SlideShare una empresa de Scribd logo
ASFIXIA PERINATAL
Catherin Vanessa Tovar Sánchez
DEFINICIÓN
PRECOP SCP:
La asfixia perinatal (APN) se puede definir como la agresión producida al feto o
al recién nacido alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxígeno
y/o de una perfusión tisular adecuada. Esta condición conduce a una hipoxemia
e hipercapnia con acidosis metabólica significativa.
MINISTERIO 2013:
La asfixia perinatal (AP) es la condición en la cual se presenta una alteración
grave en el intercambio gaseoso del recién nacido como consecuencia de
diferentes noxas durante el trabajo de parto, parto y primeros minutos
posteriores al nacimiento. Clásicamente la asfixia perinatal se traduce en
hipoxemia grave con alteración importante del equilibrio ácido-básico del
neonato.
EPIDEMIOLOGÍA
• Países desarrollados 1/1000 nacidos vivos presentan AP severa.
• Países de bajos recursos 5-10/1000 nacidos vivos.
• Letalidad puede llegar a 75% y secuelas neurológicas a largo
plazo 60-100%
• OMS Anualmente 4-9 millones de casos, 20% de fallecimientos en
RN y 8% en muertes de < 5a
• OPS 52.8 muertes por 1000 nacidos vivos
• Colombia 24 x 1000 nacidos vivos
• HUSI 0.7% de los pacientes hospitalizados.
Diagnóstico
• Criterios: ACOG y AAP para daño neurológico secundario a
asfixia perinatal
1. Severa acidemia metabólica o mixta (pH <7.0) en muestra
de sangre de arteria de cordón umbilical obtenida al
momento de nacer.
2. Puntaje APGAR menor de 3 que persiste por más de 5
minutos.
3. Secuelas neurológicas neonatales (incluye convulsiones,
hipotonía, coma)
4. Evidencia de compromiso de múltiples órganos (ej. riñón,
pulmón, hígado, corazón, intestinos)
Dx Clínico
Apnea secundaria: no responde a estímulos sensoriales.
Jadeos mas profundos y espaciados.
Apnea primaria: movimientos respiratorios se restablecen con estímulos
Jadeos :1-2/min hasta 6-8/min.
Hipoxia, Aumento CO2, Acidosis
Deprimido, hipotónico y dificultad para iniciar espontáneamente las
respiraciones.
Gases de cordón
Indicaciones
• Eventos centinela:
• Ruptura uterina
• Abruptio de placenta
• Prolapso del cordón
• Embolo de líquido amniótico
• Arresto cardiopulmonar materno
• Necesidad de reanimación vigorosa
• > de 3 ciclos de VPP, masaje cardíaco o uso
de medicamentos.
• Estado fetal no tranquilizador.
• Alteraciones en la monitoria fetal prenatal o
bradicardia fetal confirmada por cualquier
método.
• Paciente con APGAR < o igual a 7 a los 5
minutos de vida.
Gases de cordón
Técnica
• Doble pinzamiento del cordón a 10 cm del ombligo
con un segmento de 25 a 30 cm.
• Arteria umbilical
• Aplicar heparina en la jeringa de 1cc y desechar el
excedente. Introducir por lo menos 0.8 cc de sangre.
• Posible guardar hasta por 60 min a T ° ambiente sin
alterar resultados.
Gases de cordón
Interpretación
• pH fetal es 0.1 menor al materno
• Poca diferencia entre pretérmino y a término
• Acidemia metabólica : pH < 7.0. 6.9 como mejor
predictor de morbilidad.
• Otros criterios neurológicos y compromiso
multisistémico
Gases de cordón
Uptodate: Ramin, S. Umbilical cord blood acid-base analysis
FISIOPATOLOGÍA
Feto: Medio relativamente hipóxico pero con suficiente O2 para
cubrir sus necesidades. Fuente de energía cerebral: Glucosa.
Reserva fetal: Mecanismos compensatorios que permiten al feto
tolerar el estrés del trabajo de parto y expulsión:
Mejor capacidad de transporte y liberación de O2.
Resistencia mayor a la acidosis.
Posibilidad de redistribución de sangre oxigenada a los tejidos.
Disminución de consumo de O2.
Intento de glucólisis anaerobia.
Hipoxia.
Agotamiento
de reserva.
Mecanismos
de
adaptación.
Corazón,
glándulas
suprarrenales
y cerebro.
Otros
órganos.
↑ vulnerabilidad.
Flujo
Flujo
REDISTRIBUCIÓN DE FLUJO
Vasodilatación cerebral - tallo.
↑ adrenalina  ↑ RVP + hipertensión.
Ahorro de energía fetal: ↓ movimientos
corporales y respiratorios + bradicardia.
↓ GC y TA
No perfusión
a órganos
vitales
Fracaso en
suministro de
O2 al cerebro
Hipoxia grave y/o duradera.
Mecanismos de compensación insuficientes.
Alteraciones en todos los niveles.
FASE DE HIPOXIA-ISQUEMIA
↓ [] intra-mitocondrial de O2  Inhibición de síntesis de ATP 
Acumulación de precursores (ADP, AMP, Pi y H+)  Activación de
vías metabólicas de emergencia, capaces de generar ATP en
condiciones de anaerobiosis:
Glucólisis anaerobia.
Vía de la creatinfosfoquinasa.
Reacción de la adenilatoquinasa.
↑ ácido láctico  Acidosis metabólica
ACIDOSIS LÁCTICA
Déficit ATP
3. Inactivación de bombas
de transporte iónico
K sale
Na, Cl y
H2O entran
Edema celular
Lesión celular
4. Incremento de
neurotransmisores
excitadores
Acúmulo de
xantinas
Aumento de ácido
araquidónico
Incremento de
neurotransmisores
excitadores
MUERTE CELULAR
por liberación de
sustancias acumuladas
durante la fase de
hipoxia.
Glutamato y
aspartato
Lesión por reperfusión
EPISODIO
BREVE
Circulación se
recupera
(hiperemia)
Edema cerebral
resuelve en 30
min.
Normalización de
