SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE
HIPÓFISIS
R3 Anestesiología: Dina
Migdet Rojas Baltazar
Profesor: Dr. Miguel ángel
López Oropeza
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 25
MÓDULO DE NEUROANESTESIOLOGÍA
TEMARIO
Clasificación de los adenomas hipofisiarios
Presencia clínica
Evaluación preanestésica
Monitorización, inducción y posición quirúrgica
Metas de manejo
Mantenimiento anestésico
Despertar (Precoz y tardío)
INTRODUCCIÓN
Glándula endocrina por excelencia
del eje H-H  homeostasis
hormonal, mantener ciclo
reproductivo y coordinar la
actividad de otras glándulas.
10% de todos los TSNC  90% son
adenomas.
Hipófisis  silla turca. Clives del
esfenoides y seno esfenoidal.
Peso 500-900 mg. 15-10-6 mm en
adultos. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
Relación tercer
ventrículo, hipotálamo,
quiasma óptico, III, IV, VI
PC y seno cavernoso y ACI.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
CLASIFICACIÓN DE LOS ADENOMAS
INVASIÓN
CLASIFICACIÓN
DE HARDY
(invasividad
local)
• Microadenomas
• 0: Apariencia hipofisaria normal
• I: Microadenoma menor de 10 mm limitado a la silla turca
Macroadenomas
• II: Macroadenoma mayor de 10 mm limitado a la silla turca
• III: Invasión localizada de la silla turca
• IV: Invasión difusa de la silla turca
CLASIFICACIÓN
DE KNOSP
(invasión al
seno
cavernoso)
Grado 0: no invade el seno cavernoso. El tumor no sobrepasa la línea tangencial que une la pared medial de la arteria carótida interna supracavernosa con la
carótida interna intracavernosa.
Grado 1: el tumor sobrepasa la tangente medial pero no sobrepasa la línea tangencial que une los dos centros de la carótida supra e intracavernosa.
• Grado 2: se extiende sin sobrepasar la tangente que une los dos bordes laterales de la carótida supra e intracavernosa.
• Grado 3: el tumor se extiende lateralmente sobrepasando la línea tangencial lateral que une la porción carotidea supracavernosa con la intracavernosa.
• Grado 4: se caracteriza porque la carótida está totalmente englobada por el tumor.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
HORMONAL
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE
DEROME
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Presentan 3 formas clínicas  tamaño del tumor y tipo de células. Sí
microadenomas se relacionan con hipersecreción y macroadenomas
con efecto de masa.
Con efecto de masa (1)  aumento de PIC, cefalea, visual si >1 cm.
Clínica por efecto de masa
•Cefalea por compresión del diafragma selar
•Hipopituitarismo por la extensión intraselar que comprime o destruye
tejido
•Hemianopsia bitemporal por extensión supraselar
•Oftalmoplejía y diplopía por compresión III, IV, Y VI.
•Hidrocefalia por III ventrículo.
•Rinorrea de LCR por seno esfenoidal
•HTIC
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
SÍNDROME POR HIPER SECRECIÓN
HORMONAL
Acromegalia
Exceso de GH.
Multisistémica, crónica y
progresiva.
*Ventilación e intubación
difícil por macrognatia,
macroglosia y hipertrofia de
tejidos.
Asociación SAOS, HTA (50%),
HVI, arritmias, enfermedad
isquémica, bloqueo cardíaco,
cardiomiopatías.
Difícil acceso venoso y riesgo
compresión nerviosa.
Enfermedad
de
cushing
Exceso de glucocorticoides
debido a hipersecresión de
ACTH.
Obesidad troncular, cara luna
llena, extremidades
delgadas, cuello de búfalo 
intubación difícil y SAOS.
80% Hipertensos. Intolerancia
a la glucosa o DM, llegar a
HVI e disfunción ventricular.
Piel friable, venas periféricas
finas. Descenso en
inmunidad celular
Prolactinoma
Más comunes 30%.
Hiperprolactinemia 
galactorrea y desajustes
menstruales en mujeres e
hipogonadismo, reducción
lívido, disfunción eréctil.
Adenoma
productor
de
TSH
Causa rara 2.8%, diagnóstico
tardío. Con invasión local.
Debe ser controlado el
hipertiroidismo previo a
