SlideShare una empresa de Scribd logo
 EVALUACIÓN PREOPERATORIA.
 Periodo que comprende el estudio y preparación del
enfermo para la intervención quirúrgica.
 Empieza con la entrevista y termina al iniciarse la
anestesia en la sala de operaciones.
 Durante este periodo se identifican problemas
médicos, se optimiza el manejo de enfermedades
subyacentes, anticipan los efectos de la anestesia y
cirugía e inician medidas preventivas para evitar o
minimizar probables complicaciones.
 OBJETIVO.
 El objetivo fundamental de la valoración preoperatoria
es la disminución morbimortalidad quirúrgica, intentando
determinar y mejorar en lo posible el riesgo de
complicaciones.
PUIG-BARBERA J. ET AL .COMPLICACIONES CARDIACAS EN CIRUGÍA MAYOR PROGRAMADA NO
CARDIACA,:INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO. REV ESP CARDIOL 2006; 59(4): 329-337.
Goldman et al. NEJM 1977;297:845-850
Goldman et al. NEJM 1977;297:845-850.
Elevado (riesgo cardíaco informado a menudo > 54%)
• Operaciones mayores de emergencia, especialmente en ancianos
• procedimientos aórticos y otros vasculares mayores
• Procedimientos vasculares periféricos
• procedimientos quirúrgicos prolongados anticipados asociados con
grandes intercambios de líquidos y/o perdidas de sangre.
Intermedio (riesgo cardíaco comunicado generalmente < 54%)
• Endarectomía carotidea
• Procedimientos de cabeza y cuello
•Procedimientos intraperitoneales
•Cirugía ortopédica y de próstata.
Bajo (riesgo cardíaco informado en general < de 19%)
• Procedimientos endoscópicos
• Procedimientos superficiales
•Cirugía de mama
ESTRATIFICACION DEL RIESGO PARA
PROCEDIMIENTOS
QUIRURGICOS NO CARDIACOS
 Un mínimo de estudios prebroncoscópicos son
necesarios para valorar el riesgo de complicaciones (1)
 Así como para seleccionar el instrumento a utilizar,
prever el uso de radioscopia durante el procedimiento
(1)
 No son necesarios de forma rutinaria los estudios de
coagulación, excepto en los casos de pacientes con
factores de riesgo conocido o cuando se vaya a
realizar una biopsia transbronquial (2).
(1) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5
(2) I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008.
 NO HAY CONSENSO EN CUANTO A CUALES SON ESTOS
ESTUDIOS, PERO EN LA EXPERIENCIA ARGENTINA
COMPRENDEN:
 Radiografías de tórax y/o tomografías computadas
actualizadas.
 Evaluación cardiológica del riesgo quirúrgico.
 Coagulograma que incluya: TP, TPT, plaquetas.
 Estos últimos exámenes mas importantes si se realizará
biopsias y por razones de índole medico-legal.
Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5
 Es necesario tomar en cuenta que para disminuir el
riesgo de complicaciones durante el procedimiento se
debe tomar en cuenta que se requiere:
• Recuento plaquetario mayor de 50,000 plaquetas
(recuento menor exigen una transfusión de 10 U de
plaquetas inmediatamente antes) (1)
• Valor de protrombina mayor del 70% del control normal. (2)
• Hemoglobina mayor de 10 mg/dl
 Lo anterior cobra mayor relevancia sí se pretende tomar
biopsias.
(1) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición.
2008. Cap. 5
(2) Castella
 En pacientes EPOC, algunas guías recomiendan un
examen de la función pulmonar(1)
 Los pacientes en los que se sospeche EPOC deben
tener una espirometría reciente y si el FEV1 es
inferior al 40% o la SatO2 inferior al 93%, se
recomienda una gasometría arterial (2)
 Valores de FEV1 menores de 1000 ml están
relacionados con mayor probabilidad de neumotórax.
(2)
1. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones
latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
2. 2. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez.
Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008
 Con frecuencia se asocia el uso de Anticolinergicos y
agonistas beta 2 inhalatorios, así como de corticoides,
con la premedicación, a fin de reducir el
broncoespasmo y el edema en los pacientes con vía
aérea hiperreactiva o EPOC
ALBERTO LÓPEZ ARÁOZ. BRONCOSCOPIA PARA CLÍNICOS Y NEUMÓLOGOS.
PUBLICACIONES LATINOAMERICANAS. 1º EDICIÓN. 2008. CAP. 6.
 Los pacientes reconocidos como hiperreactivos
bronquiales deben recibir medicación broncodilatadora
15 minutos antes del examen (1).
 De acuerdo a CASTELLA: Si hay antecedente de
episodios broncospásticos es conveniente mantener al
enfermo bajo terapéutica broncodilatadora y/o
corticoidea eficaz, o administrarla 30-60 minutos antes
de iniciar el procedimiento (2).
 Hay descripciones de beneficios con el uso de bromuro
de ipatropio antes de la broncoscopia, pero otros
estudios no refrendan el hallazgo.
(1) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
(2) J Castella; Mª C Puzo. Broncología. 1982. Cap. 3. Pag. 25
 VEF MAYOR DE 60%
 PREMEDICACION CON ATROPINA
 BRONCODILATACION PREVIA
 ANESTESIA TOPICA CON
LIDOCAINA
 BAL CON SLN.FISIOLOGICA A
TEMPERATURA CORP.
 UTILIZACION DE O2
SUPLEMENTARIO
 NUMERO ADECUADO DE BX.
 MONITOREO DE OXIMETRIA
DURANTE PROCEDIMIENTO
 DISPON. DE MONITOR Y EQ. DE
REANIMACION.
 ACCESO ENDOVENOSO
 Se recomienda una valoración clínica por parte del
broncoscopista antes de la prueba.
 Se considera esencial disponer de una radiografía de
tórax reciente en todos los pacientes.
 Las pruebas de función pulmonar o la determinación
de gases arteriales, sólo serán necesarias en los casos
en que haya una sospecha clínica de alteración
funcional importante.
I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia.
Técnicas diagnósticas. 2008.
 Durante la BC suele producirse una caída de la PO2
de alrededor de 20 mmHg
 Esta caída es más pronunciada en los casos en que
se realiza lavado broncoalveolar (BAL) y si se utilizan
grandes volúmenes de liquido en el mismo.
 El mecanismo responsable es la alteración del
cociente ventilación/ perfusión (resultado de la
obstrucción parcial de la V.A. causada por el BF, la
aspiración o la instilación de soluciones anestésicas o
BAL) y la hipoventilación secundaria a la sedación.
I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia.
Técnicas diagnósticas. 2008.
