SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en neurorradiología
intervencionista
Dra. Kitzya Valdez R3A
UMAE #25
Modulo: neuroanestesiología
Introducción
• Actualmente se incluyen en este
campo procedimientos
diagnósticos y terapéuticos de
patologías del SNC  Tanto
vasculares como no vasculares
• El anestesiólogo debe garantizar
estabilidad clínica e inmovilidad del
paciente y actuar de forma precoz
en caso de aparecer alguna
complicación
Procedimientos terapéuticos:
• Aumento de forma selectiva del flujo
sanguíneo con trombosis o angioplastia
• Oclusión selectiva de vasos sanguíneos
anormales
• Tratamiento de tumores mediante la
liberación de agentes quimioterapéuticos
intraarteriales o material embolicó de forma
selectiva
Procedimientos terapéuticos
Embolizacion
vascular
Embolizacion de
fistulas durales
Embolizacion
lesiones vasculares
medulares
Angioplastias Quimioterapeuticos
Técnicas de imagen (Anatómica o estructural)
• TAC
• RMN
• Angio – TAC
• Angio RMN
Técnicas de imagen (Funcional)
• Pueden definir el proceso fisiopatológico de manera temprana
responsable de la lesión neuronal
• Evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas
• TAC / RMN Perfusión
• TAC / RMN por difusión
• Espectroscopia de RM
TAC Perfusión
dinámica
• Permite una rápida evaluación cualitativa y cuantitativa de la perfusión cerebral mediante
la generación de mapas de colores que representan el comportamiento de la
microcirculación cerebral
RM ponderada por difusión
• (IRM-DP) deriva su contraste de imagen a partir de las
diferencias de movimiento de las moléculas de agua entre los
tejidos.
RMN por difusión
Valoración pre anestésica
Comorbilidades Medicamentos
Estado
cardiovascular
Via aérea
BH QS, TPs EKG Rx Torax
Estado
neurológico
Premedicación
• Los ansiolíticos  siempre que no suponga un peligro de aumento de
la PIC y descompensación por retención de CO2
• Prevenir vaso espasmo (antagonistas de calcio – nimodipino) 
previo a la intervención y continuar durante la misma
Embolización vascular
• Valorar las características del paciente así como la forma de la
presentación del aneurisma, MAV, fistulas durales
• Bajo anestesia general o sedación en función del Estado del paciente
y de la duración de la intervención
Manejo intraoperatorio
Fuente de
O2
Succión Iluminación
Acceso al
paciente
Maquina de
anestesia
Carro rojo
Manejo intraoperatorio
Posicion
• Decubito supino
• Superficie almohadillada
• Puntos de apoyo,
comodidad
Accesos venosos
• Longitud de vias
• Comprobar
permeabilidad
• Al menos 1 acceso 18G
Monitorización
• Estandar de ASA
• Valorar arterial invasiva
(inestabilidad, necesidad
de manipular TA,
procesos intracraneales
o espinales,
heparinizacion)
• BIS
• Sonda Foley, Temp
central
Técnica anestésica
• Objetivo: conseguir grado adecuado de hipnosis, analgesia, ansiolisis
e inmovilidad, estabilidad hemodinámica
• Fármacos de acción rápida, vida media corta, disponibilidad de
antagonistas
AGB Sedación
Anestesia General
• Procedimientos terapéuticos que involucren vasculatura intracraneal
• Inducción: evitar cambios hemodinámicos a la IOT, adecuada
