SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Lizeth Maida Balcázar

 La anemia es una enfermedad en la que el número
de glóbulos rojos (eritrocitos) es bajo.
 Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una
proteína que les permite transportar oxígeno desde
los pulmones hacia todas las partes del organismo. Si
el número de glóbulos rojos se reduce, la sangre no
puede transportar un suministro adecuado de
oxígeno. Una cantidad de oxígeno menor a la
requerida en los tejidos causa los síntomas de la
anemia
Introducción

 La anemia es una afección en la que el número de glóbulos
rojos o la concentración de hemoglobina que contienen son
inferiores a lo normal. La hemoglobina es una proteína
necesaria para transportar oxígeno. Cuando una persona tiene
muy pocos glóbulos rojos, estos son anómalos o no contienen
suficiente hemoglobina, se reduce la capacidad de la sangre
para transportar oxígeno a los tejidos del organismo, lo que
puede causar síntomas como agotamiento, debilidad, mareos y
dificultad para respirar, entre otros.
 La concentración óptima de hemoglobina que permite satisfacer
las necesidades fisiológicas varía según la edad, el sexo, la
elevación sobre el nivel del mar, el tabaquismo y el embarazo.
Definición de anemia
(OMS)

 La anemia puede deberse a varios factores:
 Carencias nutricionales debidas a un régimen alimentario
inadecuado o a una absorción insuficiente de nutrientes. Las
causas nutricionales más frecuentes son la carencia de
hierro, ácido fólico, vitamina B12 y vitamina A.
 Infecciones (por ejemplo, paludismo, infecciones
parasitarias, tuberculosis, infección por el VIH)
 Inflamaciones
 Enfermedades crónicas,
 Afecciones ginecológicas y obstétricas
 Trastornos hereditarios de los glóbulos rojos..
Aspectos generales

 La anemia es un grave problema de salud pública en
el mundo que afecta particularmente a los niños
pequeños, las mujeres en toda su vida fértil (a causa
de la pérdida de sangre durante la menstruación), las
embarazadas y las puérperas. La OMS calcula que la
anemia afecta a un 20% de los niños de 6 a 59 meses
de edad, un 37% de las embarazadas y un 30% de las
mujeres de 15 a 49 años.

 Las causas de anemia son numerosas, pero la
mayoría se puede agrupar en tres mecanismos
fundamentales que la producen:
 Pérdida de sangre (hemorragia abundante)
 Producción insuficiente de glóbulos rojos
 Destrucción excesiva de glóbulos rojos
Causas de la anemia

 Anemia puede estar causada por una hemorragia
abundante
 La pérdida de sangre puede ser repentina, tal como
ocurre como consecuencia de una lesión o durante una
cirugía.
 Frecuentemente, la pérdida de sangre es gradual y
repetitiva (hemorragia crónica) y, de forma característica,
debida a trastornos en el tracto digestivo o el urinario, o
debida a menstruaciones abundantes. La hemorragia
crónica suele conducir a niveles bajos de hierro, que
llevan a un empeoramiento de la anemia
Anemia debida a hemorragia
abundante

 La anemia también puede resultar de una producción
insuficiente de glóbulos rojos por parte del organismo.
 Para la producción de glóbulos rojos, se requieren
muchos nutrientes. Los más importantes son el hierro, la
vitamina B12 y el ácido fólico, pero el organismo también
necesita pequeñas cantidades de cobre, así como un
adecuado balance hormonal, sobre todo eritropoyetina
(hormona que estimula la producción de glóbulos rojos).
La ausencia de estos nutrientes y hormonas hace que la
producción de glóbulos rojos (eritrocitos) sea lenta e
inadecuada, o que estén deformados y sean incapaces de
transportar correctamente el oxígeno.
Anemia debida a una producción
insuficiente de glóbulos rojos

 La inflamación crónica, la infección o el cáncer
también pueden inhibir la producción de glóbulos
rojos. En otras circunstancias, la médula ósea es
invadida y reemplazada (por ejemplo, en caso de
leucemia, linfoma o cáncer metastásico), lo que da
como resultado una disminución en la producción de
glóbulos rojos.

