SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA CLINICA
 Introducción a la Patología Clínica
 Hematología
 Dr. Yuniel Camejo
 La patología clínica o funcional es la
patología aplicada a la solución de los
problemas clínicos, en especial, al empleo
de métodos de laboratorio para el
diagnóstico clínico.
 El laboratorio clínico es el lugar donde
los técnicos y profesionales en análisis
clínicos, analizan muestras biológicas
humanas que contribuyen al estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades.
 También se conoce como laboratorio
de patología clínica y utiliza las metodologías
de diversas disciplinas como la bioquímica-
también llamada química
clínica, hematología,
inmunología y microbiología.
 En el laboratorio clínico se obtienen y se
estudian muestras biológicas diversas, como
sangre, orina, heces, líquido sinovial
(articulaciones), líquido cefalorraquídeo,
exudados faríngeos y vaginales, entre otros
tipos de muestras.
 Venopunción
 Es la recolección de sangre de una vena, por
lo regular para análisis de laboratorio.
 La mayoría de las veces, la sangre se extrae
de una vena localizada en la parte interior
del codo o el dorso de la mano.
HEMATOLOGÍA
 Es la ciencia que se encarga del estudio de
los diferentes componentes de la sangre.
 Donde se destacan los siguientes:
 Serie Eritrocitaria o serie roja
 Serie Leucocitaria o serie blanca
 Serie Plaquetaria
 La serie roja está compuesta por el eritrocito,
hematíe o glóbulo rojo que es la célula
sanguínea que se especializa en el transporte
de oxígeno y dióxido de carbono para su
eliminación.
 Son los elementos formes cuantitativamente
más numerosos de la sangre.
Contienen en su interior una proteína compleja,
en cuya molécula está presente el hierro, que
confiere a la sangre su color rojo característico
y que se llama hemoglobina (Hb).
 El eritrocito desciende del progenitor mieloide
común que a su vez deriva de las células madre
hematopoyéticas. Del progenitor mieloide
común se originan los eritrocitos, los leucocitos
y las plaquetas. En el caso de eritrocito, del
progenitor mieloide común se forman las células
formadoras rápidas de eritrocitos (BFC-E:
Burst-Forming Cells - Erythrocyte), que son
estimuladas por la interleuquina 3 (IL-3) para
dar colonias de células formadoras de colonias
de eritrocitos (CFC-E : Colony-Forming Cells-
Erythrocyte).
 Es de pequeño tamaño y tiene forma
bicóncava.
 Carece de núcleo y orgánulos.
Es un disco bicóncavo de más o menos 7
a 7.5 μm de diámetro y de 80 a 100 fL de
volumen.
Su forma bicóncava permite al eritrocito tener
una gran superficie en relación a su volumen.
Así se favorece el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono entre el interior del eritrocito
y el plasma sanguíneo.
 Las etapas de desarrollo morfológico de la
célula eritroide incluyen (en orden de madurez
creciente):
Proeritroblasto
Eritroblasto basófilo
Eritroblasto policromatófilo
Eritroblasto ortocromático
Reticulocito
Hematíe, finalmente, cuando ya carece de
núcleo y mitocondrias.
 Cuando la célula madura, la producción de
hemoglobina aumenta cambiando el color
del citoplasma en muestras de sangre
teñidas con la tinción de Wright, de azul
oscuro a gris rojo y rosáceo. El núcleo
lentamente se vuelve picnótico y es
expulsado fuera de la célula en la etapa
ortocromática.
 El citoesqueleto del eritrocito es muy
importante ya que le proporciona su forma
bicóncava descrita anteriormente.
 Permite soportar las grandes tensiones
mecánicas a las que se ve sometido durante
su paso por los finos capilares.
 Estas dan colonias de Eritroblasto, cada uno
de los cuales, por medio de varios pasos
estimulados por la eritropoyetina (EPO), van
a expulsar el núcleo, abandonar la médula
ósea roja y se van a dirigir hacia el torrente
circulatorio. Ya en el torrente circulatorio
eliminan el resto de orgánulos para dar lugar
a un eritrocito maduro. Cada segundo se
producen de 2 a 3 millones de eritrocitos,
con una vida media de 120 días.
 Hemograma
 En el hemograma se cuantifica:
 El número de hematíes
 El hematocrito
 La hemoglobina
 Los índices Eritrocitarios.
 El hematocrito mide el porcentaje de
hematíes en el volumen total de la sangre.
 La hemoglobina (HB) es una proteína
globular, que está presente en altas
concentraciones en lo glóbulos rojos y se
encarga del transporte de O2 del aparato
respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del
transporte de CO2 y protones (H+) de los
tejidos periféricos hasta los pulmones para
ser excretados.
 Los valores normales en sangre son:
 13 – 18 g/ dl en el hombre.
 12 – 16 g/ dl en la mujer.
 Las hemoglobinas están presentes en todos
los reinos de la naturaleza con particulares