relajación muscular
• Mantenimiento: AGB o TIVA, mantener PPC optima, inmovilidad,
rápida recuperación
• Procedimiento poco doloroso: dosis bajas de opioide
Sedación
• Procedimientos diagnósticos
• Evitar dolor, ansiedad, incomodidad
• Fármacos en infusión continua (propofol, remifentanil,
dexmedetomidina)
• Dosis bajas, evitar depresión ventilatoria, hipercapnia o hipotensión
• Evaluación neurológica continua
Mantenimiento
Anestésico
Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
Anticoagulación
Heparina
Prevención de complicaciones
tromboembólicas durante y después
del procedimiento
Administrar de forma
continua o bolo
intermitente, control
cada hora ACT.
vidas medias de 40
a 120 minutos
ACT basal 
Heparina 70
u/kg
Prolongación
objetivo 2 a 3
veces el valor
de
referencia.
Inhibidores Directos
Trombina
inhiben la trombina libre y
unida al coágulo
USO:
Trombocitopenia
inducida por
heparina 
síndrome
protrombótico
sec. a
anticuerpos a
heparina
Efecto puede
controlarse
mediante  TTP
o ACT
Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
Tienopiridina
(ticlopidina y
clopidogrel)
Receptores de la
glucoproteína IIb/IIIa
Agentes Plaquetarios
(controvertidos)
Útil manejo de
complicaciones
tromboembólicas
Abciximab//
eptifibatide y
tirofiban
Receptor de difosfato de
adenosina de las
plaquetas
acción en la vida útil de
la plaqueta
Vm prolongada y el
efecto potente, riesgo
de hemorragia mayor
///
V.media corta 2 hrs
Colocación de
dispositivos (stent en
aneurismas no rotos)
Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
Reversión anticoagulación
Al final del procedimiento
o antes de la aparición de
complicaciones
hemorrágicas
Vida media / fármaco
Reversión con protamina:
1mg x 100 u/heparina
transfusión de plaquetas
es una terapia
inespecífica
factor VIIa recombinante
y el complejo del factor
IX
desmopresina acorta el
tiempo de sangrado en
agentes antiplaquetarios,
(aspirina /ticlopidina)
Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
Hipertensión Controlada
Oclusión
arterial aguda
/Vasoespasmo
↑ FSC colateral
↑ PPC colateral
↑ PAS 30-40% basal
Fenilefrina (1er línea )
Noradrenalina
/vasopresina
(alternativa)
Riesgo beneficio
hemorragia/
isquemia
Monitorización
EKG  alt. ST
Línea arterial
Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
Hipotensión Controlada
INDICACIONES:
1. Probar la reserva cerebrovascular en pacientes  prueba de
oclusión carotidea
2. Disminuir el flujo en una arteria de alimentación de una MAV
cerebral antes de inyectar pegamento (a veces denominado
"detención del flujo")
Infusiones de nicardipina o nitroprusiato de sodio
Adenosina intravenosa – parada cardiaca – aneurismas
Monitorización: línea arterial
Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
Recuperación
En UCPA o UCI
Condiciones o
procedimiento
VIGILAR
• Inestabilidad hemodinámica o deterioro
neurológico.
• Controlar la presión arterial
• Permanecer intubados
• Situaciones complicadas  estudios de
imagen
Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia en neurorradiología intervencionista

ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
neurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptxneurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptx
sonyajuarez
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
Viridiana Ojeda
 
cirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxcirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptx
AveMedina
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Dina Salazar
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Christian Jimenez
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptxNEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
SammyArias7
 
Tratamiento para infarto
Tratamiento para infartoTratamiento para infarto
Tratamiento para infarto
Josué Lozano
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
Sendy Montenegro
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
KarolinaQuiroz3
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
macrofago93
 
Anderson julian peña murillo
Anderson julian peña murilloAnderson julian peña murillo
Anderson julian peña murillo
kaser1991
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
Manuel Arévalo Silva
 
Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron
joseantoniosilvajuar1
 
pelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptxpelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptx
NicoleAltamirano26
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
CarlosPalomo20
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
PieroGuerra9
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Vivian González De Serna
 

Similar a Anestesia en neurorradiología intervencionista (20)

ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
neurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptxneurointervencionismo.pptx
neurointervencionismo.pptx
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
cirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptxcirugia de columna.pptx
cirugia de columna.pptx
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptxNEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
 
Tratamiento para infarto
Tratamiento para infartoTratamiento para infarto
Tratamiento para infarto
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
 
Anderson julian peña murillo
Anderson julian peña murilloAnderson julian peña murillo
Anderson julian peña murillo
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
 
Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron
 
pelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptxpelvis masculina.pptx
pelvis masculina.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA.pptx
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

Anestesia en neurorradiología intervencionista

  • 1. Anestesia en neurorradiología intervencionista Dra. Kitzya Valdez R3A UMAE #25 Modulo: neuroanestesiología
  • 2. Introducción • Actualmente se incluyen en este campo procedimientos diagnósticos y terapéuticos de patologías del SNC  Tanto vasculares como no vasculares • El anestesiólogo debe garantizar estabilidad clínica e inmovilidad del paciente y actuar de forma precoz en caso de aparecer alguna complicación
  • 3. Procedimientos terapéuticos: • Aumento de forma selectiva del flujo sanguíneo con trombosis o angioplastia • Oclusión selectiva de vasos sanguíneos anormales • Tratamiento de tumores mediante la liberación de agentes quimioterapéuticos intraarteriales o material embolicó de forma selectiva
  • 4. Procedimientos terapéuticos Embolizacion vascular Embolizacion de fistulas durales Embolizacion lesiones vasculares medulares Angioplastias Quimioterapeuticos
  • 5. Técnicas de imagen (Anatómica o estructural) • TAC • RMN • Angio – TAC • Angio RMN
  • 6. Técnicas de imagen (Funcional) • Pueden definir el proceso fisiopatológico de manera temprana responsable de la lesión neuronal • Evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas • TAC / RMN Perfusión • TAC / RMN por difusión • Espectroscopia de RM
  • 7. TAC Perfusión dinámica • Permite una rápida evaluación cualitativa y cuantitativa de la perfusión cerebral mediante la generación de mapas de colores que representan el comportamiento de la microcirculación cerebral
  • 8. RM ponderada por difusión • (IRM-DP) deriva su contraste de imagen a partir de las diferencias de movimiento de las moléculas de agua entre los tejidos.
  • 10. Valoración pre anestésica Comorbilidades Medicamentos Estado cardiovascular Via aérea BH QS, TPs EKG Rx Torax Estado neurológico
  • 11. Premedicación • Los ansiolíticos  siempre que no suponga un peligro de aumento de la PIC y descompensación por retención de CO2 • Prevenir vaso espasmo (antagonistas de calcio – nimodipino)  previo a la intervención y continuar durante la misma
