SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN
NEURORRADIOLOGÍA
INTERVENCIONISTA
PROFESOR TITULAR:
DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA
RESIDENTE:
DRA. BERENICE RAMÍREZ VÁSQUEZ
UMAE 25
MODULO: NEUROANESTESIA
RADIOLOGÍA
INTERVENCIONISTA
Lleva a cabo los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos a través
de accesos de mínima invasión,
generalmente a través de accesos
percutáneos bajo control
fluoroscópico o a través de orificios
en el cráneo bajo el mismo control.
PROCEDIMIENTOS
EN
NEURRADIOLOGÍA
INTERVENCIONISTA
OBJETIVOS
Mantener al paciente sedado pero consciente
durante largos periodos de tiempo.
Interactuar con el equipo de radiólogos para
manipular la hemodinámica sistémica y el grado de
conciencia del paciente.
Facilitar el trabajo del neurorradiólogo.
FUNCIONES DEL NEUROANESTESIÓLOGO
Estabilidad
fisiológica y
hemodinámica del
SNC
Sedación o anestesia
al paciente durante
el procedimiento.
Paciente alerta y
colaborador en caso de
valoración neurológica
continua
Evaluar factores de
riesgo tras uso de
medios de contraste
Monitoría y
medicamentos indicados
para manipular la
presión arterial sistémica
o regional
FUNCIONES DEL NEUROANESTESIÓLOGO
Manejar esquema
de anticoagulación
Detectar y manejar
complicaciones
Guiar el manejo
medico en el cuidado
perioperatorio y en
cuidados intensivos
Garantizar una
recuperación
rápida
Elegir técnica anestésica de
acuerdo a cada paciente,
procedimiento y equipo
médico
GRUPOS PRINCIPALES DE ESTUDIOS
1. Los de sala de terapia endovascular (panangiografías,
colocación de stents y embolizaciones).
2. Pruebas diagnósticas con anestesia supraselectiva (Wada,
Tlalpan).
3. Quimioterapias selectivas y procedimientos guiados con
fluoroscopia (microdescompresiones).
4. Sala de rayos X: TAC y procedimientos estereotáxicos guiados
por TAC, RMN, radioneurocirugía y Gamma knife.
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
Uso de delantales de plomo
Protectores de tiroides
Protección para los ojos
Distintivos de exposición a la radiación
Pantallas móviles de vidrio de plomo
La comunicación clara entre el INR y los
equipos de anestesia
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
VALORACIÓN NEUROLÓGICA:
ESTADO PREVIO, PATOLOGÍA ACTUAL, TIEMPO DE
EVOLUCIÓN
Escala de Hunt y Hess, Glasgow, Fisher
Patrón respiratorio
Tamaño y simetría pupilar
Movimientos anormales
Déficit nervios craneales
Defectos campo visual
Déficit motor o sensorial
VALORACIÓN
Hemodinámica
Cardiológica
Respiratoria
Alteraciones hidroelectrolíticas
Función renal
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
• Medios de contraste o protamina
• Antecedente de alergia al yodo
Alergias
• Suspender tx con anticoagulantes orales 3 días
antes del procedimiento o cambiar a HNF.
Valorar alteraciones
de la coagulación
Valorar alteraciones
metabólicas
MONITORIZACIÓN
 Considerar riesgo de hemorragia
 Monitorización y requisitos para la
infusión de anestésicos, vasoactivos y
otros:
 CVC
 LÍNEA ARTERIAL (procedimientos
intracraneales y atención
posoperatoria)
 Evaluar la función cardiovascular y renal
