SlideShare una empresa de Scribd logo
En el hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) se reflejan todos
los elementos o componentes de la sangre, su número, su proporción en
el organismo y si sufren alteraciones:
 Hematíes o glóbulos rojos
 Hemoglobina (Hb)
 Henatocrito (Hto)
 Volumen corpuscular medio (VCM)
 HCM (hemoglobina corpuscular media)
 Leucocitos o glóbulos blancos
 Plaquetas
 VSG (velocidad de sedimentación)
Conoce qué indica cada valor aparecido en los resultados de un
hemograma, y qué significa si sus niveles son altos, bajos o normales:
HEMATÍES
Más conocidos como glóbulos rojos, son las células sanguíneas más
importantes, ya que se encargan de transportar el oxígeno al resto de las
células del organismo.
 Niveles normales: 4.500.000-5.900.000 /ml en varones
4.000.000-5.200.000/ml en mujeres
 Niveles bajos: el número de hematíes desciende de forma importante
cuando hay hemorragias (por ejemplo a causa de menstruaciones
abundantes), y esto hace que no llegue suficiente oxígeno a las demás
células del cuerpo, que es lo que se conoce como anemia. Todas las
células sanguíneas se producen en la médula ósea, por lo que los fallos
del recuento celular pueden reflejar una alteración a este nivel.
 Niveles altos: un aumento del número de hematíes se conoce
como poliglobulia; este proceso hace que la sangre sea más espesa de lo
normal, lo que facilita la formación de trombos en el interior de los vasos
sanguíneos. Puede ser de causa desconocida o bien deberse a una
hiperfunción excesiva de la médula ósea.
El consumo de tabaco reduce la cantidad de oxígeno presente en la
sangre, y esto tiene como consecuencia un incremento de la producción
de glóbulos rojos, por lo que un número elevado de hematíes puede
también estar relacionado con el tabaquismo.
En general, ante una disminución del oxígeno en la sangre, el organismo
suele responder elaborando más glóbulos rojos, por lo que las personas
que viven en zonas muy elevadas pueden presentar un mayor número de
hematíes sin que esto signifique que padezcan alguna enfermedad.
Volver arriba
HEMOGLOBINA (Hb)
Es una proteína formada de hierro, que se encuentra en el interior del
hematíe, y que es la causante del color rojo de la sangre. Cada hematíe
suele contener entre 200 y 300 moléculas de hemoglobina. Es gracias a la
hemoglobina que el oxígeno y los nutrientes llegan al resto de los tejidos
del cuerpo. También transporta el dióxido de carbono a los pulmones para
que se exhalado.
 Niveles normales: 13,5-17,5 g/dl en hombres.
12-16 g/dl en mujeres.
 Niveles bajos: como la cantidad de hemoglobina es proporcional al número
de glóbulos rojos (hematíes), un descenso de esta proteína se refleja en
una ineficacia de la función de los hematíes, lo que viene a llamarse
anemia.
 Niveles altos: la elevación de esta proteína puede contribuir a la aparición
de poliglobulia, un aumento de la cantidad de hematíes que puede
provocar trombos. También pueden aparecer niveles elevados en
personas con cardiopatías, problemas pulmonares crónicos o gente que
vive en zonas de mucha altitud.
Volver arriba
HEMATOCRITO (Hto)
Es el volumen de hematíes en sangre expresado como un porcentaje
sobre el volumen sanguíneo total.
 Niveles normales: 41-53% en hombres
36-46% en mujeres
 Niveles bajos: debido a que, en realidad, este parámetro indica el número
de hematíes, la causa principal de un descenso del hematocrito es
la anemia. Otros motivos pueden ser: hemorragias, embarazo, problemas
en la médula ósea, leucemia, hipertiroidismo...
 Niveles altos: un incremento del nivel de hematocrito puede estar
producido por problemas cardiacos, falta de hidratación, enfermedades
pulmonares crónicas...
Volver arriba
Volumen corpuscular medio (VCM)
Este índice determina el tamaño medio de los hematíes. De este modo, se
pueden clasificar las anemias en: macrocíticas o microcíticas,
dependiendo de si el tamaño del hematíe es mayor o menor de lo habitual.
 Niveles normales: 88-100 fL (femtolitros por hematíe).
 Niveles altos: el VCM alto (glóbulos rojos grandes) puede tener su origen
en un déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, trastornos del hígado o
consumo de alcohol, y no permanece constante a lo largo de toda la vida;
en los recién nacidos es más elevado.
 Niveles bajos: pueden estar originados por anemias o
incluso talasemias (alteración de la hemoglobina).
Volver arriba
HCM (hemoglobina corpuscular media)
Este parámetro indica la cantidad media de hemoglobina que contiene
cada hematíe o glóbulo rojo.
Gracias a este parámetro se pueden clasificar las anemias de otra forma
diferente: las hipocrómicas son las que cursan con un bajo nivel de HCM,
y las hipercrómicas las que tienen un alto nivel de HCM.
 Niveles normales: entre 27 y 33 pc (picogramos).
 Niveles bajos: lo más común es que exista anemia por falta de
hemoglobina (normalmente por déficit de hierro).
 Niveles altos: son raros los casos de anemias hipercrómicas. Pueden
alertar de un déficit de vitamina B12 o ácido fólico.
Volver arriba
LEUCOCITOS