especializaciones de acuerdo con las
necesidades de cada organismo.
 La mioglobina es una hemoproteína encontrada
principalmente en el tejido muscular donde sirve
como sitio de almacenamiento intracelular para el
oxígeno. Es una proteína relativamente pequeña que
contiene un grupo hemo con un átomo de hierro, y
cuya función es la de almacenar y transportar
oxígeno.
 Las mayores concentraciones de mioglobina se
encuentran en el músculo esquelético y en el
músculo cardíaco, donde se requieren grandes
cantidades de O2 para satisfacer la demanda
energética de las contracciones.
 Los índices eritrocitarios proporcionan
información sobre el tamaño (VCM), la
cantidad (HCM) y la concentración (CHCM)
de hemoglobina de los hematíes( 32-36 g/dl)
 El más usado es el VCM o volumen
corpuscular medio.
 Todos estos valores varían dentro de la
normalidad según la edad y el sexo.
 VCM inferiores al límite normal más bajo: anemia
microcítica
 VCM dentro de un rango normal: anemia normocítica
 VCM superiores al límite normal más alto: anemia
macrocítica
 HCM inferiores al límite normal más bajo: anemia
hipocrómica
 HCM dentro de un rango normal: anemia
normocrómica
 HCM superiores al límite normal más alto: anemia
hipercrómica
 Anemia
 Síndrome que se caracteriza por la
disminución anormal del número o tamaño
de los glóbulos rojos que contiene la sangre
o de su nivel de hemoglobina.
 Anemia Microcítica Hipocrómica
 Es un término genérico para cualquier tipo
de anemia caracterizada por glóbulos
rojos pequeños y con poca cantidad de
hemoglobina.
 Anemia ferropénica( déficit de hierro)
 Talasemia
 Talasemia
 Anemia hereditaria autonómica recesiva que
cursa con una destrucción de los glóbulos
rojos de la sangre; se presenta de modo
preferente en individuos de países
mediterráneos y se debe a un trastorno en la
producción de hemoglobina. Lo que pudiera
provocar anemia hemolítica.
 Existe disminución de la síntesis de una o
más de las cadenas polipeptídicas de la
hemoglobina. De ahí que existen dos tipos
de talasemia la alfa y la beta. Puede cursar
asintomática o causar anemia grave y la
muerte.
 Anemia Macrocítica Normocrómica o
hipercrómica.
 La anemia Macrocítica Normocrómica o
anemia hipercrómica resulta
de quimioterapia, deficiencia de
folato o deficiencia de Vitamina B12 o Factor
intrínseco (anemia perniciosa)
 También llamada anemia Megaloblástica
 Anemia Normocítica Normocrómica
 La anemia Normocítica Normocrómica es
causada por:
 Hemorragias
 Sepsis
 Leucemia
 Anemia aplásica
 Deficiencia de la
hormona eritropoyetina causada por
insuficiencia renal.
 Anemia hemolítica
 La anemia hemolítica es un trastorno en el
cual los glóbulos rojos se destruyen más
rápido de lo que la médula ósea puede
producirlos.
 El término para la destrucción de los
glóbulos rojos es "hemólisis".
 Existen dos tipos de anemia hemolítica:
 Intrínseca
 La destrucción de los glóbulos rojos se debe
a un defecto en los mismos glóbulos rojos.
Las anemias hemolíticas intrínsecas son a
menudo hereditarias, como la anemia
drepanocítica y la talasemia. Estos
trastornos producen glóbulos rojos que no
viven tanto como los normales.
 Extrínseca
 Los glóbulos rojos se producen sanos pero
más tarde son destruidos al quedar
atrapados en el bazo o al ser destruidos por
una infección, por fármacos o anticuerpos
que pueden afectar a los glóbulos rojos
provocando disminución de su vida media.
 Infecciones:
 Hepatitis, Citomegalovirus, virus Epstein-Barr ,
fiebre tifoidea, la E. coli o los Estreptococos.
 Medicamentos:
 Como la penicilina, los medicamentos
antimalaria, las sulfamidas o el acetaminofén.
 La leucemia o el linfoma.
 Los trastornos autoinmunes:
 Como el lupus sistémico eritematoso , la artritis
reumatoidea, la colitis ulcerosa
Patologia clinica introduccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteRpotoy
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaRai Encalada
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaPaola Pecina
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
CoprocultivoRosa Alba
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
HIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIA
HIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIAHIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIA
HIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIANohemi Negrete
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Ruth Mhery
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroAida Aguilar
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)Gio Saenz Mayanchi
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
1 d inmunoensayos
1 d inmunoensayos1 d inmunoensayos
1 d inmunoensayos
 
HIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIA
HIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIAHIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIA
HIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIA
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 

Destacado

Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualyunielcamejo
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualyunielcamejo
 
Tranfusion de sangre
Tranfusion de sangreTranfusion de sangre
Tranfusion de sangreyunielcamejo
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangrealba lobera
 
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcrEder Neri
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.José Bustamante
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Jared Coronado
 

Destacado (14)

Plaquetas
PlaquetasPlaquetas
Plaquetas
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
Tranfusion de sangre
Tranfusion de sangreTranfusion de sangre
Tranfusion de sangre
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Quimica Sanguinea
Quimica SanguineaQuimica Sanguinea
Quimica Sanguinea
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
 
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Proteina C Reactiva
Proteina C ReactivaProteina C Reactiva
Proteina C Reactiva
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 

Similar a Patologia clinica introduccion

Similar a Patologia clinica introduccion (20)

ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemiaANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Generalidades de Anemia..pptx
Generalidades de Anemia..pptxGeneralidades de Anemia..pptx
Generalidades de Anemia..pptx
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
 
trata sobre la sangre y que tipos hemograma
trata sobre la sangre y que tipos hemogramatrata sobre la sangre y que tipos hemograma
trata sobre la sangre y que tipos hemograma
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
 
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyeticoSistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
 
Fisiologia de la sangre .pdf
Fisiologia  de la sangre .pdfFisiologia  de la sangre .pdf
Fisiologia de la sangre .pdf
 
Interpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicosInterpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicos
 
Xi. sistema cardiovascular i
Xi.  sistema cardiovascular iXi.  sistema cardiovascular i
Xi. sistema cardiovascular i
 
Xi. sistema cardiovascular I
Xi.  sistema cardiovascular IXi.  sistema cardiovascular I
Xi. sistema cardiovascular I
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Trabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangreTrabajo sobre la sangre
Trabajo sobre la sangre
 
La sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJOLa sangre - TRABAJO
La sangre - TRABAJO
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacion
 
Repaso Hematología 1er parcial
Repaso Hematología 1er parcialRepaso Hematología 1er parcial
Repaso Hematología 1er parcial
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
 
Clase de naturales 5ª
Clase de naturales 5ªClase de naturales 5ª
Clase de naturales 5ª
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Patologia clinica introduccion