I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J.
Lima Alvarez, M. Merino Sánchez.
Broncoscopia. Técnicas diagnósticas.
2008.
 La hipoxemia se ha relacionado con mayor riesgo de
arritmias.
 Se recomienda la monitorización de la SatO2 y la
administración de oxigeno, que debe prolongarse según el
tipo de sedación empleado y en los casos en que haya
alteración importante de la función pulmonar.
 La administración de O2 se realiza mediante una cánula
nasal a un flujo de 2 litros/min. para mantener una SatO2 de
al menos el 90%, con particular atención a los posibles
retenedores de CO2, por lo que un monitor transcutáneo de
CO2 puede ser útil.
I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia.
Técnicas diagnósticas. 2008.
 La administración concomitante de oxigeno y de
sedación intravenosa pueden aumentar el CO2 arterial.
 Por lo que debe evitarse la sedación si la gasometría
arterial pre-BF muestra importante elevación del CO2 y
el oxigeno se debe administrar a flujos bajos y con
extrema precaución.
I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia.
Técnicas diagnósticas. 2008.
 Aunque la hipoxemia secundaria a la FBB suele ser
poco trascendente en pacientes con gasometría
normal, puede ser grave en el enfermo con insuficiencia
respiratoria.
 Dada las grandes variaciones individuales parece
razonable administra oxigeno cuando la PaO2 es
inferior a 70 mmHg para lo cual una FiO2 entre el 28 y
el 32% bastará.
J. Castella; M. C. Puzo. Broncología. 1982. Barcelona España.
 Adicionalmente, el procedimiento endoscópico
está asociado a una reducción en el FEV1 del
15 al 30% producida por broncocontricción y
edema de la mucosa bronquial.
 Resultantes de la irritación de la vía aérea
generada por el ingreso del broncoscopio y la
sangre presente por la laceración de la mucosa
o la toma de biopsias.
Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
 Una limitación respiratoria preoperatoria medida por el
grado de disnea, FEV1 y limitación ventilatoria es
predictivo de complicaciones respiratorias
postoperatorias.
 Ninguna variable puede predecir de forma segura
atelectasias, neumonías, y fugas persistentes que son
multifactoriales en su naturaleza.
Marshall MC, Olsen GN. The physiologic evaluation of the lung
resection candidate. Clin Chest Med 1993; 14: 305-320.
 En pacientes tratados con anticoagulantes orales que
precisen biopsias, se deben suspender los
anticoagulantes al menos 3 días antes de la realización
de la prueba o revertir los efectos con dosis bajas de
vitamina K.
 Si no es posible prescindir de la anticoagulación, el
INR debe reducirse por debajo de 2,5 y se debe iniciar
tratamiento con heparina.
I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez,
M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas.
2008.
 Con respecto a los antiagregantes, se ha demostrado
que no existe incremento del riesgo de sangrado con
la administración de aspirina, sin embargo, con otros
más recientes como el clopidogrel no existe suficiente
información hasta el momento(1)
 Los pacientes anticoagulados deberán reemplazar la
anticoagulación con oral por heparina, la que será
interrumpida algunas horas antes del estudio(2)
 Los pacientes que están ingiriendo aspirina deberán
suspenderla como mínimo cuatro días antes de la
broncoscopía.(2)
1. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008.
2. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición
 No se recomienda de forma rutinaria la profilaxis
antibiótica para la endocarditis previa a la realización
de una broncoscopia, aunque sí para la broncoscopia
rígida, dependiendo del riesgo que presenten (1).
 Pacientes de alto riesgo (2):
• Portadores de prótesis valvulares cardíacas.
• Antecedentes de endocarditis bacteriana.
• Enfermedad cardíaca congénita cianótica (Ej.
Tetralogía de Fallot, transposición de los grandes
vasos).
(1) I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas
diagnósticas. 2008.
(2) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º
Edición. 2008. Cap. 5.
• Los pacientes de alto riesgo deben recibir profilaxis
antibiótica antes de la broncoscopía rígida, y es
recomendable también antes de la fibrobroncoscopia.
 Pacientes de mediano riesgo:
• Disfunción valvular reumática.
• Prolapso de válvula mitral.
• Miocardiopatía dilatada.
• Los pacientes de mediano riesgo deben recibir
profilaxis antes de la broncoscopía rígida, no así antes
de la fibrobroncoscopia.
(1) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
 La profilaxis se administrará en concordancia con las normas
vigentes en la institución en donde se practique el estudio.
 Lo recomendable, de acuerdo con los autores, es amoxicilina 2
gr. vía oral 1 hora antes de la broncoscopia.
 Los que no puedan recibir medicación v. o. recibirán 2 gr E. V.
o I. M. media hora antes del procedimiento.
 Alérgicos a PNC usar clindamicina 600 mg vía oral 1 H antes o
E.V. si no hay v. o. habilitada.
Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
 Se debe tomar EKG en aquellos pacientes cuya edad
sobrepasa los 60 años (Índice Cardíaco de Goldman: 70
años) y con mayor razón en aquellos con cardiopatías ya
conocidas.
 La incidencia de arritmias graves se correlaciona bien con
la hipoxemia (PaO2 menor de 60 mmHg) (1).
 En pacientes con hipertensión arterial es importante
mantenerla en límites normales por lo que en aquellos que
están en tratamiento para ello se debe tener el cuidado de
administrar la dosis correspondiente por lo menos 4 horas
previas al procedimiento.
1. CASTELLA
 A pesar que la broncoscopia es un procedimiento
considerado de bajo riesgo, se debe considerar la
profilaxis para TEP en aquellos pacientes que cumplan
con criterios que aumentan el riesgo para la misma.
Factores de Riesgo (TVP)
 Edad mayor de 50 años
 Historia de las venas varicosas
 Historia de infarto de miocardio
 Antecedentes de cáncer
 Historia de la fibrilación auricular
 Historia de un accidente cerebrovascular isquémico
 Historia de la diabetes mellitus