 También puede producirse anemia como
consecuencia de una destrucción desproporcionada
de glóbulos rojos.
 Estos viven normalmente cerca de 120 días.
 Existen fagocitos en la médula ósea, el bazo y el
hígado, que detectan y destruyen los glóbulos rojos
que se acercan al final de su ciclo de vida. Si se
destruyen prematuramente (hemólisis), la médula
ósea intenta compensar esta pérdida produciendo
nuevas células con gran rapidez.
Anemia debida a una destrucción
excesiva de glóbulos rojos

 Cuando el ritmo de destrucción de los glóbulos rojos
es mayor que el ritmo de producción, el resultado es
una anemia hemolítica.
 La anemia hemolítica no ocurre con tanta frecuencia
como las anemias causadas por pérdida abundante
de sangre y por producción insuficiente de glóbulos
rojos. Puede ser el resultado de trastornos de los
propios glóbulos rojos, pero más a menudo la
provocan otros trastornos que los destruyen

 Ante un descenso de la concentración de
hemoglobina en sangre, el organismo responde
siempre con un aumento de la síntesis de
eritropoyetina (EPO).
 El mecanismo implicado en este proceso se halla
directamente relacionado con la hipoxia (falta de
oxígeno en los tejidos), y constituye el principal
mecanismo de adaptación a la anemia.
 Junto a ello se ponen en marcha otros mecanismos de
adaptación que tienen lugar en el propio sistema
hematopoyético y en el aparato cardiovascular.
Mecanismos de adaptación y
sintomatología

 En el sistema hematopoyético se produce un
estímulo de la eritropoyesis (síntesis de eritrocitos).
 El sistema cardiocirculatorio responde, en primer
lugar, mediante una vasoconstricción generalizada
(preferentemente en piel, riñón y área esplénica) y
posteriormente, con la redistribución del volumen
sanguíneo (volemia) y el aumento del volumen
plasmático.

 Es una consecuencia directa del aumento de la
concentración de EPO, y su objetivo es aumentar el
número de eritrocitos circulantes (glóbulos rojos en
sangre).
 Mejor aprovechamiento de la hemoglobina disponible
 Se consigue aumentando la concentración
intraeritrocitaria (dentro de los eritrocitos) de 2,3-
difosfoglicerato (DPG), ya que este compuesto disminuye
la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Este efecto
favorece la liberación de oxígeno a los tejidos.
Estímulo eritropoyético

 Ante una anemia, el organismo responde de forma
inmediata con una redistribución de la sangre, cuyo
objetivo es garantizar la oxigenación de los órganos
vitales. En este proceso se producen dos fenómenos
simultáneos:
 Redistribución del flujo sanguíneo
 Aumento del débito cardiaco
Adaptación del sistema
cardiocirculatorio

 En el fenómeno de redistribución se produce una
vasoconstricción de las áreas menos necesitadas, por
ejemplo, la piel (palidez) y el riñón, para derivar la
sangre a regiones más críticas, por ejemplo, el
cerebro. Es decir, los vasos sanguíneos de órganos
menos importantes se cierran y la sangre que no
puede pasar por ellos se desvía para pasar por otros
de órganos más importantes.
Redistribución del flujo
sanguíneo

 El mayor débito o gasto cardíaco es una respuesta a la hipoxia
de los tejidos; es decir, aumenta la cantidad de sangre
bombeada por el corazón.
 Este fenómeno no se desarrolla hasta que la concentración de
hemoglobina en sangre desciende por debajo de 70 g/L.
 Clínicamente, el mayor débito cardiaco se manifiesta con
taquicardia y aparición de soplos sistólicos funcionales
(producido por la sangre al salir del corazón sin que haya
ninguna patología en las estructuras cardiacas).
 Si la anemia es muy intensa y de instauración brusca (anemia
aguda), la disminución de la presión venosa puede facilitar la
aparición de un shock hipovolémico. Por el contrario, cuando
es de instauración lenta (anemia crónica), existe un aumento
progresivo y característico del volumen plasmático para
mantener la volemia y evitar la aparición del shock.
Aumento del débito cardiaco

DIAGNÓSTICO DE LA
ANEMIA

 Para detectar la presencia de anemia, se realiza un
hemograma completo en un analizador celular de
hematología para determinar el recuento de
eritrocitos, le Hb, el Hto, los índices eritrocitarios y el
recuento de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Hemograma completo con
índices celulares

 Los hematíes, también conocidos como eritrocitos,
glóbulos rojos o células de la serie roja de la sangre,
son células que circulan en la sangre y transportan el
oxígeno por todo el organismo. El recuento de
hematíes evalúa la cantidad total de eritrocitos en la
muestra de sangre obtenida. Es una de las pruebas
que se incluyen en el hemograma, normalmente
solicitado para evaluar el estado de salud de
cualquier individuo.
Recuento de hematíes

 Los hematíes representan aproximadamente un 40%
del volumen de la sangre y contienen hemoglobina,
una proteína con capacidad para fijar el oxígeno, que
a su vez permite que los hematíes transporten la
sangre desde los pulmones hacia los órganos y
tejidos del organismo. Los hematíes también
transportan una pequeña cantidad de dióxido de
carbono (CO₂), producto del metabolismo celular,
desde los distintos órganos y tejidos hacia los
pulmones, donde es eliminado.