niveles de ácido
láctico
FC se
normaliza
Metabolismo
celular se
reestablece
EPISODIO
PROLONGADO
Infarto en la
región
↑ de
producción de
radicales libres
de O2
Amortiguadore
s de RL de O2
+ Ácidos
grasos
insaturados
Peróxidos
lipídicos
Reacciones de
peroxidación
Toxicidad en
membranas y
DNA celular
MUERTE
NEURONAL
LESIÓN CEREBRAL POR HIPOXIA-ISQUEMIA
La injuria cerebral inicial lleva a:
Alteración del metabolismo oxidativo
Aumento del lactato
Caída del pH
 Ineficacia de la glicólisis anaerobia
 Disminución de ATP
Puede producirse un daño neurológico irreversible o muerte perinatal
tanto durante el período de hipoxia como en la fase de re-oxigenación.
LESIÓN CEREBRAL POR HIPOXIA-ISQUEMIA
• Asociación ocasional con edema cerebral
• Resulta en encefalomalacia quística
Necrosis cortical
focal o multifocal
• Pre-término: leucomalacia periventricular
• A término: lesiones parasagitales o corticales
Infartos de zonas
limítrofes
• Necrosis neuronal selectiva
• Necrosis de núcleos talámicos y ganglios basales
Necrosis
⬜ Lesión permanente de tejidos del SNC.
⬜ Órgano más vulnerable
⬜ Secuelas más severas (parálisis cerebral, retraso
del desarrollo). Incidencia del 25-30%
⬜ Mortalidad del 15-20%
Encefalopatía hipóxico-isquémica
⬜ Principalmente perinatales, lesiones agudas. Encefalopatías por lesiones
prenatales son solo el 1%.
⬜ Causas perinatales:
◼ 1) Fallo de la oxigenación secundario a formas graves de cardiopatía
congénita cianótica o enfermedad pulmonar grave
◼ 2) Anemia tan intensa que reduce el contenido de oxígeno en la sangre
(enfermedades hemorrágicas, hemolíticas).
◼ Shock que interfiere con el transporte de oxígeno hacia los órganos
vitales. (sepsis fulminante, pérdida masiva de sangre, hemorragia
suprarrenal o intracraneal)
Etiología
⬜ Metabolismo anaeróbico --> grandes cantidades de
lactato y fosfatos inorgánicos.
⬜ Acumulación de aminoácidos excitadores y tóxicos,
glutamato.
⬜ Aumento de Na y Ca intracelular --> edema cerebral.
⬜ Aumento de radicales libres de O2 y NO -->tejidos
Fisiopatología
⬜ Recién nacidos a término: necrosis neuronal de la
corteza (posterior atrofia cortical) y lesiones
isquémicas parasagitales. Infartos corticales
focales o multifocales.
⬜ Pretérminos: leucomalacia periventricular
(posterior diplejía espástica), status marmoratus
de los ganglios de la base.
Estructuras Afectadas
Pueden deberse a hipocalcemia, hipoglicemia o a
infección.
Fenobarbital: carga de 20mg/kg, mantenimiento de
5mg/kg/día. Controlar niveles séricos a las 24h, (normal:
20-40ug/ml)
Lorazepam 0,1mg/kg
Fenilhidantoína: carga 20mg/kg Intensas y no responden a
dosis usuales de anticonvulsivantes.
Convulsiones
Importante tratar agresivamente
Considerar monitoreo
Clasificación clínica
Es el estudio
imagenológico de
elección
⬜ Sensibilidad alta
⬜ Detecta lesiones de
forma precoz
⬜ Gran valor
pronóstico
Resonancia Magnética
⬜ Edema
⬜ Necrosis
⬜ No diferencia hemorragia de no-hemorragia
⬜ De elección en pretérminos.
⬜ Muy poco sensible para fosa posterior,
corteza periférica y espacio SA.
Ecografía transfontanelar
⬜ TAC normal
indica ausencia
de déficit
⬜ No es útil
realizado de
forma precoz
⬜ Identifica muy
bien lesiones
corticales
TAC
⬜ Seriados
⬜ Comparar EEG durante manifestaciones clínicas.
⬜ Valores predictivos altos.
⬜ Detecta convulsiones subclínicas.
⬜ Severidad/ Mal pronóstico: bajos voltajes, brotes de
supresión, brotes epilépticos.
⬜ Buen pronóstico: alteraciones leves con posterior
resolución.
EEG
⬜ Es mejor en recién nacidos a término.
⬜ Encefalopatía grave y convulsiones refractarias
son de mal pronóstico.
⬜ Recordar: daños irreversibles
Pronóstico
⬜ Hipotermia sistémica o
cerebral.
⬜ Rehabilitación neurológica.
Tratamiento
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
• Patología intracraneal
más común del RN
• Es característica del
prematuro.
• Sangrado de pequeños
vasos de la matriz
germinal subependimal
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
• Entre menor peso al nacer, mayor riesgo
<1000 gr → probabilidad del 50%
1000-1500→ 10-20%
• RN con trastornos ventilatorios.
Grupo de riesgo
CLASIFICACIÓN
Clasificación de Papile- Hallazgos ecográficos
GRADO II: Hemorragia intraventricular con compromiso menor del 50%. No
se encuentra dilatación ventricular.
GRADO I: Hemorragia confinada a la matriz germinal.
GRADO III: hemorragia intraventricular con compromiso mayor del 50%. Se
encuentra dilatación ventricular.
GRADO IV: hemorragia con compromiso intraparenquimatoso.
PATOGÉNESIS
• Es compleja, multifactorial e influenciada por factores
intravasculares, vasculares y extravasculares
• Matriz germinal→ sitio de proliferación glial, astrocitaria y neuronal.
1. Fluctuaciones
rápidas de
hipertensión a
hipotensión.
2. Aumento de
presión venosa.
3. Inmadurez
anatómica del lecho
vascular de la matriz
germinal.
4. Excesiva actividad
fibrinolítica de la
matriz germinal.
5. Niveles elevados
de hipoxantina y
ácido úrico
