SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD
N°25
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA
MODULO DE NEUROANESTESIOLOGIA
MAESTRO: DR MIGUEL ANGEL LOPEZ OROPEZA
“ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE”
JUAN DE DIOS CASTRO SANTOS R3A
MONTERREY, NL 03/MAYO/2022
Temario a revisar
Clasificación TCE Fisiopatología Indicaciones Quirúrgicas Presentación Clínica
Evaluación
Preanestésica
Monitorización,
Inducción, Manejo de la
vía aérea y Posición
Quirúrgica
Metas de Manejo
Mantenimiento
Anestésico
Despertar (Precoz y
Tardío)
Introducción
 Lesión estructural del cráneo y/o su
contenido secundario a un intercambio
brusco de energía mecánica
 En México:
 4ta causa de muerte
 Mortalidad 38.8/100mil habitantes
 Hombres 3:1 mujeres
 Poblacion 15-45 años
 75% son accidentes de trafico
Carrillo-Esper Raul (2015). Trauma craneoencefálico. Revista Mexicana de Anestesiologia. Vol. 38. Supl. 3.
Clasificación TCE
Clasificación morfológica
Morales DL at al. Brain Contusion Imaging. Medscape 2018. https://emedicine.medscape.com/article/337782-overview accessed 15.06.2019
Fisiopatología
 LESIÓN PRIMARIA
 Daño causado por el trauma inicial
Sharma, D. (2011). Perioperative management of traumatic brain injury. International Journal of Critical Illness and Injury Science, 1(1), 27. https://doi.org/10.4103/2229-5151.79279
Trauma inicial
Fuerzas rotacionales, aceleración, desaceleración
Fracturas, contusión, hematoma, daño axonal difuso
Proceso inflamatorio
Edema
citotoxicidad
↑PIC
↓PPC
Sharma, D. (2011). Perioperative management of traumatic brain injury. International Journal of Critical Illness and Injury Science, 1(1), 27. https://doi.org/10.4103/2229-5151.79279
Fisiopatología
LESIÓN SECUNDARIA
 consecuencia de la
lesión inicial
 > daño cerebral
 Factores mas
importantes: PAS
<90mmHg y PaO2
<60mmHg
Sharma, D. (2011). Perioperative management of traumatic brain injury. International Journal of Critical Illness and Injury Science, 1(1), 27. https://doi.org/10.4103/2229-5151.79279
Indicaciones quirúrgicas
Heridas de escalpe
Fracturas por hundimiento
Lesiones intracraneales con efecto de masa
Trauma penetrante
ATLS Student Course Manual: Advanced Trauma Life Support (10th ed.). American College of Surgeons. (2018).
Presentación
clínica
Morales DL at al. Brain Contusion Imaging. Medscape 2018. https://emedicine.medscape.com/article/337782-overview accessed 15.06.2019
Evaluación pre
anestésica
 Se debe de enfocar en lo siguiente:
o Nivel de consciencia (Glasgow)
o Extensión y gravedad de las lesiones
o Inestabilidad HB y respiratoria
o AMPLE
o Presencia de agravantes: intoxicaciones ,
comorbilidades
o Manejo recibido antes del traslado a quirófano
A: alergias
M: medicamentos
P: antecedentes personales patológicos
L: hora del último alimento
E: eventos que originaron la lesión
Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
Objetivos de la anestesia
MEJORAR LA OXIGENACIÓN
MEJORAR LA PPC
EVITAR LA LESIÓN SECUNDARIA
OPTIMIZAR EL CAMPO QX
Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
Monitorización
 La extensión del monitoreo debe ir
acorde a la gravedad y necesidad de
medir parámetros que sirven como
meta
 Monitoreo estándar: (PANI,
pulsioximetría, Temp, EKG)
 Monitoreo invasivo: Línea arterial.
CVC
 Neuromonitoreo: PPC, PIC ,
Saturación yugular de O2
 Laboratorios: ES, Glucometría, HB,
Htc, Fibrinogeno
Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
