SlideShare una empresa de Scribd logo
Vigilancia anestésica
monitorizada y sedación
consciente
Dr. Eduardo Segovia
MR1 Anestesia y Reanimación
Hospital Regional Rafael Hernández, CSS
OBJETIVOS
 Definir el significado de Vigilancia anestésica monitorizada
 Definir el concepto de sedación consiente – sedación/analgesia
 Señalar los requerimientos mínimos necesarios para una correcta vigilancia
anestésica monitorizada
 Señalar los puntos a tomar en cuenta durante el procedimiento de
sedación/analgesia
 Conocer los fármacos mas utilizados para el procedimiento de
sedación/analgesia
INTRODUCCIÓN
 Vigilancia anestésica monitorizada, se define como un servicio de anestesia
en donde un anestesiólogo calificado participa en el cuidado de un paciente
que se somete a un procedimiento terapéutico o diagnostico.
 Incluye todos los aspectos de anestesia (Premedicación – cuidado intra- y post
operatorio
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
VIGILANCIA ANESTÉSICA MONITORIZADA -
Incluye
 Monitorización de signos vitales
 Mantenimiento de una vía aérea permeable
 Diagnostico y tratamiento de problemas que pueden ocurrir durante el
procedimiento
 Administración de sedantes, analgésicos, hipnóticos, agentes anestésicos o
cualquier agente necesario para asegurar la seguridad y confort del paciente
 Proveer otros servicios médicos en caso de ser necesario.
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
VIGILANCIA ANESTÉSICA MONITORIZADA
 Paciente conserva sus reflejos de protección normal y puede proteger su vía
aérea por si mismo.
 Si el paciente se vuelve inconsciente o incapaz de proteger su vía aérea,
entonces la anestesia se debe considerar como general.
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
SEDACIÓN CONSIENTE O MODERADA
 El termino sedación consiente esta en desuso
 Se refiere a un estado de consciencia mínimamente deprimido, producido por
un método farmacológico, no farmacológico o combinación de ambos.
 Puede ser llevada a cabo por un personal entrenado, no necesariamente un
anestesiólogo. Pero por motivos de seguridad del paciente es preferible ser
realizada por un anestesiólogo
 La profundidad de la anestesia no debe provocar la perdida del manejo de la
vía aérea por el paciente
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
NIVELES DE SEDACIÓN - ASA
SEDACIÓN CONSCIENTE
(SEDACIÓN/ANALGESIA)
BENEFICIOS
 Permite al paciente tolerar procedimientos incomodos, aliviando la ansiedad,
el dolor.
 En niños y adultos no cooperadores, facilita la realización de procedimientos
que requieren que el paciente se mantenga inmóvil.
 Importante recordar que la técnica puede provocar depresión respiratoria y
cardiaca la cual debe ser reconocida en forma temprana y manejada de
manera apropiada.
Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS
 Evaluar la capacidad del paciente de mantenerse quieto y cooperador durante
el procedimiento a realizar.
 Pacientes con déficit cognitivo, tos o barrera de lenguaje, preferiblemente
utilizar anestesia general.
 Ventilación con presión positiva, podría ser requerida con o sin intubación
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
 Monitorizar el nivel de consciencia y sedación
 Manera de calmar y explicar al paciente el procedimiento
 Mecanismo que permite la cooperación del paciente
Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins, 2006
CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS
 El paciente debe ser informado y estar de acuerdo con la técnica de anestesia
y sus alternativas
 Equipo de emergencia disponible, incluyendo desfibrilador y fármacos de
rescate cardiovascular y antagonistas farmacológicos
 Oxigeno, considerar su uso en sedación moderada y obligatorio en sedación
profunda a menos q este contraindicado
Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
 Todo paciente debe ser sometido a una evaluación pre operatoria exhaustiva,
igual como si fuera a recibir anestesia regional o general.
 Debe incluir
 Anormalidades de los órganos principales
 Experiencias previas y adversas con sedación /analgesia o anestesia general
 Alergias, medicamentos
 Ayuno y tipo de comida
 Consumo de alcohol, Tabaco o drogas ilícitas
 Hierbas medicinales
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
 Examen físico completo
 Exámenes de gabinete de acuerdo a la patología del paciente
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DE LA VÍA
AÉREA
 Historia
 Problemas previos en el manejo de la vía aérea
 Estridor, ronquera
 Artritis reumatoide
 Examen físico
 Cabeza y cuello
 Obesidad
 Apertura oral
 Mandíbula
Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
AYUNO
RECOMENDACIONES ASA PARA REDUCIR EL
RIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN
MONITORIZACIÓN – NIVEL DE
CONSCIENCIA
 La respuesta del paciente a comandos.
 La respuesta verbal, nos indica que el paciente esta respirando
 El paciente q solo responde al estimulo doloroso de manera refleja, esta
profundamente sedado
Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
ESCALA DE RAMSAY
MONITORIZACIÓN DURANTE LA
VIGILANCIA ANESTÉSICA
 La misma monitorización recomendada por ASA
 Standard 1, Anestesiólogo calificado
 Standard 2, evaluación continua de
 Oxigenación, oximetría de pulso, observación, análisis de gases inspirados
 Ventilación, auscultación, bolsa de reservorio, EtCO2, movimiento de tórax
 Circulación, EKG, FC, PA c/ 5 min
 Temperatura, <35 C Asociada a enfermedad isquémica en pactes de alto riesgo.
 Comunicación con el paciente es de vital importancia
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
MONITORIZACIÓN DURANTE LA
VIGILANCIA ANESTÉSICA
 Evaluar y registrar, el nivel de consciencia, el estatus ventilatorio y
oxigenación
 Antes del inicio del procedimiento
 Después de la administración de fármacos
 Intervalos regulares durante el procedimiento
 En el recobro
Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
Monitorización de la profundidad de
sedación
 Importante para minimizar los riesgos asociados a la sedación.
 Pactes muy enfermos pueden ir rápidamente de sedación ligera a profunda
 Mediciones indirectas del nivel de sedación, como la estimulación y escala de
observación de la alerta del paciente.
 No hay una medición directa de la sedación del paciente
 Bispectral Index Scale (BIS) 1- 100, disminuye a medida que la sedación se
hace profunda
 Anestesia general (40- 60)
 Anestesia monitorizada (60-80)
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
ESCALA DE MEDICIÓN DEL ESTADO DE
ALERTA ( OAA/ S)
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
DURANTE LA VAM
 Farmacocinética, concentración de el fármaco en el paciente, depende de la
dosis administrada y el metabolismo.
 Farmacodinamia, la relación entre la concentración de el fármaco y la
respuesta en el paciente
 Durante la VAM la ventana terapéutica de muchos fármacos es menor que en
anestesia general
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
APLICACIONES FARMACOCINÉTICAS
 Importante considerar la dosis de el fármaco y el efecto sobre el
paciente.
 No hay un compartimento homogéneo donde la droga se distribuya
 Las concentraciones plasmáticas de los fármacos oscilan durante los
dos primeros minutos de administración
 El movimiento del fármaco es rápido hacia regiones bien
vascularizadas y lento hacia zonas menos perfundidas
 Fármacos lipofilicos se pueden acumular de manera significativa en
tejidos pocos perfundidos como la grasa y sus efecto ser mas duradero
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
TÉCNICAS DE SEDACIÓN
 ADMINISTRACIÓN DE BOLOS, se procura utilizar medicamentos que
rápidamente se puedan titular, y equipos tecnológicos que permitan
una administración controlada.
 INFUSIÓN CONTINUA, ventajas sobre administración de bolos:
 Mejora la estabilidad cardiovascular
 Concentraciones plasmáticas mas predecibles
 Se reduce la necesidad de vasoactivos y suplementos
 Recobro mas rápido
 Se disminuye la dosis total
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
TÉCNICAS DE SEDACIÓN
INFUSIÓN CONTROLADA POR UN OBJETIVO
Bomba de infusión computarizada, el fármaco se administra
de acuerdo a:
1. Ventana terapéutica
2. Respuesta del paciente
3. Concentración plasmática predicha
La concentración esperada se puede titular de acuerdo a la
necesidad clínica
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
FÁRMACOS UTILIZADOS PARA
SEDACIÓN/ANALGESIA
 Combinación de sedantes y analgésicos
 Cada componente debe ser administrado individualmente, basado en
la necesidad del paciente
 Riesgo de depresión respiratoria y obstrucción de la vía aérea
 Fármacos deben ser titulados y administrados en pequeñas dosis y
esperar su tiempo de acción
Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
FÁRMACOS UTILIZADOS PARA
SEDACIÓN/ANALGESIA
 Utilizar fármacos de corta duración, para facilitar la titulación, el
fácil despertar y el rápido recobro para las actividades diarias.
 Es practico y prudente ganar experiencia con un pequeño grupo de
fármacos
 Importante apreciar y saber los efectos sinérgicos de los fármacos
utilizados y sus efectos de depresión respiratoria y cardiovascular
Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins, 2006
FÁRMACOS UTILIZADOS PARA
SEDACIÓN/ANALGESIA
 Debe haber una mínima incidencia de efectos secundarios, tales como
 Nausea y vómitos
 Depresión cardiorrespiratoria
 Despertar retardado
 disforia
Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins, 2006
FÁRMACOS UTILIZADOS PARA
SEDACIÓN/ANALGESIA
 METOHEXITAL , PROPOFOL, pueden causar sedación profunda y
anestesia general y se debe estar preparado para su recuperación
 KETAMINA (0.25 a 0.5 mg / kg), menor depresión cardiorrespiratoria,
pero puede causar obstrucción de vía aérea, laringoespasmo,
broncoaspiración
 Combinada con benzodiacepinas disminuye la incidencia de alucinaciones
asociadas a su uso
 Duración de acción de 20 min a 1 hora
 Se titular cada 1 a 2 min
Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
Fármacos utilizados durante la VAM