  • 1. PATOLOGIA CLINICA  Introducción a la Patología Clínica  Hematología  Dr. Yuniel Camejo
  • 2.  La patología clínica o funcional es la patología aplicada a la solución de los problemas clínicos, en especial, al empleo de métodos de laboratorio para el diagnóstico clínico.
  • 3.  El laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales en análisis clínicos, analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
  • 4.
  • 5.  También se conoce como laboratorio de patología clínica y utiliza las metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica- también llamada química clínica, hematología, inmunología y microbiología.
  • 6.  En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas diversas, como sangre, orina, heces, líquido sinovial (articulaciones), líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.
  • 7.  Venopunción  Es la recolección de sangre de una vena, por lo regular para análisis de laboratorio.  La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. HEMATOLOGÍA  Es la ciencia que se encarga del estudio de los diferentes componentes de la sangre.  Donde se destacan los siguientes:  Serie Eritrocitaria o serie roja  Serie Leucocitaria o serie blanca  Serie Plaquetaria
  • 16.  La serie roja está compuesta por el eritrocito, hematíe o glóbulo rojo que es la célula sanguínea que se especializa en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono para su eliminación.  Son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. Contienen en su interior una proteína compleja, en cuya molécula está presente el hierro, que confiere a la sangre su color rojo característico y que se llama hemoglobina (Hb).
  • 17.  El eritrocito desciende del progenitor mieloide común que a su vez deriva de las células madre hematopoyéticas. Del progenitor mieloide común se originan los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas. En el caso de eritrocito, del progenitor mieloide común se forman las células formadoras rápidas de eritrocitos (BFC-E: Burst-Forming Cells - Erythrocyte), que son estimuladas por la interleuquina 3 (IL-3) para dar colonias de células formadoras de colonias de eritrocitos (CFC-E : Colony-Forming Cells- Erythrocyte).
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Es de pequeño tamaño y tiene forma bicóncava.  Carece de núcleo y orgánulos. Es un disco bicóncavo de más o menos 7 a 7.5 μm de diámetro y de 80 a 100 fL de volumen. Su forma bicóncava permite al eritrocito tener una gran superficie en relación a su volumen. Así se favorece el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el interior del eritrocito y el plasma sanguíneo.
  • 21.
  • 22.  Las etapas de desarrollo morfológico de la célula eritroide incluyen (en orden de madurez creciente): Proeritroblasto Eritroblasto basófilo Eritroblasto policromatófilo Eritroblasto ortocromático Reticulocito Hematíe, finalmente, cuando ya carece de núcleo y mitocondrias.
  • 23.  Cuando la célula madura, la producción de hemoglobina aumenta cambiando el color del citoplasma en muestras de sangre teñidas con la tinción de Wright, de azul oscuro a gris rojo y rosáceo. El núcleo lentamente se vuelve picnótico y es expulsado fuera de la célula en la etapa ortocromática.
  • 24.  El citoesqueleto del eritrocito es muy importante ya que le proporciona su forma bicóncava descrita anteriormente.  Permite soportar las grandes tensiones mecánicas a las que se ve sometido durante su paso por los finos capilares.
  • 25.  Estas dan colonias de Eritroblasto, cada uno de los cuales, por medio de varios pasos estimulados por la eritropoyetina (EPO), van a expulsar el núcleo, abandonar la médula ósea roja y se van a dirigir hacia el torrente circulatorio. Ya en el torrente circulatorio eliminan el resto de orgánulos para dar lugar a un eritrocito maduro. Cada segundo se producen de 2 a 3 millones de eritrocitos, con una vida media de 120 días.
  • 26.  Hemograma  En el hemograma se cuantifica:  El número de hematíes  El hematocrito  La hemoglobina  Los índices Eritrocitarios.
