SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIAS GINA Y PRACTALL
Asesor: Dr. José Ignacio Canseco Villarreal
Ponente: Dra. Ligia Libeth Carrasco Díaz
Residente de segundo año de Alergia e Inmunología
Clínica
11 de marzo de 2020
GUÍA GINA 2019
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
GINA 2019
No se recomienda el uso de SABA solo para el manejo de asma en adolescentes y adultos, ya que aumenta el
riesgo de exacerbaciones graves y de muerte
Todos los adultos y adolescentes con asma deben recibir manejo sintomático (asma leve) o ICS inhalados diario
El tiotropio está aprobado para niños de 6 años y mayores. En el paso 5 se prefiere por bajo costo en
comparación con los monoclonales y en el paso 4 poca evidencia ICS-LABA
Azitromicina: dosis bajas en pacientes sintomáticos a pesar de ICS- LABA a dosis media- alta
ICS- LABA dosis ALTA: Paso 5
Dupilumab: >12 años con asma tipo 2 grave o dependiente de CE orales
CE orales no se prefiere en: Paso 5
Niños de 6-11 años: Opciones preferidas paso 3: ICS o dosis baja de ICS- LABA +SABA si es necesario
Otros: SLIT, aspergilosis broncopulmonar alérgica, vitamina D,
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Definición
• Es una enfermedad heterogénea que se caracteriza
usualmente por inflamación crónica de la vía aérea
• Presencia de síntomas respiratorios: -Sibilancias
-Disnea
-Opresión torácica
-Tos
variable en tiempo y en intensidad junto con limitación
variable del flujo espiratorio
Afecta 1-18% de la población
Factores desencadenantes
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Fenotipos del Asma
Asma alérgica Asma no alérgica
Asma de inicio
tardío
Asma con
limitación del flujo
aéreo persistente
Asma y obesidad
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Fenotipos del asma
•Fenotipo mas fácil de reconocer
•De inicio en la infancia
• Historia familiar de atopia (rinitis A, eccema AA)
•Eosinófilos en esputo
•Buena respuesta a ICS
Asma alérgica
•Esputo: Neutrófilos, eosinofilos o pocas células inflamatorias paucigranulocítico
•Pobre respuesta a ICS
Asma no alérgica
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Fenotipos del asma
•Inicio: Primera etapa de la vida adulta sobre todo en mujeres
•Tratamiento: Pueden requerir dosis altas de ICS o mala respuesta
•Asma ocupacional
Asma de inicio tardío
•Es asma de larga evolución
•Se produce remodelado de la vía aérea
Asma con limitación persistente del flujo aéreo
• Incremento de síntomas respiratorios
• Poca inflamación eosinofílica
Asma con obesidad
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Diagnóstico de asma: Adultos, adolescentes y niños de 6-11 años: 1. Síntomas respiratorios
• Sibilancias, disnea, tos,
dolor torácico
Los síntomas pueden
presentarse de forma
diferente según la edad
• En general más de 1 síntoma
(Tos aislada en adultos: rara vez
es asma)
• Los síntomas varían en
intensidad y casi siempre
empeoran en la noche o al
despertar
• Los síntomas con frecuencia
son desencadenados por
alérgenos, ejercicio, risa,
aire frío
• Los síntomas varían en
tiempo y en intensidad
• Los síntomas con frecuencia
parecen empeoran con
infecciones virales
Asma poco probable si:
• Presencia de tos sin otro síntoma acompañante
Producción crónica de esputo
Disnea acompañada de mareos, cefalea y parestesias
Dolor torácico
Disnea inducida por el ejercicio con respiración ruidosa
1
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Diagnóstico de Asma: Adultos, adolescentes y niños de 6-11 años 2: Confirmar limitación
variable del flujo espiratorio
2
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
• Variabilidad: Mejoría y/o
deterioro de síntomas y función
pulmonar . Ejemplos: -Mejora
de función pulmonar con
broncodilatador- Disminución
de Fx pulmonar después del
ejercicio o durante prueba de
provocación
• Reversibilidad: Mejoría rápida
de FEV1/FEM minutos después
de la aplicación de 200-400 mcg
de SABA o mejoría sostenida
con ICS
• Consideraciones:
• La relación FEV/FVC: Adultos:
0.75-0.80
• -Niños: 0.9
• FEM: Diferente flujómetro
(variabilidad 20% )
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Cerca de 1/3 de los pacientes con diagnóstico de asma en
los últimos 5 años en los que no se confirmó con pruebas
de función pulmonar: -Pueden permanecer sintomáticos
-El 2% tiene riesgo cardiovascular
Es importante confirmar el diagnóstico de ASMA
Antecedentes familiares y personales de atopia son importantes
pero no descartan el diagnóstico de asma
Sibilancias
• Espiratorias
• Tórax silente
• Pueden estar
presentes en: EPOC, infecciones respiratoria
traqueomalacia, cuerpo extraño.
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Diagrama de flujo para el diagnóstico de asma en la práctica clínica
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Otras pruebas
Prueba de
provocación
bronquial
• Histamina, ejercicio, hiperventilación voluntaria eucápnica,
manitol inhalado, metacolina inhalada
• Son moderadamente sensibles para el diagnóstico
• Tienen una especificidad limitada
Una prueba positiva no siempre
significa un diagnóstico de asma
Pruebas de alergia
Exposición al alérgeno
y su relación con los
síntomas
FeNO: fracción exhalada de óxido nítrico
➢ 50 partes por billón (ppb)=
Buena respuesta a ICS: no se
recomienda para decidir
tratamiento con ICS
➢ Asociada a inflamación
eosinofílica: no uso rutinario
en asma
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Confirmar el diagnóstico de asma en pacientes con tratamiento controlador……………………..
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Síntomas sin limitación variable del flujo de aire: Repita la prueba (SABA: 4 horas y LABA: 12 o 24 horas ) o
durante los síntomas. Si normal diagnósticos alternativos
FEV1 es >70% del predicho: Prueba de provocación bronquial. considere dejar el tratamiento del
controlador (reevaluar en 2–4 semanas)
FEV1 es <70% previsto: tratamiento del controlador por 3 meses: evaluar síntomas. Si no respuesta:
tratamiento previo y remita al paciente
Pocos síntomas respiratorios, función pulmonar normal, limitación variable del flujo de aire:
Repita la prueba
Considere reducir el tratamiento controlador :
• Si los síntomas emergen y la función pulmonar disminuye: se confirma el asma. Intensifique el
tratamiento
• Si no hay cambios en los síntomas o la función pulmonar: Step o suspender y vigilar 12 meses
Síntomas variables y limitación del flujo: Diagnóstico de asma Disnea persistente y limitación del flujo:
tratamiento por 3 meses, considerar Overlap
Confirmar el diagnóstico de asma en pacientes con tratamiento controlador
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
• Valorar: Síntomas actuales
• Función pulmonar
• Si riesgo de exacerbaciones
Reducir dosis de
ICS en un 25–50% o retirar
el tratamiento extra: LABA,
montelukast. Evaluar 2-4 sem
• Repita: pruebas de función
pulmonar en 2-4 semanas
¿Síntomas aumentan o
disminuyen?
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
6-11 años 12-39 años Más de 40 años Todas las edades
Síndrome de tos crónica de
vía aérea superior
Obstrucción laríngea
inducible
EPOC Tuberculosis
Aspiración de cuerpo extraño Síndrome de tos crónica de
vía aérea superior
Obstrucción laríngea
inducible
Bronquiectasia Aspiración de cuerpo extraño Medicamentos