ANESTÉSICOS LOCALES
 Pueden ser aplicados por diferentes técnicas
 Infiltración local
 Tópica
 Anestesia regional IV (bloqueo de Bier)
 Bloqueo periférico o neuroaxial
 Preferible combinarlo con otros anestésicos, para asegurar anxiolisis, sedación y
analgesia suplementaria
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
Fármacos utilizados durante la VAM
PROPOFOL
 Sedante hipnótico de acción rápida, sin acción analgésica
 Suplanta la necesidad de usar combinación de opioides y midazolam
 Niveles plasmáticos apropiados para sedación (0.5 – 1.0 mcg /ml)
 Niveles plasmáticos apropiados para hipnosis ( 2 – 6 mcg/ ml)
 Propiedades antieméticas a bajas dosis
 Se recomienda Premedicación con midazolam (1 – 2 mg IV), para
obtener mejor anxiolisis, sedación y amnesia
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
Fármacos utilizados durante la VAM
BENZODIACEPINAS
 Comúnmente utilizadas por sus efectos
 Ansiolíticos
 Amnésicos
 Hipnóticos
 Mejoran el confort del paciente
 Tienen antagonista (flumazenil)
 Midazolam, de preferencia, aunque puede prolongar el periodo de
recuperación de anestesia
 Adyuvante del propofol
Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins, 2006
Fármacos utilizados durante la VAM
Alfa 2 agonistas
(dexmetomidina – clonidine)
 Producen sedación, analgesia y anxiolisis al reducir el flujo simpático
central
 A bajas dosis simpaticolisis (bradicardia e hipotensión )
 No produce depresión respiratoria en dosis bajas
 Puede disminuir los efectos contarios de los fármacos
 Vida media de 8 a 12 hrs
 Dosis de dexmetomidina, en bolo inicial seguido de infusion continua
 Bolo 0.5 a 1 mcg / kg en 10 a 20 min
 Infusion continua 0.2 a 0.7 mcg / kg / hr
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
Fármacos utilizados durante la VAM
OPIOIDES
 Adyuvantes necesarios para anestesia regional o local.
 Alivia el dolor no solo de la cirugía sino de fuentes no quirúrgicas
 No tiene propiedades amnésicas
 Si se utilizan solos, pueden provocar la depresión respiratoria y nauseas post
operatoria
 Rápida acción ,lipofilicos con Fentanil y análogos
 Prolongada acción, hidrófilicos (morfina)
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
Fármacos utilizados durante la VAM
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
RECOBRO Y CRITERIOS DE SALIDA
 Fármacos deben permitir rápido recobro con mínima
afectación cognitiva o psicomotora
 Cada centro medico debe contar con sus propios criterios
específicos para pacientes y procedimientos
 No deben diferir de los criterios de la anestesia general o
regional
 La persona en el área de recobro debe estar entrenada en
reconocimiento de anormalidades en la monitorización,
conocer las complicaciones y en el manejo de la vía aérea
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
RECOBRO Y CRITERIOS DE SALIDA
 Todo paciente ambulatorio debe estar acompañado de un adulto responsable,
que lo acompañara a casa y estará atento de las complicaciones
 Se deben entregar instrucciones de cuidado post operatorio por escrito,
incluyendo un numero de urgencia
 Criterios de salida cualitativa como la escala de Recobro de Aldrete evalúa:
actividad, circulación, respiración, consciencia, y color de piel
 Escala de salida post- anestésica después de cirugía ambulatoria, la cual se
debe adaptar al paciente.
 Criterios de micción y de tolerancia a la vía oral solo en pacientes específicos
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
Criterios de salida después de VAM
D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
CONCLUSIONES
 La técnica de Vigilancia anestésica monitorizada, debe ser
provista por un medico anestesiólogo.
 El procedimiento de sedación/analgesia esta descrito que
puede ser provisto por un personal de salud no anestesiólogo,
pero al no ser cubierto por un anestesiólogo no se garantiza la
seguridad en el caso de complicaciones, principalmente en
manejo de vía aérea y efectos adversos de medicamentos
utilizados
 Se debe realizar una evaluación pre operatoria completa a todo
paciente que va ser sometido a sedación / analgesia y Vigilancia
anestésica monitorizada
 Se utilizan fármacos de rápido metabolismo y acción, fácil
titulación para asegurar el rápido recobro de las funciones
cognitivas y psicomotoras
BIBLIOGRAFÍA
 D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
 Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist;
Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
 Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins,
2006
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
ANESTESIA
ANESTESIA ANESTESIA
ANESTESIA
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Clasificación de riesgo anestésico de la American Society of Anesthesiologist...
Clasificación de riesgo anestésico de la American Society of Anesthesiologist...Clasificación de riesgo anestésico de la American Society of Anesthesiologist...
Clasificación de riesgo anestésico de la American Society of Anesthesiologist...
 
Valoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICAValoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICA
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
Medidas de seguridad para el paciente
Medidas de seguridad para el  pacienteMedidas de seguridad para el  paciente
Medidas de seguridad para el paciente
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 
Escala de Sedacion Ramsay
Escala de Sedacion RamsayEscala de Sedacion Ramsay
Escala de Sedacion Ramsay
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 

Similar a Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente

Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015Ingrid Varela
 
Revisión de guía: practice guidelines for moderate sedation and analgesia
Revisión de guía: practice guidelines for moderate sedation and analgesiaRevisión de guía: practice guidelines for moderate sedation and analgesia
Revisión de guía: practice guidelines for moderate sedation and analgesiaKarolinaQuiroz3
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanolanabellac
 
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdflibro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdfnelitaymama
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoJuanJosCordero1
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikandoLuis Medina
 
Medicamentos del snc
Medicamentos del sncMedicamentos del snc
Medicamentos del sncvannyabarca
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenezguest698f79
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenezneumoalergia
 
Ctl servlet (intubación del enfermo crítico)
Ctl servlet (intubación del enfermo crítico)Ctl servlet (intubación del enfermo crítico)
Ctl servlet (intubación del enfermo crítico)Renatto Robles Aguirre
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...garcesanac
 
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjAnestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjtlandaeta04
 

Similar a Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente (20)

Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Revisión de guía: practice guidelines for moderate sedation and analgesia
Revisión de guía: practice guidelines for moderate sedation and analgesiaRevisión de guía: practice guidelines for moderate sedation and analgesia
Revisión de guía: practice guidelines for moderate sedation and analgesia
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 
Cap02 anestesia
Cap02 anestesiaCap02 anestesia
Cap02 anestesia
 
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdflibro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Medicamentos del snc
Medicamentos del sncMedicamentos del snc
Medicamentos del snc
 
anestesia.pptx
anestesia.pptxanestesia.pptx
anestesia.pptx
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
 