FACTORES DE RIESGO
• Prematurez: Matriz germinal prominente semana 26 y 32
• SDR: fluctuaciones del flujo cerebral durante la
ventilación mecánica
• Expansión rápida de volumen.
• Pneumotórax: aumento de PA.PRESIÓN PASIVA.
• Ventilación de alta frecuencia.
• No controles de embarazo
• Corioamnionitis.
• Alteraciones en plaquetas y factores de coagulación.
CUADRO CLÍNICO
1. SD Catastrófico: Inicio súbito 24 A 48 HORAS
CONVULSIONES
PARO CARDIACO
O APNEA
PROLONGADA
FONTANELA
ABOMBADA
CAÍDA DEL
HEMATOCRITO
HIPOTENSIÓNBRADICARDIA
HIPERGLICEMIA
ACIDOSIS
METABÓLICA
• 2. SD saltatorio: sutil y la duración de horas a días.
• 3. Síndrome clínico silente: en cerca del 50%
de los neonatos con IVH, no hay manifestaciones
clínicas.
ALTERACIÓN
DEL NIVEL DE
CONCIENCIA
CAMBIOS EN
LA ACTIVIDAD
HIPOTONÍA
CONVULSIONES
SUTILES.
CUADRO CLÍNICO
Pronóstico
• I y II→ Tienen buen pronóstico
• III → Variable
• IV → lesiones menores de 1 cm pobre
pronóstico
Mayores a 1 cm probabilidades menores al
20% de desarrollo normal.
MANIFESTACIONES
CARDIACAS
CORAZÓN DEL RECIÉN NACIDO.
• Se puede producir una isquemia miocárdica transitoria;
signos de IC.
• Más frecuentemente asociado IC del ventrículo derecho=
regurgitación tricuspídea= daño de músculos papilares.
• Niño pretérmino:Manifestaciones de infarto, choque
cardiogénico x valvulopatías, alteraciones del sistema
cardionector
• Niño a término: Manifestaciones de IC, dilatación y choque
cardiogénico x alteraciones del inotropismo.
EFECTOS A NIVEL CARDIOVASCULAR
MIOCARDIOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA
PARACLÍNICOS
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Monitorizar TA
•RNAT: PAM 45-50 mmHg
•RNPT: PAM 1000-2000 gramos 35-40 mmHg
•RNPT: PAM <1000 gramos 30-35 mmHg
Líquidos
•Reponer volúmenes lentamente (bolos no recomendados)
•Minimizar la administración de agua libre
•Manejar un AHT: 80-100cc/kg/día el 1er día y continuar según balance
•Corregir acidosis.
Vasopresores
(Inotropismo)
•Dopamina 1-2 µg/kg/min
•En caso de no respuesta a la dopamina: Dobutamina 5µg/kg/min
EFECTOS EN APARATO RESPIRATORIO
Polipnea compensadora de la acidosis en las primeras horas.
Aumento de la resistencia vascular pulmonar dados por
hipoxia + acidosis + hipercapnia.
Disminución del surfactante.
Edema.
Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido,
aspiración meconial y hemorragia pulmonar complicaciones
grave.
MANIFESTACIONES
PULMONARES
1. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO
2. HDSHJCA
3. HEMORRAGIA PULMONAR
EN NEONATOS PRETERMINO:
1. SDR
MANIFESTACIONES PULMONARES
Hígado
• Se expresa como un Hígado de Choque.
• Se debe controlar la función hepática con niveles de
transaminasas, factores de coagulación, albuminemia,
bilirrubinemia y niveles séricos de amonio.
– Hipoalbuminemia
– Hiperbilirrubinemia
– Descenso del tiempo de protrombina
Hematológico
• Leucopenia
• Anemia
• Leucocitosis transitoria con desviación a la izquierda
y trombocitopenia por hipoxia y estrés medular.
• Daño vascular endotelial
• Elevación de eritroblastos
Hematológico e hígado
• En las asfixias graves el daño del endotelio capilar
produce consumo de productos de coagulación lo que es
agravado por la menor producción hepática; esto lleva a
coagulación intravascular diseminada.
• Alteraciones de la coagulación por lesión hepática y
consecuente disminución de la síntesis de factores
dependiente de vitamina K.
Plan De Manejo
• Medidas preventivas:
✓ Establecimiento temprano controles prenatales.
▪ identificación y clasificación del riesgo para la asfixia.
✓ Asegurar atención de parto en institución de salud adecuada.
• Medidas generales:
✓ Atención de RN en riesgo de asfixia por personal capacitado.
✓ Preparar ambiente, material y equipo.
✓ Información detallada a padres.
• Medidas específicas:
✓ Monitorización de RN en UCIN
✓ Vigilancia de compromiso de órgano blanco.
✓ Manejo interdisciplinario según condición clínica.
Plan De Manejo
• Evaluación inicial y manejo de urgencias
✓ Identificación de riesgos, evaluación clínica del RN,
adaptación neonatal, toma de gases de cordón en
casos indicados. Maniobras de reanimación necesarias.
• Manejo hospitalario general
✓ UCIN para monitorización neurológica, cardiovascular,
GU, glucómetros, LEV y NVO 24 horas.
✓ Ptes con un solo factor de riesgo que estén
clínicamente estables van a cuidados intermedios.
• Manejo médico intensivo
Plan De Manejo
Terapéutica
• Monitorización en UCIN
• Incubadora (temperatura 36.5-37 grados).
• Mantener adecuada oxigenación.
• Evitar hipoperfusión de órganos vitales con soluciones cristaloides y/o
inotropicos.
• Mantener adecuada hipoperfusión cerebral, con presión media de:
Presión Arterial Media
A término 45-50 mmHg
Pretérmino 1000-2000g 35-40 mmHg
Pretérmino <1000g 30-35 mmHG
• Balance hídrico.
• Mantener glicemia en cifras normales.
• Tratar convulsiones: fenobarbital – difenilhidantoina.
• Reposo gástrico inicial.