Enfermedad cardiaca
congénita
Enfermedades cardiacas Falla cardiaca
Displasia broncopulmonar Deficiencia de alfa antitripsina Embolismo pulmonar
Fibrosis quística Bronquiectasia Obstrucción central de la vía
aérea
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Diagnóstico diferencial
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Diagnóstico de asma en otros contextos
Tos no productiva: único síntoma
• Tos variante de asma
• Tos inducida por inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA)
• Reflujo gastroesofágico
• Goteo posnasal
• Sinusitis crónica
• Obstrucción laríngea inducible.
• Del 5 al 20% de los casos nuevos de asma de inicio
en adultos se pueden atribuir a la exposición
ocupacional.
• La rinitis ocupacional puede preceder al asma hasta
por un año y el diagnóstico temprano es esencial
• La monitorización frecuente de PEF dentro y fuera
del trabajo para ayudar a confirmar el diagnóstico
Asma ocupacional
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA
Diagnóstico de asma en otros contextos
Pruebas de provocación
bronquial
La presencia de enfermedades
comórbidas complica el
diagnóstico
Valorar exposición: EPOC/Overlap
Los pacientes con
superposición de EPOC-asma
tienen peores resultados que
aquellos con asma o EPOC
Los síntomas respiratorios
asociados con la obesidad
pueden simular asma
Pobreza: Hasta un 50 % de los jóvenes no diagnóstico
Poco conocimiento
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 2: Evaluación del asma
Genética
Tratamiento
ComorbilidadesAmbiente
Factores
psicosociales
Control de
Asma
La función pulmonar:
Medirse al inicio del tratamiento
y después de 3 a 6 meses
y periódicamente
¿Control?
El paciente puede interpretar esto:
Control: Rapidez con que se resuelven
los síntomas cuando toman medicamentos
Mal control de los síntomas=
mayor riesgo de exacerbaciones
ACT
Adultos
Niños
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 2: Evaluación del asma
1. Evaluar el control del asma = control de los síntomas y el riesgo futuro de resultados adversos
• Evaluar el control de los síntomas en las últimas 4 semanas
• Identifique cualquier otro factor de riesgo para exacerbaciones, limitación persistente del flujo de aire o efectos secundarios
• Mida la función pulmonar al momento del diagnóstico, inicio del tratamiento,3-6 meses después de comenzar el tratamiento
y luego periódicamente
Evaluación del asma en adultos, adolescentes y niños de 6 a 11 años.
2. Evaluar los problemas de tratamiento.
Documentar el paso de tratamiento actual del paciente
• Observe la técnica del inhalador, evalúe la adherencia y los efectos secundarios.
• Verifique que el paciente tenga un plan de acción para el asma por escrito.
• Pregunte sobre las actitudes y objetivos del paciente para su asma y medicamentos.
3. Evaluar las comorbilidades
Rinitis, rinosinusitis, el reflujo gastroesofágico, obesidad, apnea obstructiva del sueño, depresión y la ansiedad pueden contribuir
a los síntomas y la mala calidad de vida, y a veces a un control deficiente del asma.
ACT (≤16 = mal control)
ACQ (>1.5 = mal control)
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 2: Evaluación del asma
APGAR: 5 dominios
• Limitaciones de actividad
• Frecuencia de síntomas
diurnos
• Desencadenantes
• Adherencia
• Respuesta
Limitación actividad
Disnea
Síntomas nocturnos
Rescate
Control
ACQ
5 a 45 años en atención primaria mejoró
las tasas de control del asma
ACT:
5-15 No controlada
16-19 Parcialmente controlada
20-25: Asma controlada
ACQ (6y7):0.0 - 0.75 = Controlado
0.75 - 1-5 = Parcial control (zona
gris)
>1.5 = mal control
6-11 AÑOS
C-ACT
ACQ
CASI
TRACK
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Tres preguntas: Royal College of Physicians (RCP)
que pregunta sobre la dificultad para dormir
los síntomas diurnos y la limitación de
actividad en el mes anterior
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 2: Evaluación del asma
GINA: Evaluación del control del asma
Factores de riesgo de mal
control
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 2: Evaluación del asma
Control de síntomas de asma 6-11 años
Síntomas
de día
Síntomas
de noche
Tratamiento
de rescate
Nivel de
actividad
Exacerbaciones
Función
pulmonar
Efectos
colaterales
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 2: Evaluación del asma
GINA: Evaluación del control del asma en niños de 6 a 11 años.
Técnica, Adherencia
Comorbilidades
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 2: Evaluación del asma
FEV1 es <60% : Riesgo de
exacerbaciones
Si FEV1 bajo y pocos síntomas
sugiere una limitación importante
del estilo de vida
Un FEV1 "normal" o alto y síntomas
respiratorios: considerar otras
causas
Si aumento en el FEV1 >12% y >200
ml en un paciente con tratamiento:
sugiere asma no controlada
En los niños, la espirometría no se
puede obtener de manera confiable
hasta los 5 años o más
Muchos niños con asma no
controlada tienen una función
pulmonar normal entre crisis
Cómo interpretar los resultados de las pruebas de función pulmonar en el asma
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir
riesgos.
Controlar síntomas
y actividad normal
Flujo aéreo
Disminuir
exacerbaciones
y riesgo de
muerte
Objetivos de control del asma
Ciclo control del asma
En la actualidad: no se recomienda el tratamiento guiado por
esputo ni FeNO para la población general con asma
Adultos: moderada- grave
Centros con experiencia
FeNO: +++al menos en niños
Más estudios
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Estrategias alternativas
de ajuste de Tx asma:
• Cuenta eosinófilos en esputo
• FeNO
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Efectividad, costo y
disponibilidad
Tomar en cuenta opinión
del paciente o cuidador
Características del paciente,
fenotipos, preferencia
adherencia técnica y costo
Elección de opciones de tratamiento
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Medicamentos de control
• Uso regular
•Disminuyen inflamación
•Control de síntomas
•Reducen riesgo de exacerbaciones
•Reducen riesgo de caída en función
pulmonar
Medicamentos de rescate
•Todos los pacientes
•En deterioro o exacerbaciones
•Preventivos
•Broncoconstricción por ejercicio
Tratamientos adicionales
•Síntomas persistentes a pesar de dosis alta
de ICS y tratamiento de factores
modificables.
Categorías de tratamiento para el asma
Tratamiento de control inicial
ICS deben iniciarse lo antes posible
Se deben seguir las indicaciones para el inicio del tratamiento según edad y condición del
paciente
FeNO >50 (ppb) en no fumadores: Asociado con una buena respuesta a corto plazo a ICS
GINA recomienda dosis baja ICS para pacientes con asma, incluso con síntomas infrecuentes
• Evaluar factores relacionados con mal control (técnica, adherencia, comorbilidades, etc.)
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Tratamiento inicial. Asma: Adultos y adolescentes
ICS- formoterol
ICS- SABA
Otras opciones: LTRA
ICS- LABA dosis baja
RESCATE: ICS-FORMOTEROL
Dosis media ICS +SABA
CE: ciclo corto
ICS dosis alta o ICS- LABA dosis media
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
• Evidencia del
diagnóstico
• Nivel de
control de
síntomas y
factores de
riesgo
• Función
pulmonar
• Elección del
inhalador
adecuado y
cita de
seguimiento