Se llaman también glóbulos blancos, y desempeñan una función de
defensa del organismo frente a las agresiones externas. Debido a esta
función, un nivel bajo de leucocitos predispone al paciente a padecer
infecciones.
Existen varios tipos diferentes de leucocitos, que se explican a
continuación:
Linfocitos: es un tipo de leucocito que carece de gránulos. Son células muy
importantes en el sistema inmune, ya que son capaces de responder ante
agentes desconocidos para el organismo.
 Niveles normales: 1.300-4.000 /ml
 Niveles altos: el aumento del número de linfocitos se denomina linfocitosis.
Aparece en procesos infecciosos agudos, crónicos, alergias
farmacológicas y procesos linfoproliferativos como la leucemia.
 Niveles bajos: la disminución del número de linfocitos se llama linfopenia,
y es habitual encontrarla en personas cuyo sistema inmune es defectuoso
o están siguiendo un tratamiento inmunosupresor (quimioterapia).
Neutrófilos: es un tipo de leucocito que contiene gránulos y que se tiñe
fácilmente con colorantes neutros. Se encargan de destruir bacterias,
restos celulares y partículas sólidas.
 Niveles normales: 2.000-7.500 /ml
 Niveles altos: el número elevado de neutrófilos (neutrofilia) aparece ante
infecciones, procesos inflamatorios, quemaduras, hemorragias
agudas, tabaquismo, y golpe de calor. Se puede asociar también a
procesos en los que se produce la muerte de las células de algún tejido,
como el infarto de miocardio.
 Niveles bajos: se denomina neutropenia al descenso de la cifra de
neutrófilos, que hace que el paciente tenga una especial vulnerabilidad
para contraer infecciones, incluso las más insignificantes.
Eosinófilos: es un tipo de leucocito que presenta gran número de gránulos
en su interior y que se tiñen con tinciones ácidas.
 Niveles normales: 50-500 /ml
 Niveles altos: la eosinofilia (aumento del número de estas células) puede
indicar la presencia de alergias, asma, parásitos e infecciones. También
se asocia a enfermedades intestinales como Crohn y celiaquía, y a
enfermedades pulmonares (Löffler).
 Niveles bajos: el descenso del número de eosinófilos es raro.
Volver arriba
PLAQUETAS
Son los elementos más pequeños de la sangre, y resultan esenciales para
la coagulación sanguínea, ya que se encargan de cerrar los vasos
sanguíneos, haciendo que la sangre se coagule para taponar las lesiones
cuando se produce una herida.
 Niveles normales: entre 150.000-400.000/ mm3.
 Niveles bajos: el recuento plaquetario inferior a lo normal es lo que se
conoce como trombocitopenia. Puede deberse a un acúmulo anormal de
plaquetas en el bazo o a una mala función de la médula ósea. Tiene como
consecuencia la mala coagulación sanguínea, lo que dará lugar a
hemorragias (nasales, de encías, hematomas en la piel, sangre en orina y
en heces…). Existe una enfermedad del sistema inmunitario, la púrpura
trombocitopénica idiopática, que se caracteriza por la formación de
anticuerpos que destruyen las plaquetas, al no reconocerlas el organismo
como propias.
 Niveles altos: el número elevado de plaquetas en sangre, se denomina
trombocitosis, y puede originar la formación de trombos dentro de las
arterias. Puede aparecer sin causa justificada, como reacción ante una
hemorragia aguda o ciertas enfermedades, o bien debido a un mal
funcionamiento medular.
Volver arriba
Velocidad de segmentacion globular (VSG)
Este parámetro mide la velocidad a la que sedimentan los glóbulos rojos
de la sangre en un tiempo determinado (1-2 horas).
 Niveles normales: entre 0 y 10 mm/hora en hombres y entre 0 y 20 mm/h
en mujeres.
 Niveles altos: son muchos los procesos que pueden cursar con un
aumento del VSG, como el mieloma, los linfomas, las leucemias, y los
procesos inflamatorios crónicos como la artritis reumatoide o el lupus.
Pero su elevación no indica necesariamente una patología, ya que también
se eleva en algunos procesos fisiológicos como el embarazo,
la menstruación o en los ancianos.
 Niveles bajos: la VSG raramente suele estar disminuida. Sin embargo, es
dato útil en el seguimiento de pacientes, ya que si la VSG se reduce
sugiere que el tratamiento impuesto está siendo eficaz.
Hemograma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisKatty Oviedo
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
Itzel Alvídrez
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Tania Morán Villanueva
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
FR GB
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Historia clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina internaHistoria clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina internaMi rincón de Medicina
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Caso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasisCaso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasis
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Historia clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina internaHistoria clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina interna
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
 