Ctl servlet (intubación del enfermo crítico)
Ctl servlet (intubación del enfermo crítico)Ctl servlet (intubación del enfermo crítico)
Ctl servlet (intubación del enfermo crítico)
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
URPA.pptx
URPA.pptxURPA.pptx
URPA.pptx
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
 
anestesiologo_fuera_quirofano.pptx
anestesiologo_fuera_quirofano.pptxanestesiologo_fuera_quirofano.pptx
anestesiologo_fuera_quirofano.pptx
 
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdjAnestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
Anestesia st.pptxjsjjdksjsmhhdjjddjjdjdjjdjjdjjdjdjjjdj
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 

Más de DrEduardoS

Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganosManejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganosDrEduardoS
 
Evaluación preoperatoria en neumología
Evaluación preoperatoria en neumologíaEvaluación preoperatoria en neumología
Evaluación preoperatoria en neumologíaDrEduardoS
 
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia   copiaCorrección de alteraciones acido base en anestesia   copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copiaDrEduardoS
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesiaDrEduardoS
 
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxialParo cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxialDrEduardoS
 
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolorAnamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolorDrEduardoS
 
Guias asra para dolor post operativo
Guias asra para dolor post operativoGuias asra para dolor post operativo
Guias asra para dolor post operativoDrEduardoS
 
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículoEvaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículoDrEduardoS
 
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el pacienteConsideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el pacienteDrEduardoS
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionDrEduardoS
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDrEduardoS
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo periduralDrEduardoS
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmicaAnestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmicaDrEduardoS
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonDrEduardoS
 
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismoManejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismoDrEduardoS
 
Analgesia epidural
Analgesia epiduralAnalgesia epidural
Analgesia epiduralDrEduardoS
 
Hígado graso del embarazo y anestesia
Hígado graso del embarazo y anestesiaHígado graso del embarazo y anestesia
Hígado graso del embarazo y anestesiaDrEduardoS
 

Más de DrEduardoS (20)

Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganosManejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos
 
Evaluación preoperatoria en neumología
Evaluación preoperatoria en neumologíaEvaluación preoperatoria en neumología
Evaluación preoperatoria en neumología
 
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia   copiaCorrección de alteraciones acido base en anestesia   copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxialParo cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
 
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolorAnamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Guias asra para dolor post operativo
Guias asra para dolor post operativoGuias asra para dolor post operativo
Guias asra para dolor post operativo
 
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículoEvaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
 
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el pacienteConsideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmicaAnestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
 
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismoManejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
 
Analgesia epidural
Analgesia epiduralAnalgesia epidural
Analgesia epidural
 
Hígado graso del embarazo y anestesia
Hígado graso del embarazo y anestesiaHígado graso del embarazo y anestesia
Hígado graso del embarazo y anestesia
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente

  • 1. Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente Dr. Eduardo Segovia MR1 Anestesia y Reanimación Hospital Regional Rafael Hernández, CSS
  • 2. OBJETIVOS  Definir el significado de Vigilancia anestésica monitorizada  Definir el concepto de sedación consiente – sedación/analgesia  Señalar los requerimientos mínimos necesarios para una correcta vigilancia anestésica monitorizada  Señalar los puntos a tomar en cuenta durante el procedimiento de sedación/analgesia  Conocer los fármacos mas utilizados para el procedimiento de sedación/analgesia
  • 3. INTRODUCCIÓN  Vigilancia anestésica monitorizada, se define como un servicio de anestesia en donde un anestesiólogo calificado participa en el cuidado de un paciente que se somete a un procedimiento terapéutico o diagnostico.  Incluye todos los aspectos de anestesia (Premedicación – cuidado intra- y post operatorio D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 4. VIGILANCIA ANESTÉSICA MONITORIZADA - Incluye  Monitorización de signos vitales  Mantenimiento de una vía aérea permeable  Diagnostico y tratamiento de problemas que pueden ocurrir durante el procedimiento  Administración de sedantes, analgésicos, hipnóticos, agentes anestésicos o cualquier agente necesario para asegurar la seguridad y confort del paciente  Proveer otros servicios médicos en caso de ser necesario. D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 5. VIGILANCIA ANESTÉSICA MONITORIZADA  Paciente conserva sus reflejos de protección normal y puede proteger su vía aérea por si mismo.  Si el paciente se vuelve inconsciente o incapaz de proteger su vía aérea, entonces la anestesia se debe considerar como general. D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 6. SEDACIÓN CONSIENTE O MODERADA  El termino sedación consiente esta en desuso  Se refiere a un estado de consciencia mínimamente deprimido, producido por un método farmacológico, no farmacológico o combinación de ambos.  Puede ser llevada a cabo por un personal entrenado, no necesariamente un anestesiólogo. Pero por motivos de seguridad del paciente es preferible ser realizada por un anestesiólogo  La profundidad de la anestesia no debe provocar la perdida del manejo de la vía aérea por el paciente D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 8. SEDACIÓN CONSCIENTE (SEDACIÓN/ANALGESIA) BENEFICIOS  Permite al paciente tolerar procedimientos incomodos, aliviando la ansiedad, el dolor.  En niños y adultos no cooperadores, facilita la realización de procedimientos que requieren que el paciente se mantenga inmóvil.  Importante recordar que la técnica puede provocar depresión respiratoria y cardiaca la cual debe ser reconocida en forma temprana y manejada de manera apropiada. Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
  • 9. CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS  Evaluar la capacidad del paciente de mantenerse quieto y cooperador durante el procedimiento a realizar.  Pacientes con déficit cognitivo, tos o barrera de lenguaje, preferiblemente utilizar anestesia general.  Ventilación con presión positiva, podría ser requerida con o sin intubación D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008 Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
  • 10. CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN  Monitorizar el nivel de consciencia y sedación  Manera de calmar y explicar al paciente el procedimiento  Mecanismo que permite la cooperación del paciente Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins, 2006
  • 11. CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS  El paciente debe ser informado y estar de acuerdo con la técnica de anestesia y sus alternativas  Equipo de emergencia disponible, incluyendo desfibrilador y fármacos de rescate cardiovascular y antagonistas farmacológicos  Oxigeno, considerar su uso en sedación moderada y obligatorio en sedación profunda a menos q este contraindicado Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
  • 12. EVALUACIÓN PREOPERATORIA  Todo paciente debe ser sometido a una evaluación pre operatoria exhaustiva, igual como si fuera a recibir anestesia regional o general.  Debe incluir  Anormalidades de los órganos principales  Experiencias previas y adversas con sedación /analgesia o anestesia general  Alergias, medicamentos  Ayuno y tipo de comida  Consumo de alcohol, Tabaco o drogas ilícitas  Hierbas medicinales D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 13. EVALUACIÓN PREOPERATORIA  Examen físico completo  Exámenes de gabinete de acuerdo a la patología del paciente D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 14. EVALUACIÓN PREOPERATORIA DE LA VÍA AÉREA  Historia  Problemas previos en el manejo de la vía aérea  Estridor, ronquera  Artritis reumatoide  Examen físico  Cabeza y cuello  Obesidad  Apertura oral  Mandíbula Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
  • 15. AYUNO RECOMENDACIONES ASA PARA REDUCIR EL RIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN
  • 16. MONITORIZACIÓN – NIVEL DE CONSCIENCIA  La respuesta del paciente a comandos.  La respuesta verbal, nos indica que el paciente esta respirando  El paciente q solo responde al estimulo doloroso de manera refleja, esta profundamente sedado Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
  • 18. MONITORIZACIÓN DURANTE LA VIGILANCIA ANESTÉSICA  La misma monitorización recomendada por ASA  Standard 1, Anestesiólogo calificado  Standard 2, evaluación continua de  Oxigenación, oximetría de pulso, observación, análisis de gases inspirados  Ventilación, auscultación, bolsa de reservorio, EtCO2, movimiento de tórax  Circulación, EKG, FC, PA c/ 5 min  Temperatura, <35 C Asociada a enfermedad isquémica en pactes de alto riesgo.  Comunicación con el paciente es de vital importancia D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 19. MONITORIZACIÓN DURANTE LA VIGILANCIA ANESTÉSICA  Evaluar y registrar, el nivel de consciencia, el estatus ventilatorio y oxigenación  Antes del inicio del procedimiento  Después de la administración de fármacos  Intervalos regulares durante el procedimiento  En el recobro Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
  • 20. Monitorización de la profundidad de sedación  Importante para minimizar los riesgos asociados a la sedación.  Pactes muy enfermos pueden ir rápidamente de sedación ligera a profunda  Mediciones indirectas del nivel de sedación, como la estimulación y escala de observación de la alerta del paciente.  No hay una medición directa de la sedación del paciente  Bispectral Index Scale (BIS) 1- 100, disminuye a medida que la sedación se hace profunda  Anestesia general (40- 60)  Anestesia monitorizada (60-80) D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 21. ESCALA DE MEDICIÓN DEL ESTADO DE ALERTA ( OAA/ S)
  • 22. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DURANTE LA VAM  Farmacocinética, concentración de el fármaco en el paciente, depende de la dosis administrada y el metabolismo.  Farmacodinamia, la relación entre la concentración de el fármaco y la respuesta en el paciente  Durante la VAM la ventana terapéutica de muchos fármacos es menor que en anestesia general D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 23. APLICACIONES FARMACOCINÉTICAS  Importante considerar la dosis de el fármaco y el efecto sobre el paciente.  No hay un compartimento homogéneo donde la droga se distribuya  Las concentraciones plasmáticas de los fármacos oscilan durante los dos primeros minutos de administración  El movimiento del fármaco es rápido hacia regiones bien vascularizadas y lento hacia zonas menos perfundidas  Fármacos lipofilicos se pueden acumular de manera significativa en tejidos pocos perfundidos como la grasa y sus efecto ser mas duradero D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 24. TÉCNICAS DE SEDACIÓN  ADMINISTRACIÓN DE BOLOS, se procura utilizar medicamentos que rápidamente se puedan titular, y equipos tecnológicos que permitan una administración controlada.  INFUSIÓN CONTINUA, ventajas sobre administración de bolos:  Mejora la estabilidad cardiovascular  Concentraciones plasmáticas mas predecibles  Se reduce la necesidad de vasoactivos y suplementos  Recobro mas rápido  Se disminuye la dosis total D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 25. TÉCNICAS DE SEDACIÓN INFUSIÓN CONTROLADA POR UN OBJETIVO Bomba de infusión computarizada, el fármaco se administra de acuerdo a: 1. Ventana terapéutica 2. Respuesta del paciente 3. Concentración plasmática predicha La concentración esperada se puede titular de acuerdo a la necesidad clínica D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 26. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA SEDACIÓN/ANALGESIA  Combinación de sedantes y analgésicos  Cada componente debe ser administrado individualmente, basado en la necesidad del paciente  Riesgo de depresión respiratoria y obstrucción de la vía aérea  Fármacos deben ser titulados y administrados en pequeñas dosis y esperar su tiempo de acción Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
  • 27. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA SEDACIÓN/ANALGESIA  Utilizar fármacos de corta duración, para facilitar la titulación, el fácil despertar y el rápido recobro para las actividades diarias.  Es practico y prudente ganar experiencia con un pequeño grupo de fármacos  Importante apreciar y saber los efectos sinérgicos de los fármacos utilizados y sus efectos de depresión respiratoria y cardiovascular Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins, 2006
  • 28. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA SEDACIÓN/ANALGESIA  Debe haber una mínima incidencia de efectos secundarios, tales como  Nausea y vómitos  Depresión cardiorrespiratoria  Despertar retardado  disforia Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins, 2006