• Reducir el
tratamiento
si en 3
meses hay
control de
síntomas
Antes de comenzar el tratamiento inicial (controlador)
Antes de iniciar el tratamiento controlador
Después de iniciar el tratamiento
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Manejo personalizado para niños, adultos y adolescentes. Control de síntomas y reducir exacerbaciones
Step Adultos, adolescentes 6-11 años
Step 1 1.ICS+ formoterol dosis baja PRN o
antes del ejercicio
2.Dosis baja de ICS +SABA
A: Pacientes con síntomas menos de
dos veces al mes y sin factores de
riesgo de exacerbación
Rescate: ICS dosis baja+formoterol o
SABA
Controlador: ICS +SABA o ICS dosis
baja
Rescate: SABA
Step 2 Controlador: ICS dosis baja o ICS-
formoterol si necesario
Opción controlador: LTRA o ICS+SABA
Rescate ICS- formoterol dosis baja
ICS dosis baja
Opción: LTRA o ICS dosis baja+ SABA
Rescate: SABA
SABA
monoterapia:
mayor riesgo de
exacerbaciones
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Manejo personalizado para niños adultos y adolescentes. Control de síntomas y reducir exacerbaciones
Step Adultos, adolescentes 6-11 años
Step 3 1. controlador: ICS +LABA dosis baja
Opción: ICS dosis media + ICS dosis baja
+LTRA
Rescate: ICS+ formoterol si necesario
Controlador: ICS +LABA dosis baja o ICS
dosis media
Opción : SABA
Opción:LTRA + ICS dosis baja
Step 4 Controlador: ICS dosis media - LABA
Opción controlador: ICS dosis alta, agregar
Tiotropium o LTRA
Rescate ICS- formoterol dosis baja
Controlador: ICS +LABA dosis media
Referir
Opción: ICS -LABA altas dosis Tiotropium,
LTRA baja+ SABA
Rescate: SABA
Step 5 ICS - LABA dosis ALTA
Referir, fenotipo, Anti IgE, IL5, IL4R
Opción: OCS efectos secundarios
Referir, fenotipo , anti Ig-E
Opción: anti IL5 , OCS
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Manejo personalizado para niños de 6-11 años. Control de síntomas y reducir exacerbaciones
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Manejo personalizado para adultos y adolescentes. Control de síntomas y reducir exacerbaciones
Mantener step por 2-3 meses
• Aumentar step si :
infecciones virales o
aumento de concentración
de alérgenos.
↓ step cada 2-3 meses (↓ 25-50% dosis)
• Buen control síntomas
• Función pulmonar buena/ estable
• No viajes, no virosis/alérgenos
• Buscar dosis mínima efectiva: para
evitar efectos colaterales/
secundarios.
• No suspender ICS si factores riesgo
exacerbaciones
SABA solo= NO monoterapia
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Dosis corticoesteroides inhalados 6-11 años
Biológicos
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Dosis corticoesteroides inhalados adolescentes y adultos
Fármaco Mecanismo de
acción
Dosis,
aplicación
Omalizumab (≥6
años)
Anti IgE SC 2-4 semanas(
dosis x peso)
Mepolizumab Anti IL 5 100 mg SC 4
veces por
semana
Dupilumab Anti IL4- IL13 300 mg SC cada
2 semanas
Biológicos
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Tratamiento
farmacológico
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Tratamiento
farmacológico
Global Initiative for
Asthma. Global Strategy
for Asthma
Management and
Prevention, 2019.
Available from:
www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Seguimiento: 1-3 meses después del
inicio del tratamiento
3-12 meses posteriormente
Si exacerbación: En 1 semana
Ajustar dosis cada 2-3 meses
Incremento a corto plazo :Durante 1-
2 semanas (Virus, alérgenos)
Ajuste diario: ICS- formoterol
Si se disminuye step, dar plan de
acción al paciente
Mantener: Síntomas y
función pulmonar
normal durante 3
meses
No disminuir si:
Infección respiratoria,
viajes, embarazo
Reducir dosis de
ICS:25-50% a intervalos
de 3 meses= bien
tolerado
Disminuir
tratamiento
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Opciones para disminuir el tratamiento : Si Control adecuado
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Exacerbación:
aumenta el riesgo de
un nuevo episodio
en los últimos 12
meses
Optimizar el
tratamiento de asma,
factores de riesgo
modificables=
Disminuye riesgo de
exacerbaciones
Factores de riesgo modificables
Aseo bucal después
del uso de ICS
Dosis mínima suficiente
para mantener el control
adecuado
Otras.
Inmunoterapia
ITSC
ITSL
Vacunación: Influenza
Termoplastía bronquial
Vitamina D
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Global Initiative for Asthma (GINA).2019
Evitar alérgenos internos:
Evitar la humedad o el
moho reduce los síntomas
de asma y el uso de
medicamentos en adultos
Reducción de peso: Un
programa de reducción
de peso más ejercicios
aeróbicos y de fuerza dos
veces por semana es más
efectivo
Alérgenos exteriores • Cuando
el polen y moho es más alto,
cerrar ventanas y puertas,
permanecer en interiores y
usar aire acondicionado puede
reducir la exposición a
alérgenos en exteriores
Estrés emocional •
Identificar objetivos y
estrategias para tratar
con el estrés emocional y
si empeora su asma
Durante condiciones
ambientales desfavorables:
El clima muy frío o alta
contaminación del aire
puede afectar
Intervenciones no farmacológicas para el control del asma
El tabaquismo:
• Mayor riesgo de mal control y
de ingresos hospitalarios,
disminución de la función
pulmonar
• Reduce la efectividad de los
corticoesteroides inhalados y
orales.
• Después de dejar de fumar:
función pulmonar mejora y la
inflamación de las vías
respiratorias disminuye
Empeoramiento
Uso de humidificadores.
Clima, aire: Asma está bien controlada
no es necesario que los pacientes modifiquen
su estilo de vida para evitar condiciones
ambientales desfavorables
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Evitar la exposición de alérgenos en interiores: Efectividad.
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Comorbilidades
Obesidad
ERGE
Ansiedad y depresión
Alergia alimentaria y anafilaxia
Rinitis, sinusitis y poliposis nasal.
Poblaciones
especiales
Comunidades de bajos recursos
Adolescentes
Broncoespasmo inducido por ejercicio.
Atletas
Embarazo
Asma perimenstrual/asma en mujeres
Asma ocupacional
Adulto mayor
Cirugía y asma
EREA
Aspergilosis broncopulmonar alérgica
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Exacerbaciones
frecuentes: ≥
2/año,
necesitando CE
oral, o ≥ 1/año
con
hospitalización.
Pobre control de
síntomas: síntomas
frecuentes o
rescate, actividad
limitada,
despertares
nocturnos por asma
ASMA GRAVE
• Asma difícil de
tratar, sin
comorbilidades
ni factores
asociados.
ASMA DIFICIL DE
TRATAR
•Asma descontrolada
pese a step 4 o 5, o
necesidad de step 4/5
para mantenerse
asintomático
Asma de difícil manejo y asma grave en adultos y adolescentes
Alrededor del 3.7% de los pacientes con asma
tienen asma grave, según el número de pacientes
a los que se les prescribió el tratamiento: Paso 4 o 5
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Manejo: pacientes adultos y adolescentes con asma difícil de tratar.
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Evaluación y tratamiento: Fenotipos de asma grave
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
Evaluación y tratamiento: Fenotipos de asma grave
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.
7-Evaluar respuesta
Asma: control de síntomas,
exacerbaciones, función pulmonar.
• Comorbilidades tipo 2
p.ej. poliposis nasal, dermatitis atópica