(ECG, presión arterial, Sonda Foley).
 SpO2, temperatura, capnografía, gases
arteriales.
 Sistema de catéter coaxial o triaxial (MIDE
presión arterial en la arteria carótida, la
arteria vertebral y la circulación cerebral
distal)
 Índice biespectral (no de uso rutinario)
METAS DE MANEJO
Dinámico: repetida superficialidad y
profundización de la sedación
Acinética: paciente inmóvil
Mantener la autorregulación cerebral
Variables hemodinámicas estables
ANESTESIA GENERAL
• INDICACIONES:
• Intervención terapéutica que
involucra vasos sanguíneos
intracraneales
• Angiografía espinal
• OBJETIVO: Minimizar los artefactos de
movimiento, mejorar la calidad de la
imagen y reducir las complicaciones
inducidas por el catéter.
• Mantener normocapnia o hipocapnia leve
• Hiperventilación: Reduce de forma aguda
el VSC en caso de HIC
SEDACIÓN INTRAVENOSA
• INDICACIÓN:
• Manejo de aneurismas
• angiografía de diagnóstico o de
seguimiento provisional
• OBJETIVOS: Aliviar dolor, ansiedad e
incomodidad y tener una recuperación rápida.
• DESVENTAJAS:
• Molestias asociadas con la inyección de
medios de contraste (ardor y cefalea).
• Incomodidad por tiempo prolongado del
procedimiento.
• Posibilidad de obstrucción de la vía aérea
(acceso directo limitado)
• Acolchado de los puntos de presión y dar
posición cómoda al paciente
TÉCNICA ANESTÉSICA
POSICIÓN QURÚRGICA
PREMEDICACIÓN
Valorar su efecto con otros medicamentos y sobre la PaCO2
(MIDAZOLAM Y FENTANILO)
Antibióticos
Anticonvulsivos
Corticosteroides
Paciente con antecedentes de alergia a medio de contraste:
esteroide y antihistaminicos
INDUCCIÓN
REMIFENTANILO
Dosis de inducción: 1 mcg/kg aplicado
entre 30 y 60 seg
Dosis de infusión Anestesia general: 0.05
a 2 mcg/kg/ min para anestesia general
Dosis de infusión Sedación: 0.025 a 0.1
mcg/kg/min
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
Asegurar la vía
aérea y ventilar
con O2 a 100%
Determinar si el
problema es
hemorrágico o
embólico
La protección cerebral:
dosis elevadas de
barbitúricos,
ventilación controlada
hasta llegar a 30 mmHg
de PaCO2 y uso de
manitol o diuréticos de
ASA.
Propofol (TIVA) o
anestesia
balanceada:
Isoflurano,
Desflurano y
Sevoflurano.
Combinaciones:
Midazolam +
Fentanilo /
Lidocaína +
Fentanilo
Dexmedetomidina
y remifentanilo:
estabilidad
cardiovascular y
menor efecto
residual
Analgésicos
complementarios
MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
MANEJO DE CRISIS
NEUROLÓGICAS Y DE
PROCEDIMIENTO
MANIFESTACIÓN DE CATÁSTROFES HEMORRÁGICAS:
• Cefalea
• Náuseas/vómitos
• Dolor vascular del área de la perforación
• Pérdida repentina de la conciencia
• Convulsiones (reacción a los medios de contraste o a la isquemia
transitoria)
• Paciente bajo AGB: bradicardia e hipertensión espontánea (respuesta de
Cushing)
• Diagnóstico del terapeuta endovascular de extravasación del medio de
contraste
PACIENTE CON SOSPECHA DE RUPTURA REQUIERE EVALUACIÓN CON TAC
NO ESTÁ INDICADA CRANEOTOMÍA DE EMERGENCIA.
MANEJO DE CATÁSTROFES INTRACRANEALES
RESUCITACIÓN INICIAL REANIMACIÓN ADICIONAL
Comuníquese con el equipo de terapia endovascular PaCO2 manipulación consistente con el entorno clínico;