Similar a Hemograma

Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
CICAT SALUD
 
Análisis de sangre
Análisis de sangreAnálisis de sangre
Análisis de sangre
Miriam Valle
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Hemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptxHemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptx
Alejandra Chiluisa Espín
 
Valores normales en un analisis de sangre
Valores normales en un analisis de sangreValores normales en un analisis de sangre
Valores normales en un analisis de sangreAlexander Rojas Patiño
 
Equipo1_PIA_Hematologia_Biometria-Hematica
Equipo1_PIA_Hematologia_Biometria-HematicaEquipo1_PIA_Hematologia_Biometria-Hematica
Equipo1_PIA_Hematologia_Biometria-Hematica
israel23k2006lol
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Clau Mc Clau
 
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMAFISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
BrunaCares
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoAndrea Viloria
 
Biometria Hematica.pptx
Biometria Hematica.pptxBiometria Hematica.pptx
Biometria Hematica.pptx
ssuser2433da
 
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemiaANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
SebastianSilesTorric
 
Generalidades de Anemia..pptx
Generalidades de Anemia..pptxGeneralidades de Anemia..pptx
Generalidades de Anemia..pptx
YanCarlosToledo1
 
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
alejandra4571
 
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
ManuelDaz142554
 

Similar a Hemograma (20)

Lectura del hlg
Lectura del hlgLectura del hlg
Lectura del hlg
 
hemograma analisis de las celulas
hemograma analisis de las celulashemograma analisis de las celulas
hemograma analisis de las celulas
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
 
Análisis de sangre
Análisis de sangreAnálisis de sangre
Análisis de sangre
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
Comentext circulatori
Comentext circulatoriComentext circulatori
Comentext circulatori
 
Hemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptxHemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptx
 
Valores normales en un analisis de sangre
Valores normales en un analisis de sangreValores normales en un analisis de sangre
Valores normales en un analisis de sangre
 
Equipo1_PIA_Hematologia_Biometria-Hematica
Equipo1_PIA_Hematologia_Biometria-HematicaEquipo1_PIA_Hematologia_Biometria-Hematica
Equipo1_PIA_Hematologia_Biometria-Hematica
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMAFISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
 
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
 
Sistema inmuno hematopoyético
Sistema inmuno hematopoyéticoSistema inmuno hematopoyético
Sistema inmuno hematopoyético
 
Biometria Hematica.pptx
Biometria Hematica.pptxBiometria Hematica.pptx
Biometria Hematica.pptx
 
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemiaANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
ANEMIAS 1. Generalidades y los tipos de anemia
 
Generalidades de Anemia..pptx
Generalidades de Anemia..pptxGeneralidades de Anemia..pptx
Generalidades de Anemia..pptx
 
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
 
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 

Más de JH Terly Tuanama

2841 guia aplicacion web
2841 guia aplicacion web2841 guia aplicacion web
2841 guia aplicacion web
JH Terly Tuanama
 
Semana 16 servicios_mail
Semana 16 servicios_mailSemana 16 servicios_mail
Semana 16 servicios_mail
JH Terly Tuanama
 