• Medicamentos: intensidad del
tratamiento, efectos secundarios,
asequibilidad.
• Satisfacción del paciente
SI
No
8-Continuar optimizando :
• técnica de inhalación
• adherencia
• Manejo de la comorbilidad.
• Necesidades sociales/emocionales
de los pacientes.
• Comunicación bidireccional con el
médico de cabecera para la atención
continua.
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.-
Confirmar el diagnóstico: El 12-50% de pacientes con asma
grave no tienen un diagnóstico correcto
- Realizar estudios de función pulmonar
Técnica incorrecta: Hasta en un 80%
-Comorbilidades y factores de riesgo
-Efectos secundarios de los medicamentos
Th2 (IL4,5,13): Se encuentra en ~ 50% de las personas con
asma grave
Presencia de eosinófilos o aumento de FeNO, y puede ir
acompañada de atopia
Asma alérgica grave: Para cualquier terapia biológica,
asegúrese de seguir las instrucciones del fabricante y/o del
regulador para el almacenamiento, la administración y la
duración del monitoreo posterior
Manejo
Th2 refractaria:
Eosinófilos en sangre ≥150/μl, y/o
• FeNO ≥20 ppb, y/o
• Eosinófilos de esputo ≥2%, y/o
• El asma es clínicamente inducida por alérgenos.
• Los pacientes que requieren OCS de mantenimiento
Exacerbaciones: Episodios caracterizados por un aumento progresivo
de los síntomas y una disminución progresiva de la función pulmonar
que es suficiente para requerir un cambio en el tratamiento
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 4: Manejo de exacerbaciones y empeoramiento del asma
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Factores de riesgo
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 4: Manejo de exacerbaciones y empeoramiento del asma
Manejo de asma en atención primaria Mejoría del asma
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 5: Diagnóstico y tratamiento inicial de ASMA, EPOC, OVERLAP
EPOC: Común, prevenible y tratable que se caracteriza por
síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo de
aire debido a anomalías en las vías respiratorias y / o
alveolares causadas por una exposición significativa a
partículas o gases nocivos.
Overlap: se caracteriza por
la limitación persistente
del flujo de aire con varias
características asociadas
con el asma y asociadas
con EPOC
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 5: Diagnóstico y tratamiento inicial de ASMA, EPOC, OVERLAP
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 5: Diagnóstico y tratamiento inicial de ASMA, EPOC, OVERLAP
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años
Asma: Hasta la mitad de las
pacientes con asma, los
síntomas comienzan durante la
infancia y el inicio del asma es
más temprano en hombres que
en mujeres
Sibilancias inducidas por virus:
• Frecuentes en menores de 5
años (6-8/año= RSV,
rinovirus)
• No indican posterior asma,
diferenciar con asma puede
ser difícil
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años
Diagnóstico probable en niños de 5 años y menores
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años
Fenotipos
Síntomas
Sibilancias episódicas:
asociadas a IRSA, asintomático
entre episodios
Sibilancia por múltiples
disparadores: sibilancias
episódicas con síntomas entre
episodios
Tiempo
Sibilancias transitorias: empiezan y
terminan ≤3 años
Sibilancias persistentes: sibilancias
inician a los 3 años y se prolongan
hasta los 6 años.
Sibilancias de inicio tardío:
empiezan luego de los 3 años
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años
Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años
Manejo inicial de exacerbaciones en niños de 5 años
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org
Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34.
PRACTALL Patrones diferentes de sibilancias recurrentes
en pacientes pediátricos
Hasta el 50% de todos los lactantes y
niños menores de 3 años tendrán al
menos un episodio de sibilancias
Tanto la incidencia como la prevalencia
del período de sibilancias disminuyen
significativamente con el aumento de la
edad.
• Factores asociados:
• Genéticos
• Genero: 1ra década y mayor en niños
• Alérgenos
• Infecciones
• Antibiótico: No claro
• Humo del tabaco: Estrés oxidativo
• Nutrición
Fenotipos
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34.
PRACTALL
Fenotipos: asma en niños > de 2 años (0–2 años)
(3–5 años)
(6–12 años)
Factores asociados
Cuadro clínico
Estudios
Pasos para evitar alérgenos en pacientes
sensibilizados
Disminución
de alérgenos:
Hasta 6 meses
Si
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34.
PRACTALL
Se recomienda evitar los alérgenos cuando hay sensibilización y
asociación entre la exposición a los alérgenos y los síntomas
Evitar el humo del tabaco, dieta equilibrada, no retirar la actividad
física
Tratamiento
Medicamentos de rescate
B2 agonistas
Otros broncodilatadores
Medicamentos de control
ICS
LTRA
LABA
Teofilina
AC anti-Ig-E
Cromoglicato sódico
Esteroides orales
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34.
PRACTALL
Tratamiento
Tratamiento de rescate Tratamiento de control
• Salbutamol
• Bromuro de iapatropio+B2 agonista
• ICS + LTRA: Previo al ejercicio
• ICS: primera línea
Reduce exacerbaciones
• LTRA: Alternativa de primera línea
Montelukast
Edad: a partir 6 meses de edad
Sugerido en sibilancias por virus
Reduce exacerbaciones 2-5 años
LABA: Eficacia no bien documentada,
problemas de seguridad
No bien estudiado en menores de 4 años
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34.
PRACTALL
Tratamiento
Tratamiento en niños de 3-5 añosTratamiento en < de 2 años Teofilina
Cromoglicato
Biológicos
❖ Crecimiento
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34.
PRACTALL
Tratamiento episodio agudo de asma
B2 agonistas: 2-4 puffs (200-400)
Agonistas b2 nebulizados: se pueden repetir 2.5–5 mg de salbutamol equivalente
cada 20–30 min. • Bromuro de ipratropio: se debe mezclar con la solución b2
agonista nebulizada a 250 lg/dosis y administrar cada 20–30 min.
Oxigeno
Oral/i.v. esteroides:El tratamiento de hasta 3 días suele ser suficiente
La aminofilina se puede usar en la UCI para broncoespasmo grave o potencialmente
mortal
LABA no deben usarse sin una dosis
adecuada de ICS
Establecer el papel de las infecciones
virales en la precipitación de síntomas
La elección del dispositivo de
inhalación es importante
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34.
PRACTALL
Educación a la paciente
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
• El asma es una enfermedad crónica que afecta entre el 1-18%
de la población
• Existen diferentes fenotipos de asma entre ellos asma alérgica,
no alérgica, de inicio tardío y entre el 5 al 20% de los casos
nuevos de asma de inicio en adultos se pueden atribuir a la
exposición ocupacional
• No se recomienda el uso de salbutamol como único fármac, ya
que aumenta el riesgo de exacerbaciones
Conclusiones
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Conclusiones personales
• El diagnóstico y el abordaje oportuno del asma determinan un
mejor pronóstico para el paciente
• La elección del tratamiento adecuado en base a la edad son
fundamentales en el abordaje del asma
• Es importante el monitoreo de los factores de riesgo y de la
técnica adecuada del uso de inhaladores
Dra. Carrasco
CRAIC Mty
Guías Gina y Practall