• Tratar complicaciones: antibióticos, fototerapia,
recambio sanguíneo, diálisis, etc.
• Realizar manipulación mínima y con delicadeza.
• Interconsultar subespecialidades según complicaciones
del paciente.
Terapéutica
Medidas generales
• Cabeza en línea media
• Posición de Fowler
• Manipulación mínima y cuidadosa
• Termorregulación
• Colocación de catéter umbilical arterial y venoso
• Oximetría
• Restricción de líquidos a 40 - 60 cc/kg/día (según edema)
• Diuresis y balance estricto
• Paraclínicos:
– Gases, electrolitos, glicemia, calcemia, Hto, CPK total y MB
(corazón), función renal y eco encefálica
Ventilación
• Adecuado O2 y CO2
• Ventilación mecánica si:
– Apneas
– pCO2 > 50 y/o hipoxemia refractaria
– Convulsiones a repetición
• Considerar situaciones que alteren los gases: Mala posición
del cuello, Manipulación de la VA, Llanto, dolor,
Procedimientos, Ruido excesivo, NO termorregulación,
Convulsiones, Apneas
Trastornos metabólicos
• Glicemia: Flujo Metabólico 6 mg/kg/min
• Calcemia: gluconato de Ca 45 mg/kg/día
IV
• Acidosis metabólica (pH < 7,25): bolo
lento de HCO3 → 2 mEq/kg
• Termorregulación
Complicaciones neurológicas
Convulsiones Edema cerebral
• Fenobarbital profiláctico 40
mg/kg en 1 hr en:
• Apgar 5 min < o = 3
• Ventilación en reanimación >
o = 10 min
• pH < o = 7,0
• 3 días sin convulsiones
• Suspender a los 14 días
• Continuar por 1-3 meses
• No usar agentes anti edema
• Eco encefálica a las 24h, 7d,
y previo al alta
• TAC a la semana de vida
• Evaluación por neurología
para pronóstico
Complicaciones cardiacas
• Oxigenación y ventilación
• Evitar sobrecarga hídrica
• Inotrópicos en falla
• Corregir acidosis y disbalance
Hidroelectrolítico.
Complicaciones renales
• IRA
• SSIADH
• Evaluar:
– Diuresis horaria
– Densidad y osmolaridad
– Electrolitos y creatinina en orina y plasma
Otras complicaciones
• Gastrointestinales
– Enterocolitis
Necrotizante
• Régimen 0 por 2 a 3
días
• Alimentación con
volúmenes bajos
• Lactancia materna
• Hematológicas
– Monitorizar factores de
coagulación, Plt, Hto
– Reponer a necesidad
• Hepáticas
– Evaluar función
– Vigilar hepatotóxicos
Hipotermia terapéutica
• 2 fases llevan a
muerte neuronal
• Periodo de latencia
de 6 hrs entre fase
primaria y secundaria.
Hipotermia terapéutica
• Enfriamiento corporal con fines terapéuticos, que se puede
aplicar en tres rangos:
– leve, entre 36-34°C
– moderado, entre 34-30°C
– severo, menor de 30°C.
• La mayoría de estudios muestran que, para que un
neonato se beneficie se requiere disminuir la temperatura a
un nivel inferior a 35°C, pero no menor de 30°C.
Mecanismo de acción
• Al enfriar el cerebro se logra:
– Reducción de metabolismo cerebral
– Disminución consumo energía,
– Preservación de ATP y favorece captación de O2, glucosa, potasio,
lactato y piruvato
– Disminución de niveles de aminoácidos excitotóxicos (glutamato y
dopamina) , Óxido nítrico y radicales libres.
– Inhibe cascada inflamatoria y factor activador de plaquetas
– Inhibición de apoptosis.
– Prevención de edema
• Hipotermia prolonga el periodo durante el cual los cambios anóxicos son
reversibles a través de reducción de la tasa metabólica.
• Reducción en mortalidad y secuelas neurológicas
a los 18 meses
– 44% en grupo hipotermia vs 66% grupo
control}
• NNT: 6-8 pacientes para prevenir 1 caso de
muerte
• Sin riesgo relevante para bebé si se siguen
protocolos de enfriamiento y recalentamiento.
Protocolo Enfriamiento corporal total
• Hipotermia moderada (reducción de 3-4°C)
• Antes de las 6 horas de vida y durante 72 horas
• Dos fases:
– Enfriamiento
– Recalentamiento
Criterios de Inclusión
• RN a término o cercanos a termino (>36 semanas y peso
>1800g)
• Gases con pH <7.0 con déficit de base <-16 en primera hora
• Soporte ventilatorio por >10 mins postreanimación
• Apgar <5 a los 5 mins
• Historia de evento perinatal agudo: prolapso cordón,
hemorragia, ruptura uterina, desaceleración
• Convulsiones o EHI moderada a severa
• Alteración de estado de conciencia asociado a 1 de los
siguientes: hipotonía, reflejos anormales, succión débil,
convulsiones.
Criterios Exclusión
• No se inició tratamiento antes de 6 hrs
• Anomalías indicativas de mal pronóstico a largo plazo:
cromosomopatías incompatibles con la vida (Trisomía
13 y 18)
• Anomalía congénita mayor conocida
• RCIU severo <1800g
• Disfunción multiorganica grave con inestabilidad
cardiovascular
• Trastorno de coagulación o trombopenia <35.000 con
sangrado refractario a tto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoMi rincón de Medicina
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteDanya Isais
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuroLuis Peraza MD
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaFernanda Cuenca
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2junior alcalde
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaMarco Rivera
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSarah Pérez Cabarca
 
Desequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria iDesequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria iKarla Denisse Molina
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaTemis Edwin Guzman Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Desequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria iDesequilibrio ácido base pediatria i
Desequilibrio ácido base pediatria i
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
 
Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 

Similar a Asfixia Perinatal

Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioGregoryMontenegro
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Criticoxelaleph
 
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal SeminarioAsfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal Seminariojunior alcalde
 
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaAsfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaSilvia222912
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...odmregionlambayeque
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatalkRyss
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal jesus tovar
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxKarimeRamos10
 

Similar a Asfixia Perinatal (20)

Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorio
 
Manejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato CriticoManejo Del Neonato Critico
Manejo Del Neonato Critico
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal SeminarioAsfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal Seminario
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaAsfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatal Asfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 

Más de Catherin Tovar Sanchez

Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...Catherin Tovar Sanchez
 
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...Catherin Tovar Sanchez
 
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017Catherin Tovar Sanchez
 
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgicoEnfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgicoCatherin Tovar Sanchez
 
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...Catherin Tovar Sanchez
 
Características del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normalCaracterísticas del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normalCatherin Tovar Sanchez
 
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...Catherin Tovar Sanchez
 
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)Catherin Tovar Sanchez
 
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...Catherin Tovar Sanchez
 

Más de Catherin Tovar Sanchez (16)

Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
Geographical distribution analysis of birth defects in Bogota, Colombia from ...
 