Manejo de
la vía
aérea
 Situación de urgencia
 Lesión raquimedular potencial = Estabilización cervical
 Estómago lleno= Prevención de broncoaspiración
 Respuesta hipertensiva a la laringoscopia
 ↑ PIC
Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev
colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
Posición del paciente
 Cabeza elevada 30°
 Posición neutra
 Se facilita drenaje venoso cerebral
 Fijar TOT
Garvin R, Mangat HS. Emergency Neurological Life Support: Severe Traumatic Brain Injury. Neurocrit Care. 2017 Sep;27(S1 Suppl 1):159–69.
Inducción
 Agente Inductor + Opioide
 Disminuye respuesta HD a LD
 ↑PIC
 ↓CMRO2
Propofol
Tiopental
Etomidato
Fentanil
Sufentanil
Remifentanil
Qureshi, H. (2017). Anesthetic Management of Traumatic Brain Injury. Clinical Medical Reviews and Case Reports, 4(3).
Manejo de líquidos y reanimación
hemodinámica
Herramienta inicial Cristaloides isotónicos
Evitar soluciones hipotónicas y glucosadas
Objetivo inicial mantener PS > del umbral usual de choque (90mmHg)
Coloides no tienen ventajas sobre las metas y se asocian a una mayor incidencia de daño
renal
El uso de albúmina no está indicado pues hay evidencia que sugiere que empeora el
desenlace neurológico
Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
Manejo del edema cerebral
 Todos tienen un rápido efecto de aumento de volemia y de la tonicidad
plasmática,
 Lleva a drenaje del agua libre intersticial e intracelular
 Manitol es diurético y puede inducir hipovolemia
 La evidencia en la literatura pondera la superioridad de la salina
hipertónica
• 2 ml/kg por vía central
Sol. Salina 7.5%
• 0,5 a 1 g/kg
Manitol 20%
Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
Anticonvulsivantes
 Se recomienda su uso para disminuir la incidencia de
convulsiones tempranas
Frente a un episodio convulsivo:
 las BZD deberían ser el 1er agente administrado
 seguido rápidamente por un agente de > duración.
Carney N, Totten A, O’Reilly C, Ullman J, Hawryluk G, Bell M, et al.
Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth
Edition. Neurosurgery 2017; 80: 6–15.
Metas de manejo
Parámetro VN
Presión sistólica ≥ 100 mmHg
Temperatura 36-38°C
PPC ≥ 60 mmHg
PIC 5-15 mmHg
PbtO2 ≥ 15 mmHg
Oximetría ≥ 95%
Parámetro VN
Glucosa 80-180 mg/dL
Hb ≥ 7 g/dL
INR ≤ 1.4
Na 135-145 meq/dL
PaO2 ≥ 100 mmHg
PaCO2 35-45 mmHg
pH 7.35-7.45
Plaquetas ≥ 75,000
K 3.5-5 mEq/L
Fibrinogeno > 200 mg/dL
1. ATLS Student Course Manual: Advanced Trauma Life Support (10th ed.). American College of Surgeons. (2018).
2. Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
Mantenimiento anestésico
 No existe superioridad en técnica anestésica, mientras se cumplan los
objetivos
 Agentes intravenosos: ↓FSC, CMRO2, PIC
 Agentes inhalados: CAM >1 vasodilatación cerebral ↑FSC y PIC
Qureshi, H. (2017). Anesthetic Management of Traumatic Brain Injury. Clinical Medical Reviews and Case Reports, 4(3). https://doi.org/10.23937/2378-3656/1410159
Despertar
precoz y tardío
 Se recomienda despertar precoz
para valoración neurológica
temprana
 Glasgow <8 al ingreso a
quirófano se despiertan de
forma diferida en UCI
Garvin R, Mangat HS. Emergency Neurological Life Support: Severe Traumatic Brain Injury. Neurocrit Care. 2017 Sep;27(S1 Suppl 1):159–69
Despertar precoz
• Glasgow > 8
• Curso Qx sin eventualidades
• Estabilidad HD
• Normotermia
• Adecuada oxigenación
• No laceración cerebral
importante
• No edema
• No sangrado post Qx