Kikura M, T Takada, Sato S. preexistentes morbilidad Como factor de Riesgo de los independientes para El
síndrome agudo de tromboembolismo perioperatorio. Arch Surg. Diciembre de 2005; 140 (12) :1210-7; debate 12
 PREPARACIÓN DEL PACIENTE.
 La entrevista del paciente antes de la broncoscopía es
sumamente recomendable.
 En ella, el paciente establece una relación con el
broncoscopista que le genera confianza y le permite
expresar sus dudas y temores ante el estudio.
 Le proporciona al broncoscopista una idea del aspecto de
su paciente y sus características anatómicas, como
apertura bucal, movilidad de la columna cervical,
sobrepeso, cirugías previas, así como una impresión
personal de las condiciones en que el paciente llega al
procedimiento.
Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
 Permite investigar, sobre algunos antecedentes
eventualmente poco significativos para el médico
clínico, pero que pueden resultar importantes a la
hora de elegir una determinada estrategia
broncoscópica.
 La oportunidad es propicia para que, luego de
aclaradas las dudas y brindada toda la información
pertinente, se le ofrezca al paciente un formulario de
consentimiento informado, el cual se ajustará a las
normas de cada institución.
Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
 PREMEDICACIÓN.
• Con el enfermo en ayunas desde 6 horas antes, 30 minutos
antes de la endoscopia se inyectan IM o SC 0,5 a 1 mg de
atropina, con la doble finalidad de disminuir las secreciones
oro faríngeas y los reflejos vágales
• Sí hay psicolabilidad, administrar tranquilizantes.
*.Castella. Puzo. Broncología. Salvat editoriales.
1982. Cap.3. Pag. 25
 Los pacientes deben mantener ayuno de sólidos por
boca en las 4 horas previas a la realización de la
exploración y pueden permitirse líquidos hasta 2 horas
antes del examen(1)
 Independientemente de la anestesia a utilizar, el paciente
deberá tener un ayuno para sólidos y líquidos no menos
de 6 horas(2)
1. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia.
Técnicas diagnósticas. 2008.
2. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas.
1º Edición
 Anestesia
• Son fundamentales para el logro de una buena
broncoscopia y deben adecuarse al paciente, sus
condiciones de riesgo y preferencias, al instrumental a
usar, al tipo y duración del procedimiento planeado y al
ámbito donde éste se realizará.
• El broncoscopista conversará con el paciente sobre éstas
y otras consideraciones y decidirá de acuerdo con un
balance adecuado.
• Básicamente, la anestesia podrá ser tópica o local, con el
paciente despierto, con algún grado de sedación, o
general.
* Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
 ANESTESIA.
• Tópica. Se usa la lidocaína al 2%; se procura no
sobrepasar los 20 ml (400mg). Probablemente por encima
del límite de la toxicidad.
• Debe tenerse en cuenta que el enfermo, al toser y escupir,
expulsa gran parte, y que, al aspirar con el fibroscopio, se
recupera también otra parte de la anestesia instilada.
• Otros anestésicos locales como tetracaína, cetacaína,
diclonina, etc.; no ofrecen ventajas y parecen ir
acompañadas de mayor peligro de toxicidad.
CASTELLA
 Con el enfermo sentado mediante una jeringa endolaríngea, se
instilan 1-2 ml de lidocaína en cada fosa nasal.
 Con la misma jeringa, introduciéndola más, se instilan 4-5 ml, de ml
en ml, aprovechando la inspiración para que caigan sobre la laringe
y las cuerdas vocales, lo que se conoce por la tos que se provoca.
 Seguidamente, se introduce el fibroscopio hasta la laringe y, a
través de él, con unos 2 ml se completa la anestesia bajo control
visual.
 Los restantes 10-15 ml se reservan para la tráquea y los bronquios,
según la tos que presente el enfermo durante la exploración.
CASTELLA
 TÉCNICA DE LA ANESTESIA GENERAL.
• Adecuado monitoreo con oximetría de pulso, monitor
electrocardiográfico, presión arterial y capnometría.
• Premedicación. Las benzodiazepinas (BDZ) y los
opiáceos son usados como medicación previa.
• El midazolam es una BDZ con vida media (VM) corta que
ofrece sedación y reduce la ansiedad del paciente.
• El fentanilo, y más recientemente, el remifentanilo, en
infusión continua son agentes narcóticos escenciales para
atenuar la intensa respuesta autónoma generada por el
ingreso del fibrobroncoscopio.
Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
 Mientras se administra la premedicación, es conveniente
la aplicación de anestesia tópica local en las fauces y vía
aérea superior.
 Su administración coadyuvante a la anestesia general
permite reducir la intensidad de la respuesta adrenérgica
a la endoscopia y el reflejo tusígeno, disminuyendo así las
dosis de drogas anetestésicas requeridas para el
procedimiento.
Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
 INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO ANESTÉSICOS.
• El propofol es el agente de elección para este propósito.
La ausencia de efectos irritativos sobre la vía aérea y las
excelentes condiciones de ventilación que ofrece lo
convierte en el de elección.
• Su rápida metabolización garantiza la precoz recuperación
de los pacientes, condición escencial para procedimientos
ambulatorios.
• Los agentes anestésicos inhalados como el sevoflurano
también ofrecen rápida recuperación y potente efecto
broncodilatador de gran valor en pacientes hiperreactivos.
Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
 Finalizada la endoscopia es conveniente mantener al paciente
ventilando una mezcla enriquecida con oxígeno a través de una
máscara facial, ya que la hipoxemia transitoria es un evento
frecuente luego del procedimiento.
 Durante la endoscopia, la aspiración del FBB es capaz de remover
grandes montos de aire de las vía aérea, que pueden alcanzar los
14 litros por minuto con un endoscopio con canal de aspiración de
2 mm.
 Esta importante sustracción puede generar microatelectasias,
particularmente cuando el endoscopio está enclavado.
Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos.
Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
Evaluacion preoperatoria fbb

