SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en
neuropediatría
Dra. Dalia J. Cabanillas Hervert R3
Anestesiología
UMAE 25 MTY NL
Anatomía del cráneo
pediátrico
Fontanela anterior: se cierra a
los 4-26 meses (mide
alrededor de 4 cm)
Fontanela posterior: se cierra
a los 2 meses
Fontanela esfenoidal y
mastoidea entre los 2-3
meses y el 1 año
Diferencias del sistema nervioso del paciente
pediatrico vs el adulto
En el RN el peso del cerebro
representa aproximadamente
un 10% del peso corporal, en
el adulto sólo un 2% del PCT.
La mielinización y conexiones
sapticas se completan hasta
los 3-4 años.
La medula espinal al nacer
lleha hasta L3 y migra cefálica
a L1-L2 a los 3 años de vida.
Los neonatos tienen un
CMRO2 de 3.5 ml/100 g/min
El rango de autoregulacion
cerebral en los RN se
encuentra entre 20 y 60
mmHg.
Neurofisiología
Evaluación
preoperatoria
Evaluación
neurologica.
Estado de consciencia,
respuesta, diámetro y
simmetria pupilar,
evaluación de nervios
craneales.
Antecedente de
convulsiones.
Tipo, frecuencia,
gravedad,
características del
estado postictal,
anticomiciales
Experiencia previa con
la anestesia.
Dificultad a la
intubacion
Reacciones a
medicamentos
anestésicos
Evaluación
preoperatoria
Estudios de laboratorio.
BH, QS y ES
Pacientes con tumores
neuroendocrinos
solicitar evauacion
endocrina completa
Estudios de imagen.
Evaluar clínica de
hipertensión
intracraneal.
Iiritabilidad, letargia,
fontanelas
abombadas,
crecimiento del PC. En
etapas avanzadas se
observa la triada de
Cushing.
Administración crónica de
anticonvulsivos como
fenitoína y
carbamazepina, induce
rápido metabolismo y
eliminación de varias
clases de anestésicos que
incluyen bloqueadores
neuromusculares y
opioides
El ayuno prolongado ocasiona hipovolemia e
hipoglucemia causando mayor inestabilidad
hemodinamica durante la anestesia
Monitoreo
La alta complejidad de los
procedimientos quirúrgicos implica un
manejo anestésico difícil, posibilidad de
sangrado importante, arritmias, diuresis
aumentada y variaciones de la presión
arterial, por lo que el monitoreo invasivo
esta indicado en la mayoría de ellos por
riesgo de presentar alteraciones
hidroelectrolíticas por SIADH.
Monitoreo de la temperatura de forma
invasiva con termómetro esofágico de
preferencia.
.
Riesgos potenciales de
colocación de línea arterial.
Síndrome compartimental
Detención de las placas de
crecimiento
Trombosis
CVC
La canulación de la vena
femoral evita el riesgo de
neumotórax asociado con
catéter subclavio y no afecta
el retorno venoso cerebral
Si el paciente no cuenta con acceso
venoso, la anestesia general puede ser
inducida con sevoflurane en lo que se
busca un acceso venoso.
Si el paciente cuenta con acceso venoso.
La inducción anestésica puede darse con
Propofol a 2.5-3 ml/kg.
Fentanyl a 2-5 mcg/kg/hr
Inducción
anestésica
Manejo de la vía aérea
Los niños son propensos a desaturar por menor
CRF y alta tasa metabólica por lo que la
preoxigenaciòn y mantenimiento de la oxigenación
son cruciales. Pacientes con encefalocele posterior
se intuban comúnmente en posición decúbito lateral.
Colocar un rollito entre los hombros para mejorar los
ejes y la visualización de la glotis.
Cuidar que el tubo endotraqueal no migre a un
bronquio al cambio de posición
Consideraciones
anestésicas
en
el
transoperatorio
Mielomeningocele
Tipo mas común de espina bífida.
Los niños con esta patología tienen diversos grados
de déficit motor y sensorial, así como disfunción
intestinal y de vejiga.
Cuidar no romper el saco que cubre el
mieomeningocele durante el posicionamiento para la
inducción anestésica.
Mas del 90% se asocia a Malformacion de Arnold
Chiari II.
También asociación a síndrome VACTERL.
MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR ALERGIA A
LATEX.
Craneosinostosis
Se define como el cierre prematuro de las suturas
craneales limitando el desarrollo normal del
cerebro.
En la cirugía de remodelación el sangrado puede
ser de hasta un VSC por lo que es necesario
contar con accesos venosos de gran calibre, CVC
y colocación de línea arterial.
Existe riesgo de embolia aérea, coagulopatía.
Tumores del sistema
nervioso central
La resección tumoral piuede estar asociada a cambios
hemodinámicos por perdida sanguínea, embolismo aéreo y
manipulación de nervios craneales.
Se recomienda el monitoreo básico + invasivo. Las lesiones de
fosa posterior pueden lesionar el centro respiratorio y pares
craneales inferiores desencadenando apnea y obstrucción en el
postoperatorio
Hidrocefalia
Independientemente de la etiología,ya sea
sobreproducción de LCR debido a papiloma
de plexo coroideo u obstrucción del flujo de
LCR secundario a un tumor o malformación
de Chiari.
Estos pacientes son candidatos a colocación
de válvula de derivación ventrículo-peritoneal
para el alivio de la hipertensión intracraneal.
Complicaciones
transanestesicas
Paro
cardiorespiratorio
Pueden ser resultado de condiciones subyacentes de los
pacientes y no poder revertirse fácilmente o resultado de
varios factores como errores humanos, de vigilancia o
eventos inexplicables.
Embolismo aéreo
Riesgo potencial si se abre un seno venoso.
El tratamiento para el EAV consiste en:
1. Informar al cirujano inmediatamente y cubrir el área quirúrgica con compresas húmedas
2. Administrar oxigeno 100%
3. Compresión venossa yugular
4. Aspiración de burbujas a través del CVC
5. Proporcionar soporte cardiovascular
6. Cambiar al paciente de posición
7. Llevar a cabo modificaciones anestésicas
Bibliografía
Salgado-Figueroa, M y Olvera-Gonzalez, N. Seguridad
perioperatoria en el paciente pediatrico neuroquirúrgico.
Anest. México. 2019