Semana 15 -servicios_web
Semana 15 -servicios_webSemana 15 -servicios_web
Semana 15 -servicios_web
JH Terly Tuanama
 
Semana 14 -_servicios_sobre_ip
Semana 14 -_servicios_sobre_ipSemana 14 -_servicios_sobre_ip
Semana 14 -_servicios_sobre_ip
JH Terly Tuanama
 
Semana 12 ip avanzado
Semana 12 ip avanzadoSemana 12 ip avanzado
Semana 12 ip avanzado
JH Terly Tuanama
 
Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes
JH Terly Tuanama
 
Semana 10 servidores y clientes
Semana 10 servidores y clientesSemana 10 servidores y clientes
Semana 10 servidores y clientes
JH Terly Tuanama
 
Semana 8 api de socket
Semana  8 api de socketSemana  8 api de socket
Semana 8 api de socket
JH Terly Tuanama
 
Semana 7 tcp udp
Semana 7 tcp udpSemana 7 tcp udp
Semana 7 tcp udp
JH Terly Tuanama
 
Semana 6 enrutamiento
Semana 6 enrutamientoSemana 6 enrutamiento
Semana 6 enrutamiento
JH Terly Tuanama
 
Semana 4 ip, arp, icmp
Semana 4 ip, arp, icmpSemana 4 ip, arp, icmp
Semana 4 ip, arp, icmp
JH Terly Tuanama
 
Semana 3 redes
Semana 3  redesSemana 3  redes
Semana 3 redes
JH Terly Tuanama
 
Semana 2 capa de enlace
Semana 2 capa de enlaceSemana 2 capa de enlace
Semana 2 capa de enlace
JH Terly Tuanama
 
Clase 01 de modelamiento de base de datos
Clase 01 de modelamiento de base de datos Clase 01 de modelamiento de base de datos
Clase 01 de modelamiento de base de datos
JH Terly Tuanama
 

Más de JH Terly Tuanama (15)

2841 guia aplicacion web
2841 guia aplicacion web2841 guia aplicacion web
2841 guia aplicacion web
 
Semana 16 servicios_mail
Semana 16 servicios_mailSemana 16 servicios_mail
Semana 16 servicios_mail
 
Semana 15 -servicios_web
Semana 15 -servicios_webSemana 15 -servicios_web
Semana 15 -servicios_web
 
Semana 14 -_servicios_sobre_ip
Semana 14 -_servicios_sobre_ipSemana 14 -_servicios_sobre_ip
Semana 14 -_servicios_sobre_ip
 
Semana 12 ip avanzado
Semana 12 ip avanzadoSemana 12 ip avanzado
Semana 12 ip avanzado
 
Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes
 
Semana 10 servidores y clientes
Semana 10 servidores y clientesSemana 10 servidores y clientes
Semana 10 servidores y clientes
 
Semana 8 api de socket
Semana  8 api de socketSemana  8 api de socket
Semana 8 api de socket
 
Semana 7 tcp udp
Semana 7 tcp udpSemana 7 tcp udp
Semana 7 tcp udp
 
Semana 6 enrutamiento
Semana 6 enrutamientoSemana 6 enrutamiento
Semana 6 enrutamiento
 
Semana 4 ip, arp, icmp
Semana 4 ip, arp, icmpSemana 4 ip, arp, icmp
Semana 4 ip, arp, icmp
 
Semana 3 redes
Semana 3  redesSemana 3  redes
Semana 3 redes
 
Semana 2 capa de enlace
Semana 2 capa de enlaceSemana 2 capa de enlace
Semana 2 capa de enlace
 
Clase 01 de modelamiento de base de datos
Clase 01 de modelamiento de base de datos Clase 01 de modelamiento de base de datos
Clase 01 de modelamiento de base de datos
 
Alex trabajo
Alex trabajoAlex trabajo
Alex trabajo
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Hemograma