  • 12. Embolización vascular • Valorar las características del paciente así como la forma de la presentación del aneurisma, MAV, fistulas durales • Bajo anestesia general o sedación en función del Estado del paciente y de la duración de la intervención
  • 13.
  • 14. Manejo intraoperatorio Fuente de O2 Succión Iluminación Acceso al paciente Maquina de anestesia Carro rojo
  • 15.
  • 16. Manejo intraoperatorio Posicion • Decubito supino • Superficie almohadillada • Puntos de apoyo, comodidad Accesos venosos • Longitud de vias • Comprobar permeabilidad • Al menos 1 acceso 18G Monitorización • Estandar de ASA • Valorar arterial invasiva (inestabilidad, necesidad de manipular TA, procesos intracraneales o espinales, heparinizacion) • BIS • Sonda Foley, Temp central
  • 17. Técnica anestésica • Objetivo: conseguir grado adecuado de hipnosis, analgesia, ansiolisis e inmovilidad, estabilidad hemodinámica • Fármacos de acción rápida, vida media corta, disponibilidad de antagonistas AGB Sedación
  • 18. Anestesia General • Procedimientos terapéuticos que involucren vasculatura intracraneal • Inducción: evitar cambios hemodinámicos a la IOT, adecuada relajación muscular • Mantenimiento: AGB o TIVA, mantener PPC optima, inmovilidad, rápida recuperación • Procedimiento poco doloroso: dosis bajas de opioide
  • 19. Sedación • Procedimientos diagnósticos • Evitar dolor, ansiedad, incomodidad • Fármacos en infusión continua (propofol, remifentanil, dexmedetomidina) • Dosis bajas, evitar depresión ventilatoria, hipercapnia o hipotensión • Evaluación neurológica continua
  • 20. Mantenimiento Anestésico Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
  • 21. Anticoagulación Heparina Prevención de complicaciones tromboembólicas durante y después del procedimiento Administrar de forma continua o bolo intermitente, control cada hora ACT. vidas medias de 40 a 120 minutos ACT basal  Heparina 70 u/kg Prolongación objetivo 2 a 3 veces el valor de referencia. Inhibidores Directos Trombina inhiben la trombina libre y unida al coágulo USO: Trombocitopenia inducida por heparina  síndrome protrombótico sec. a anticuerpos a heparina Efecto puede controlarse mediante  TTP o ACT Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
  • 22. Tienopiridina (ticlopidina y clopidogrel) Receptores de la glucoproteína IIb/IIIa Agentes Plaquetarios (controvertidos) Útil manejo de complicaciones tromboembólicas Abciximab// eptifibatide y tirofiban Receptor de difosfato de adenosina de las plaquetas acción en la vida útil de la plaqueta Vm prolongada y el efecto potente, riesgo de hemorragia mayor /// V.media corta 2 hrs Colocación de dispositivos (stent en aneurismas no rotos) Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
  • 23. Reversión anticoagulación Al final del procedimiento o antes de la aparición de complicaciones hemorrágicas Vida media / fármaco Reversión con protamina: 1mg x 100 u/heparina transfusión de plaquetas es una terapia inespecífica factor VIIa recombinante y el complejo del factor IX desmopresina acorta el tiempo de sangrado en agentes antiplaquetarios, (aspirina /ticlopidina) Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
  • 24. Hipertensión Controlada Oclusión arterial aguda /Vasoespasmo ↑ FSC colateral ↑ PPC colateral ↑ PAS 30-40% basal Fenilefrina (1er línea ) Noradrenalina /vasopresina (alternativa) Riesgo beneficio hemorragia/ isquemia Monitorización EKG  alt. ST Línea arterial Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
  • 25. Hipotensión Controlada INDICACIONES: 1. Probar la reserva cerebrovascular en pacientes  prueba de oclusión carotidea 2. Disminuir el flujo en una arteria de alimentación de una MAV cerebral antes de inyectar pegamento (a veces denominado "detención del flujo") Infusiones de nicardipina o nitroprusiato de sodio Adenosina intravenosa – parada cardiaca – aneurismas Monitorización: línea arterial Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
  • 26. Recuperación En UCPA o UCI Condiciones o procedimiento VIGILAR • Inestabilidad hemodinámica o deterioro neurológico. • Controlar la presión arterial • Permanecer intubados • Situaciones complicadas  estudios de imagen Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14
  • 27. Schlichter R.A., Smith D.S Neuroanesthesia Cottrell and Patel´s, 2017 Elviser, sixth edition, Cap. 14

Notas del editor

  1. Fractura de cráneo con un gran cefalohematoma, y hematoma epidural y contusión (asterisco) Flujo sanguíneo disminuido
  2. ACT : tiempo de cosgulacion activado :  test ampliamente utilizado para ajustar la dosis de heparina en los procedimientos intervencionistas (valorar la anticoagulación inducida por heparina )
  3. hipotensión, anafilaxia verdadera e hipertensión pulmonar
  4. Aumento de los valores es para mantener una decuada perfusin y evitar isquemia cerebral
  5. esponsabilidad principal del equipo de anestesia es preservar el intercambio de gases y la estabilidad hemodinámica y, si está indicado, asegurar las vías respiratorias