de lo contrario normocapnia.
Evaluar la necesidad de asistencia/pedir ayuda Manitol 0,5 g/kg, infusión IV rápida. Valore el agente IV
hasta la supresión de descargas electroencefalográficas.
Asegurar vía aérea y ventilar con 100% O2. Considere la ventriculostomía
Determine si el problema es hemorrágico u oclusivo:
HEMORRÁGICO: Reversión inmediata de heparina y presión
arterial media normal baja.
OCLUSIVO: Hipertensión deliberada, examen neurológico,
angiografía o estudios de imágenes fisiológicas o al contexto
clínico.
Considere anticonvulsivo.
RIESGO DE COMPLICACIONES TROMBÓTICAS Y
EMBÓLICAS
• HEPARINIZACIÓN: después de la introducción
del catéter y se antagoniza antes de su retiro.
• DOSIS: 5 000 UI seguida de 25 mL/h de una
solución de 20 000 UI de heparina en 500 mL
de solución salina (rango terapéutico adecuado
30 min después de iniciada la heparinización).
• Verificar el tiempo de tromboplastina y
compararlo con el basal.
Cateterización
de vasos
arteriales
intracraneales
REVERSIÓN DE LA ANTICOAGULACIÓN
• REVIERTE EFECTO DE HEPARINA
• 1 mg por cada 100 UI de heparina o dosis ajustada a
la curva de dosis respuesta
PROTAMINA
• Aspirina
• Antagonistas de los receptores de la glucoproteína
IIb/IIIa y los derivados de la tienopiridina
• Abciximab
Agentes
antiplaquetarios:
Al final del procedimiento o ante la aparición de una complicación
hemorrágica
HIPERTENSIÓN DELIBERADA
Durante la oclusión arterial aguda o el vasoespasmo
OBJETIVO: Aumentar la presión de perfusión colateral elevando la
presión arterial sistémica.
Presión arterial sistémica aumenta 30 % a 40 % por encima de la
línea de base en ausencia de alguna medida de resultado directa
FENILEFRINA: PRIMERA LÍNEA
Norepinefrina y Vasopresina: ocasionalmente
HIPOTENSIÓN DELIBERADA
Probar la reserva cerebrovascular en pacientes que se
someten a una prueba de oclusión carotídea
Disminuir el flujo en una arteria de alimentación de
una MAV cerebral (detención del flujo)
Infusiones de nicardipina o nitroprusiato de sodio:
PIMERA LÍNEA
Adenosina: induce una pausa cardíaca transitoria,
método viable de detención parcial del flujo.
RECUPERACIÓN
Unidad de cuidados
postanestésicos o
UCI
Detectar signos
de inestabilidad
hemodinámica o
deterioro
neurológico.
Pueden
permanecer
intubados
después del
procedimiento.
Controlar la presión
arterial durante el
transporte y la
recuperación
posoperatoria
RUPTURA DE LA PRESIÓN DE PERFUSIÓN NORMAL:
• Restauración abrupta de la presión sistémica normal a
un lecho vascular crónicamente hipotenso (isquémico)
• Abruma la capacidad de autorregulación y provoca
hemorragia o hinchazón
Sí complicaciones: se envían
primero a TAC
BIBLIOGRAFÍA
• Cotrell, J.E. (2016) Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and
print (6ta ed.) Elsevier
• María Claudia Niño M. (2005).Neuroanestesia. Enfoque
perioperatorio en el paciente neurológico. Editorial Distribuna
• Raúl Carrilo E. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. Editorial Alfil, S. A. de C. V.
• Chanhung Z. Lee (2015). Anestesia en neurorradiología
intervencionista. Elsevier

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx

Anestesia en neurorradiología intervencionista
Anestesia en neurorradiología intervencionistaAnestesia en neurorradiología intervencionista
Anestesia en neurorradiología intervencionista
KitzyaValdez
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesRicky Pacheco
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hgajmterry24
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
DanielaHRendn
 
intervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptxintervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
AveMedina
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
stephanyasuarez24
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
stephanyasuarez24
 
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptxCOMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
Mayra Inés Meza Molina
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencialjmterry24
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
JulioAguinaga
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
Sendy Montenegro
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
KarolinaQuiroz3
 
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptxSEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
LuisCisneros97
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
BioCritic
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
ArturoVV1
 

Similar a ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx (20)

Anestesia en neurorradiología intervencionista
Anestesia en neurorradiología intervencionistaAnestesia en neurorradiología intervencionista
Anestesia en neurorradiología intervencionista
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hga
 
Denervacion renal
Denervacion renal Denervacion renal
Denervacion renal
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
intervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptxintervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
 
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptxCOMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencial
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
 
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptxSEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
 

Más de BERENICERAMIREZ50

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
BERENICERAMIREZ50
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
BERENICERAMIREZ50
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
NEUROANATOMIA 1.pptx
NEUROANATOMIA 1.pptxNEUROANATOMIA 1.pptx
NEUROANATOMIA 1.pptx
BERENICERAMIREZ50
 

Más de BERENICERAMIREZ50 (11)

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO1.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA...pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
NEUROANATOMIA 1.pptx
NEUROANATOMIA 1.pptxNEUROANATOMIA 1.pptx
NEUROANATOMIA 1.pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx

  • 1. ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA PROFESOR TITULAR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA RESIDENTE: DRA. BERENICE RAMÍREZ VÁSQUEZ UMAE 25 MODULO: NEUROANESTESIA
  • 2. RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Lleva a cabo los procedimientos diagnósticos y terapéuticos a través de accesos de mínima invasión, generalmente a través de accesos percutáneos bajo control fluoroscópico o a través de orificios en el cráneo bajo el mismo control.
  • 3. PROCEDIMIENTOS EN NEURRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA OBJETIVOS Mantener al paciente sedado pero consciente durante largos periodos de tiempo. Interactuar con el equipo de radiólogos para manipular la hemodinámica sistémica y el grado de conciencia del paciente. Facilitar el trabajo del neurorradiólogo.
  • 4. FUNCIONES DEL NEUROANESTESIÓLOGO Estabilidad fisiológica y hemodinámica del SNC Sedación o anestesia al paciente durante el procedimiento. Paciente alerta y colaborador en caso de valoración neurológica continua Evaluar factores de riesgo tras uso de medios de contraste Monitoría y medicamentos indicados para manipular la presión arterial sistémica o regional
  • 5. FUNCIONES DEL NEUROANESTESIÓLOGO Manejar esquema de anticoagulación Detectar y manejar complicaciones Guiar el manejo medico en el cuidado perioperatorio y en cuidados intensivos Garantizar una recuperación rápida Elegir técnica anestésica de acuerdo a cada paciente, procedimiento y equipo médico
  • 6.
  • 7. GRUPOS PRINCIPALES DE ESTUDIOS 1. Los de sala de terapia endovascular (panangiografías, colocación de stents y embolizaciones). 2. Pruebas diagnósticas con anestesia supraselectiva (Wada, Tlalpan). 3. Quimioterapias selectivas y procedimientos guiados con fluoroscopia (microdescompresiones). 4. Sala de rayos X: TAC y procedimientos estereotáxicos guiados por TAC, RMN, radioneurocirugía y Gamma knife.
  • 8.
  • 9.
  • 10. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Uso de delantales de plomo Protectores de tiroides Protección para los ojos Distintivos de exposición a la radiación Pantallas móviles de vidrio de plomo La comunicación clara entre el INR y los equipos de anestesia
  • 11. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA VALORACIÓN NEUROLÓGICA: ESTADO PREVIO, PATOLOGÍA ACTUAL, TIEMPO DE EVOLUCIÓN Escala de Hunt y Hess, Glasgow, Fisher Patrón respiratorio Tamaño y simetría pupilar Movimientos anormales Déficit nervios craneales Defectos campo visual Déficit motor o sensorial VALORACIÓN Hemodinámica Cardiológica Respiratoria Alteraciones hidroelectrolíticas Función renal
  • 12.
  • 13.
  • 14. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA • Medios de contraste o protamina • Antecedente de alergia al yodo Alergias • Suspender tx con anticoagulantes orales 3 días antes del procedimiento o cambiar a HNF. Valorar alteraciones de la coagulación Valorar alteraciones metabólicas
  • 15.
  • 16. MONITORIZACIÓN  Considerar riesgo de hemorragia  Monitorización y requisitos para la infusión de anestésicos, vasoactivos y otros:  CVC  LÍNEA ARTERIAL (procedimientos intracraneales y atención posoperatoria)  Evaluar la función cardiovascular y renal (ECG, presión arterial, Sonda Foley).  SpO2, temperatura, capnografía, gases arteriales.  Sistema de catéter coaxial o triaxial (MIDE presión arterial en la arteria carótida, la arteria vertebral y la circulación cerebral distal)  Índice biespectral (no de uso rutinario)
  • 17. METAS DE MANEJO Dinámico: repetida superficialidad y profundización de la sedación Acinética: paciente inmóvil Mantener la autorregulación cerebral Variables hemodinámicas estables
  • 18. ANESTESIA GENERAL • INDICACIONES: • Intervención terapéutica que involucra vasos sanguíneos intracraneales • Angiografía espinal • OBJETIVO: Minimizar los artefactos de movimiento, mejorar la calidad de la imagen y reducir las complicaciones inducidas por el catéter. • Mantener normocapnia o hipocapnia leve • Hiperventilación: Reduce de forma aguda el VSC en caso de HIC SEDACIÓN INTRAVENOSA • INDICACIÓN: • Manejo de aneurismas • angiografía de diagnóstico o de seguimiento provisional • OBJETIVOS: Aliviar dolor, ansiedad e incomodidad y tener una recuperación rápida. • DESVENTAJAS: • Molestias asociadas con la inyección de medios de contraste (ardor y cefalea). • Incomodidad por tiempo prolongado del procedimiento. • Posibilidad de obstrucción de la vía aérea (acceso directo limitado) • Acolchado de los puntos de presión y dar posición cómoda al paciente TÉCNICA ANESTÉSICA
  • 20. PREMEDICACIÓN Valorar su efecto con otros medicamentos y sobre la PaCO2 (MIDAZOLAM Y FENTANILO) Antibióticos Anticonvulsivos Corticosteroides Paciente con antecedentes de alergia a medio de contraste: esteroide y antihistaminicos
  • 21. INDUCCIÓN REMIFENTANILO Dosis de inducción: 1 mcg/kg aplicado entre 30 y 60 seg Dosis de infusión Anestesia general: 0.05 a 2 mcg/kg/ min para anestesia general Dosis de infusión Sedación: 0.025 a 0.1 mcg/kg/min
  • 22. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Asegurar la vía aérea y ventilar con O2 a 100% Determinar si el problema es hemorrágico o embólico La protección cerebral: dosis elevadas de barbitúricos, ventilación controlada hasta llegar a 30 mmHg de PaCO2 y uso de manitol o diuréticos de ASA.
  • 23. Propofol (TIVA) o anestesia balanceada: Isoflurano, Desflurano y Sevoflurano. Combinaciones: Midazolam + Fentanilo / Lidocaína + Fentanilo Dexmedetomidina y remifentanilo: estabilidad cardiovascular y menor efecto residual Analgésicos complementarios MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
  • 24.
  • 25. MANEJO DE CRISIS NEUROLÓGICAS Y DE PROCEDIMIENTO MANIFESTACIÓN DE CATÁSTROFES HEMORRÁGICAS: • Cefalea • Náuseas/vómitos • Dolor vascular del área de la perforación • Pérdida repentina de la conciencia • Convulsiones (reacción a los medios de contraste o a la isquemia transitoria) • Paciente bajo AGB: bradicardia e hipertensión espontánea (respuesta de Cushing) • Diagnóstico del terapeuta endovascular de extravasación del medio de contraste PACIENTE CON SOSPECHA DE RUPTURA REQUIERE EVALUACIÓN CON TAC NO ESTÁ INDICADA CRANEOTOMÍA DE EMERGENCIA.
  • 26. MANEJO DE CATÁSTROFES INTRACRANEALES RESUCITACIÓN INICIAL REANIMACIÓN ADICIONAL Comuníquese con el equipo de terapia endovascular PaCO2 manipulación consistente con el entorno clínico; de lo contrario normocapnia. Evaluar la necesidad de asistencia/pedir ayuda Manitol 0,5 g/kg, infusión IV rápida. Valore el agente IV hasta la supresión de descargas electroencefalográficas. Asegurar vía aérea y ventilar con 100% O2. Considere la ventriculostomía Determine si el problema es hemorrágico u oclusivo: HEMORRÁGICO: Reversión inmediata de heparina y presión arterial media normal baja. OCLUSIVO: Hipertensión deliberada, examen neurológico, angiografía o estudios de imágenes fisiológicas o al contexto clínico. Considere anticonvulsivo.
  • 27. RIESGO DE COMPLICACIONES TROMBÓTICAS Y EMBÓLICAS • HEPARINIZACIÓN: después de la introducción del catéter y se antagoniza antes de su retiro. • DOSIS: 5 000 UI seguida de 25 mL/h de una solución de 20 000 UI de heparina en 500 mL de solución salina (rango terapéutico adecuado 30 min después de iniciada la heparinización). • Verificar el tiempo de tromboplastina y compararlo con el basal. Cateterización de vasos arteriales intracraneales
  • 28. REVERSIÓN DE LA ANTICOAGULACIÓN • REVIERTE EFECTO DE HEPARINA • 1 mg por cada 100 UI de heparina o dosis ajustada a la curva de dosis respuesta PROTAMINA • Aspirina • Antagonistas de los receptores de la glucoproteína IIb/IIIa y los derivados de la tienopiridina • Abciximab Agentes antiplaquetarios: Al final del procedimiento o ante la aparición de una complicación hemorrágica
  • 29. HIPERTENSIÓN DELIBERADA Durante la oclusión arterial aguda o el vasoespasmo OBJETIVO: Aumentar la presión de perfusión colateral elevando la presión arterial sistémica. Presión arterial sistémica aumenta 30 % a 40 % por encima de la línea de base en ausencia de alguna medida de resultado directa FENILEFRINA: PRIMERA LÍNEA Norepinefrina y Vasopresina: ocasionalmente
  • 30. HIPOTENSIÓN DELIBERADA Probar la reserva cerebrovascular en pacientes que se someten a una prueba de oclusión carotídea Disminuir el flujo en una arteria de alimentación de una MAV cerebral (detención del flujo) Infusiones de nicardipina o nitroprusiato de sodio: PIMERA LÍNEA Adenosina: induce una pausa cardíaca transitoria, método viable de detención parcial del flujo.
  • 31.
  • 32. RECUPERACIÓN Unidad de cuidados postanestésicos o UCI Detectar signos de inestabilidad hemodinámica o deterioro neurológico. Pueden permanecer intubados después del procedimiento. Controlar la presión arterial durante el transporte y la recuperación posoperatoria RUPTURA DE LA PRESIÓN DE PERFUSIÓN NORMAL: • Restauración abrupta de la presión sistémica normal a un lecho vascular crónicamente hipotenso (isquémico) • Abruma la capacidad de autorregulación y provoca hemorragia o hinchazón Sí complicaciones: se envían primero a TAC
  • 33. BIBLIOGRAFÍA • Cotrell, J.E. (2016) Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and print (6ta ed.) Elsevier • María Claudia Niño M. (2005).Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. Editorial Distribuna • Raúl Carrilo E. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. Editorial Alfil, S. A. de C. V. • Chanhung Z. Lee (2015). Anestesia en neurorradiología intervencionista. Elsevier