 La semivida (tiempo de vida media) de los hematíes es de
120 días, de manera que la médula ósea debe estar
produciendo continuamente nuevos hematíes para ir
sustituyendo a los que envejecen, se degradan o se
pierden con los sangrados. Son diversas las situaciones
que pueden repercutir sobre la producción de nuevos
hematíes y/o sobre su semivida, además de las que se
asocian a sangrados. Estas situaciones pueden hacer que
el recuento de hematíes aumente o disminuya. Las
variaciones en el recuento de hematíes suelen ir paralelas
a las de la hemoglobina y el hematocrito.

 El hematocrito es una medida de la proporción de
sangre que está formada por eritrocitos o hematíes.
 El hematocrito es un cociente entre el volumen de
eritrocitos y el volumen de sangre total (incluyendo
la proporción de plasma), y se expresa como fracción
o porcentaje. Por ejemplo, un hematocrito del 40%
significa que hay 40 mililitros de hematíes en 100
mililitros de sangre.
Hematocrito

 El hematocrito constituye una manera rápida y sencilla de
evaluar los hematíes de un individuo, por ejemplo para el
control de enfermedades como la anemia. Suele realizarse
la prueba junto con la determinación de hemoglobina
(Hb), prueba también incluida en el hemograma.
 El hematocrito refleja tanto el número de hematíes como
su volumen corpuscular medio (VCM). Si el tamaño de los
eritrocitos disminuye, también lo hará el hematocrito y
viceversa. Por norma general, el hematocrito aumenta
cuando aumenta el número de hematíes, y contrariamente
disminuye cuando existe un fallo en la producción de
eritrocitos por parte de la médula ósea, cuando aumenta la
destrucción de los hematíes o cuando se producen
pérdidas de sangre.

 La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que
se encuentra en los hematíes. Además es la responsable
de la coloración rojiza característica de los eritrocitos o
hematíes. Gracias a la hemoglobina, los hematíes tienen la
capacidad de unirse al oxígeno (O2) en los pulmones y de
transportarlo hacia los órganos y tejidos de todo el
organismo. También puede fijar una pequeña cantidad de
dióxido de carbono (CO2), un producto de desecho del
metabolismo celular, transportándolo desde los órganos y
tejidos hacia los pulmones, donde es exhalado.
Hemoglobina
 Este análisis mide la concentración sanguínea de hemoglobina,
la cual puede determinarse aisladamente, junto al hematocrito
o como parte de un hemograma.
 Normalmente, la hemoglobina y el hematocrito aumentan
cuando aumenta el número de hematíes, y disminuyen cuando
existe una disminución de la producción de eritrocitos por la
médula ósea, cuando aumenta la destrucción de los mismos
(hemólisis) o cuando se produce un sangrado. Una
disminución del recuento de hematíes, del hematocrito y de la
hemoglobina pueden llevar a padecer una anemia, situación en
la que los distintos órganos y tejidos del organismo no reciben
un aporte suficiente de oxígeno (O2), causando fatiga y
debilidad.
 Contrariamente, si se producen demasiados hematíes
(policitemia), la sangre se espesa y se enlentece el flujo
sanguíneo, generando problemas diversos.

 Los reticulocitos son hematíes relativamente inmaduros
y de producción reciente. El recuento de reticulocitos
determina el número y/o el porcentaje de reticulocitos
en la sangre, y constituye un reflejo de la actividad o
función reciente de la médula ósea.
 Se producen en la médula ósea cuando las células madre
formadoras de la sangre (hematopoyéticas) se
diferencian formando los reticulocitos y finalmente los
hematíes maduros.
Reticulocitos

 A diferencia de otras células, los hematíes maduros
no tienen núcleo, pero los reticulocitos todavía
presentan restos de material genético (ARN).
 Al madurar los reticulocitos van perdiendo el ARN
residual. Normalmente, en la sangre hay menos de
un 2% de reticulocitos. El recuento o porcentaje de
los reticulocitos es un buen indicador de la
capacidad de producción de hematíes (eritropoyesis)
por parte de la médula ósea.