  • 27.  El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre.  La hemoglobina (HB) es una proteína globular, que está presente en altas concentraciones en lo glóbulos rojos y se encarga del transporte de O2 del aparato respiratorio hacia los tejidos periféricos; y del transporte de CO2 y protones (H+) de los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados.
  • 28.
  • 29.  Los valores normales en sangre son:  13 – 18 g/ dl en el hombre.  12 – 16 g/ dl en la mujer.  Las hemoglobinas están presentes en todos los reinos de la naturaleza con particulares especializaciones de acuerdo con las necesidades de cada organismo.
  • 30.  La mioglobina es una hemoproteína encontrada principalmente en el tejido muscular donde sirve como sitio de almacenamiento intracelular para el oxígeno. Es una proteína relativamente pequeña que contiene un grupo hemo con un átomo de hierro, y cuya función es la de almacenar y transportar oxígeno.  Las mayores concentraciones de mioglobina se encuentran en el músculo esquelético y en el músculo cardíaco, donde se requieren grandes cantidades de O2 para satisfacer la demanda energética de las contracciones.
  • 31.  Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes( 32-36 g/dl)  El más usado es el VCM o volumen corpuscular medio.  Todos estos valores varían dentro de la normalidad según la edad y el sexo.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  VCM inferiores al límite normal más bajo: anemia microcítica  VCM dentro de un rango normal: anemia normocítica  VCM superiores al límite normal más alto: anemia macrocítica  HCM inferiores al límite normal más bajo: anemia hipocrómica  HCM dentro de un rango normal: anemia normocrómica  HCM superiores al límite normal más alto: anemia hipercrómica
  • 35.  Anemia  Síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina.
  • 36.  Anemia Microcítica Hipocrómica  Es un término genérico para cualquier tipo de anemia caracterizada por glóbulos rojos pequeños y con poca cantidad de hemoglobina.  Anemia ferropénica( déficit de hierro)  Talasemia
  • 37.
  • 38.  Talasemia  Anemia hereditaria autonómica recesiva que cursa con una destrucción de los glóbulos rojos de la sangre; se presenta de modo preferente en individuos de países mediterráneos y se debe a un trastorno en la producción de hemoglobina. Lo que pudiera provocar anemia hemolítica.
  • 39.  Existe disminución de la síntesis de una o más de las cadenas polipeptídicas de la hemoglobina. De ahí que existen dos tipos de talasemia la alfa y la beta. Puede cursar asintomática o causar anemia grave y la muerte.
  • 40.  Anemia Macrocítica Normocrómica o hipercrómica.  La anemia Macrocítica Normocrómica o anemia hipercrómica resulta de quimioterapia, deficiencia de folato o deficiencia de Vitamina B12 o Factor intrínseco (anemia perniciosa)  También llamada anemia Megaloblástica
  • 41.  Anemia Normocítica Normocrómica  La anemia Normocítica Normocrómica es causada por:  Hemorragias  Sepsis  Leucemia  Anemia aplásica  Deficiencia de la hormona eritropoyetina causada por insuficiencia renal.
  • 42.  Anemia hemolítica  La anemia hemolítica es un trastorno en el cual los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede producirlos.  El término para la destrucción de los glóbulos rojos es "hemólisis".
  • 43.  Existen dos tipos de anemia hemolítica:  Intrínseca  La destrucción de los glóbulos rojos se debe a un defecto en los mismos glóbulos rojos. Las anemias hemolíticas intrínsecas son a menudo hereditarias, como la anemia drepanocítica y la talasemia. Estos trastornos producen glóbulos rojos que no viven tanto como los normales.
  • 44.  Extrínseca  Los glóbulos rojos se producen sanos pero más tarde son destruidos al quedar atrapados en el bazo o al ser destruidos por una infección, por fármacos o anticuerpos que pueden afectar a los glóbulos rojos provocando disminución de su vida media.
  • 45.  Infecciones:  Hepatitis, Citomegalovirus, virus Epstein-Barr , fiebre tifoidea, la E. coli o los Estreptococos.  Medicamentos:  Como la penicilina, los medicamentos antimalaria, las sulfamidas o el acetaminofén.  La leucemia o el linfoma.  Los trastornos autoinmunes:  Como el lupus sistémico eritematoso , la artritis reumatoidea, la colitis ulcerosa