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia en neuropediatría.pptx

EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptxEVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
CHRISTIANJHAMPIERMUO
 
TCE
TCETCE
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
Genry German Aguilar Tacusi
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
Lore Mel
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
HOSPITALDELANGEL
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
junior alcalde
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
JessAvilez1
 
Hidrocefalia Congénita.pptx
Hidrocefalia Congénita.pptxHidrocefalia Congénita.pptx
Hidrocefalia Congénita.pptx
SHAMIRCONTRERASSOTOM
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Camilo Corchuelo
 
Pic
PicPic
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
AlheliGarca1
 
introcuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptxintrocuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptx
MariaHelenaPatio
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
John Carlos Rojas Urdánigo
 
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracicaAortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
eddynoy velasquez
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
s.calleja
 

Similar a Anestesia en neuropediatría.pptx (20)

EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptxEVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
 
TCE
TCETCE
TCE
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
 
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
 
Hidrocefalia Congénita.pptx
Hidrocefalia Congénita.pptxHidrocefalia Congénita.pptx
Hidrocefalia Congénita.pptx
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
 
Pic
PicPic
Pic
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
 
introcuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptxintrocuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptx
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracicaAortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Anestesia en neuropediatría.pptx

  • 1. Anestesia en neuropediatría Dra. Dalia J. Cabanillas Hervert R3 Anestesiología UMAE 25 MTY NL
  • 2. Anatomía del cráneo pediátrico Fontanela anterior: se cierra a los 4-26 meses (mide alrededor de 4 cm) Fontanela posterior: se cierra a los 2 meses Fontanela esfenoidal y mastoidea entre los 2-3 meses y el 1 año
  • 3. Diferencias del sistema nervioso del paciente pediatrico vs el adulto En el RN el peso del cerebro representa aproximadamente un 10% del peso corporal, en el adulto sólo un 2% del PCT. La mielinización y conexiones sapticas se completan hasta los 3-4 años. La medula espinal al nacer lleha hasta L3 y migra cefálica a L1-L2 a los 3 años de vida. Los neonatos tienen un CMRO2 de 3.5 ml/100 g/min El rango de autoregulacion cerebral en los RN se encuentra entre 20 y 60 mmHg.
  • 5. Evaluación preoperatoria Evaluación neurologica. Estado de consciencia, respuesta, diámetro y simmetria pupilar, evaluación de nervios craneales. Antecedente de convulsiones. Tipo, frecuencia, gravedad, características del estado postictal, anticomiciales Experiencia previa con la anestesia. Dificultad a la intubacion Reacciones a medicamentos anestésicos
  • 6.
  • 7. Evaluación preoperatoria Estudios de laboratorio. BH, QS y ES Pacientes con tumores neuroendocrinos solicitar evauacion endocrina completa Estudios de imagen. Evaluar clínica de hipertensión intracraneal. Iiritabilidad, letargia, fontanelas abombadas, crecimiento del PC. En etapas avanzadas se observa la triada de Cushing. Administración crónica de anticonvulsivos como fenitoína y carbamazepina, induce rápido metabolismo y eliminación de varias clases de anestésicos que incluyen bloqueadores neuromusculares y opioides
  • 8. El ayuno prolongado ocasiona hipovolemia e hipoglucemia causando mayor inestabilidad hemodinamica durante la anestesia
  • 9. Monitoreo La alta complejidad de los procedimientos quirúrgicos implica un manejo anestésico difícil, posibilidad de sangrado importante, arritmias, diuresis aumentada y variaciones de la presión arterial, por lo que el monitoreo invasivo esta indicado en la mayoría de ellos por riesgo de presentar alteraciones hidroelectrolíticas por SIADH. Monitoreo de la temperatura de forma invasiva con termómetro esofágico de preferencia. .
  • 10. Riesgos potenciales de colocación de línea arterial. Síndrome compartimental Detención de las placas de crecimiento Trombosis CVC La canulación de la vena femoral evita el riesgo de neumotórax asociado con catéter subclavio y no afecta el retorno venoso cerebral
  • 11.
  • 12. Si el paciente no cuenta con acceso venoso, la anestesia general puede ser inducida con sevoflurane en lo que se busca un acceso venoso. Si el paciente cuenta con acceso venoso. La inducción anestésica puede darse con Propofol a 2.5-3 ml/kg. Fentanyl a 2-5 mcg/kg/hr Inducción anestésica
  • 13. Manejo de la vía aérea Los niños son propensos a desaturar por menor CRF y alta tasa metabólica por lo que la preoxigenaciòn y mantenimiento de la oxigenación son cruciales. Pacientes con encefalocele posterior se intuban comúnmente en posición decúbito lateral. Colocar un rollito entre los hombros para mejorar los ejes y la visualización de la glotis. Cuidar que el tubo endotraqueal no migre a un bronquio al cambio de posición
  • 15. Mielomeningocele Tipo mas común de espina bífida. Los niños con esta patología tienen diversos grados de déficit motor y sensorial, así como disfunción intestinal y de vejiga.
  • 16. Cuidar no romper el saco que cubre el mieomeningocele durante el posicionamiento para la inducción anestésica. Mas del 90% se asocia a Malformacion de Arnold Chiari II. También asociación a síndrome VACTERL. MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR ALERGIA A LATEX.
  • 17. Craneosinostosis Se define como el cierre prematuro de las suturas craneales limitando el desarrollo normal del cerebro. En la cirugía de remodelación el sangrado puede ser de hasta un VSC por lo que es necesario contar con accesos venosos de gran calibre, CVC y colocación de línea arterial. Existe riesgo de embolia aérea, coagulopatía.
  • 18. Tumores del sistema nervioso central La resección tumoral piuede estar asociada a cambios hemodinámicos por perdida sanguínea, embolismo aéreo y manipulación de nervios craneales. Se recomienda el monitoreo básico + invasivo. Las lesiones de fosa posterior pueden lesionar el centro respiratorio y pares craneales inferiores desencadenando apnea y obstrucción en el postoperatorio
  • 19. Hidrocefalia Independientemente de la etiología,ya sea sobreproducción de LCR debido a papiloma de plexo coroideo u obstrucción del flujo de LCR secundario a un tumor o malformación de Chiari. Estos pacientes son candidatos a colocación de válvula de derivación ventrículo-peritoneal para el alivio de la hipertensión intracraneal.
  • 20. Complicaciones transanestesicas Paro cardiorespiratorio Pueden ser resultado de condiciones subyacentes de los pacientes y no poder revertirse fácilmente o resultado de varios factores como errores humanos, de vigilancia o eventos inexplicables. Embolismo aéreo Riesgo potencial si se abre un seno venoso. El tratamiento para el EAV consiste en: 1. Informar al cirujano inmediatamente y cubrir el área quirúrgica con compresas húmedas 2. Administrar oxigeno 100% 3. Compresión venossa yugular 4. Aspiración de burbujas a través del CVC 5. Proporcionar soporte cardiovascular 6. Cambiar al paciente de posición 7. Llevar a cabo modificaciones anestésicas
  • 21. Bibliografía Salgado-Figueroa, M y Olvera-Gonzalez, N. Seguridad perioperatoria en el paciente pediatrico neuroquirúrgico. Anest. México. 2019