cavidad bucal, epistaxis y hemorragia del tuvo digestivo y genitourinario.
  • 44. • La trombocitopenia es causada por inmunocomplejos, formados por anticuerpos contra antìgenos virales que se unen o depositan en la superficie de las plaquetas. • La trombocitopenia es severa inferior a 50 000/mm3. • En sangre perifèrica se detecta eosinofilia y linfocitosis. • En màs del 90% evoluciona a la curaciòn espontanea.
  • 45. • La mayorìa de los pacientes no requieren tratamiento. • Cuando el riesgo de Hemorragia es màximo se emplea: - Prednisona(1-2mg/kg/dìa) X 4 semanas - Ganmaglobulina (400mg/Kg) a repetir en 5 dìas I.V. lenta. - Transfuciones de plaquetas. - En niños que no mejoran ante el tto con prednisona en el transcurso de 6- 12meses. debe considerarse la esplenectomìa.
  • 46. PURPURA TROMBOCITOPÈNICA INMUNOLOGICA CRONICA • Predomina en adultos entre los 20 y 40 años de edad. • No existen antecedentes de inf. Viral • Afecta sobre todo al sexo femenino • El comienzo de las manif. es lento • Manifestaciones de petequias en mucosas, equìmosis y hemorragia cutànea es màs frec. en extremidades.
  • 47. • La trombocitopenia es causada por la generaciòn de anticuerpos dirigidos contra antìgenos estructurales de la membrana plaquetaria(autoanticuer) • La trombocitopenia es moderada entre 50 y 100. 109/L. • La evoluciòn cursa con mejorìas y recaìdas, las exacerbaciones pueden relacionarse con la menstruaciòn. • La cura espontànea de la enf. es poco frecuente.
  • 48. • Los principales mètodos terapèuticos para la PTI crònica son: 1. Glucocorticoides. 2. Esplenectomìa. 3. Inmunosupresores. 4. Gammaglobulina. 1. GLUCOCORTICOIDES:1mg/kg/dìa. despues de 4-6sem. se procede a la dismi- nuciòn gradual y se suspende si no hay hemorragia.
  • 49. 2. ESPLENECTOMIA: Indicada si no hay respuesta a los glucocorticoides y de urgencia si hay hemorragia intracraneal. 3. INMUNOSUPRESORES: Azatioprina ciclofosfamida, vincristina, se requieren hasta 2 meses para ver beneficio. 4. GANMAGLOBULINA: Danazol 200- 400mg/dìa I.V en dosis altas. Las transfuciones de plaquetas pone en peligro la vida del pte.
  • 50. PURPURA ANAFILACTOIDE O SÌNDROME DE SCHÖNLEIN-HENOCH Pùrpura vascular, de patogenia inmunoalèrgica, del grupo de las vasculitis leucocitoclàsticas en la cual se afectan difusamente los capilares y arteriolas pequeñas. Esto ocurre con màs frecuencia en los vasos de la piel, articulaciones, tubo digestivo y riñon.
  • 51. ETIOLOGIA: • Desconocida. Se invocan teorìas de estirpe inmune. • Con antecedentes de: -Infecciones virales. -Bacterianas(Streptococcus) -Alergenos alimentarios. -Toxicos. -Medicamentosos(ASA, penicilina, tetraciclina, diuretico, fenacitinas. -Picadura de insecto
  • 52. Cuadro Clìnico: Tiene cuatro formas fundamentales: 1. Lesiones de piel. (purpurica) en piernas, brazos, y regiòn glútea. 2. Dolores articulares: artritis transitoria no migratriz con derrame sinovial, dolor y rigidez localizada en mas de una art. 3. Dolores abdominales: Colicos intensos, vómitos, a veces hematemesis o diarreas con sangre. 4. Nefritis: albuminuria ligera, cilindruría, he- maturia macro o microscòpica.
  • 53. EXAMENES COMPLEMENTARIOS: • Hemograma completo: suele ser normal, puede haber leucocitosis, neutrofilia, y eosinofilia. • Eritrosedimentaciòn acelerada. • Cuagulaciòn: normal, aunque la prueba de lazo es moderadamente positiva. • Parcial de orina: si hay compromiso renal pueden aparecer cilindros, hematìes y albumina dosificable.
  • 54. • Sangre en heces fecales:puede ser +. • Creatinina y urea: se eleva si hay compromiso renal. • Inmunoelectroforesis: elevaciòn de IgA y la IgG • Biopsia de piel. • Biopsia renal: la caracteristica microscópica màs importante, con tècnicas de inmunofluorescencia, es el depòsito de IgA e IgG, asi como de C3 en la matriz mesangial.
  • 55. TRATAMIENTO: • Busqueda e identificaciòn del posible agente causal. • Tratamiento sintomatico: ASA. • Prednisona 1-2mg/kg/dìa. • Los antihìstaminicos, los inmunosupresores y los citostàticos no han mostrado ser eficaces en la variaciòn del curso natural de la enfermedad.