  • 29. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA SEDACIÓN/ANALGESIA  METOHEXITAL , PROPOFOL, pueden causar sedación profunda y anestesia general y se debe estar preparado para su recuperación  KETAMINA (0.25 a 0.5 mg / kg), menor depresión cardiorrespiratoria, pero puede causar obstrucción de vía aérea, laringoespasmo, broncoaspiración  Combinada con benzodiacepinas disminuye la incidencia de alucinaciones asociadas a su uso  Duración de acción de 20 min a 1 hora  Se titular cada 1 a 2 min Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17
  • 30. Fármacos utilizados durante la VAM ANESTÉSICOS LOCALES  Pueden ser aplicados por diferentes técnicas  Infiltración local  Tópica  Anestesia regional IV (bloqueo de Bier)  Bloqueo periférico o neuroaxial  Preferible combinarlo con otros anestésicos, para asegurar anxiolisis, sedación y analgesia suplementaria D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 31. Fármacos utilizados durante la VAM PROPOFOL  Sedante hipnótico de acción rápida, sin acción analgésica  Suplanta la necesidad de usar combinación de opioides y midazolam  Niveles plasmáticos apropiados para sedación (0.5 – 1.0 mcg /ml)  Niveles plasmáticos apropiados para hipnosis ( 2 – 6 mcg/ ml)  Propiedades antieméticas a bajas dosis  Se recomienda Premedicación con midazolam (1 – 2 mg IV), para obtener mejor anxiolisis, sedación y amnesia D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 32. Fármacos utilizados durante la VAM BENZODIACEPINAS  Comúnmente utilizadas por sus efectos  Ansiolíticos  Amnésicos  Hipnóticos  Mejoran el confort del paciente  Tienen antagonista (flumazenil)  Midazolam, de preferencia, aunque puede prolongar el periodo de recuperación de anestesia  Adyuvante del propofol Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins, 2006
  • 33. Fármacos utilizados durante la VAM Alfa 2 agonistas (dexmetomidina – clonidine)  Producen sedación, analgesia y anxiolisis al reducir el flujo simpático central  A bajas dosis simpaticolisis (bradicardia e hipotensión )  No produce depresión respiratoria en dosis bajas  Puede disminuir los efectos contarios de los fármacos  Vida media de 8 a 12 hrs  Dosis de dexmetomidina, en bolo inicial seguido de infusion continua  Bolo 0.5 a 1 mcg / kg en 10 a 20 min  Infusion continua 0.2 a 0.7 mcg / kg / hr D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 34. Fármacos utilizados durante la VAM OPIOIDES  Adyuvantes necesarios para anestesia regional o local.  Alivia el dolor no solo de la cirugía sino de fuentes no quirúrgicas  No tiene propiedades amnésicas  Si se utilizan solos, pueden provocar la depresión respiratoria y nauseas post operatoria  Rápida acción ,lipofilicos con Fentanil y análogos  Prolongada acción, hidrófilicos (morfina) D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 35. Fármacos utilizados durante la VAM D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 36. RECOBRO Y CRITERIOS DE SALIDA  Fármacos deben permitir rápido recobro con mínima afectación cognitiva o psicomotora  Cada centro medico debe contar con sus propios criterios específicos para pacientes y procedimientos  No deben diferir de los criterios de la anestesia general o regional  La persona en el área de recobro debe estar entrenada en reconocimiento de anormalidades en la monitorización, conocer las complicaciones y en el manejo de la vía aérea D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 37. RECOBRO Y CRITERIOS DE SALIDA  Todo paciente ambulatorio debe estar acompañado de un adulto responsable, que lo acompañara a casa y estará atento de las complicaciones  Se deben entregar instrucciones de cuidado post operatorio por escrito, incluyendo un numero de urgencia  Criterios de salida cualitativa como la escala de Recobro de Aldrete evalúa: actividad, circulación, respiración, consciencia, y color de piel  Escala de salida post- anestésica después de cirugía ambulatoria, la cual se debe adaptar al paciente.  Criterios de micción y de tolerancia a la vía oral solo en pacientes específicos D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 38. Criterios de salida después de VAM D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008
  • 39. CONCLUSIONES  La técnica de Vigilancia anestésica monitorizada, debe ser provista por un medico anestesiólogo.  El procedimiento de sedación/analgesia esta descrito que puede ser provisto por un personal de salud no anestesiólogo, pero al no ser cubierto por un anestesiólogo no se garantiza la seguridad en el caso de complicaciones, principalmente en manejo de vía aérea y efectos adversos de medicamentos utilizados  Se debe realizar una evaluación pre operatoria completa a todo paciente que va ser sometido a sedación / analgesia y Vigilancia anestésica monitorizada  Se utilizan fármacos de rápido metabolismo y acción, fácil titulación para asegurar el rápido recobro de las funciones cognitivas y psicomotoras
  • 40. BIBLIOGRAFÍA  D. Longnecker, et al; ANESTHESIOLOGY; Mc Graw Hill; 2008  Practice Guidelines for sedation and analgesia by Non – Anesthesiologist; Anesthesiology 2002; 96:1004 – 17  Barash, et al; Clinical Anesthesia, 5th edition; Lippincot Williams & Wilkins, 2006