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Manuel Meléndez
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
Jose Chang
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Nacho Acevedo
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Carlos Pech Lugo
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 

Similar a Guías Gina y Practall

PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICOPRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
CatyMavielCardoso
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Asma
AsmaAsma
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
Darlin Collado
 
Asma
AsmaAsma
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
University of Magdalena
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Laura LoVe
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
Sergio Aguilante Montiel
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
jonnathanvelez3
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
ASMA CLASE.pptx
ASMA CLASE.pptxASMA CLASE.pptx
ASMA CLASE.pptx
Michelle189187
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
DiegoTorres837
 
Expo fisio asma
Expo fisio asmaExpo fisio asma
Expo fisio asmaOsita Rrz
 
EL ASMA NO MEJORA.pdf
EL ASMA NO MEJORA.pdfEL ASMA NO MEJORA.pdf
EL ASMA NO MEJORA.pdf
esecamu
 
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
Dr. Yadhir Trejo
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
RafaelSandy1
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
oscarmarroquin20
 

Similar a Guías Gina y Practall (20)

PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICOPRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
 
Asma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 añosAsma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 años
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
ASMA CLASE.pptx
ASMA CLASE.pptxASMA CLASE.pptx
ASMA CLASE.pptx
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
 
Expo fisio asma
Expo fisio asmaExpo fisio asma
Expo fisio asma
 
Gina 2018
Gina 2018Gina 2018
Gina 2018
 
EL ASMA NO MEJORA.pdf
EL ASMA NO MEJORA.pdfEL ASMA NO MEJORA.pdf
EL ASMA NO MEJORA.pdf
 
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
ASMA BRONQUIAL R1 PEDIATRIA MEDICA
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Guías Gina y Practall