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx

Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptxShock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
MarbelyAngulo2
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 
anestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalicoanestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalico
KitzyaValdez
 
Reanimación control daño. Entrenarte 2019..pdf
Reanimación control daño. Entrenarte 2019..pdfReanimación control daño. Entrenarte 2019..pdf
Reanimación control daño. Entrenarte 2019..pdf
LUISCARLOSINAMPUESPU
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
ernestofernandochave
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
Karla511190
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Aneurisma Cerebral
Aneurisma CerebralAneurisma Cerebral
Aneurisma Cerebral
guest8decbd
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 
TEC
TECTEC
EPOC
EPOCEPOC
Manejo de Hipotension intraoperatoria.pptx
Manejo de Hipotension intraoperatoria.pptxManejo de Hipotension intraoperatoria.pptx
Manejo de Hipotension intraoperatoria.pptx
EMIROJOSENOGUERAGARC
 
Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010
guest8decbd
 
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas ManitoManejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
guest6ee1ff
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Control De Daño
Control De DañoControl De Daño
Control De Daño
Jorge Rubio
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Reynaldo Araoz Illanes
 
Radioterapia holocraneal
Radioterapia holocranealRadioterapia holocraneal
Radioterapia holocraneal
Teresa Muñoz Migueláñez
 
Sindrome Posparo.pptx
Sindrome Posparo.pptxSindrome Posparo.pptx
Sindrome Posparo.pptx
RodrigoVazquezSanche
 

Similar a ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx (20)

Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptxShock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
anestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalicoanestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalico
 
Reanimación control daño. Entrenarte 2019..pdf
Reanimación control daño. Entrenarte 2019..pdfReanimación control daño. Entrenarte 2019..pdf
Reanimación control daño. Entrenarte 2019..pdf
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptxAproximación en trauma pediátrico.pptx
Aproximación en trauma pediátrico.pptx
 
Aneurisma Cerebral
Aneurisma CerebralAneurisma Cerebral
Aneurisma Cerebral
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
 
TEC
TECTEC
TEC
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Manejo de Hipotension intraoperatoria.pptx
Manejo de Hipotension intraoperatoria.pptxManejo de Hipotension intraoperatoria.pptx
Manejo de Hipotension intraoperatoria.pptx
 
Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010Politraumatismo 2010
Politraumatismo 2010
 
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas ManitoManejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 
Control De Daño
Control De DañoControl De Daño
Control De Daño
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Radioterapia holocraneal
Radioterapia holocranealRadioterapia holocraneal
Radioterapia holocraneal
 
Sindrome Posparo.pptx
Sindrome Posparo.pptxSindrome Posparo.pptx
Sindrome Posparo.pptx
 

Más de JuandeDiosCastroSant

ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
ANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Posiciones en neurocirugia .pptx
Posiciones en neurocirugia .pptxPosiciones en neurocirugia .pptx
Posiciones en neurocirugia .pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
METABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptx
METABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptxMETABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptx
METABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 

Más de JuandeDiosCastroSant (9)

ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptxANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES CON TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
 
Posiciones en neurocirugia .pptx
Posiciones en neurocirugia .pptxPosiciones en neurocirugia .pptx
Posiciones en neurocirugia .pptx
 
Neurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptxNeurofarmacologia.pptx
Neurofarmacologia.pptx
 
METABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptx
METABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptxMETABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptx
METABOLISMO CEREBRAL, FISIOPATOLOGIA DEL EDEMA CEREBRAL Y MEDIDAS ANTIEDEMA.pptx
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.0.pptx