 Los hematíes viven en la circulación sanguínea unos 120 días, y
la médula ósea debe producir continuamente nuevos hematíes
para ir sustituyendo a los que han envejecido, se han
degradado o perdido por los sangrados. Este mecanismo de
sustitución de los hematíes perdidos o degradados asegura que
se mantenga un número adecuado de hematíes en la sangre.
 Son varios los trastornos y enfermedades que pueden repercutir
en la producción de nuevos hematíes y/o sobre su
supervivencia, además de los que se acompañan de sangrados.
Estos trastornos pueden producir aumentos o disminuciones en
el número de hematíes y alterar el recuento de reticulocitos:

 Los sangrados (hemorragias) agudos o crónicos o el
aumento de la destrucción (hemólisis) de los hematíes
pueden hacer que el recuento de los hematíes en sangre
disminuya, provocando una anemia.
 El organismo compensa estas pérdidas aumentando la
tasa de producción de hematíes y liberándolos a la
circulación, antes de que se haya completado su proceso
de maduración.
 Cuando esto sucede, el número y el recuento de
reticulocitos en sangre aumenta hasta que existan
suficientes hematíes para reemplazar a los que se han
perdido, o hasta que se agota la capacidad de producción
de la médula ósea.
Porcentaje de reticulocitos
más alto de lo normal

 Cuando la médula ósea no funciona con normalidad, puede
descender la producción de los hematíes. Esto puede suceder
en un trastorno de la médula ósea conocido como anemia
aplásica.
 También puede darse una disminución de la producción por
otras causas, como por cirrosis hepática, enfermedad renal,
tratamientos con quimioterapia y radioterapia, porque haya
valores bajos de eritropoyetina o por deficiencias de ciertos
elementos como hierro, vitamina B12 o folato.
 Este descenso en la producción conduce a una disminución en
el número de hematíes circulantes, a un descenso en los
valores de hemoglobina con disminución de la capacidad de
transporte de oxígeno, a un descenso del hematocrito y a una
disminución en el número de reticulocitos, ya que los hematíes
viejos se eliminan del torrente sanguíneo pero no pueden ser
totalmente reemplazados
Porcentaje de reticulocitos
más bajo de lo normal

 La evaluación mas importante es el estudio de un
anemia en el examen del extendido de sangre
periférica, con particular atención a los eritrocitos en
lo que respecta a las variaciones de tamaño, forma,
color del contenido e inclusiones.
 El extendido de sangre periférica sirve como control
de calidad para verificar los resultados de los
contadores automatizados.
 Las células pequeñas o microcíticas tienen menos de
6 um de diámetro y los eritrocitos grandes o
macrocitos tienen mas de 9 um de diámetro.
Examen de extendido
sanguíneo

 Algunas anomalías con valor diagnóstico, como la
presencia de células falciformes, esferocitos,
fragmentos, células en diana, microcitos
hipocrómicos, macrocitos ovalados, plasmodios y
otras inclusiones eritrocitarias, solo pueden
detectarse si se estudian con cuidado los eritrocitos
en un extendido sangre periférica


 Deben diferenciarse los tipos de leucocitos y debe
registrarse cualquier anomalía, como neutrófilos
hipersegmentados, blastos, granulocitos inmaduros
o anormales y linfocitos reactivos.
 Debe determinarse el número de plaquetas por
campo de inmersión en aceite

 Para determinar el tipo de anemia, la punción y biopsia de
médula ósea es un procedimiento importante a incluir en
los estudios de diagnóstico.
 El examen de m.o. puede estar indicado en un paciente con
una anemia inexplicable asociada con citopenia, exceso de
células, fiebre de origen desconocido o sospecha de tumores
malignos.
 Este examen revela los patrones morfológicos de los
eritrocitos y los leucocitos, la presencia de megacariocitos o
cualquier anomalia de estas células, la proporción
mieloide:eritroide, los resultaos de las tinciones para el hierro
y de cualquier otra tinción que pudiera necesitarse, y la
presencia de granulomas y células tumorales en los cortes
teñidos con hematoxilina y eosina
Examen de médula ósea

 Examen general de orina
 Sangre oculta en heces
 Examen microscópico de heces (busca de parásitos)
 Nivel de hierro
 Capacidad de captación de hierro
 Ferritina sérica
Otras pruebas de laboratorio

GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

Similar a ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia

Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
JH Terly Tuanama
 
Análisis de sangre
Análisis de sangreAnálisis de sangre
Análisis de sangre
Miriam Valle
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
Elizabeth Cortez
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
guest4addfd
 
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaPAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
IVANANDRESRODRIGUEZL
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
sebas6406
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
sistema hematico.pptx
sistema hematico.pptxsistema hematico.pptx
sistema hematico.pptx
IbonEstherBerbesi
 
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptxPOWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
PatriciaMarianaZerpa
 
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii   sal sistema cardiovascularFisiopatologia ii   sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Jose Herrera
 
Síndrome anémico.pptx-final
Síndrome anémico.pptx-finalSíndrome anémico.pptx-final
Síndrome anémico.pptx-final
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
alejandra4571
 
Volemia
VolemiaVolemia
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
CICAT SALUD
 
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - AnemiaActividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
renzo jose acosta sausa
 