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
National University of Ucayali
 
Modulo 4 monitorización
Modulo 4 monitorización Modulo 4 monitorización
Modulo 4 monitorización
Hoover Cajacuri Terrel
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
E V A L U A C I O N P R E O P E R A T O R I A
E V A L U A C I O N  P R E O P E R A T O R I AE V A L U A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
E V A L U A C I O N P R E O P E R A T O R I A
galipote
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Mario Espinosa
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
eddynoy velasquez
 
Evaluacion pulmonar preoperatoria ok
Evaluacion pulmonar preoperatoria okEvaluacion pulmonar preoperatoria ok
Evaluacion pulmonar preoperatoria ok
eddynoy velasquez
 
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación conscienteVigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
DrEduardoS
 
equipo de monitores
equipo de monitoresequipo de monitores
equipo de monitores
Nahitalith Marquina
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Epoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNIEpoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNI
Ramón Fernández
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
EquipoURG
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
walter mauricio sánchez esquiche
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
escuela superior de medicina
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
MARIADELSOCORROCOELL1
 
3 Riesgo Quirurguico
3 Riesgo Quirurguico3 Riesgo Quirurguico
3 Riesgo Quirurguico
junior alcalde
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ana Yáñez Ayllón
 
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorioConferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Andres Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
 
Modulo 4 monitorización
Modulo 4 monitorización Modulo 4 monitorización
Modulo 4 monitorización
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
E V A L U A C I O N P R E O P E R A T O R I A
E V A L U A C I O N  P R E O P E R A T O R I AE V A L U A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
E V A L U A C I O N P R E O P E R A T O R I A
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
 