  • 1. UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD N°25 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA MODULO DE NEUROANESTESIOLOGIA MAESTRO: DR MIGUEL ANGEL LOPEZ OROPEZA “ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE” JUAN DE DIOS CASTRO SANTOS R3A MONTERREY, NL 03/MAYO/2022
  • 2. Temario a revisar Clasificación TCE Fisiopatología Indicaciones Quirúrgicas Presentación Clínica Evaluación Preanestésica Monitorización, Inducción, Manejo de la vía aérea y Posición Quirúrgica Metas de Manejo Mantenimiento Anestésico Despertar (Precoz y Tardío)
  • 3. Introducción  Lesión estructural del cráneo y/o su contenido secundario a un intercambio brusco de energía mecánica  En México:  4ta causa de muerte  Mortalidad 38.8/100mil habitantes  Hombres 3:1 mujeres  Poblacion 15-45 años  75% son accidentes de trafico Carrillo-Esper Raul (2015). Trauma craneoencefálico. Revista Mexicana de Anestesiologia. Vol. 38. Supl. 3.
  • 5. Clasificación morfológica Morales DL at al. Brain Contusion Imaging. Medscape 2018. https://emedicine.medscape.com/article/337782-overview accessed 15.06.2019
  • 6. Fisiopatología  LESIÓN PRIMARIA  Daño causado por el trauma inicial Sharma, D. (2011). Perioperative management of traumatic brain injury. International Journal of Critical Illness and Injury Science, 1(1), 27. https://doi.org/10.4103/2229-5151.79279 Trauma inicial Fuerzas rotacionales, aceleración, desaceleración Fracturas, contusión, hematoma, daño axonal difuso Proceso inflamatorio Edema citotoxicidad ↑PIC ↓PPC
  • 7. Sharma, D. (2011). Perioperative management of traumatic brain injury. International Journal of Critical Illness and Injury Science, 1(1), 27. https://doi.org/10.4103/2229-5151.79279
  • 8. Fisiopatología LESIÓN SECUNDARIA  consecuencia de la lesión inicial  > daño cerebral  Factores mas importantes: PAS <90mmHg y PaO2 <60mmHg Sharma, D. (2011). Perioperative management of traumatic brain injury. International Journal of Critical Illness and Injury Science, 1(1), 27. https://doi.org/10.4103/2229-5151.79279
  • 9. Indicaciones quirúrgicas Heridas de escalpe Fracturas por hundimiento Lesiones intracraneales con efecto de masa Trauma penetrante ATLS Student Course Manual: Advanced Trauma Life Support (10th ed.). American College of Surgeons. (2018).
  • 10. Presentación clínica Morales DL at al. Brain Contusion Imaging. Medscape 2018. https://emedicine.medscape.com/article/337782-overview accessed 15.06.2019
  • 11. Evaluación pre anestésica  Se debe de enfocar en lo siguiente: o Nivel de consciencia (Glasgow) o Extensión y gravedad de las lesiones o Inestabilidad HB y respiratoria o AMPLE o Presencia de agravantes: intoxicaciones , comorbilidades o Manejo recibido antes del traslado a quirófano A: alergias M: medicamentos P: antecedentes personales patológicos L: hora del último alimento E: eventos que originaron la lesión Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
  • 12. Objetivos de la anestesia MEJORAR LA OXIGENACIÓN MEJORAR LA PPC EVITAR LA LESIÓN SECUNDARIA OPTIMIZAR EL CAMPO QX Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
  • 13. Monitorización  La extensión del monitoreo debe ir acorde a la gravedad y necesidad de medir parámetros que sirven como meta  Monitoreo estándar: (PANI, pulsioximetría, Temp, EKG)  Monitoreo invasivo: Línea arterial. CVC  Neuromonitoreo: PPC, PIC , Saturación yugular de O2  Laboratorios: ES, Glucometría, HB, Htc, Fibrinogeno Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
  • 14. Manejo de la vía aérea  Situación de urgencia  Lesión raquimedular potencial = Estabilización cervical  Estómago lleno= Prevención de broncoaspiración  Respuesta hipertensiva a la laringoscopia  ↑ PIC Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
  • 15. Posición del paciente  Cabeza elevada 30°  Posición neutra  Se facilita drenaje venoso cerebral  Fijar TOT Garvin R, Mangat HS. Emergency Neurological Life Support: Severe Traumatic Brain Injury. Neurocrit Care. 2017 Sep;27(S1 Suppl 1):159–69.
  • 16. Inducción  Agente Inductor + Opioide  Disminuye respuesta HD a LD  ↑PIC  ↓CMRO2 Propofol Tiopental Etomidato Fentanil Sufentanil Remifentanil Qureshi, H. (2017). Anesthetic Management of Traumatic Brain Injury. Clinical Medical Reviews and Case Reports, 4(3).
  • 17. Manejo de líquidos y reanimación hemodinámica Herramienta inicial Cristaloides isotónicos Evitar soluciones hipotónicas y glucosadas Objetivo inicial mantener PS > del umbral usual de choque (90mmHg) Coloides no tienen ventajas sobre las metas y se asocian a una mayor incidencia de daño renal El uso de albúmina no está indicado pues hay evidencia que sugiere que empeora el desenlace neurológico Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
  • 18. Manejo del edema cerebral  Todos tienen un rápido efecto de aumento de volemia y de la tonicidad plasmática,  Lleva a drenaje del agua libre intersticial e intracelular  Manitol es diurético y puede inducir hipovolemia  La evidencia en la literatura pondera la superioridad de la salina hipertónica • 2 ml/kg por vía central Sol. Salina 7.5% • 0,5 a 1 g/kg Manitol 20% Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
  • 19. Anticonvulsivantes  Se recomienda su uso para disminuir la incidencia de convulsiones tempranas Frente a un episodio convulsivo:  las BZD deberían ser el 1er agente administrado  seguido rápidamente por un agente de > duración. Carney N, Totten A, O’Reilly C, Ullman J, Hawryluk G, Bell M, et al. Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery 2017; 80: 6–15.
  • 20. Metas de manejo Parámetro VN Presión sistólica ≥ 100 mmHg Temperatura 36-38°C PPC ≥ 60 mmHg PIC 5-15 mmHg PbtO2 ≥ 15 mmHg Oximetría ≥ 95% Parámetro VN Glucosa 80-180 mg/dL Hb ≥ 7 g/dL INR ≤ 1.4 Na 135-145 meq/dL PaO2 ≥ 100 mmHg PaCO2 35-45 mmHg pH 7.35-7.45 Plaquetas ≥ 75,000 K 3.5-5 mEq/L Fibrinogeno > 200 mg/dL 1. ATLS Student Course Manual: Advanced Trauma Life Support (10th ed.). American College of Surgeons. (2018). 2. Mejía J. Anestesia em pacientes com trauma cráneo encefálico. Rev colomb anestesiol .2015;4 3(S 1):3–8 5
  • 21. Mantenimiento anestésico  No existe superioridad en técnica anestésica, mientras se cumplan los objetivos  Agentes intravenosos: ↓FSC, CMRO2, PIC  Agentes inhalados: CAM >1 vasodilatación cerebral ↑FSC y PIC Qureshi, H. (2017). Anesthetic Management of Traumatic Brain Injury. Clinical Medical Reviews and Case Reports, 4(3). https://doi.org/10.23937/2378-3656/1410159
  • 22. Despertar precoz y tardío  Se recomienda despertar precoz para valoración neurológica temprana  Glasgow <8 al ingreso a quirófano se despiertan de forma diferida en UCI Garvin R, Mangat HS. Emergency Neurological Life Support: Severe Traumatic Brain Injury. Neurocrit Care. 2017 Sep;27(S1 Suppl 1):159–69 Despertar precoz • Glasgow > 8 • Curso Qx sin eventualidades • Estabilidad HD • Normotermia • Adecuada oxigenación • No laceración cerebral importante • No edema • No sangrado post Qx

Notas del editor

  1. particularmente en el manejo de la vía aérea, el mantenimiento de la presión arterial y de la oxigenación ya que un manejo inadecuado de la vía aérea, al asegurarla sin una secuencia acertada de medicamentos y maniobras, o al no asegurarla, puede aumentar la lesión secundaria.
  2. Aumento de la PIC por respuesta hipertensiva a la laringoscopia , por lo que se requiere una adecuada inducción
  3. Una vez controlada la hemorragia y, sobre todo si se sospecha la presencia de HIC, nuestro objetivo cambia a una PAM > 85mmHg9.
  4. Convulsiones tempranas son las que aparecen antes de los 7 días
  5. Consenso con el cirujano