  • 1. GUIAS GINA Y PRACTALL Asesor: Dr. José Ignacio Canseco Villarreal Ponente: Dra. Ligia Libeth Carrasco Díaz Residente de segundo año de Alergia e Inmunología Clínica 11 de marzo de 2020
  • 2. GUÍA GINA 2019 Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 3. GINA 2019 No se recomienda el uso de SABA solo para el manejo de asma en adolescentes y adultos, ya que aumenta el riesgo de exacerbaciones graves y de muerte Todos los adultos y adolescentes con asma deben recibir manejo sintomático (asma leve) o ICS inhalados diario El tiotropio está aprobado para niños de 6 años y mayores. En el paso 5 se prefiere por bajo costo en comparación con los monoclonales y en el paso 4 poca evidencia ICS-LABA Azitromicina: dosis bajas en pacientes sintomáticos a pesar de ICS- LABA a dosis media- alta ICS- LABA dosis ALTA: Paso 5 Dupilumab: >12 años con asma tipo 2 grave o dependiente de CE orales CE orales no se prefiere en: Paso 5 Niños de 6-11 años: Opciones preferidas paso 3: ICS o dosis baja de ICS- LABA +SABA si es necesario Otros: SLIT, aspergilosis broncopulmonar alérgica, vitamina D, Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 4. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Definición • Es una enfermedad heterogénea que se caracteriza usualmente por inflamación crónica de la vía aérea • Presencia de síntomas respiratorios: -Sibilancias -Disnea -Opresión torácica -Tos variable en tiempo y en intensidad junto con limitación variable del flujo espiratorio Afecta 1-18% de la población Factores desencadenantes Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 5. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Fenotipos del Asma Asma alérgica Asma no alérgica Asma de inicio tardío Asma con limitación del flujo aéreo persistente Asma y obesidad Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 6. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Fenotipos del asma •Fenotipo mas fácil de reconocer •De inicio en la infancia • Historia familiar de atopia (rinitis A, eccema AA) •Eosinófilos en esputo •Buena respuesta a ICS Asma alérgica •Esputo: Neutrófilos, eosinofilos o pocas células inflamatorias paucigranulocítico •Pobre respuesta a ICS Asma no alérgica Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 7. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Fenotipos del asma •Inicio: Primera etapa de la vida adulta sobre todo en mujeres •Tratamiento: Pueden requerir dosis altas de ICS o mala respuesta •Asma ocupacional Asma de inicio tardío •Es asma de larga evolución •Se produce remodelado de la vía aérea Asma con limitación persistente del flujo aéreo • Incremento de síntomas respiratorios • Poca inflamación eosinofílica Asma con obesidad Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 8. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Diagnóstico de asma: Adultos, adolescentes y niños de 6-11 años: 1. Síntomas respiratorios • Sibilancias, disnea, tos, dolor torácico Los síntomas pueden presentarse de forma diferente según la edad • En general más de 1 síntoma (Tos aislada en adultos: rara vez es asma) • Los síntomas varían en intensidad y casi siempre empeoran en la noche o al despertar • Los síntomas con frecuencia son desencadenados por alérgenos, ejercicio, risa, aire frío • Los síntomas varían en tiempo y en intensidad • Los síntomas con frecuencia parecen empeoran con infecciones virales Asma poco probable si: • Presencia de tos sin otro síntoma acompañante Producción crónica de esputo Disnea acompañada de mareos, cefalea y parestesias Dolor torácico Disnea inducida por el ejercicio con respiración ruidosa 1 Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 9. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Diagnóstico de Asma: Adultos, adolescentes y niños de 6-11 años 2: Confirmar limitación variable del flujo espiratorio 2 Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 10. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA • Variabilidad: Mejoría y/o deterioro de síntomas y función pulmonar . Ejemplos: -Mejora de función pulmonar con broncodilatador- Disminución de Fx pulmonar después del ejercicio o durante prueba de provocación • Reversibilidad: Mejoría rápida de FEV1/FEM minutos después de la aplicación de 200-400 mcg de SABA o mejoría sostenida con ICS • Consideraciones: • La relación FEV/FVC: Adultos: 0.75-0.80 • -Niños: 0.9 • FEM: Diferente flujómetro (variabilidad 20% ) Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 11. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Cerca de 1/3 de los pacientes con diagnóstico de asma en los últimos 5 años en los que no se confirmó con pruebas de función pulmonar: -Pueden permanecer sintomáticos -El 2% tiene riesgo cardiovascular Es importante confirmar el diagnóstico de ASMA Antecedentes familiares y personales de atopia son importantes pero no descartan el diagnóstico de asma Sibilancias • Espiratorias • Tórax silente • Pueden estar presentes en: EPOC, infecciones respiratoria traqueomalacia, cuerpo extraño. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 12. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Diagrama de flujo para el diagnóstico de asma en la práctica clínica Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 13. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Otras pruebas Prueba de provocación bronquial • Histamina, ejercicio, hiperventilación voluntaria eucápnica, manitol inhalado, metacolina inhalada • Son moderadamente sensibles para el diagnóstico • Tienen una especificidad limitada Una prueba positiva no siempre significa un diagnóstico de asma Pruebas de alergia Exposición al alérgeno y su relación con los síntomas FeNO: fracción exhalada de óxido nítrico ➢ 50 partes por billón (ppb)= Buena respuesta a ICS: no se recomienda para decidir tratamiento con ICS ➢ Asociada a inflamación eosinofílica: no uso rutinario en asma Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 14. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Confirmar el diagnóstico de asma en pacientes con tratamiento controlador…………………….. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 15. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Síntomas sin limitación variable del flujo de aire: Repita la prueba (SABA: 4 horas y LABA: 12 o 24 horas ) o durante los síntomas. Si normal diagnósticos alternativos FEV1 es >70% del predicho: Prueba de provocación bronquial. considere dejar el tratamiento del controlador (reevaluar en 2–4 semanas) FEV1 es <70% previsto: tratamiento del controlador por 3 meses: evaluar síntomas. Si no respuesta: tratamiento previo y remita al paciente Pocos síntomas respiratorios, función pulmonar normal, limitación variable del flujo de aire: Repita la prueba Considere reducir el tratamiento controlador : • Si los síntomas emergen y la función pulmonar disminuye: se confirma el asma. Intensifique el tratamiento • Si no hay cambios en los síntomas o la función pulmonar: Step o suspender y vigilar 12 meses Síntomas variables y limitación del flujo: Diagnóstico de asma Disnea persistente y limitación del flujo: tratamiento por 3 meses, considerar Overlap Confirmar el diagnóstico de asma en pacientes con tratamiento controlador Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 16. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA • Valorar: Síntomas actuales • Función pulmonar • Si riesgo de exacerbaciones Reducir dosis de ICS en un 25–50% o retirar el tratamiento extra: LABA, montelukast. Evaluar 2-4 sem • Repita: pruebas de función pulmonar en 2-4 semanas ¿Síntomas aumentan o disminuyen? Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 17. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA 6-11 años 12-39 años Más de 40 años Todas las edades Síndrome de tos crónica de vía aérea superior Obstrucción laríngea inducible EPOC Tuberculosis Aspiración de cuerpo extraño Síndrome de tos crónica de vía aérea superior Obstrucción laríngea inducible Bronquiectasia Aspiración de cuerpo extraño Medicamentos Enfermedad cardiaca congénita Enfermedades cardiacas Falla cardiaca Displasia broncopulmonar Deficiencia de alfa antitripsina Embolismo pulmonar Fibrosis quística Bronquiectasia Obstrucción central de la vía aérea Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Diagnóstico diferencial Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 18. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Diagnóstico de asma en otros contextos Tos no productiva: único síntoma • Tos variante de asma • Tos inducida por inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) • Reflujo gastroesofágico • Goteo posnasal • Sinusitis crónica • Obstrucción laríngea inducible. • Del 5 al 20% de los casos nuevos de asma de inicio en adultos se pueden atribuir a la exposición ocupacional. • La rinitis ocupacional puede preceder al asma hasta por un año y el diagnóstico temprano es esencial • La monitorización frecuente de PEF dentro y fuera del trabajo para ayudar a confirmar el diagnóstico Asma ocupacional Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 19. Capítulo 1: Definición, descripción y diagnóstico de ASMA Diagnóstico de asma en otros contextos Pruebas de provocación bronquial La presencia de enfermedades comórbidas complica el diagnóstico Valorar exposición: EPOC/Overlap Los pacientes con superposición de EPOC-asma tienen peores resultados que aquellos con asma o EPOC Los síntomas respiratorios asociados con la obesidad pueden simular asma Pobreza: Hasta un 50 % de los jóvenes no diagnóstico Poco conocimiento Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 20. Capítulo 2: Evaluación del asma Genética Tratamiento ComorbilidadesAmbiente Factores psicosociales Control de Asma La función pulmonar: Medirse al inicio del tratamiento y después de 3 a 6 meses y periódicamente ¿Control? El paciente puede interpretar esto: Control: Rapidez con que se resuelven los síntomas cuando toman medicamentos Mal control de los síntomas= mayor riesgo de exacerbaciones ACT Adultos Niños Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 21. Capítulo 2: Evaluación del asma 1. Evaluar el control del asma = control de los síntomas y el riesgo futuro de resultados adversos • Evaluar el control de los síntomas en las últimas 4 semanas • Identifique cualquier otro factor de riesgo para exacerbaciones, limitación persistente del flujo de aire o efectos secundarios • Mida la función pulmonar al momento del diagnóstico, inicio del tratamiento,3-6 meses después de comenzar el tratamiento y luego periódicamente Evaluación del asma en adultos, adolescentes y niños de 6 a 11 años. 2. Evaluar los problemas de tratamiento. Documentar el paso de tratamiento actual del paciente • Observe la técnica del inhalador, evalúe la adherencia y los efectos secundarios. • Verifique que el paciente tenga un plan de acción para el asma por escrito. • Pregunte sobre las actitudes y objetivos del paciente para su asma y medicamentos. 