  • 1.
  • 2. En el hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) se reflejan todos los elementos o componentes de la sangre, su número, su proporción en el organismo y si sufren alteraciones:  Hematíes o glóbulos rojos  Hemoglobina (Hb)  Henatocrito (Hto)  Volumen corpuscular medio (VCM)  HCM (hemoglobina corpuscular media)  Leucocitos o glóbulos blancos  Plaquetas  VSG (velocidad de sedimentación) Conoce qué indica cada valor aparecido en los resultados de un hemograma, y qué significa si sus niveles son altos, bajos o normales: HEMATÍES Más conocidos como glóbulos rojos, son las células sanguíneas más importantes, ya que se encargan de transportar el oxígeno al resto de las células del organismo.  Niveles normales: 4.500.000-5.900.000 /ml en varones 4.000.000-5.200.000/ml en mujeres
  • 3.  Niveles bajos: el número de hematíes desciende de forma importante cuando hay hemorragias (por ejemplo a causa de menstruaciones abundantes), y esto hace que no llegue suficiente oxígeno a las demás células del cuerpo, que es lo que se conoce como anemia. Todas las células sanguíneas se producen en la médula ósea, por lo que los fallos del recuento celular pueden reflejar una alteración a este nivel.  Niveles altos: un aumento del número de hematíes se conoce como poliglobulia; este proceso hace que la sangre sea más espesa de lo normal, lo que facilita la formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos. Puede ser de causa desconocida o bien deberse a una hiperfunción excesiva de la médula ósea. El consumo de tabaco reduce la cantidad de oxígeno presente en la sangre, y esto tiene como consecuencia un incremento de la producción de glóbulos rojos, por lo que un número elevado de hematíes puede también estar relacionado con el tabaquismo. En general, ante una disminución del oxígeno en la sangre, el organismo suele responder elaborando más glóbulos rojos, por lo que las personas que viven en zonas muy elevadas pueden presentar un mayor número de hematíes sin que esto signifique que padezcan alguna enfermedad. Volver arriba HEMOGLOBINA (Hb) Es una proteína formada de hierro, que se encuentra en el interior del hematíe, y que es la causante del color rojo de la sangre. Cada hematíe suele contener entre 200 y 300 moléculas de hemoglobina. Es gracias a la hemoglobina que el oxígeno y los nutrientes llegan al resto de los tejidos del cuerpo. También transporta el dióxido de carbono a los pulmones para que se exhalado.  Niveles normales: 13,5-17,5 g/dl en hombres. 12-16 g/dl en mujeres.  Niveles bajos: como la cantidad de hemoglobina es proporcional al número de glóbulos rojos (hematíes), un descenso de esta proteína se refleja en una ineficacia de la función de los hematíes, lo que viene a llamarse anemia.  Niveles altos: la elevación de esta proteína puede contribuir a la aparición de poliglobulia, un aumento de la cantidad de hematíes que puede provocar trombos. También pueden aparecer niveles elevados en personas con cardiopatías, problemas pulmonares crónicos o gente que vive en zonas de mucha altitud. Volver arriba HEMATOCRITO (Hto) Es el volumen de hematíes en sangre expresado como un porcentaje sobre el volumen sanguíneo total.  Niveles normales: 41-53% en hombres 36-46% en mujeres
  • 4.  Niveles bajos: debido a que, en realidad, este parámetro indica el número de hematíes, la causa principal de un descenso del hematocrito es la anemia. Otros motivos pueden ser: hemorragias, embarazo, problemas en la médula ósea, leucemia, hipertiroidismo...  Niveles altos: un incremento del nivel de hematocrito puede estar producido por problemas cardiacos, falta de hidratación, enfermedades pulmonares crónicas... Volver arriba Volumen corpuscular medio (VCM) Este índice determina el tamaño medio de los hematíes. De este modo, se pueden clasificar las anemias en: macrocíticas o microcíticas, dependiendo de si el tamaño del hematíe es mayor o menor de lo habitual.  Niveles normales: 88-100 fL (femtolitros por hematíe).  Niveles altos: el VCM alto (glóbulos rojos grandes) puede tener su origen en un déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, trastornos del hígado o consumo de alcohol, y no permanece constante a lo largo de toda la vida; en los recién nacidos es más elevado.  Niveles bajos: pueden estar originados por anemias o incluso talasemias (alteración de la hemoglobina). Volver arriba HCM (hemoglobina corpuscular media) Este parámetro indica la cantidad media de hemoglobina que contiene cada hematíe o glóbulo rojo. Gracias a este parámetro se pueden clasificar las anemias de otra forma diferente: las hipocrómicas son las que cursan con un bajo nivel de HCM, y las hipercrómicas las que tienen un alto nivel de HCM.  