Evaluacion pulmonar preoperatoria ok
Evaluacion pulmonar preoperatoria okEvaluacion pulmonar preoperatoria ok
Evaluacion pulmonar preoperatoria ok
 
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación conscienteVigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
 
equipo de monitores
equipo de monitoresequipo de monitores
equipo de monitores
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
 
Epoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNIEpoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNI
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
3 Riesgo Quirurguico
3 Riesgo Quirurguico3 Riesgo Quirurguico
3 Riesgo Quirurguico
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorioConferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
 

Similar a Evaluacion preoperatoria fbb

Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
aniicardoza94
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
SaiDruida
 
EPOC
EPOCEPOC
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonarEvaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
eddynoy velasquez
 
evaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.pptevaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.ppt
YadiraSegovia2
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
ososa3066
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencial
jmterry24
 
Anestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaAnestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomia
Jorge Morales
 
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
Daniel Alejandro Chahua Gallardo
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 
Lesion pulmonar aguda producida por transfusion.pdf
Lesion pulmonar aguda producida por transfusion.pdfLesion pulmonar aguda producida por transfusion.pdf
Lesion pulmonar aguda producida por transfusion.pdf
MarisolCampos25
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatiaEvaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
Angela Zapata Mezquita
 
Neumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorioNeumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorio
Jose Beitia
 
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o oGuia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
Magaly Lizana
 
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
KarlaIvetteArbayzaTo
 
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
10 broncoscopia-neumologia-3 ed10 broncoscopia-neumologia-3 ed
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
Daniel Perez
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
Roger Peralta
 

Similar a Evaluacion preoperatoria fbb (20)

Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA 123.pptx
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonarEvaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
Evaluacion quirurgica en cirugia no pulmonar
 
evaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.pptevaluacinNancy.ppt
evaluacinNancy.ppt
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencial
 
Anestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomiaAnestesia para neumonectomia
Anestesia para neumonectomia
 
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
Lesion pulmonar aguda producida por transfusion.pdf
Lesion pulmonar aguda producida por transfusion.pdfLesion pulmonar aguda producida por transfusion.pdf
Lesion pulmonar aguda producida por transfusion.pdf
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatiaEvaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
 
Neumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorioNeumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorio
 
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o oGuia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
 
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
16-PREOPERATORIA-Neumologia-3_ed.pdf
 
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
10 broncoscopia-neumologia-3 ed10 broncoscopia-neumologia-3 ed
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
 
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiacaIsquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
Isquemia e IAM perioperatorio en cirugía no cardiaca
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Evaluacion preoperatoria fbb