Tratamiento de la malaria.
Tratamiento de la malaria.Tratamiento de la malaria.
Tratamiento de la malaria.
 
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
Revisión de Creutzfeld-Jakob a propósito de dos casos clínicos en el Hospital...
 
Parturitión
ParturitiónParturitión
Parturitión
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
Evaluación de la prematurez y las tendencias temporales en los años 2014 a 2017
 
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgicoEnfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
Enfoque del dolor abdominal agudo no quirúrgico
 
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
Association between distance from hospital birth and patient´s home with morb...
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Características del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normalCaracterísticas del trabajo de parto normal
Características del trabajo de parto normal
 
Cáncer ginecológico
Cáncer ginecológicoCáncer ginecológico
Cáncer ginecológico
 
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
¿Qué avances recientes hay en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de ...
 
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
Association between the congenital abdominal wall defects (CAWD)
 
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
ASSOCIATION BETWEEN PREVALENCE OF DOWN SYNDROME AND MATERNAL AGES IN THE CITI...
 
Apnea Neonatal
Apnea NeonatalApnea Neonatal
Apnea Neonatal
 
Aloinmunización RH
Aloinmunización RHAloinmunización RH
Aloinmunización RH
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Asfixia Perinatal

  • 2. DEFINICIÓN PRECOP SCP: La asfixia perinatal (APN) se puede definir como la agresión producida al feto o al recién nacido alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada. Esta condición conduce a una hipoxemia e hipercapnia con acidosis metabólica significativa. MINISTERIO 2013: La asfixia perinatal (AP) es la condición en la cual se presenta una alteración grave en el intercambio gaseoso del recién nacido como consecuencia de diferentes noxas durante el trabajo de parto, parto y primeros minutos posteriores al nacimiento. Clásicamente la asfixia perinatal se traduce en hipoxemia grave con alteración importante del equilibrio ácido-básico del neonato.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Países desarrollados 1/1000 nacidos vivos presentan AP severa. • Países de bajos recursos 5-10/1000 nacidos vivos. • Letalidad puede llegar a 75% y secuelas neurológicas a largo plazo 60-100% • OMS Anualmente 4-9 millones de casos, 20% de fallecimientos en RN y 8% en muertes de < 5a • OPS 52.8 muertes por 1000 nacidos vivos • Colombia 24 x 1000 nacidos vivos • HUSI 0.7% de los pacientes hospitalizados.
  • 4. Diagnóstico • Criterios: ACOG y AAP para daño neurológico secundario a asfixia perinatal 1. Severa acidemia metabólica o mixta (pH <7.0) en muestra de sangre de arteria de cordón umbilical obtenida al momento de nacer. 2. Puntaje APGAR menor de 3 que persiste por más de 5 minutos. 3. Secuelas neurológicas neonatales (incluye convulsiones, hipotonía, coma) 4. Evidencia de compromiso de múltiples órganos (ej. riñón, pulmón, hígado, corazón, intestinos)
  • 5. Dx Clínico Apnea secundaria: no responde a estímulos sensoriales. Jadeos mas profundos y espaciados. Apnea primaria: movimientos respiratorios se restablecen con estímulos Jadeos :1-2/min hasta 6-8/min. Hipoxia, Aumento CO2, Acidosis Deprimido, hipotónico y dificultad para iniciar espontáneamente las respiraciones.
  • 6. Gases de cordón Indicaciones • Eventos centinela: • Ruptura uterina • Abruptio de placenta • Prolapso del cordón • Embolo de líquido amniótico • Arresto cardiopulmonar materno
  • 7. • Necesidad de reanimación vigorosa • > de 3 ciclos de VPP, masaje cardíaco o uso de medicamentos. • Estado fetal no tranquilizador. • Alteraciones en la monitoria fetal prenatal o bradicardia fetal confirmada por cualquier método. • Paciente con APGAR < o igual a 7 a los 5 minutos de vida. Gases de cordón
  • 8. Técnica • Doble pinzamiento del cordón a 10 cm del ombligo con un segmento de 25 a 30 cm. • Arteria umbilical • Aplicar heparina en la jeringa de 1cc y desechar el excedente. Introducir por lo menos 0.8 cc de sangre. • Posible guardar hasta por 60 min a T ° ambiente sin alterar resultados. Gases de cordón
  • 9. Interpretación • pH fetal es 0.1 menor al materno • Poca diferencia entre pretérmino y a término • Acidemia metabólica : pH < 7.0. 6.9 como mejor predictor de morbilidad. • Otros criterios neurológicos y compromiso multisistémico Gases de cordón
  • 10. Uptodate: Ramin, S. Umbilical cord blood acid-base analysis
  • 11. FISIOPATOLOGÍA Feto: Medio relativamente hipóxico pero con suficiente O2 para cubrir sus necesidades. Fuente de energía cerebral: Glucosa. Reserva fetal: Mecanismos compensatorios que permiten al feto tolerar el estrés del trabajo de parto y expulsión: Mejor capacidad de transporte y liberación de O2. Resistencia mayor a la acidosis. Posibilidad de redistribución de sangre oxigenada a los tejidos. Disminución de consumo de O2. Intento de glucólisis anaerobia.
  • 14. Vasodilatación cerebral - tallo. ↑ adrenalina  ↑ RVP + hipertensión. Ahorro de energía fetal: ↓ movimientos corporales y respiratorios + bradicardia.
  • 15. ↓ GC y TA No perfusión a órganos vitales Fracaso en suministro de O2 al cerebro Hipoxia grave y/o duradera. Mecanismos de compensación insuficientes. Alteraciones en todos los niveles.
  • 16. FASE DE HIPOXIA-ISQUEMIA ↓ [] intra-mitocondrial de O2  Inhibición de síntesis de ATP  Acumulación de precursores (ADP, AMP, Pi y H+)  Activación de vías metabólicas de emergencia, capaces de generar ATP en condiciones de anaerobiosis: Glucólisis anaerobia. Vía de la creatinfosfoquinasa. Reacción de la adenilatoquinasa. ↑ ácido láctico  Acidosis metabólica
  • 17. ACIDOSIS LÁCTICA Déficit ATP 3. Inactivación de bombas de transporte iónico K sale Na, Cl y H2O entran Edema celular
  • 18. Lesión celular 4. Incremento de neurotransmisores excitadores
  • 19. Acúmulo de xantinas Aumento de ácido araquidónico Incremento de neurotransmisores excitadores MUERTE CELULAR por liberación de sustancias acumuladas durante la fase de hipoxia. Glutamato y aspartato Lesión por reperfusión
  • 20. EPISODIO BREVE Circulación se recupera (hiperemia) Edema cerebral resuelve en 30 min. Normalización de niveles de ácido láctico FC se normaliza Metabolismo celular se reestablece
  • 21. EPISODIO PROLONGADO Infarto en la región ↑ de producción de radicales libres de O2 Amortiguadore s de RL de O2 + Ácidos grasos insaturados Peróxidos lipídicos Reacciones de peroxidación Toxicidad en membranas y DNA celular MUERTE NEURONAL
  • 22. LESIÓN CEREBRAL POR HIPOXIA-ISQUEMIA La injuria cerebral inicial lleva a: Alteración del metabolismo oxidativo Aumento del lactato Caída del pH  Ineficacia de la glicólisis anaerobia  Disminución de ATP Puede producirse un daño neurológico irreversible o muerte perinatal tanto durante el período de hipoxia como en la fase de re-oxigenación.