Niveles normales: entre 27 y 33 pc (picogramos).  Niveles bajos: lo más común es que exista anemia por falta de hemoglobina (normalmente por déficit de hierro).  Niveles altos: son raros los casos de anemias hipercrómicas. Pueden alertar de un déficit de vitamina B12 o ácido fólico. Volver arriba LEUCOCITOS Se llaman también glóbulos blancos, y desempeñan una función de defensa del organismo frente a las agresiones externas. Debido a esta función, un nivel bajo de leucocitos predispone al paciente a padecer infecciones. Existen varios tipos diferentes de leucocitos, que se explican a continuación: Linfocitos: es un tipo de leucocito que carece de gránulos. Son células muy importantes en el sistema inmune, ya que son capaces de responder ante agentes desconocidos para el organismo.  Niveles normales: 1.300-4.000 /ml
  • 5.  Niveles altos: el aumento del número de linfocitos se denomina linfocitosis. Aparece en procesos infecciosos agudos, crónicos, alergias farmacológicas y procesos linfoproliferativos como la leucemia.  Niveles bajos: la disminución del número de linfocitos se llama linfopenia, y es habitual encontrarla en personas cuyo sistema inmune es defectuoso o están siguiendo un tratamiento inmunosupresor (quimioterapia). Neutrófilos: es un tipo de leucocito que contiene gránulos y que se tiñe fácilmente con colorantes neutros. Se encargan de destruir bacterias, restos celulares y partículas sólidas.  Niveles normales: 2.000-7.500 /ml  Niveles altos: el número elevado de neutrófilos (neutrofilia) aparece ante infecciones, procesos inflamatorios, quemaduras, hemorragias agudas, tabaquismo, y golpe de calor. Se puede asociar también a procesos en los que se produce la muerte de las células de algún tejido, como el infarto de miocardio.  Niveles bajos: se denomina neutropenia al descenso de la cifra de neutrófilos, que hace que el paciente tenga una especial vulnerabilidad para contraer infecciones, incluso las más insignificantes. Eosinófilos: es un tipo de leucocito que presenta gran número de gránulos en su interior y que se tiñen con tinciones ácidas.  Niveles normales: 50-500 /ml  Niveles altos: la eosinofilia (aumento del número de estas células) puede indicar la presencia de alergias, asma, parásitos e infecciones. También se asocia a enfermedades intestinales como Crohn y celiaquía, y a enfermedades pulmonares (Löffler).  Niveles bajos: el descenso del número de eosinófilos es raro. Volver arriba PLAQUETAS Son los elementos más pequeños de la sangre, y resultan esenciales para la coagulación sanguínea, ya que se encargan de cerrar los vasos sanguíneos, haciendo que la sangre se coagule para taponar las lesiones cuando se produce una herida.  Niveles normales: entre 150.000-400.000/ mm3.  Niveles bajos: el recuento plaquetario inferior a lo normal es lo que se conoce como trombocitopenia. Puede deberse a un acúmulo anormal de plaquetas en el bazo o a una mala función de la médula ósea. Tiene como consecuencia la mala coagulación sanguínea, lo que dará lugar a hemorragias (nasales, de encías, hematomas en la piel, sangre en orina y en heces…). Existe una enfermedad del sistema inmunitario, la púrpura trombocitopénica idiopática, que se caracteriza por la formación de anticuerpos que destruyen las plaquetas, al no reconocerlas el organismo como propias.  Niveles altos: el número elevado de plaquetas en sangre, se denomina trombocitosis, y puede originar la formación de trombos dentro de las arterias. Puede aparecer sin causa justificada, como reacción ante una
  • 6. hemorragia aguda o ciertas enfermedades, o bien debido a un mal funcionamiento medular. Volver arriba Velocidad de segmentacion globular (VSG) Este parámetro mide la velocidad a la que sedimentan los glóbulos rojos de la sangre en un tiempo determinado (1-2 horas).  Niveles normales: entre 0 y 10 mm/hora en hombres y entre 0 y 20 mm/h en mujeres.  Niveles altos: son muchos los procesos que pueden cursar con un aumento del VSG, como el mieloma, los linfomas, las leucemias, y los procesos inflamatorios crónicos como la artritis reumatoide o el lupus. Pero su elevación no indica necesariamente una patología, ya que también se eleva en algunos procesos fisiológicos como el embarazo, la menstruación o en los ancianos.  Niveles bajos: la VSG raramente suele estar disminuida. Sin embargo, es dato útil en el seguimiento de pacientes, ya que si la VSG se reduce sugiere que el tratamiento impuesto está siendo eficaz.