3. Evaluar las comorbilidades Rinitis, rinosinusitis, el reflujo gastroesofágico, obesidad, apnea obstructiva del sueño, depresión y la ansiedad pueden contribuir a los síntomas y la mala calidad de vida, y a veces a un control deficiente del asma. ACT (≤16 = mal control) ACQ (>1.5 = mal control) Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 22. Capítulo 2: Evaluación del asma APGAR: 5 dominios • Limitaciones de actividad • Frecuencia de síntomas diurnos • Desencadenantes • Adherencia • Respuesta Limitación actividad Disnea Síntomas nocturnos Rescate Control ACQ 5 a 45 años en atención primaria mejoró las tasas de control del asma ACT: 5-15 No controlada 16-19 Parcialmente controlada 20-25: Asma controlada ACQ (6y7):0.0 - 0.75 = Controlado 0.75 - 1-5 = Parcial control (zona gris) >1.5 = mal control 6-11 AÑOS C-ACT ACQ CASI TRACK Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Tres preguntas: Royal College of Physicians (RCP) que pregunta sobre la dificultad para dormir los síntomas diurnos y la limitación de actividad en el mes anterior Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 23. Capítulo 2: Evaluación del asma GINA: Evaluación del control del asma Factores de riesgo de mal control Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 24. Capítulo 2: Evaluación del asma Control de síntomas de asma 6-11 años Síntomas de día Síntomas de noche Tratamiento de rescate Nivel de actividad Exacerbaciones Función pulmonar Efectos colaterales Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 25. Capítulo 2: Evaluación del asma GINA: Evaluación del control del asma en niños de 6 a 11 años. Técnica, Adherencia Comorbilidades Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 26. Capítulo 2: Evaluación del asma FEV1 es <60% : Riesgo de exacerbaciones Si FEV1 bajo y pocos síntomas sugiere una limitación importante del estilo de vida Un FEV1 "normal" o alto y síntomas respiratorios: considerar otras causas Si aumento en el FEV1 >12% y >200 ml en un paciente con tratamiento: sugiere asma no controlada En los niños, la espirometría no se puede obtener de manera confiable hasta los 5 años o más Muchos niños con asma no controlada tienen una función pulmonar normal entre crisis Cómo interpretar los resultados de las pruebas de función pulmonar en el asma Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 27. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Controlar síntomas y actividad normal Flujo aéreo Disminuir exacerbaciones y riesgo de muerte Objetivos de control del asma Ciclo control del asma En la actualidad: no se recomienda el tratamiento guiado por esputo ni FeNO para la población general con asma Adultos: moderada- grave Centros con experiencia FeNO: +++al menos en niños Más estudios Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Estrategias alternativas de ajuste de Tx asma: • Cuenta eosinófilos en esputo • FeNO Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 28. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Efectividad, costo y disponibilidad Tomar en cuenta opinión del paciente o cuidador Características del paciente, fenotipos, preferencia adherencia técnica y costo Elección de opciones de tratamiento Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 29. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Medicamentos de control • Uso regular •Disminuyen inflamación •Control de síntomas •Reducen riesgo de exacerbaciones •Reducen riesgo de caída en función pulmonar Medicamentos de rescate •Todos los pacientes •En deterioro o exacerbaciones •Preventivos •Broncoconstricción por ejercicio Tratamientos adicionales •Síntomas persistentes a pesar de dosis alta de ICS y tratamiento de factores modificables. Categorías de tratamiento para el asma Tratamiento de control inicial ICS deben iniciarse lo antes posible Se deben seguir las indicaciones para el inicio del tratamiento según edad y condición del paciente FeNO >50 (ppb) en no fumadores: Asociado con una buena respuesta a corto plazo a ICS GINA recomienda dosis baja ICS para pacientes con asma, incluso con síntomas infrecuentes • Evaluar factores relacionados con mal control (técnica, adherencia, comorbilidades, etc.) Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 30. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Tratamiento inicial. Asma: Adultos y adolescentes ICS- formoterol ICS- SABA Otras opciones: LTRA ICS- LABA dosis baja RESCATE: ICS-FORMOTEROL Dosis media ICS +SABA CE: ciclo corto ICS dosis alta o ICS- LABA dosis media Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 31. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. • Evidencia del diagnóstico • Nivel de control de síntomas y factores de riesgo • Función pulmonar • Elección del inhalador adecuado y cita de seguimiento • Reducir el tratamiento si en 3 meses hay control de síntomas Antes de comenzar el tratamiento inicial (controlador) Antes de iniciar el tratamiento controlador Después de iniciar el tratamiento Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 32. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Manejo personalizado para niños, adultos y adolescentes. Control de síntomas y reducir exacerbaciones Step Adultos, adolescentes 6-11 años Step 1 1.ICS+ formoterol dosis baja PRN o antes del ejercicio 2.Dosis baja de ICS +SABA A: Pacientes con síntomas menos de dos veces al mes y sin factores de riesgo de exacerbación Rescate: ICS dosis baja+formoterol o SABA Controlador: ICS +SABA o ICS dosis baja Rescate: SABA Step 2 Controlador: ICS dosis baja o ICS- formoterol si necesario Opción controlador: LTRA o ICS+SABA Rescate ICS- formoterol dosis baja ICS dosis baja Opción: LTRA o ICS dosis baja+ SABA Rescate: SABA SABA monoterapia: mayor riesgo de exacerbaciones Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 33. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Manejo personalizado para niños adultos y adolescentes. Control de síntomas y reducir exacerbaciones Step Adultos, adolescentes 6-11 años Step 3 1. controlador: ICS +LABA dosis baja Opción: ICS dosis media + ICS dosis baja +LTRA Rescate: ICS+ formoterol si necesario Controlador: ICS +LABA dosis baja o ICS dosis media Opción : SABA Opción:LTRA + ICS dosis baja Step 4 Controlador: ICS dosis media - LABA Opción controlador: ICS dosis alta, agregar Tiotropium o LTRA Rescate ICS- formoterol dosis baja Controlador: ICS +LABA dosis media Referir Opción: ICS -LABA altas dosis Tiotropium, LTRA baja+ SABA Rescate: SABA Step 5 ICS - LABA dosis ALTA Referir, fenotipo, Anti IgE, IL5, IL4R Opción: OCS efectos secundarios Referir, fenotipo , anti Ig-E Opción: anti IL5 , OCS Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 34. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Manejo personalizado para niños de 6-11 años. Control de síntomas y reducir exacerbaciones Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 35. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Manejo personalizado para adultos y adolescentes. Control de síntomas y reducir exacerbaciones Mantener step por 2-3 meses • Aumentar step si : infecciones virales o aumento de concentración de alérgenos. ↓ step cada 2-3 meses (↓ 25-50% dosis) • Buen control síntomas • Función pulmonar buena/ estable • No viajes, no virosis/alérgenos • Buscar dosis mínima efectiva: para evitar efectos colaterales/ secundarios. • No suspender ICS si factores riesgo exacerbaciones SABA solo= NO monoterapia Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 36. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Dosis corticoesteroides inhalados 6-11 años Biológicos Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 37. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Dosis corticoesteroides inhalados adolescentes y adultos Fármaco Mecanismo de acción Dosis, aplicación Omalizumab (≥6 años) Anti IgE SC 2-4 semanas( dosis x peso) Mepolizumab Anti IL 5 100 mg SC 4 veces por semana Dupilumab Anti IL4- IL13 300 mg SC cada 2 semanas Biológicos Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 38. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Tratamiento farmacológico Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 39. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Tratamiento farmacológico Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 40. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Seguimiento: 1-3 meses después del inicio del tratamiento 3-12 meses posteriormente Si exacerbación: En 1 semana Ajustar dosis cada 2-3 meses Incremento a corto plazo :Durante 1- 2 semanas (Virus, alérgenos) Ajuste diario: ICS- formoterol Si se disminuye step, dar plan de acción al paciente Mantener: Síntomas y función pulmonar normal durante 3 meses No disminuir si: Infección respiratoria, viajes, embarazo Reducir dosis de ICS:25-50% a intervalos de 3 meses= bien tolerado Disminuir tratamiento Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 41. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Opciones para disminuir el tratamiento : Si Control adecuado Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 42. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Exacerbación: aumenta el riesgo de un nuevo episodio en los últimos 12 meses Optimizar el tratamiento de asma, factores de riesgo modificables= Disminuye riesgo de exacerbaciones Factores de riesgo modificables Aseo bucal después del uso de ICS Dosis mínima suficiente para mantener el control adecuado Otras. Inmunoterapia ITSC ITSL Vacunación: Influenza Termoplastía bronquial Vitamina D Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 43. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Global Initiative for Asthma (GINA).2019 Evitar alérgenos internos: Evitar la humedad o el moho reduce los síntomas de asma y el uso de medicamentos en adultos Reducción de peso: Un programa de reducción de peso más ejercicios aeróbicos y de fuerza dos veces por semana es más efectivo Alérgenos exteriores • Cuando el polen y moho es más alto, cerrar ventanas y puertas, permanecer en interiores y usar aire acondicionado puede reducir la exposición a alérgenos en exteriores Estrés emocional • Identificar objetivos y estrategias para tratar con el estrés emocional y si empeora su asma Durante condiciones ambientales desfavorables: El clima muy frío o alta contaminación del aire puede afectar Intervenciones no farmacológicas para el control del asma El tabaquismo: • Mayor riesgo de mal control y de ingresos hospitalarios, disminución de la función pulmonar • Reduce la efectividad de los corticoesteroides inhalados y orales. • Después de dejar de fumar: función pulmonar mejora y la inflamación de las vías respiratorias disminuye Empeoramiento Uso de humidificadores. Clima, aire: Asma está bien controlada no es necesario que los pacientes modifiquen su estilo de vida para evitar condiciones ambientales desfavorables Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 44. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Evitar la exposición de alérgenos en interiores: Efectividad. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 45. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Comorbilidades Obesidad ERGE Ansiedad y depresión Alergia alimentaria y anafilaxia Rinitis, sinusitis y poliposis nasal. Poblaciones especiales Comunidades de bajos recursos Adolescentes Broncoespasmo inducido por ejercicio. Atletas Embarazo Asma perimenstrual/asma en mujeres Asma ocupacional Adulto mayor Cirugía y asma EREA Aspergilosis broncopulmonar alérgica Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 46. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Exacerbaciones frecuentes: ≥ 2/año, necesitando CE oral, o ≥ 1/año con hospitalización. Pobre control de síntomas: síntomas frecuentes o rescate, actividad limitada, despertares nocturnos por asma ASMA GRAVE • Asma difícil de tratar, sin comorbilidades ni factores asociados. ASMA DIFICIL DE TRATAR •Asma descontrolada pese a step 4 o 5, o necesidad de step 4/5 para mantenerse asintomático Asma de difícil manejo y asma grave en adultos y adolescentes Alrededor del 3.7% de los pacientes con asma tienen asma grave, según el número de pacientes a los que se les prescribió el tratamiento: Paso 4 o 5 Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 47. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Manejo: pacientes adultos y adolescentes con asma difícil de tratar. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 48. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Evaluación y tratamiento: Fenotipos de asma grave Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 49. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. Evaluación y tratamiento: Fenotipos de asma grave Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 50. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos. 7-Evaluar respuesta Asma: control de síntomas, exacerbaciones, función pulmonar. • Comorbilidades tipo 2 p.ej. poliposis nasal, dermatitis atópica • Medicamentos: intensidad del tratamiento, efectos secundarios, asequibilidad. • Satisfacción del paciente SI No 8-Continuar optimizando : • técnica de inhalación • adherencia • Manejo de la comorbilidad. • Necesidades sociales/emocionales de los pacientes. • Comunicación bidireccional con el médico de cabecera para la atención continua. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 51. Capítulo 3:Tratamiento del asma para controlar los síntomas y disminuir riesgos.- Confirmar el diagnóstico: El 12-50% de pacientes con asma grave no tienen un diagnóstico correcto - Realizar estudios de función pulmonar Técnica incorrecta: Hasta en un 80% -Comorbilidades y factores de riesgo -Efectos secundarios de los medicamentos Th2 (IL4,5,13): Se encuentra en ~ 50% de las personas con asma grave Presencia de eosinófilos o aumento de FeNO, y puede ir acompañada de atopia Asma alérgica grave: Para cualquier terapia biológica, asegúrese de seguir las instrucciones del fabricante y/o del regulador para el almacenamiento, la administración y la duración del monitoreo posterior Manejo Th2 refractaria: Eosinófilos en sangre ≥150/μl, y/o • FeNO ≥20 ppb, y/o • Eosinófilos de esputo ≥2%, y/o • El asma es clínicamente inducida por alérgenos. • Los pacientes que requieren OCS de mantenimiento Exacerbaciones: Episodios caracterizados por un aumento progresivo de los síntomas y una disminución progresiva de la función pulmonar que es suficiente para requerir un cambio en el tratamiento Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 52. Capítulo 4: Manejo de exacerbaciones y empeoramiento del asma Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Factores de riesgo Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 53. Capítulo 4: Manejo de exacerbaciones y empeoramiento del asma Manejo de asma en atención primaria Mejoría del asma Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 54. Capítulo 5: Diagnóstico y tratamiento inicial de ASMA, EPOC, OVERLAP EPOC: Común, prevenible y tratable que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo de aire debido a anomalías en las vías respiratorias y / o alveolares causadas por una exposición significativa a partículas o gases nocivos. Overlap: se caracteriza por la limitación persistente del flujo de aire con varias características asociadas con el asma y asociadas con EPOC Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 55. Capítulo 5: Diagnóstico y tratamiento inicial de ASMA, EPOC, OVERLAP Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 56. Capítulo 5: Diagnóstico y tratamiento inicial de ASMA, EPOC, OVERLAP Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 57. Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años Asma: Hasta la mitad de las pacientes con asma, los síntomas comienzan durante la infancia y el inicio del asma es más temprano en hombres que en mujeres Sibilancias inducidas por virus: • Frecuentes en menores de 5 años (6-8/año= RSV, rinovirus) • No indican posterior asma, diferenciar con asma puede ser difícil Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 58. Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años Diagnóstico probable en niños de 5 años y menores Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 59. Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años Fenotipos Síntomas Sibilancias episódicas: asociadas a IRSA, asintomático entre episodios Sibilancia por múltiples disparadores: sibilancias episódicas con síntomas entre episodios Tiempo Sibilancias transitorias: empiezan y terminan ≤3 años Sibilancias persistentes: sibilancias inician a los 3 años y se prolongan hasta los 6 años. Sibilancias de inicio tardío: empiezan luego de los 3 años Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 60. Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 61. Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 62. Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años Manejo inicial de exacerbaciones en niños de 5 años Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 63. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2019. Available from: www.ginasthma.org Capítulo 6: Diagnóstico y manejo del asma en menores de 5 años Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 64. Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34. PRACTALL Patrones diferentes de sibilancias recurrentes en pacientes pediátricos Hasta el 50% de todos los lactantes y niños menores de 3 años tendrán al menos un episodio de sibilancias Tanto la incidencia como la prevalencia del período de sibilancias disminuyen significativamente con el aumento de la edad. • Factores asociados: • Genéticos • Genero: 1ra década y mayor en niños • Alérgenos • Infecciones • Antibiótico: No claro • Humo del tabaco: Estrés oxidativo • Nutrición Fenotipos Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 65. Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34. PRACTALL Fenotipos: asma en niños > de 2 años (0–2 años) (3–5 años) (6–12 años) Factores asociados Cuadro clínico Estudios Pasos para evitar alérgenos en pacientes sensibilizados Disminución de alérgenos: Hasta 6 meses Si Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 66. Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34. PRACTALL Se recomienda evitar los alérgenos cuando hay sensibilización y asociación entre la exposición a los alérgenos y los síntomas Evitar el humo del tabaco, dieta equilibrada, no retirar la actividad física Tratamiento Medicamentos de rescate B2 agonistas Otros broncodilatadores Medicamentos de control ICS LTRA LABA Teofilina AC anti-Ig-E Cromoglicato sódico Esteroides orales Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 67. Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34. PRACTALL Tratamiento Tratamiento de rescate Tratamiento de control • Salbutamol • Bromuro de iapatropio+B2 agonista • ICS + LTRA: Previo al ejercicio • ICS: primera línea Reduce exacerbaciones • LTRA: Alternativa de primera línea Montelukast Edad: a partir 6 meses de edad Sugerido en sibilancias por virus Reduce exacerbaciones 2-5 años LABA: Eficacia no bien documentada, problemas de seguridad No bien estudiado en menores de 4 años Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 68. Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34. PRACTALL Tratamiento Tratamiento en niños de 3-5 añosTratamiento en < de 2 años Teofilina Cromoglicato Biológicos ❖ Crecimiento Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 69. Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34. PRACTALL Tratamiento episodio agudo de asma B2 agonistas: 2-4 puffs (200-400) Agonistas b2 nebulizados: se pueden repetir 2.5–5 mg de salbutamol equivalente cada 20–30 min. • Bromuro de ipratropio: se debe mezclar con la solución b2 agonista nebulizada a 250 lg/dosis y administrar cada 20–30 min. Oxigeno Oral/i.v. esteroides:El tratamiento de hasta 3 días suele ser suficiente La aminofilina se puede usar en la UCI para broncoespasmo grave o potencialmente mortal LABA no deben usarse sin una dosis adecuada de ICS Establecer el papel de las infecciones virales en la precipitación de síntomas La elección del dispositivo de inhalación es importante Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 70. Bacharier L. B.. Diagnosis and treatment of asthma in childhood: a PRACTALL consensus report. Allergy 2008, 63(1), 5–34. PRACTALL Educación a la paciente Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 71. • El asma es una enfermedad crónica que afecta entre el 1-18% de la población • Existen diferentes fenotipos de asma entre ellos asma alérgica, no alérgica, de inicio tardío y entre el 5 al 20% de los casos nuevos de asma de inicio en adultos se pueden atribuir a la exposición ocupacional • No se recomienda el uso de salbutamol como único fármac, ya que aumenta el riesgo de exacerbaciones Conclusiones Dra. Carrasco CRAIC Mty
  • 72. Conclusiones personales • El diagnóstico y el abordaje oportuno del asma determinan un mejor pronóstico para el paciente • La elección del tratamiento adecuado en base a la edad son fundamentales en el abordaje del asma • Es importante el monitoreo de los factores de riesgo y de la técnica adecuada del uso de inhaladores Dra. Carrasco CRAIC Mty