  • 23. LESIÓN CEREBRAL POR HIPOXIA-ISQUEMIA • Asociación ocasional con edema cerebral • Resulta en encefalomalacia quística Necrosis cortical focal o multifocal • Pre-término: leucomalacia periventricular • A término: lesiones parasagitales o corticales Infartos de zonas limítrofes • Necrosis neuronal selectiva • Necrosis de núcleos talámicos y ganglios basales Necrosis
  • 24. ⬜ Lesión permanente de tejidos del SNC. ⬜ Órgano más vulnerable ⬜ Secuelas más severas (parálisis cerebral, retraso del desarrollo). Incidencia del 25-30% ⬜ Mortalidad del 15-20% Encefalopatía hipóxico-isquémica
  • 25. ⬜ Principalmente perinatales, lesiones agudas. Encefalopatías por lesiones prenatales son solo el 1%. ⬜ Causas perinatales: ◼ 1) Fallo de la oxigenación secundario a formas graves de cardiopatía congénita cianótica o enfermedad pulmonar grave ◼ 2) Anemia tan intensa que reduce el contenido de oxígeno en la sangre (enfermedades hemorrágicas, hemolíticas). ◼ Shock que interfiere con el transporte de oxígeno hacia los órganos vitales. (sepsis fulminante, pérdida masiva de sangre, hemorragia suprarrenal o intracraneal) Etiología
  • 26. ⬜ Metabolismo anaeróbico --> grandes cantidades de lactato y fosfatos inorgánicos. ⬜ Acumulación de aminoácidos excitadores y tóxicos, glutamato. ⬜ Aumento de Na y Ca intracelular --> edema cerebral. ⬜ Aumento de radicales libres de O2 y NO -->tejidos Fisiopatología
  • 27. ⬜ Recién nacidos a término: necrosis neuronal de la corteza (posterior atrofia cortical) y lesiones isquémicas parasagitales. Infartos corticales focales o multifocales. ⬜ Pretérminos: leucomalacia periventricular (posterior diplejía espástica), status marmoratus de los ganglios de la base. Estructuras Afectadas
  • 28. Pueden deberse a hipocalcemia, hipoglicemia o a infección. Fenobarbital: carga de 20mg/kg, mantenimiento de 5mg/kg/día. Controlar niveles séricos a las 24h, (normal: 20-40ug/ml) Lorazepam 0,1mg/kg Fenilhidantoína: carga 20mg/kg Intensas y no responden a dosis usuales de anticonvulsivantes. Convulsiones Importante tratar agresivamente Considerar monitoreo
  • 29.
  • 31. Es el estudio imagenológico de elección ⬜ Sensibilidad alta ⬜ Detecta lesiones de forma precoz ⬜ Gran valor pronóstico Resonancia Magnética
  • 32. ⬜ Edema ⬜ Necrosis ⬜ No diferencia hemorragia de no-hemorragia ⬜ De elección en pretérminos. ⬜ Muy poco sensible para fosa posterior, corteza periférica y espacio SA. Ecografía transfontanelar
  • 33. ⬜ TAC normal indica ausencia de déficit ⬜ No es útil realizado de forma precoz ⬜ Identifica muy bien lesiones corticales TAC
  • 34. ⬜ Seriados ⬜ Comparar EEG durante manifestaciones clínicas. ⬜ Valores predictivos altos. ⬜ Detecta convulsiones subclínicas. ⬜ Severidad/ Mal pronóstico: bajos voltajes, brotes de supresión, brotes epilépticos. ⬜ Buen pronóstico: alteraciones leves con posterior resolución. EEG
  • 35. ⬜ Es mejor en recién nacidos a término. ⬜ Encefalopatía grave y convulsiones refractarias son de mal pronóstico. ⬜ Recordar: daños irreversibles Pronóstico
  • 36. ⬜ Hipotermia sistémica o cerebral. ⬜ Rehabilitación neurológica. Tratamiento
  • 37. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR • Patología intracraneal más común del RN • Es característica del prematuro. • Sangrado de pequeños vasos de la matriz germinal subependimal
  • 38. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR • Entre menor peso al nacer, mayor riesgo <1000 gr → probabilidad del 50% 1000-1500→ 10-20% • RN con trastornos ventilatorios. Grupo de riesgo
  • 39. CLASIFICACIÓN Clasificación de Papile- Hallazgos ecográficos GRADO II: Hemorragia intraventricular con compromiso menor del 50%. No se encuentra dilatación ventricular. GRADO I: Hemorragia confinada a la matriz germinal. GRADO III: hemorragia intraventricular con compromiso mayor del 50%. Se encuentra dilatación ventricular. GRADO IV: hemorragia con compromiso intraparenquimatoso.
  • 40. PATOGÉNESIS • Es compleja, multifactorial e influenciada por factores intravasculares, vasculares y extravasculares • Matriz germinal→ sitio de proliferación glial, astrocitaria y neuronal. 1. Fluctuaciones rápidas de hipertensión a hipotensión. 2. Aumento de presión venosa. 3. Inmadurez anatómica del lecho vascular de la matriz germinal. 4. Excesiva actividad fibrinolítica de la matriz germinal. 5. Niveles elevados de hipoxantina y ácido úrico
  • 41. FACTORES DE RIESGO • Prematurez: Matriz germinal prominente semana 26 y 32 • SDR: fluctuaciones del flujo cerebral durante la ventilación mecánica • Expansión rápida de volumen. • Pneumotórax: aumento de PA.PRESIÓN PASIVA. • Ventilación de alta frecuencia. • No controles de embarazo • Corioamnionitis. • Alteraciones en plaquetas y factores de coagulación.
  • 42. CUADRO CLÍNICO 1. SD Catastrófico: Inicio súbito 24 A 48 HORAS CONVULSIONES PARO CARDIACO O APNEA PROLONGADA FONTANELA ABOMBADA CAÍDA DEL HEMATOCRITO HIPOTENSIÓNBRADICARDIA HIPERGLICEMIA ACIDOSIS METABÓLICA
  • 43. • 2. SD saltatorio: sutil y la duración de horas a días. • 3. Síndrome clínico silente: en cerca del 50% de los neonatos con IVH, no hay manifestaciones clínicas. ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD HIPOTONÍA CONVULSIONES SUTILES. CUADRO CLÍNICO
  • 44. Pronóstico • I y II→ Tienen buen pronóstico • III → Variable • IV → lesiones menores de 1 cm pobre pronóstico Mayores a 1 cm probabilidades menores al 20% de desarrollo normal.
  • 47. • Se puede producir una isquemia miocárdica transitoria; signos de IC. • Más frecuentemente asociado IC del ventrículo derecho= regurgitación tricuspídea= daño de músculos papilares. • Niño pretérmino:Manifestaciones de infarto, choque cardiogénico x valvulopatías, alteraciones del sistema cardionector • Niño a término: Manifestaciones de IC, dilatación y choque cardiogénico x alteraciones del inotropismo. EFECTOS A NIVEL CARDIOVASCULAR
  • 50. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Monitorizar TA •RNAT: PAM 45-50 mmHg •RNPT: PAM 1000-2000 gramos 35-40 mmHg •RNPT: PAM <1000 gramos 30-35 mmHg Líquidos •Reponer volúmenes lentamente (bolos no recomendados) •Minimizar la administración de agua libre •Manejar un AHT: 80-100cc/kg/día el 1er día y continuar según balance •Corregir acidosis. Vasopresores (Inotropismo) •Dopamina 1-2 µg/kg/min •En caso de no respuesta a la dopamina: Dobutamina 5µg/kg/min
  • 51. EFECTOS EN APARATO RESPIRATORIO Polipnea compensadora de la acidosis en las primeras horas. Aumento de la resistencia vascular pulmonar dados por hipoxia + acidosis + hipercapnia. Disminución del surfactante. Edema. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, aspiración meconial y hemorragia pulmonar complicaciones grave.
  • 53. 1. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO 2. HDSHJCA 3. HEMORRAGIA PULMONAR EN NEONATOS PRETERMINO: 1. SDR MANIFESTACIONES PULMONARES