Lectura del hlg
Lectura del hlgLectura del hlg
Lectura del hlg
Carmen Asprilla
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
Genesis Pincay
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
Genesis Pincay
 
BIOQUÍMICA EN LA SANGRE_BIOQUIMICA
BIOQUÍMICA EN LA SANGRE_BIOQUIMICABIOQUÍMICA EN LA SANGRE_BIOQUIMICA
BIOQUÍMICA EN LA SANGRE_BIOQUIMICA
Andrew Montes
 

Similar a ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia (20)

Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Análisis de sangre
Análisis de sangreAnálisis de sangre
Análisis de sangre
 
Hipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemiaHipo e hipervolemia
Hipo e hipervolemia
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaPAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacion
 
sistema hematico.pptx
sistema hematico.pptxsistema hematico.pptx
sistema hematico.pptx
 
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptxPOWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
POWER SANGRE COMPoNENTES (1).pptx
 
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii   sal sistema cardiovascularFisiopatologia ii   sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
 
Síndrome anémico.pptx-final
Síndrome anémico.pptx-finalSíndrome anémico.pptx-final
Síndrome anémico.pptx-final
 
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
 
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - AnemiaActividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
 
Lectura del hlg
Lectura del hlgLectura del hlg
Lectura del hlg
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
 
BIOQUÍMICA EN LA SANGRE_BIOQUIMICA
BIOQUÍMICA EN LA SANGRE_BIOQUIMICABIOQUÍMICA EN LA SANGRE_BIOQUIMICA
BIOQUÍMICA EN LA SANGRE_BIOQUIMICA
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia

  • 1. Dra. Lizeth Maida Balcázar
  • 2.   La anemia es una enfermedad en la que el número de glóbulos rojos (eritrocitos) es bajo.  Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína que les permite transportar oxígeno desde los pulmones hacia todas las partes del organismo. Si el número de glóbulos rojos se reduce, la sangre no puede transportar un suministro adecuado de oxígeno. Una cantidad de oxígeno menor a la requerida en los tejidos causa los síntomas de la anemia Introducción
  • 3.   La anemia es una afección en la que el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina que contienen son inferiores a lo normal. La hemoglobina es una proteína necesaria para transportar oxígeno. Cuando una persona tiene muy pocos glóbulos rojos, estos son anómalos o no contienen suficiente hemoglobina, se reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno a los tejidos del organismo, lo que puede causar síntomas como agotamiento, debilidad, mareos y dificultad para respirar, entre otros.  La concentración óptima de hemoglobina que permite satisfacer las necesidades fisiológicas varía según la edad, el sexo, la elevación sobre el nivel del mar, el tabaquismo y el embarazo. Definición de anemia (OMS)
  • 4.   La anemia puede deberse a varios factores:  Carencias nutricionales debidas a un régimen alimentario inadecuado o a una absorción insuficiente de nutrientes. Las causas nutricionales más frecuentes son la carencia de hierro, ácido fólico, vitamina B12 y vitamina A.  Infecciones (por ejemplo, paludismo, infecciones parasitarias, tuberculosis, infección por el VIH)  Inflamaciones  Enfermedades crónicas,  Afecciones ginecológicas y obstétricas  Trastornos hereditarios de los glóbulos rojos.. Aspectos generales
  • 5.   La anemia es un grave problema de salud pública en el mundo que afecta particularmente a los niños pequeños, las mujeres en toda su vida fértil (a causa de la pérdida de sangre durante la menstruación), las embarazadas y las puérperas. La OMS calcula que la anemia afecta a un 20% de los niños de 6 a 59 meses de edad, un 37% de las embarazadas y un 30% de las mujeres de 15 a 49 años.
  • 6.   Las causas de anemia son numerosas, pero la mayoría se puede agrupar en tres mecanismos fundamentales que la producen:  Pérdida de sangre (hemorragia abundante)  Producción insuficiente de glóbulos rojos  Destrucción excesiva de glóbulos rojos Causas de la anemia
  • 7.   Anemia puede estar causada por una hemorragia abundante  La pérdida de sangre puede ser repentina, tal como ocurre como consecuencia de una lesión o durante una cirugía.  Frecuentemente, la pérdida de sangre es gradual y repetitiva (hemorragia crónica) y, de forma característica, debida a trastornos en el tracto digestivo o el urinario, o debida a menstruaciones abundantes. La hemorragia crónica suele conducir a niveles bajos de hierro, que llevan a un empeoramiento de la anemia Anemia debida a hemorragia abundante
  • 8.   La anemia también puede resultar de una producción insuficiente de glóbulos rojos por parte del organismo.  Para la producción de glóbulos rojos, se requieren muchos nutrientes. Los más importantes son el hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico, pero el organismo también necesita pequeñas cantidades de cobre, así como un adecuado balance hormonal, sobre todo eritropoyetina (hormona que estimula la producción de glóbulos rojos). La ausencia de estos nutrientes y hormonas hace que la producción de glóbulos rojos (eritrocitos) sea lenta e inadecuada, o que estén deformados y sean incapaces de transportar correctamente el oxígeno. Anemia debida a una producción insuficiente de glóbulos rojos
  • 9.   La inflamación crónica, la infección o el cáncer también pueden inhibir la producción de glóbulos rojos. En otras circunstancias, la médula ósea es invadida y reemplazada (por ejemplo, en caso de leucemia, linfoma o cáncer metastásico), lo que da como resultado una disminución en la producción de glóbulos rojos.
  • 10.   También puede producirse anemia como consecuencia de una destrucción desproporcionada de glóbulos rojos.  Estos viven normalmente cerca de 120 días.  Existen fagocitos en la médula ósea, el bazo y el hígado, que detectan y destruyen los glóbulos rojos que se acercan al final de su ciclo de vida. Si se destruyen prematuramente (hemólisis), la médula ósea intenta compensar esta pérdida produciendo nuevas células con gran rapidez. Anemia debida a una destrucción excesiva de glóbulos rojos
  • 11.   Cuando el ritmo de destrucción de los glóbulos rojos es mayor que el ritmo de producción, el resultado es una anemia hemolítica.  La anemia hemolítica no ocurre con tanta frecuencia como las anemias causadas por pérdida abundante de sangre y por producción insuficiente de glóbulos rojos. Puede ser el resultado de trastornos de los propios glóbulos rojos, pero más a menudo la provocan otros trastornos que los destruyen
  • 12.   Ante un descenso de la concentración de hemoglobina en sangre, el organismo responde siempre con un aumento de la síntesis de eritropoyetina (EPO).  El mecanismo implicado en este proceso se halla directamente relacionado con la hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos), y constituye el principal mecanismo de adaptación a la anemia.  Junto a ello se ponen en marcha otros mecanismos de adaptación que tienen lugar en el propio sistema hematopoyético y en el aparato cardiovascular. Mecanismos de adaptación y sintomatología
  • 13.   En el sistema hematopoyético se produce un estímulo de la eritropoyesis (síntesis de eritrocitos).  El sistema cardiocirculatorio responde, en primer lugar, mediante una vasoconstricción generalizada (preferentemente en piel, riñón y área esplénica) y posteriormente, con la redistribución del volumen sanguíneo (volemia) y el aumento del volumen plasmático.