  • 56. HEMOFILIAS Constituyen diàtesis hemorràgicas de caràcter hereditario que obedecen al dèficit de factores de la cuagulaciòn de la sangre. Las màs frecuentes son la Hemofilia A y la Hemofilia B.
  • 57. CLASIFICACIÒN: 1.Segùn el factor que està en déficit: a) Hemofilia A (factor VIII) b) Hemofilia B (factor IX) c) Hemofilia C (factor XI) 2.De acuerdo con la severidad del defecto: - Hemofilia ligera. - Hemofilia moderada. - Hemofilia severa. 3.Segùn el patrón de herencia: a) Recesivo ligado al sexo (hemofilia A y B) b) Autosomico recesivo (hemofilia C)
  • 58. CUADRO CLINICO: 1.Hemorragias; hematomas, hemartrotrosis epistaxis, gingivorragia, hemorragia gastro intestinal, hamaturia y sangramiento intracraneal. 2.Manifestaciones neurologicas: sangramie- ntos intra-extracraneales. 3.Sangramiento Posquirùrgico: relacionado con la cirugìa, suele aparecer retardado generalmente horas y a veces dìas despuès.
  • 59. MEDIDAS GENERALES: • Evitar traumas y heridas. • Consulta con hematòlogo, ortopèdico, psicologo y estomatòlogo. • No usar inyecciones por via I.M. • No usar Aspirina. • La utilizaciòn de preparados como el crioprecipitado, el plasma fresco, el concentrado del factor VIII(humano o porcino).
  • 60. TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS LIGERAS: • Usar medidas hemostàticas locales, del tipo compresivas. • Aplicar tratamiento sustitutivo, en el sangramiento nasal, digestivo y en la hematuria. • Establecer terapias de reemplazo, debe ser inmediato en los hematomas con tendencia a tejidos blandos.
  • 61. TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS SEVERAS • Los sangramientos retrofarìngeos y retroperitoneales requieren de la utilizaciòn de la terapia sustitutiva. • 1-8 deamino arginina vasopresina (desmopresin): 0,3ug/kg I.V lenta. • Antifibrinolìticos: (àcido epsilon amino- caproico) 4g c/4-6h por un periodo de 2-8dìas. • Àcido tranexàmico 0,25mg/kg de peso de 3-4 veces al dìa de 2-8dìas.
  • 62. • Esteroides: pudieran tener cierta utilidad, sobre todo en los pacientes con hematuria. • Las cirugìas electivas y de emergencia pueden ser aplicadas a pacientes sin inhibidores bajo un adecuado tratamiento de reemplazo.
  • 63. ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND Es un trastorno hemorrágico heredado, Con una heterogeniedad clínico y genético, Causado fundamentalmente por una déficit- Ciencia o anormalidad del factor de von Willebrand(FvW). Esto trae como resultado Una defectuosa interacción de las plaquetas Con la pared vascular.
  • 64. ETIOLOGIA: • La mayoría son heredados, pero también hay formas adquiridas; • Gammapatías monoclonales. • Trastornos linfoproliferativos y mieloproliferativos. • Enfermedades autoinmunes. • Tumores solidos. • Y algunas drogas. Por lo general son causados por anticuerpos Que inhiben la función del FvW o por Tumores que lo absorben de forma selectiva.
  • 65. CLASIFICACIÓN: • TIPO I: Se debe a una deficiencia cuantitativa. • TIPO II: Ocasionada por una anormalidad estructural o funcional del FvW. • TIPO III: Se debe a una deficiencia cuantitativa.
  • 66. CUADRO CLÍNICO: TIPO I Y III: - Sangramiento moderado. - Hemorragias gastrointestinales y en regiones mucocutáneas, en ocasiones sólo después de cirugía, traumatismos o extracciones dentales. - Epistaxis y en las mujeres metrorragias.
  • 67. CUADRO CLÍNICO: TIPO II: - Sangramiento severos. - El cuadro clínico se deferencia poco de una hemofilia, clásica. - Puede comenzar al nacimiento con sangramiento por el cordón umbilical - Hematomas profundos y la hemartrosis. - El cuadro en ocasiones mejora durante el el embarazo, el uso de contraceptivos orales y con la edad.
  • 68. DIAGNOSTICO: • Se confirma con el hallazgo de niveles reducidos de: FvW, FvW Ag, F VIII y un tiempo de sangramiento prolongado. Estas pruebas se repiten cada cierto tiempo ya que los resultados cambian algunas veces en cuestion de semanas Lo que contribuye al Dx. Es la respuesta caracteristica a la infusiónde de F VIII que a diferencia de la hemofilia provoca una elevación de este factor en plasma de los ptes por mas de 24 hrs.
  • 69. TRATAMIENTO: • - Infucion del F VIII una dosis diaria. • - Plasma: lO ml/kg - Crioprecipitado de ocho a doce U/Kg: - Concentrado de F VIII: Solo se utiliza en casos muy severos con sangramien- tos intensos Generalmente hay que mantener el tto por dos a tres dïas para asegurar una hemostasia optima: