SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Carrera Profesional de Medicina Humana
Docente: DR. AMÉRICO MORALES ALFARO
Alumno: CATUNTA PERALTA, Jhon Ramiro.
HUILLCA LOPEZ, Jhon Vladimir
Cusco, 2013
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Carrera Profesional de Medicina Humana
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: ASPECTOS CLÍNICO -
EPIDEMIOLÓGICOS. ESTUDIOS
AUXILIARES, INDICACIONES Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
 Anormalidad en la estructura y/o función del corazón
establecida durante la gestación resultantes de un
desarrollo embrionario alterado.
 Se presentan de 0.8 – 1% de recién nacidos vivos.
 Algunas malformaciones especificas con el CIA y PCA
son mas frecuentes en mujeres.
Acianoticas
 CIV > %  Nacimiento:
Transposicion de
grandes vasos.
 En > 1 año: Fallot.
Cianoticas
OBJETIVO:REPARACIÓN EN FASE TEMPRANA
1.- Defectos en los que la reparación es la única o mejor opción.
 Comunicación interauricular,
 persistencia del conducto arteriosos
 coartación de aorta.
2.- Defectos que requieren de paliación.
 atresia tricuspidea
 síndrome del hemicardio izquierdo hipoplasico
3.- Defectos que pueden paliarse o repararse.
 anomalía de Ebstein
 transposición de las grandes arterias
 ventrículo derecho con doble salida
 tetralogía de Fallot
 comunicación interventricular
 defectos del canal auriculoventricular
 interrupción del cayado aórtico)
 Síndrome de Down: canal AV – CIV – PCA.
 Síndrome de Turner: coartacion de aorta.
 Síndrome Di George: Troncus
 Hijo de madre DM: Transposicion de grandes vasos.
 Cri Du Chat: PCA
 Sindrome de Noonan: Estenosis Pulmonar
 Sindrome de Holt y Oram: CIA + alteraciones
esqueleticas.
 Síndrome de Luttembacher: CIA + estenosis mitral
 Comunicación anormal entre aurícula derecha e
izquierda, usualmente con cortocircuito de izquierda a
derecha.
 Ocurre con mas frecuencia en mujeres.
Cardiopatía congénita menos diagnosticada en
niños
Cardiopatía congénita mas frecuente en adultos
 Tipo ostium secundum: la mas frecuente , se puede
asociarse a estenosis de la valvula mitral (Sd de
Luttembacher)
 Tipo ostium primun: se encuentra en el tabique
inferior y afecta al canal AV (común en el Sd de Down)
 Tipo seno venoso: localizados en la parte alta del
tabique y suele asociarse con una desembocadura
anómala de las venas pulmonares del pulmón derecho.
 Tipo seno coronario: es muy rara
 La CIA inducen un incremento del flujo sanguineo
pulmonar como consecuencia de un corto circuito de
izquierda a derecha a través del defecto.
 Las consecuencias a largo plazo de la sobrecarga
crónica de volumen del ventrículo derecho incluye
hipertrofia muscular.
 El hiperflujo pulmonar desarrolladas con el tiempo la
proliferación de la íntima y la hipertrofia de la media
de la arteria pulmonar lo cual producen Hipertensión
Pulmonar. La Hipertensión Pulmonar puede causar
flujo de derecha a izquierda. Esto ocurre en el 15% de
las CIA.
Signos y Síntomas
 Asintomatico.
 Soplo accidental.
 Deficit ponderal
 ICC
 Disnea de esfuerzo
 Hiperhidrosis
 Cianosis espontanea al
llanto.
Exploracion fisica
Niño.
 Coloracion normal
 Retraso ponderal
 Latido en 2° EII.
 Desviación del eje eléctrico a la derecha
 Bloqueo de rama derecha del haz de His en >
90% de los casos.
 Crecimiento auricular derecho
 Crecimiento ventricular derecho
 Dilatación de arteria pulmonar
 Hiperflujo pulmonar
 Hipertensión arterial pulmonar
 Defecto: primum,
secundum, etc
 Movimiento septal
paradójico
 Crecimiento de
cavidades derechas
 Presión arterial
pulmonar
 Defectos asociados
 El cateterismo terapéutico es el tratamiento de
elección.
 El cierre de la CIA está indicado en todas si su tamaño
es > 6mm, y/o Qp/Qs 1,4:1.
 Su cierre debe hacerse lo antes posible en presencia de
síntomas y también lo antes posible aunque con más
tranquilidad, si no hay expectativas de cierre
espontáneo.
 Cateterismo terapeutico: No
todas las CIAs son susceptibles
de cierre en cateterismo
terapéutico. Para que puedan
cerrarse en cateterismo es
necesario que la CIA:
1) Sea de tipo ostium secundum y
centrales,
2) Tengan un reborde (o “pestaña”)
suficiente para que se pueda
acoplar el dispositivo,
3) Tengan un diámetro inferior a
20-25 mm y
4) No tenga ninguna anomalía.
 Cirugía: Está indicada cuando no es posible su cierre
por cateterismo y tiene un tamaño > 6-8 mm y/o
permite un cortocircuito a su través de forma que el
(Qp) : (Qs) >1,4:1.
 El cierre se realiza por una sutura doble continua en el
90% de los casos, o un parche de pericardio autólogo u
otro material en el restante 10%, cuando el tamaño de
la CIA sea muy grande.
 En los pacientes con CIA ostium primun, hay que
corregir la válvula mitral hendida, y/o su insuficiencia
valvular, siendo rara vez necesaria la sustitución de la
válvula mitral.
 Es la persistencia del 6° arco aórtico izquierdo, que
en condiciones normales se oblitera y permanece
como un ligamento arterioso.
EN LA VIDA FETAL:
EL CONDUCTO LLEVA FLUJO SANGUINEO DE LA
ARTERIA PULMONAR HACIA LA AORTA.
EL CONDUCTO CIERRA AL NACER. SU
PERSISTENCIA 2-3 SEMANAS DESPUES, ES
PATOLOGICA
 En niños nacidos a grandes alturas
 En mujeres
 En prematuros (hasta en el 38%)
 En niños cuyas madres tuvieron rubéola
durante el primer trimestre del
embarazo
 Se produce un cortocircuito de Aorta a
Pulmonar -izquierda a derecha- con
aumento del flujo al circuito menor y
aumento del volumen del ventrículo
izquierdo. similar a la sobrecarga de la
CIV.
 Los pre-escolares o escolares pueden ser
ASINTOMATICOS.
 En el RN o en el lactante, los síntomas son muy
semejantes a los de la comunicación
interventricular: disnea, infecciones
respiratorias, insuficiencia
cardiaca, hipodesarrollo, diaforesis.
 Soplo continuo en maquinaria o soplo de
GIBSON, en el foco pulmonar, con frémito.
 S2 prácticamente inaudible.
 Pulsos colapsantes, por aumento de la presión del
pulso (>P.Sist y <P.diást.).
 Apex hiperdinámico por crecimiento del ventrículo
izquierdo (sobrecarga volumen)
 Soplo de hiperflujo mitral (mesodiastólico)
 ECG: Crecimiento de cavidades izquierdas o
biventricular. ondas T acuminadas en V5-V6
 RX: Cardiomegalia (AI+VI, VI+VD) Hiperflujo
pulmonar
 ECO: Hiperflujo pulmonar y tamañodel
cortocircuito (Doppler).
PARA MANTENER PERMEABLE EL CONDUCTO
EN C. CONGENITAS CIANOGENAS:
 Infusión de Prostaglandina E1
(PGE1), a 0.1
microgramos/Kg/min, via umbilical. Pocos minutos
después, la dosis se reduce hasta 0.025-0.05
mcgr/kg/min.
PARA CERRAR EL CONDUCTO EN R.N.:
Restricción de líquidos
 Cifras de calcio y glucosa normales
 Diuréticos de asa
 Indometacina 0.25 mg/Kg via
nasogástrica, 3 dosis a intervalos de 6
horas.
IDEALMENTE DEBE SER QUIRÚRGICO.
El cierre debe ser antes de la edad escolar para
evitar endocarditis, HAP o síndrome de
Eisenmenger.
Opciones:
1.- Sección y ligadura (cirugía)
2.- Oclusores de Rashkind y Gianturco
(mediante cateterismo)
 Hipertensión Pulmonar irreversible: El
síndrome de EISENMENGER ocurre en cerca
del 5% de los casos. Aparece cianosis diferencial
que es la inversión del cortocircuito, con la presencia
de cianosis en pies y no en manos.
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Endarteritis infecciosa.
•Estrechamiento de la aorta
que causa una obstrucción al
flujo.
•Típicamente se localiza en la
aorta torácica descendente
distal al origen de la arteria
subclavia izquierda.
TEORIAS:
•Desarrollo defectuoso del arco aórtico primario.
•Tejido ductal aberrante a nivel del arco aórtico.
•Disminución del flujo en aorta ascendente y aumento del flujo a
nivel del ductus, con el adelgazamiento a nivel del istmo por el
flujo disminuido.
La coartación de aorta: 3-10% de las cardiopatías
congénitas.
•octava malformación cardiaca.
•Su incidencia es mayor en varones (relación 2:1).
Se asocia a otras patologías
como:
•Válvula aórtica bicúspide 30-85%
•CIV
•Hipoplasia del VI
•Estenosis subaórtica
•Defectos del arco.
Cardiopatías congénitas,Webb,G., Smallhorn, J. Braunwald:Tratado de cardiología, Elsevier, 8va edición, Madrid
España, 2009, Cap 61.
COARTACIÓN
LOCALIZADA
PREDUCTAL
POSTDUCTAL
La más frecuente
La coartación se sitúa en la parte de la
aorta proximal al conducto
arterioso, común en la infancia asociado
a defectos intracardiacos.
La coartación está distal al conducto
arterioso.
En adultos y no asociada a algún defecto
Cardiopatías congénitas,Webb,G., Smallhorn, J. Braunwald:Tratado de cardiología, Elsevier, 8va edición, Madrid España, 2009, Cap 61.
Mecanismos:
Neurohumoral
Renal
Barorreceptores
Hipertensión
arterial
Circulación por
colaterales
Obstrucción al
flujo de sangre
en aorta
Hipertensión en
miembros
superiores
No transmisión
de onda de
pulso en piernas
 las formas preductales originan habitualmente un
cuadro de insuficiencia cardíaca aguda grave en las
primeras semanas del periodo
neonatal, representando una urgencia vital
 En las postductales la malformación cardiovascular
se manifiesta más tarde por la presencia de un soplo
cardíaco de eyección a nivel de los focos de la base
(pulmonar y aórtico), y en la espalda, a nivel
interescapular.
 La clave del diagnóstico la da
la ausencia o disminución y
retardo de los pulsos
femorales respecto de los
braquiales, y la existencia de
hipertensión arterial a nivel
de extremidades superiores.
 pueden aquejar cansancio en
las piernas, cefalea o
epistaxis, siendo sin embargo
generalmente escasas las
manifestaciones clínicas.
 RADIOGRAFÍA
 Signo de Roessler.-
Erosión del borde
inferior de las costillas
(2a a 6a) después de los
5 años de edad (80%)
 Signo del 3 (30%)
 Signo de E en
esofagograma
 Discreta cardiomegalia
 El tratamiento quirúrgico consiste en la resección
de la zona vascular coartada, efectuándose una
anastómosis término‐terminal.
 En las coartaciones preductales a menudo se
deberá ampliar el arco aórtico y la intervención
comporta un riesgo importante, siendo en cambio
mínima la mortalidad operatoria en las formas
postductales.
Coartación localizada Hipoplasia tubular
 Mortalidad <1%
 Paraparesia o paraplejia parcial o total
(0.4%)
 Síndrome post-coartectomía
 Crisis hipertensivas paroxísticas
 Arteritis mesentéricas (hemoragias o
necrosis)
 Lesión del vago izquierdo, laríngeo
recurrente y conducto torácico
 Recoartación (mayor a menor edad de Qx)
del 7-60%
 Aneurismas o pseudoaneurismas del 2-
27%
 Hipoperfusión del brazo izquierdo con
hipotrofia
 Persistencia de hipertensión arterial
(menor a menor edad de corrección) 50%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
mary parada
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
Héctor Javier Bañuelos
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
lBrunol
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
tato9685
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLWilingtonInga
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Nadi Riquelme
 
Coartacion de la aorta
Coartacion de la aortaCoartacion de la aorta
Coartacion de la aorta
Andrey Martinez Pardo
 
Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016
Hospital iquique
 
Cardiopatas congénitas imagenología
Cardiopatas congénitas imagenologíaCardiopatas congénitas imagenología
Cardiopatas congénitas imagenología
Arpon Files
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aorticaAbisai Uicab
 
Cardiopatías congénitas acianógenas copia
Cardiopatías congénitas acianógenas copiaCardiopatías congénitas acianógenas copia
Cardiopatías congénitas acianógenas copiaAbraham Luna Ayala
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
CríízTíán Angarita
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
DANIELA RYUTARO
 
Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas   Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas Hector Leal
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
diannn13
 

La actualidad más candente (19)

CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULL
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Coartacion de la aorta
Coartacion de la aortaCoartacion de la aorta
Coartacion de la aorta
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Ep,Coa,Shih
 
Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016
 
Cardiopatas congénitas imagenología
Cardiopatas congénitas imagenologíaCardiopatas congénitas imagenología
Cardiopatas congénitas imagenología
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
Cardiopatías congénitas acianógenas copia
Cardiopatías congénitas acianógenas copiaCardiopatías congénitas acianógenas copia
Cardiopatías congénitas acianógenas copia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas   Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 

Similar a Cardiopatias congenitas cia - pda

19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
Mocte Salaiza
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arteriosocardiologia
 
16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitas
Mocte Salaiza
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
Anell Ramos
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujocardiologia
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docxCardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
KarolinaSantamaria2
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITAricvas
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
DjuvenskyCharles
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
MaraFtimaSamperCausi
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularRocío Caballero
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Darlin Collado
 
7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)
yony fredy
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYlse Garcia
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1anulfo paredes
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
JC Castillo
 

Similar a Cardiopatias congenitas cia - pda (20)

19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
 
16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docxCardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricular
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi

1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecograficoGenry German Aguilar Tacusi
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazoGenry German Aguilar Tacusi
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesareaGenry German Aguilar Tacusi
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacionGenry German Aguilar Tacusi
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido annioticoGenry German Aguilar Tacusi
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi (20)

the best for you
the best for youthe best for you
the best for you
 
8. patologia colo rectal
8.  patologia colo rectal8.  patologia colo rectal
8. patologia colo rectal
 
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
 
5. patologia digestiva-pat intestinal
5.  patologia digestiva-pat intestinal5.  patologia digestiva-pat intestinal
5. patologia digestiva-pat intestinal
 
4. hdb
4.  hdb4.  hdb
4. hdb
 
1. trastornos motores de esogago - acalasia
1.  trastornos  motores de esogago - acalasia1.  trastornos  motores de esogago - acalasia
1. trastornos motores de esogago - acalasia
 
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
 
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
 
15. anemia en el embarazo y torch
15.  anemia en el embarazo y torch15.  anemia en el embarazo y torch
15. anemia en el embarazo y torch
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
 
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
 
12. parto pretermino - tocolisis
12.  parto pretermino - tocolisis12.  parto pretermino - tocolisis
12. parto pretermino - tocolisis
 
11. embarazo multiple
11.  embarazo multiple11.  embarazo multiple
11. embarazo multiple
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
 
9. presentacion podalica y transversa
9.  presentacion podalica y transversa9.  presentacion podalica y transversa
9. presentacion podalica y transversa
 
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
 
7. puereprio normal
7.  puereprio normal7.  puereprio normal
7. puereprio normal
 
6. factores del parto-periodos del parto
6.  factores del parto-periodos del parto6.  factores del parto-periodos del parto
6. factores del parto-periodos del parto
 

Cardiopatias congenitas cia - pda

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Carrera Profesional de Medicina Humana
  • 2. Docente: DR. AMÉRICO MORALES ALFARO Alumno: CATUNTA PERALTA, Jhon Ramiro. HUILLCA LOPEZ, Jhon Vladimir Cusco, 2013 Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Carrera Profesional de Medicina Humana CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: ASPECTOS CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICOS. ESTUDIOS AUXILIARES, INDICACIONES Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  • 3.
  • 4.  Anormalidad en la estructura y/o función del corazón establecida durante la gestación resultantes de un desarrollo embrionario alterado.  Se presentan de 0.8 – 1% de recién nacidos vivos.  Algunas malformaciones especificas con el CIA y PCA son mas frecuentes en mujeres.
  • 5. Acianoticas  CIV > %  Nacimiento: Transposicion de grandes vasos.  En > 1 año: Fallot. Cianoticas
  • 6.
  • 7. OBJETIVO:REPARACIÓN EN FASE TEMPRANA 1.- Defectos en los que la reparación es la única o mejor opción.  Comunicación interauricular,  persistencia del conducto arteriosos  coartación de aorta. 2.- Defectos que requieren de paliación.  atresia tricuspidea  síndrome del hemicardio izquierdo hipoplasico 3.- Defectos que pueden paliarse o repararse.  anomalía de Ebstein  transposición de las grandes arterias  ventrículo derecho con doble salida  tetralogía de Fallot  comunicación interventricular  defectos del canal auriculoventricular  interrupción del cayado aórtico)
  • 8.  Síndrome de Down: canal AV – CIV – PCA.  Síndrome de Turner: coartacion de aorta.  Síndrome Di George: Troncus  Hijo de madre DM: Transposicion de grandes vasos.  Cri Du Chat: PCA  Sindrome de Noonan: Estenosis Pulmonar  Sindrome de Holt y Oram: CIA + alteraciones esqueleticas.  Síndrome de Luttembacher: CIA + estenosis mitral
  • 9.
  • 10.  Comunicación anormal entre aurícula derecha e izquierda, usualmente con cortocircuito de izquierda a derecha.  Ocurre con mas frecuencia en mujeres. Cardiopatía congénita menos diagnosticada en niños Cardiopatía congénita mas frecuente en adultos
  • 11.  Tipo ostium secundum: la mas frecuente , se puede asociarse a estenosis de la valvula mitral (Sd de Luttembacher)  Tipo ostium primun: se encuentra en el tabique inferior y afecta al canal AV (común en el Sd de Down)  Tipo seno venoso: localizados en la parte alta del tabique y suele asociarse con una desembocadura anómala de las venas pulmonares del pulmón derecho.  Tipo seno coronario: es muy rara
  • 12.
  • 13.  La CIA inducen un incremento del flujo sanguineo pulmonar como consecuencia de un corto circuito de izquierda a derecha a través del defecto.  Las consecuencias a largo plazo de la sobrecarga crónica de volumen del ventrículo derecho incluye hipertrofia muscular.  El hiperflujo pulmonar desarrolladas con el tiempo la proliferación de la íntima y la hipertrofia de la media de la arteria pulmonar lo cual producen Hipertensión Pulmonar. La Hipertensión Pulmonar puede causar flujo de derecha a izquierda. Esto ocurre en el 15% de las CIA.
  • 14. Signos y Síntomas  Asintomatico.  Soplo accidental.  Deficit ponderal  ICC  Disnea de esfuerzo  Hiperhidrosis  Cianosis espontanea al llanto.
  • 15. Exploracion fisica Niño.  Coloracion normal  Retraso ponderal  Latido en 2° EII.
  • 16.  Desviación del eje eléctrico a la derecha  Bloqueo de rama derecha del haz de His en > 90% de los casos.
  • 17.  Crecimiento auricular derecho  Crecimiento ventricular derecho  Dilatación de arteria pulmonar  Hiperflujo pulmonar  Hipertensión arterial pulmonar
  • 18.
  • 19.  Defecto: primum, secundum, etc  Movimiento septal paradójico  Crecimiento de cavidades derechas  Presión arterial pulmonar  Defectos asociados
  • 20.  El cateterismo terapéutico es el tratamiento de elección.  El cierre de la CIA está indicado en todas si su tamaño es > 6mm, y/o Qp/Qs 1,4:1.  Su cierre debe hacerse lo antes posible en presencia de síntomas y también lo antes posible aunque con más tranquilidad, si no hay expectativas de cierre espontáneo.
  • 21.  Cateterismo terapeutico: No todas las CIAs son susceptibles de cierre en cateterismo terapéutico. Para que puedan cerrarse en cateterismo es necesario que la CIA: 1) Sea de tipo ostium secundum y centrales, 2) Tengan un reborde (o “pestaña”) suficiente para que se pueda acoplar el dispositivo, 3) Tengan un diámetro inferior a 20-25 mm y 4) No tenga ninguna anomalía.
  • 22.  Cirugía: Está indicada cuando no es posible su cierre por cateterismo y tiene un tamaño > 6-8 mm y/o permite un cortocircuito a su través de forma que el (Qp) : (Qs) >1,4:1.  El cierre se realiza por una sutura doble continua en el 90% de los casos, o un parche de pericardio autólogo u otro material en el restante 10%, cuando el tamaño de la CIA sea muy grande.  En los pacientes con CIA ostium primun, hay que corregir la válvula mitral hendida, y/o su insuficiencia valvular, siendo rara vez necesaria la sustitución de la válvula mitral.
  • 23.
  • 24.  Es la persistencia del 6° arco aórtico izquierdo, que en condiciones normales se oblitera y permanece como un ligamento arterioso. EN LA VIDA FETAL: EL CONDUCTO LLEVA FLUJO SANGUINEO DE LA ARTERIA PULMONAR HACIA LA AORTA. EL CONDUCTO CIERRA AL NACER. SU PERSISTENCIA 2-3 SEMANAS DESPUES, ES PATOLOGICA
  • 25.  En niños nacidos a grandes alturas  En mujeres  En prematuros (hasta en el 38%)  En niños cuyas madres tuvieron rubéola durante el primer trimestre del embarazo
  • 26.  Se produce un cortocircuito de Aorta a Pulmonar -izquierda a derecha- con aumento del flujo al circuito menor y aumento del volumen del ventrículo izquierdo. similar a la sobrecarga de la CIV.
  • 27.
  • 28.  Los pre-escolares o escolares pueden ser ASINTOMATICOS.  En el RN o en el lactante, los síntomas son muy semejantes a los de la comunicación interventricular: disnea, infecciones respiratorias, insuficiencia cardiaca, hipodesarrollo, diaforesis.
  • 29.  Soplo continuo en maquinaria o soplo de GIBSON, en el foco pulmonar, con frémito.  S2 prácticamente inaudible.  Pulsos colapsantes, por aumento de la presión del pulso (>P.Sist y <P.diást.).  Apex hiperdinámico por crecimiento del ventrículo izquierdo (sobrecarga volumen)  Soplo de hiperflujo mitral (mesodiastólico)
  • 30.  ECG: Crecimiento de cavidades izquierdas o biventricular. ondas T acuminadas en V5-V6  RX: Cardiomegalia (AI+VI, VI+VD) Hiperflujo pulmonar  ECO: Hiperflujo pulmonar y tamañodel cortocircuito (Doppler).
  • 31. PARA MANTENER PERMEABLE EL CONDUCTO EN C. CONGENITAS CIANOGENAS:  Infusión de Prostaglandina E1 (PGE1), a 0.1 microgramos/Kg/min, via umbilical. Pocos minutos después, la dosis se reduce hasta 0.025-0.05 mcgr/kg/min.
  • 32. PARA CERRAR EL CONDUCTO EN R.N.: Restricción de líquidos  Cifras de calcio y glucosa normales  Diuréticos de asa  Indometacina 0.25 mg/Kg via nasogástrica, 3 dosis a intervalos de 6 horas.
  • 33. IDEALMENTE DEBE SER QUIRÚRGICO. El cierre debe ser antes de la edad escolar para evitar endocarditis, HAP o síndrome de Eisenmenger. Opciones: 1.- Sección y ligadura (cirugía) 2.- Oclusores de Rashkind y Gianturco (mediante cateterismo)
  • 34.
  • 35.