  • 14.   Es una consecuencia directa del aumento de la concentración de EPO, y su objetivo es aumentar el número de eritrocitos circulantes (glóbulos rojos en sangre).  Mejor aprovechamiento de la hemoglobina disponible  Se consigue aumentando la concentración intraeritrocitaria (dentro de los eritrocitos) de 2,3- difosfoglicerato (DPG), ya que este compuesto disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Este efecto favorece la liberación de oxígeno a los tejidos. Estímulo eritropoyético
  • 15.   Ante una anemia, el organismo responde de forma inmediata con una redistribución de la sangre, cuyo objetivo es garantizar la oxigenación de los órganos vitales. En este proceso se producen dos fenómenos simultáneos:  Redistribución del flujo sanguíneo  Aumento del débito cardiaco Adaptación del sistema cardiocirculatorio
  • 16.   En el fenómeno de redistribución se produce una vasoconstricción de las áreas menos necesitadas, por ejemplo, la piel (palidez) y el riñón, para derivar la sangre a regiones más críticas, por ejemplo, el cerebro. Es decir, los vasos sanguíneos de órganos menos importantes se cierran y la sangre que no puede pasar por ellos se desvía para pasar por otros de órganos más importantes. Redistribución del flujo sanguíneo
  • 17.   El mayor débito o gasto cardíaco es una respuesta a la hipoxia de los tejidos; es decir, aumenta la cantidad de sangre bombeada por el corazón.  Este fenómeno no se desarrolla hasta que la concentración de hemoglobina en sangre desciende por debajo de 70 g/L.  Clínicamente, el mayor débito cardiaco se manifiesta con taquicardia y aparición de soplos sistólicos funcionales (producido por la sangre al salir del corazón sin que haya ninguna patología en las estructuras cardiacas).  Si la anemia es muy intensa y de instauración brusca (anemia aguda), la disminución de la presión venosa puede facilitar la aparición de un shock hipovolémico. Por el contrario, cuando es de instauración lenta (anemia crónica), existe un aumento progresivo y característico del volumen plasmático para mantener la volemia y evitar la aparición del shock. Aumento del débito cardiaco
  • 19.   Para detectar la presencia de anemia, se realiza un hemograma completo en un analizador celular de hematología para determinar el recuento de eritrocitos, le Hb, el Hto, los índices eritrocitarios y el recuento de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Hemograma completo con índices celulares
  • 20.   Los hematíes, también conocidos como eritrocitos, glóbulos rojos o células de la serie roja de la sangre, son células que circulan en la sangre y transportan el oxígeno por todo el organismo. El recuento de hematíes evalúa la cantidad total de eritrocitos en la muestra de sangre obtenida. Es una de las pruebas que se incluyen en el hemograma, normalmente solicitado para evaluar el estado de salud de cualquier individuo. Recuento de hematíes
  • 21.   Los hematíes representan aproximadamente un 40% del volumen de la sangre y contienen hemoglobina, una proteína con capacidad para fijar el oxígeno, que a su vez permite que los hematíes transporten la sangre desde los pulmones hacia los órganos y tejidos del organismo. Los hematíes también transportan una pequeña cantidad de dióxido de carbono (CO₂), producto del metabolismo celular, desde los distintos órganos y tejidos hacia los pulmones, donde es eliminado.
  • 22.   La semivida (tiempo de vida media) de los hematíes es de 120 días, de manera que la médula ósea debe estar produciendo continuamente nuevos hematíes para ir sustituyendo a los que envejecen, se degradan o se pierden con los sangrados. Son diversas las situaciones que pueden repercutir sobre la producción de nuevos hematíes y/o sobre su semivida, además de las que se asocian a sangrados. Estas situaciones pueden hacer que el recuento de hematíes aumente o disminuya. Las variaciones en el recuento de hematíes suelen ir paralelas a las de la hemoglobina y el hematocrito.
  • 23.   El hematocrito es una medida de la proporción de sangre que está formada por eritrocitos o hematíes.  El hematocrito es un cociente entre el volumen de eritrocitos y el volumen de sangre total (incluyendo la proporción de plasma), y se expresa como fracción o porcentaje. Por ejemplo, un hematocrito del 40% significa que hay 40 mililitros de hematíes en 100 mililitros de sangre. Hematocrito
  • 24.   El hematocrito constituye una manera rápida y sencilla de evaluar los hematíes de un individuo, por ejemplo para el control de enfermedades como la anemia. Suele realizarse la prueba junto con la determinación de hemoglobina (Hb), prueba también incluida en el hemograma.  El hematocrito refleja tanto el número de hematíes como su volumen corpuscular medio (VCM). Si el tamaño de los eritrocitos disminuye, también lo hará el hematocrito y viceversa. Por norma general, el hematocrito aumenta cuando aumenta el número de hematíes, y contrariamente disminuye cuando existe un fallo en la producción de eritrocitos por parte de la médula ósea, cuando aumenta la destrucción de los hematíes o cuando se producen pérdidas de sangre.
  • 25.   La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que se encuentra en los hematíes. Además es la responsable de la coloración rojiza característica de los eritrocitos o hematíes. Gracias a la hemoglobina, los hematíes tienen la capacidad de unirse al oxígeno (O2) en los pulmones y de transportarlo hacia los órganos y tejidos de todo el organismo. También puede fijar una pequeña cantidad de dióxido de carbono (CO2), un producto de desecho del metabolismo celular, transportándolo desde los órganos y tejidos hacia los pulmones, donde es exhalado. Hemoglobina