  • 54. Hígado • Se expresa como un Hígado de Choque. • Se debe controlar la función hepática con niveles de transaminasas, factores de coagulación, albuminemia, bilirrubinemia y niveles séricos de amonio. – Hipoalbuminemia – Hiperbilirrubinemia – Descenso del tiempo de protrombina
  • 55. Hematológico • Leucopenia • Anemia • Leucocitosis transitoria con desviación a la izquierda y trombocitopenia por hipoxia y estrés medular. • Daño vascular endotelial • Elevación de eritroblastos
  • 56. Hematológico e hígado • En las asfixias graves el daño del endotelio capilar produce consumo de productos de coagulación lo que es agravado por la menor producción hepática; esto lleva a coagulación intravascular diseminada. • Alteraciones de la coagulación por lesión hepática y consecuente disminución de la síntesis de factores dependiente de vitamina K.
  • 58. • Medidas preventivas: ✓ Establecimiento temprano controles prenatales. ▪ identificación y clasificación del riesgo para la asfixia. ✓ Asegurar atención de parto en institución de salud adecuada. • Medidas generales: ✓ Atención de RN en riesgo de asfixia por personal capacitado. ✓ Preparar ambiente, material y equipo. ✓ Información detallada a padres. • Medidas específicas: ✓ Monitorización de RN en UCIN ✓ Vigilancia de compromiso de órgano blanco. ✓ Manejo interdisciplinario según condición clínica. Plan De Manejo
  • 59. • Evaluación inicial y manejo de urgencias ✓ Identificación de riesgos, evaluación clínica del RN, adaptación neonatal, toma de gases de cordón en casos indicados. Maniobras de reanimación necesarias. • Manejo hospitalario general ✓ UCIN para monitorización neurológica, cardiovascular, GU, glucómetros, LEV y NVO 24 horas. ✓ Ptes con un solo factor de riesgo que estén clínicamente estables van a cuidados intermedios. • Manejo médico intensivo Plan De Manejo
  • 60. Terapéutica • Monitorización en UCIN • Incubadora (temperatura 36.5-37 grados). • Mantener adecuada oxigenación. • Evitar hipoperfusión de órganos vitales con soluciones cristaloides y/o inotropicos. • Mantener adecuada hipoperfusión cerebral, con presión media de: Presión Arterial Media A término 45-50 mmHg Pretérmino 1000-2000g 35-40 mmHg Pretérmino <1000g 30-35 mmHG
  • 61. • Balance hídrico. • Mantener glicemia en cifras normales. • Tratar convulsiones: fenobarbital – difenilhidantoina. • Reposo gástrico inicial. • Tratar complicaciones: antibióticos, fototerapia, recambio sanguíneo, diálisis, etc. • Realizar manipulación mínima y con delicadeza. • Interconsultar subespecialidades según complicaciones del paciente. Terapéutica
  • 62. Medidas generales • Cabeza en línea media • Posición de Fowler • Manipulación mínima y cuidadosa • Termorregulación • Colocación de catéter umbilical arterial y venoso • Oximetría • Restricción de líquidos a 40 - 60 cc/kg/día (según edema) • Diuresis y balance estricto • Paraclínicos: – Gases, electrolitos, glicemia, calcemia, Hto, CPK total y MB (corazón), función renal y eco encefálica
  • 63. Ventilación • Adecuado O2 y CO2 • Ventilación mecánica si: – Apneas – pCO2 > 50 y/o hipoxemia refractaria – Convulsiones a repetición • Considerar situaciones que alteren los gases: Mala posición del cuello, Manipulación de la VA, Llanto, dolor, Procedimientos, Ruido excesivo, NO termorregulación, Convulsiones, Apneas
  • 64. Trastornos metabólicos • Glicemia: Flujo Metabólico 6 mg/kg/min • Calcemia: gluconato de Ca 45 mg/kg/día IV • Acidosis metabólica (pH < 7,25): bolo lento de HCO3 → 2 mEq/kg • Termorregulación
  • 65. Complicaciones neurológicas Convulsiones Edema cerebral • Fenobarbital profiláctico 40 mg/kg en 1 hr en: • Apgar 5 min < o = 3 • Ventilación en reanimación > o = 10 min • pH < o = 7,0 • 3 días sin convulsiones • Suspender a los 14 días • Continuar por 1-3 meses • No usar agentes anti edema • Eco encefálica a las 24h, 7d, y previo al alta • TAC a la semana de vida • Evaluación por neurología para pronóstico
  • 66. Complicaciones cardiacas • Oxigenación y ventilación • Evitar sobrecarga hídrica • Inotrópicos en falla • Corregir acidosis y disbalance Hidroelectrolítico.
  • 67. Complicaciones renales • IRA • SSIADH • Evaluar: – Diuresis horaria – Densidad y osmolaridad – Electrolitos y creatinina en orina y plasma
  • 68. Otras complicaciones • Gastrointestinales – Enterocolitis Necrotizante • Régimen 0 por 2 a 3 días • Alimentación con volúmenes bajos • Lactancia materna • Hematológicas – Monitorizar factores de coagulación, Plt, Hto – Reponer a necesidad • Hepáticas – Evaluar función – Vigilar hepatotóxicos
  • 69. Hipotermia terapéutica • 2 fases llevan a muerte neuronal • Periodo de latencia de 6 hrs entre fase primaria y secundaria.
  • 70. Hipotermia terapéutica • Enfriamiento corporal con fines terapéuticos, que se puede aplicar en tres rangos: – leve, entre 36-34°C – moderado, entre 34-30°C – severo, menor de 30°C. • La mayoría de estudios muestran que, para que un neonato se beneficie se requiere disminuir la temperatura a un nivel inferior a 35°C, pero no menor de 30°C.
  • 71.
  • 72. Mecanismo de acción • Al enfriar el cerebro se logra: – Reducción de metabolismo cerebral – Disminución consumo energía, – Preservación de ATP y favorece captación de O2, glucosa, potasio, lactato y piruvato – Disminución de niveles de aminoácidos excitotóxicos (glutamato y dopamina) , Óxido nítrico y radicales libres. – Inhibe cascada inflamatoria y factor activador de plaquetas – Inhibición de apoptosis. – Prevención de edema • Hipotermia prolonga el periodo durante el cual los cambios anóxicos son reversibles a través de reducción de la tasa metabólica.
  • 73. • Reducción en mortalidad y secuelas neurológicas a los 18 meses – 44% en grupo hipotermia vs 66% grupo control} • NNT: 6-8 pacientes para prevenir 1 caso de muerte • Sin riesgo relevante para bebé si se siguen protocolos de enfriamiento y recalentamiento.
  • 74. Protocolo Enfriamiento corporal total • Hipotermia moderada (reducción de 3-4°C) • Antes de las 6 horas de vida y durante 72 horas • Dos fases: – Enfriamiento – Recalentamiento
  • 75. Criterios de Inclusión • RN a término o cercanos a termino (>36 semanas y peso >1800g) • Gases con pH <7.0 con déficit de base <-16 en primera hora • Soporte ventilatorio por >10 mins postreanimación • Apgar <5 a los 5 mins • Historia de evento perinatal agudo: prolapso cordón, hemorragia, ruptura uterina, desaceleración • Convulsiones o EHI moderada a severa • Alteración de estado de conciencia asociado a 1 de los siguientes: hipotonía, reflejos anormales, succión débil, convulsiones.
  • 76. Criterios Exclusión • No se inició tratamiento antes de 6 hrs • Anomalías indicativas de mal pronóstico a largo plazo: cromosomopatías incompatibles con la vida (Trisomía 13 y 18) • Anomalía congénita mayor conocida • RCIU severo <1800g • Disfunción multiorganica grave con inestabilidad cardiovascular • Trastorno de coagulación o trombopenia <35.000 con sangrado refractario a tto