  • 1.
  • 2.  EVALUACIÓN PREOPERATORIA.  Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica.  Empieza con la entrevista y termina al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones.  Durante este periodo se identifican problemas médicos, se optimiza el manejo de enfermedades subyacentes, anticipan los efectos de la anestesia y cirugía e inician medidas preventivas para evitar o minimizar probables complicaciones.
  • 3.  OBJETIVO.  El objetivo fundamental de la valoración preoperatoria es la disminución morbimortalidad quirúrgica, intentando determinar y mejorar en lo posible el riesgo de complicaciones.
  • 4. PUIG-BARBERA J. ET AL .COMPLICACIONES CARDIACAS EN CIRUGÍA MAYOR PROGRAMADA NO CARDIACA,:INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO. REV ESP CARDIOL 2006; 59(4): 329-337.
  • 5. Goldman et al. NEJM 1977;297:845-850
  • 6. Goldman et al. NEJM 1977;297:845-850.
  • 7. Elevado (riesgo cardíaco informado a menudo > 54%) • Operaciones mayores de emergencia, especialmente en ancianos • procedimientos aórticos y otros vasculares mayores • Procedimientos vasculares periféricos • procedimientos quirúrgicos prolongados anticipados asociados con grandes intercambios de líquidos y/o perdidas de sangre. Intermedio (riesgo cardíaco comunicado generalmente < 54%) • Endarectomía carotidea • Procedimientos de cabeza y cuello •Procedimientos intraperitoneales •Cirugía ortopédica y de próstata. Bajo (riesgo cardíaco informado en general < de 19%) • Procedimientos endoscópicos • Procedimientos superficiales •Cirugía de mama ESTRATIFICACION DEL RIESGO PARA PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS NO CARDIACOS
  • 8.  Un mínimo de estudios prebroncoscópicos son necesarios para valorar el riesgo de complicaciones (1)  Así como para seleccionar el instrumento a utilizar, prever el uso de radioscopia durante el procedimiento (1)  No son necesarios de forma rutinaria los estudios de coagulación, excepto en los casos de pacientes con factores de riesgo conocido o cuando se vaya a realizar una biopsia transbronquial (2). (1) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5 (2) I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008.
  • 9.  NO HAY CONSENSO EN CUANTO A CUALES SON ESTOS ESTUDIOS, PERO EN LA EXPERIENCIA ARGENTINA COMPRENDEN:  Radiografías de tórax y/o tomografías computadas actualizadas.  Evaluación cardiológica del riesgo quirúrgico.  Coagulograma que incluya: TP, TPT, plaquetas.  Estos últimos exámenes mas importantes si se realizará biopsias y por razones de índole medico-legal. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5
  • 10.  Es necesario tomar en cuenta que para disminuir el riesgo de complicaciones durante el procedimiento se debe tomar en cuenta que se requiere: • Recuento plaquetario mayor de 50,000 plaquetas (recuento menor exigen una transfusión de 10 U de plaquetas inmediatamente antes) (1) • Valor de protrombina mayor del 70% del control normal. (2) • Hemoglobina mayor de 10 mg/dl  Lo anterior cobra mayor relevancia sí se pretende tomar biopsias. (1) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5 (2) Castella
  • 11.  En pacientes EPOC, algunas guías recomiendan un examen de la función pulmonar(1)  Los pacientes en los que se sospeche EPOC deben tener una espirometría reciente y si el FEV1 es inferior al 40% o la SatO2 inferior al 93%, se recomienda una gasometría arterial (2)  Valores de FEV1 menores de 1000 ml están relacionados con mayor probabilidad de neumotórax. (2) 1. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. 2. 2. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008
  • 12.  Con frecuencia se asocia el uso de Anticolinergicos y agonistas beta 2 inhalatorios, así como de corticoides, con la premedicación, a fin de reducir el broncoespasmo y el edema en los pacientes con vía aérea hiperreactiva o EPOC ALBERTO LÓPEZ ARÁOZ. BRONCOSCOPIA PARA CLÍNICOS Y NEUMÓLOGOS. PUBLICACIONES LATINOAMERICANAS. 1º EDICIÓN. 2008. CAP. 6.
  • 13.  Los pacientes reconocidos como hiperreactivos bronquiales deben recibir medicación broncodilatadora 15 minutos antes del examen (1).  De acuerdo a CASTELLA: Si hay antecedente de episodios broncospásticos es conveniente mantener al enfermo bajo terapéutica broncodilatadora y/o corticoidea eficaz, o administrarla 30-60 minutos antes de iniciar el procedimiento (2).  Hay descripciones de beneficios con el uso de bromuro de ipatropio antes de la broncoscopia, pero otros estudios no refrendan el hallazgo. (1) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5. (2) J Castella; Mª C Puzo. Broncología. 1982. Cap. 3. Pag. 25
  • 14.  VEF MAYOR DE 60%  PREMEDICACION CON ATROPINA  BRONCODILATACION PREVIA  ANESTESIA TOPICA CON LIDOCAINA  BAL CON SLN.FISIOLOGICA A TEMPERATURA CORP.  UTILIZACION DE O2 SUPLEMENTARIO  NUMERO ADECUADO DE BX.  MONITOREO DE OXIMETRIA DURANTE PROCEDIMIENTO  DISPON. DE MONITOR Y EQ. DE REANIMACION.  ACCESO ENDOVENOSO
  • 15.  Se recomienda una valoración clínica por parte del broncoscopista antes de la prueba.  Se considera esencial disponer de una radiografía de tórax reciente en todos los pacientes.  Las pruebas de función pulmonar o la determinación de gases arteriales, sólo serán necesarias en los casos en que haya una sospecha clínica de alteración funcional importante. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008.
  • 16.  Durante la BC suele producirse una caída de la PO2 de alrededor de 20 mmHg  Esta caída es más pronunciada en los casos en que se realiza lavado broncoalveolar (BAL) y si se utilizan grandes volúmenes de liquido en el mismo.  El mecanismo responsable es la alteración del cociente ventilación/ perfusión (resultado de la obstrucción parcial de la V.A. causada por el BF, la aspiración o la instilación de soluciones anestésicas o BAL) y la hipoventilación secundaria a la sedación. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008.
  • 17. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008.
  • 18.  La hipoxemia se ha relacionado con mayor riesgo de arritmias.  Se recomienda la monitorización de la SatO2 y la administración de oxigeno, que debe prolongarse según el tipo de sedación empleado y en los casos en que haya alteración importante de la función pulmonar.  La administración de O2 se realiza mediante una cánula nasal a un flujo de 2 litros/min. para mantener una SatO2 de al menos el 90%, con particular atención a los posibles retenedores de CO2, por lo que un monitor transcutáneo de CO2 puede ser útil. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008.
  • 19.  La administración concomitante de oxigeno y de sedación intravenosa pueden aumentar el CO2 arterial.  Por lo que debe evitarse la sedación si la gasometría arterial pre-BF muestra importante elevación del CO2 y el oxigeno se debe administrar a flujos bajos y con extrema precaución. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008.
  • 20.  Aunque la hipoxemia secundaria a la FBB suele ser poco trascendente en pacientes con gasometría normal, puede ser grave en el enfermo con insuficiencia respiratoria.  Dada las grandes variaciones individuales parece razonable administra oxigeno cuando la PaO2 es inferior a 70 mmHg para lo cual una FiO2 entre el 28 y el 32% bastará. J. Castella; M. C. Puzo. Broncología. 1982. Barcelona España.
  • 21.  Adicionalmente, el procedimiento endoscópico está asociado a una reducción en el FEV1 del 15 al 30% producida por broncocontricción y edema de la mucosa bronquial.  Resultantes de la irritación de la vía aérea generada por el ingreso del broncoscopio y la sangre presente por la laceración de la mucosa o la toma de biopsias. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
  • 22.  Una limitación respiratoria preoperatoria medida por el grado de disnea, FEV1 y limitación ventilatoria es predictivo de complicaciones respiratorias postoperatorias.  Ninguna variable puede predecir de forma segura atelectasias, neumonías, y fugas persistentes que son multifactoriales en su naturaleza. Marshall MC, Olsen GN. The physiologic evaluation of the lung resection candidate. Clin Chest Med 1993; 14: 305-320.
  • 23.  En pacientes tratados con anticoagulantes orales que precisen biopsias, se deben suspender los anticoagulantes al menos 3 días antes de la realización de la prueba o revertir los efectos con dosis bajas de vitamina K.  Si no es posible prescindir de la anticoagulación, el INR debe reducirse por debajo de 2,5 y se debe iniciar tratamiento con heparina. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008.
  • 24.  Con respecto a los antiagregantes, se ha demostrado que no existe incremento del riesgo de sangrado con la administración de aspirina, sin embargo, con otros más recientes como el clopidogrel no existe suficiente información hasta el momento(1)  Los pacientes anticoagulados deberán reemplazar la anticoagulación con oral por heparina, la que será interrumpida algunas horas antes del estudio(2)  Los pacientes que están ingiriendo aspirina deberán suspenderla como mínimo cuatro días antes de la broncoscopía.(2) 1. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008. 2. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición
  • 25.  No se recomienda de forma rutinaria la profilaxis antibiótica para la endocarditis previa a la realización de una broncoscopia, aunque sí para la broncoscopia rígida, dependiendo del riesgo que presenten (1).  Pacientes de alto riesgo (2): • Portadores de prótesis valvulares cardíacas. • Antecedentes de endocarditis bacteriana. • Enfermedad cardíaca congénita cianótica (Ej. Tetralogía de Fallot, transposición de los grandes vasos). (1) I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008. (2) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
  • 26. • Los pacientes de alto riesgo deben recibir profilaxis antibiótica antes de la broncoscopía rígida, y es recomendable también antes de la fibrobroncoscopia.  Pacientes de mediano riesgo: • Disfunción valvular reumática. • Prolapso de válvula mitral. • Miocardiopatía dilatada. • Los pacientes de mediano riesgo deben recibir profilaxis antes de la broncoscopía rígida, no así antes de la fibrobroncoscopia. (1) Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
  • 27.  La profilaxis se administrará en concordancia con las normas vigentes en la institución en donde se practique el estudio.  Lo recomendable, de acuerdo con los autores, es amoxicilina 2 gr. vía oral 1 hora antes de la broncoscopia.  Los que no puedan recibir medicación v. o. recibirán 2 gr E. V. o I. M. media hora antes del procedimiento.  Alérgicos a PNC usar clindamicina 600 mg vía oral 1 H antes o E.V. si no hay v. o. habilitada. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
  • 28.
  • 29.  Se debe tomar EKG en aquellos pacientes cuya edad sobrepasa los 60 años (Índice Cardíaco de Goldman: 70 años) y con mayor razón en aquellos con cardiopatías ya conocidas.  La incidencia de arritmias graves se correlaciona bien con la hipoxemia (PaO2 menor de 60 mmHg) (1).  En pacientes con hipertensión arterial es importante mantenerla en límites normales por lo que en aquellos que están en tratamiento para ello se debe tener el cuidado de administrar la dosis correspondiente por lo menos 4 horas previas al procedimiento. 1. CASTELLA
  • 30.  A pesar que la broncoscopia es un procedimiento considerado de bajo riesgo, se debe considerar la profilaxis para TEP en aquellos pacientes que cumplan con criterios que aumentan el riesgo para la misma. Factores de Riesgo (TVP)  Edad mayor de 50 años  Historia de las venas varicosas  Historia de infarto de miocardio  Antecedentes de cáncer  Historia de la fibrilación auricular  Historia de un accidente cerebrovascular isquémico  Historia de la diabetes mellitus Kikura M, T Takada, Sato S. preexistentes morbilidad Como factor de Riesgo de los independientes para El síndrome agudo de tromboembolismo perioperatorio. Arch Surg. Diciembre de 2005; 140 (12) :1210-7; debate 12
  • 31.  PREPARACIÓN DEL PACIENTE.  La entrevista del paciente antes de la broncoscopía es sumamente recomendable.  En ella, el paciente establece una relación con el broncoscopista que le genera confianza y le permite expresar sus dudas y temores ante el estudio.  Le proporciona al broncoscopista una idea del aspecto de su paciente y sus características anatómicas, como apertura bucal, movilidad de la columna cervical, sobrepeso, cirugías previas, así como una impresión personal de las condiciones en que el paciente llega al procedimiento. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
  • 32.  Permite investigar, sobre algunos antecedentes eventualmente poco significativos para el médico clínico, pero que pueden resultar importantes a la hora de elegir una determinada estrategia broncoscópica.  La oportunidad es propicia para que, luego de aclaradas las dudas y brindada toda la información pertinente, se le ofrezca al paciente un formulario de consentimiento informado, el cual se ajustará a las normas de cada institución. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008. Cap. 5.
  • 33.  PREMEDICACIÓN. • Con el enfermo en ayunas desde 6 horas antes, 30 minutos antes de la endoscopia se inyectan IM o SC 0,5 a 1 mg de atropina, con la doble finalidad de disminuir las secreciones oro faríngeas y los reflejos vágales • Sí hay psicolabilidad, administrar tranquilizantes. *.Castella. Puzo. Broncología. Salvat editoriales. 1982. Cap.3. Pag. 25
  • 34.  Los pacientes deben mantener ayuno de sólidos por boca en las 4 horas previas a la realización de la exploración y pueden permitirse líquidos hasta 2 horas antes del examen(1)  Independientemente de la anestesia a utilizar, el paciente deberá tener un ayuno para sólidos y líquidos no menos de 6 horas(2) 1. I. Alfageme Michavila, N. Reyes Núñez, J. Lima Alvarez, M. Merino Sánchez. Broncoscopia. Técnicas diagnósticas. 2008. 2. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición
  • 35.  Anestesia • Son fundamentales para el logro de una buena broncoscopia y deben adecuarse al paciente, sus condiciones de riesgo y preferencias, al instrumental a usar, al tipo y duración del procedimiento planeado y al ámbito donde éste se realizará. • El broncoscopista conversará con el paciente sobre éstas y otras consideraciones y decidirá de acuerdo con un balance adecuado. • Básicamente, la anestesia podrá ser tópica o local, con el paciente despierto, con algún grado de sedación, o general. * Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
  • 36.  ANESTESIA. • Tópica. Se usa la lidocaína al 2%; se procura no sobrepasar los 20 ml (400mg). Probablemente por encima del límite de la toxicidad. • Debe tenerse en cuenta que el enfermo, al toser y escupir, expulsa gran parte, y que, al aspirar con el fibroscopio, se recupera también otra parte de la anestesia instilada. • Otros anestésicos locales como tetracaína, cetacaína, diclonina, etc.; no ofrecen ventajas y parecen ir acompañadas de mayor peligro de toxicidad. CASTELLA
  • 37.  Con el enfermo sentado mediante una jeringa endolaríngea, se instilan 1-2 ml de lidocaína en cada fosa nasal.  Con la misma jeringa, introduciéndola más, se instilan 4-5 ml, de ml en ml, aprovechando la inspiración para que caigan sobre la laringe y las cuerdas vocales, lo que se conoce por la tos que se provoca.  Seguidamente, se introduce el fibroscopio hasta la laringe y, a través de él, con unos 2 ml se completa la anestesia bajo control visual.  Los restantes 10-15 ml se reservan para la tráquea y los bronquios, según la tos que presente el enfermo durante la exploración. CASTELLA
  • 38.  TÉCNICA DE LA ANESTESIA GENERAL. • Adecuado monitoreo con oximetría de pulso, monitor electrocardiográfico, presión arterial y capnometría. • Premedicación. Las benzodiazepinas (BDZ) y los opiáceos son usados como medicación previa. • El midazolam es una BDZ con vida media (VM) corta que ofrece sedación y reduce la ansiedad del paciente. • El fentanilo, y más recientemente, el remifentanilo, en infusión continua son agentes narcóticos escenciales para atenuar la intensa respuesta autónoma generada por el ingreso del fibrobroncoscopio. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
  • 39.  Mientras se administra la premedicación, es conveniente la aplicación de anestesia tópica local en las fauces y vía aérea superior.  Su administración coadyuvante a la anestesia general permite reducir la intensidad de la respuesta adrenérgica a la endoscopia y el reflejo tusígeno, disminuyendo así las dosis de drogas anetestésicas requeridas para el procedimiento. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
  • 40.  INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO ANESTÉSICOS. • El propofol es el agente de elección para este propósito. La ausencia de efectos irritativos sobre la vía aérea y las excelentes condiciones de ventilación que ofrece lo convierte en el de elección. • Su rápida metabolización garantiza la precoz recuperación de los pacientes, condición escencial para procedimientos ambulatorios. • Los agentes anestésicos inhalados como el sevoflurano también ofrecen rápida recuperación y potente efecto broncodilatador de gran valor en pacientes hiperreactivos. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.
  • 41.  Finalizada la endoscopia es conveniente mantener al paciente ventilando una mezcla enriquecida con oxígeno a través de una máscara facial, ya que la hipoxemia transitoria es un evento frecuente luego del procedimiento.  Durante la endoscopia, la aspiración del FBB es capaz de remover grandes montos de aire de las vía aérea, que pueden alcanzar los 14 litros por minuto con un endoscopio con canal de aspiración de 2 mm.  Esta importante sustracción puede generar microatelectasias, particularmente cuando el endoscopio está enclavado. Alberto López Aráoz. Broncoscopia para clínicos y neumólogos. Publicaciones latinoamericanas. 1º Edición. 2008.