  • 26.  Este análisis mide la concentración sanguínea de hemoglobina, la cual puede determinarse aisladamente, junto al hematocrito o como parte de un hemograma.  Normalmente, la hemoglobina y el hematocrito aumentan cuando aumenta el número de hematíes, y disminuyen cuando existe una disminución de la producción de eritrocitos por la médula ósea, cuando aumenta la destrucción de los mismos (hemólisis) o cuando se produce un sangrado. Una disminución del recuento de hematíes, del hematocrito y de la hemoglobina pueden llevar a padecer una anemia, situación en la que los distintos órganos y tejidos del organismo no reciben un aporte suficiente de oxígeno (O2), causando fatiga y debilidad.  Contrariamente, si se producen demasiados hematíes (policitemia), la sangre se espesa y se enlentece el flujo sanguíneo, generando problemas diversos.
  • 27.   Los reticulocitos son hematíes relativamente inmaduros y de producción reciente. El recuento de reticulocitos determina el número y/o el porcentaje de reticulocitos en la sangre, y constituye un reflejo de la actividad o función reciente de la médula ósea.  Se producen en la médula ósea cuando las células madre formadoras de la sangre (hematopoyéticas) se diferencian formando los reticulocitos y finalmente los hematíes maduros. Reticulocitos
  • 28.   A diferencia de otras células, los hematíes maduros no tienen núcleo, pero los reticulocitos todavía presentan restos de material genético (ARN).  Al madurar los reticulocitos van perdiendo el ARN residual. Normalmente, en la sangre hay menos de un 2% de reticulocitos. El recuento o porcentaje de los reticulocitos es un buen indicador de la capacidad de producción de hematíes (eritropoyesis) por parte de la médula ósea.
  • 29.   Los hematíes viven en la circulación sanguínea unos 120 días, y la médula ósea debe producir continuamente nuevos hematíes para ir sustituyendo a los que han envejecido, se han degradado o perdido por los sangrados. Este mecanismo de sustitución de los hematíes perdidos o degradados asegura que se mantenga un número adecuado de hematíes en la sangre.  Son varios los trastornos y enfermedades que pueden repercutir en la producción de nuevos hematíes y/o sobre su supervivencia, además de los que se acompañan de sangrados. Estos trastornos pueden producir aumentos o disminuciones en el número de hematíes y alterar el recuento de reticulocitos:
  • 30.   Los sangrados (hemorragias) agudos o crónicos o el aumento de la destrucción (hemólisis) de los hematíes pueden hacer que el recuento de los hematíes en sangre disminuya, provocando una anemia.  El organismo compensa estas pérdidas aumentando la tasa de producción de hematíes y liberándolos a la circulación, antes de que se haya completado su proceso de maduración.  Cuando esto sucede, el número y el recuento de reticulocitos en sangre aumenta hasta que existan suficientes hematíes para reemplazar a los que se han perdido, o hasta que se agota la capacidad de producción de la médula ósea. Porcentaje de reticulocitos más alto de lo normal
  • 31.   Cuando la médula ósea no funciona con normalidad, puede descender la producción de los hematíes. Esto puede suceder en un trastorno de la médula ósea conocido como anemia aplásica.  También puede darse una disminución de la producción por otras causas, como por cirrosis hepática, enfermedad renal, tratamientos con quimioterapia y radioterapia, porque haya valores bajos de eritropoyetina o por deficiencias de ciertos elementos como hierro, vitamina B12 o folato.  Este descenso en la producción conduce a una disminución en el número de hematíes circulantes, a un descenso en los valores de hemoglobina con disminución de la capacidad de transporte de oxígeno, a un descenso del hematocrito y a una disminución en el número de reticulocitos, ya que los hematíes viejos se eliminan del torrente sanguíneo pero no pueden ser totalmente reemplazados Porcentaje de reticulocitos más bajo de lo normal
  • 32.   La evaluación mas importante es el estudio de un anemia en el examen del extendido de sangre periférica, con particular atención a los eritrocitos en lo que respecta a las variaciones de tamaño, forma, color del contenido e inclusiones.  El extendido de sangre periférica sirve como control de calidad para verificar los resultados de los contadores automatizados.  Las células pequeñas o microcíticas tienen menos de 6 um de diámetro y los eritrocitos grandes o macrocitos tienen mas de 9 um de diámetro. Examen de extendido sanguíneo
  • 33.   Algunas anomalías con valor diagnóstico, como la presencia de células falciformes, esferocitos, fragmentos, células en diana, microcitos hipocrómicos, macrocitos ovalados, plasmodios y otras inclusiones eritrocitarias, solo pueden detectarse si se estudian con cuidado los eritrocitos en un extendido sangre periférica
  • 34.
  • 35.   Deben diferenciarse los tipos de leucocitos y debe registrarse cualquier anomalía, como neutrófilos hipersegmentados, blastos, granulocitos inmaduros o anormales y linfocitos reactivos.  Debe determinarse el número de plaquetas por campo de inmersión en aceite
  • 36.   Para determinar el tipo de anemia, la punción y biopsia de médula ósea es un procedimiento importante a incluir en los estudios de diagnóstico.  El examen de m.o. puede estar indicado en un paciente con una anemia inexplicable asociada con citopenia, exceso de células, fiebre de origen desconocido o sospecha de tumores malignos.  Este examen revela los patrones morfológicos de los eritrocitos y los leucocitos, la presencia de megacariocitos o cualquier anomalia de estas células, la proporción mieloide:eritroide, los resultaos de las tinciones para el hierro y de cualquier otra tinción que pudiera necesitarse, y la presencia de granulomas y células tumorales en los cortes teñidos con hematoxilina y eosina Examen de médula ósea
  • 37.   Examen general de orina  Sangre oculta en heces  Examen microscópico de heces (busca de parásitos)  Nivel de hierro  Capacidad de captación de hierro  Ferritina sérica Otras pruebas de laboratorio