  • 36.  Hipertensión Pulmonar irreversible: El síndrome de EISENMENGER ocurre en cerca del 5% de los casos. Aparece cianosis diferencial que es la inversión del cortocircuito, con la presencia de cianosis en pies y no en manos.  Insuficiencia cardiaca congestiva.  Endarteritis infecciosa.
  • 37. •Estrechamiento de la aorta que causa una obstrucción al flujo. •Típicamente se localiza en la aorta torácica descendente distal al origen de la arteria subclavia izquierda. TEORIAS: •Desarrollo defectuoso del arco aórtico primario. •Tejido ductal aberrante a nivel del arco aórtico. •Disminución del flujo en aorta ascendente y aumento del flujo a nivel del ductus, con el adelgazamiento a nivel del istmo por el flujo disminuido.
  • 38. La coartación de aorta: 3-10% de las cardiopatías congénitas. •octava malformación cardiaca. •Su incidencia es mayor en varones (relación 2:1). Se asocia a otras patologías como: •Válvula aórtica bicúspide 30-85% •CIV •Hipoplasia del VI •Estenosis subaórtica •Defectos del arco. Cardiopatías congénitas,Webb,G., Smallhorn, J. Braunwald:Tratado de cardiología, Elsevier, 8va edición, Madrid España, 2009, Cap 61.
  • 39. COARTACIÓN LOCALIZADA PREDUCTAL POSTDUCTAL La más frecuente La coartación se sitúa en la parte de la aorta proximal al conducto arterioso, común en la infancia asociado a defectos intracardiacos. La coartación está distal al conducto arterioso. En adultos y no asociada a algún defecto Cardiopatías congénitas,Webb,G., Smallhorn, J. Braunwald:Tratado de cardiología, Elsevier, 8va edición, Madrid España, 2009, Cap 61.
  • 40. Mecanismos: Neurohumoral Renal Barorreceptores Hipertensión arterial Circulación por colaterales Obstrucción al flujo de sangre en aorta Hipertensión en miembros superiores No transmisión de onda de pulso en piernas
  • 41.  las formas preductales originan habitualmente un cuadro de insuficiencia cardíaca aguda grave en las primeras semanas del periodo neonatal, representando una urgencia vital  En las postductales la malformación cardiovascular se manifiesta más tarde por la presencia de un soplo cardíaco de eyección a nivel de los focos de la base (pulmonar y aórtico), y en la espalda, a nivel interescapular.
  • 42.  La clave del diagnóstico la da la ausencia o disminución y retardo de los pulsos femorales respecto de los braquiales, y la existencia de hipertensión arterial a nivel de extremidades superiores.  pueden aquejar cansancio en las piernas, cefalea o epistaxis, siendo sin embargo generalmente escasas las manifestaciones clínicas.
  • 43.  RADIOGRAFÍA  Signo de Roessler.- Erosión del borde inferior de las costillas (2a a 6a) después de los 5 años de edad (80%)  Signo del 3 (30%)  Signo de E en esofagograma  Discreta cardiomegalia
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  El tratamiento quirúrgico consiste en la resección de la zona vascular coartada, efectuándose una anastómosis término‐terminal.  En las coartaciones preductales a menudo se deberá ampliar el arco aórtico y la intervención comporta un riesgo importante, siendo en cambio mínima la mortalidad operatoria en las formas postductales.
  • 49.
  • 50.  Mortalidad <1%  Paraparesia o paraplejia parcial o total (0.4%)  Síndrome post-coartectomía  Crisis hipertensivas paroxísticas  Arteritis mesentéricas (hemoragias o necrosis)  Lesión del vago izquierdo, laríngeo recurrente y conducto torácico
  • 51.  Recoartación (mayor a menor edad de Qx) del 7-60%  Aneurismas o pseudoaneurismas del 2- 27%  Hipoperfusión del brazo izquierdo con hipotrofia  Persistencia de hipertensión arterial (menor a menor edad de corrección) 50%

Notas del editor

  1. QP FLUJO PULMONAR QS FLUJO SISTEMICO