cirugía.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
HIPO SECRECIÓN HORMONAL
Déficit ACTH, aguda.
Eje renina
angiotensina
aldosterona
conservado.
Insuficiencia
adrenocortical
Fallo tiroideo
primario
Susceptibilidad
hemodinámica tras
anestesia.
Lenta respuesta a
hipercapnia e
hipoxia.
Hipotiroidismo
hipofisiario
Déficit producción
ADH.
Compensar pérdidas
urinarias con aportes
hídricos
equivalentes.
Diuresis >300ml/hr
durante 2 hrs 
acetato
desmopresina.
Diabetes
insípida
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
No difiere de la valoración preoperatoria neuroquirúrgica
habitual.
Valoración vía aérea
Valoración cardiológica
Valoración respiratoria
Valoración volemia, DHE,
glicemia, compresiones
nerviosas o vasculares.
•VAD, Ventilación difícil en Cushing
y acromegalia.
•HTA, IC, arritmias, HVI.
Semisentado  ecocardiograma
por cambios hemodinámicos.
•SAOS
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
¿Premedicación?
SAOS  contraindica BD o sedantes.
Antihipertensivos de manera habitual.
¿prevención de insuficiencia suprarrenal aguda postoperatoria?
Idealemente medición de cortisol postoperatorio c/6 hrs 
andminsitras si <20 mcg/L o síntomas.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
OBJETIVOS Y METAS
Objetivos
Optimizar oxigenación
cerebral
Mantener la estabilidad
hemodinámica
Facilitar las condiciones
quirúrgicas
Recuperación neurológica
eficaz
Metas
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
MONITORIZACIÓN Y POSICIÓN
Monitorización PAI y PVC si comorbilidades.  Arteria cubital
comprometida en acromegálicos 50%.
Uso de sonda vesical
Posición
Mayoría de resecciones son vía transesfenoidal  transnasal (menor
pérdida sanguínea, menor traumatirmo y acceso directo a la glándula
y evitando vía óptica).
Si transfrontal  tumoración grande y fuera de silla turca.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
POSICIÓN
Dependiendo de la posición evitar
compresiones nerviosas.
Posición semisentada  lento y
progresivo, en HVI, para evitar
descenso del retorno venoso.
Vía transesfenoidal  cirugía limpia
contamidada  profilaxis.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
Vía aérea (fijada, flexometálico).
Protección ocular.
Evitar respuesta adrenérgica por cabezal Mayfield/anestesia IN.
Estímulos dolorosos en fractura de septo nasal y esfenoides.
¿TIVA vs AGB? Depende de paciente
Analgesia  Evitar AINES las primeras 6 hrs.
Extubación: retirar gas de vía aérea inferior y vigilar edema. Emersión suave.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
COMPLICACIONES
INTRAOPERATORIAS
Hipotensión por posición
Hipertensión arterial
(Mayfield, infiltración)
Embolismo aéreo venoso:
“Espacio cerrado”, no tan
frecuente.
Lesion de ACI o seno
cavernoso: hemorragia,
espasmo, trombosis, embolia,
fístula carótidocavernosa.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
COMPLICACIONES
POSTOPERATORIAS (0.2-1.2%)
Obstrucción vía
aérea  ATEFL.
Hematoma  consciencia,
movimiento ocular, campo y
agudeza visual. TAC +
reintervención.
Parálisis III y VI
transitoria
Epistaxis  retirada de
taponamientos nasales o 2-3
semanas después. No grave.
Pérdida de LCR
 Maniobra de
Valsalva. Qx si
persiste pese a
punción
lumbar.
Meningitis, sinusitis.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
COMPLICACIONES
ENDOCRINOLÓGICAS
Diabetes insípida o
neurogénica
•Déficit total si se pierde
75% de la secreción de
ADH.
•3 fases (24 hrs)
•1.- Poliúrica: reposición
urinaria mediante aporte
hídrico, uso desmopresina.
•2.- Reducción diuresis:
restricción hídrica y se
suspende desmopresina.
3.- Déficit crónico de ADH.
Síndrome de secreción
inadecuada de ADH
•Hiponatremia,.
•Se resuelve con restricción
hídrica 500-1000 ml/día.
•Casos excepcionales con
solución hipertónica.
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .

Más contenido relacionado

Similar a anestesia para hipofisis.pptx

Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
AlanMendez44
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
DianaAlisandraYovana
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
Sendy Montenegro
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
BernardoGarca26
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
IrisGonzalez85
 
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
abian37
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
IrisGonzalez85
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdfANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
dorianperezruiz
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
MaryGoCle
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
IrisGonzalez85
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
MaryGoCle
 
tumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdftumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdf
DianaAlisandraYovana
 
Tema 9 Neuroradiología.pptx
Tema 9 Neuroradiología.pptxTema 9 Neuroradiología.pptx
Tema 9 Neuroradiología.pptx
AlanMendez44
 
14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
fisipato13
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptxEVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
CHRISTIANJHAMPIERMUO
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
Carlos M C
 

Similar a anestesia para hipofisis.pptx (20)

Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013XVII REUNIÓN SOCANE 2013
XVII REUNIÓN SOCANE 2013
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdfANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISISI.pdf
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
 
tumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdftumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdf
 
Tema 9 Neuroradiología.pptx
Tema 9 Neuroradiología.pptxTema 9 Neuroradiología.pptx
Tema 9 Neuroradiología.pptx
 
14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal14. Hipertension Intracraneal
14. Hipertension Intracraneal
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptxEVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
EVENTOS CEREBRO VASCULARES.pptx
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
 

Más de DinaRojas2

Síndrome de bajo gasto cardiaco en Pediatria
Síndrome de bajo gasto cardiaco en PediatriaSíndrome de bajo gasto cardiaco en Pediatria
Síndrome de bajo gasto cardiaco en Pediatria
DinaRojas2
 
postoperatorio_cx_mayor manejo ventilatorio
postoperatorio_cx_mayor manejo ventilatoriopostoperatorio_cx_mayor manejo ventilatorio
postoperatorio_cx_mayor manejo ventilatorio
DinaRojas2
 
neuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptxneuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptx
DinaRojas2
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
DinaRojas2
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
DinaRojas2
 
TCE anestesia.pptx
TCE anestesia.pptxTCE anestesia.pptx
TCE anestesia.pptx
DinaRojas2
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
DinaRojas2
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
DinaRojas2
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
DinaRojas2
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptx
DinaRojas2
 

Más de DinaRojas2 (10)

Síndrome de bajo gasto cardiaco en Pediatria
Síndrome de bajo gasto cardiaco en PediatriaSíndrome de bajo gasto cardiaco en Pediatria
Síndrome de bajo gasto cardiaco en Pediatria
 
postoperatorio_cx_mayor manejo ventilatorio
postoperatorio_cx_mayor manejo ventilatoriopostoperatorio_cx_mayor manejo ventilatorio
postoperatorio_cx_mayor manejo ventilatorio
 
neuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptxneuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptx
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
 
TCE anestesia.pptx
TCE anestesia.pptxTCE anestesia.pptx
TCE anestesia.pptx
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

anestesia para hipofisis.pptx

  • 1. ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS R3 Anestesiología: Dina Migdet Rojas Baltazar Profesor: Dr. Miguel ángel López Oropeza UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 25 MÓDULO DE NEUROANESTESIOLOGÍA
  • 2. TEMARIO Clasificación de los adenomas hipofisiarios Presencia clínica Evaluación preanestésica Monitorización, inducción y posición quirúrgica Metas de manejo Mantenimiento anestésico Despertar (Precoz y tardío)
  • 3. INTRODUCCIÓN Glándula endocrina por excelencia del eje H-H  homeostasis hormonal, mantener ciclo reproductivo y coordinar la actividad de otras glándulas. 10% de todos los TSNC  90% son adenomas. Hipófisis  silla turca. Clives del esfenoides y seno esfenoidal. Peso 500-900 mg. 15-10-6 mm en adultos. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 4. Relación tercer ventrículo, hipotálamo, quiasma óptico, III, IV, VI PC y seno cavernoso y ACI. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 5. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ADENOMAS INVASIÓN CLASIFICACIÓN DE HARDY (invasividad local) • Microadenomas • 0: Apariencia hipofisaria normal • I: Microadenoma menor de 10 mm limitado a la silla turca Macroadenomas • II: Macroadenoma mayor de 10 mm limitado a la silla turca • III: Invasión localizada de la silla turca • IV: Invasión difusa de la silla turca CLASIFICACIÓN DE KNOSP (invasión al seno cavernoso) Grado 0: no invade el seno cavernoso. El tumor no sobrepasa la línea tangencial que une la pared medial de la arteria carótida interna supracavernosa con la carótida interna intracavernosa. Grado 1: el tumor sobrepasa la tangente medial pero no sobrepasa la línea tangencial que une los dos centros de la carótida supra e intracavernosa. • Grado 2: se extiende sin sobrepasar la tangente que une los dos bordes laterales de la carótida supra e intracavernosa. • Grado 3: el tumor se extiende lateralmente sobrepasando la línea tangencial lateral que une la porción carotidea supracavernosa con la intracavernosa. • Grado 4: se caracteriza porque la carótida está totalmente englobada por el tumor. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 7. CLASIFICACIÓN CLÍNICA HORMONAL ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 8. CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE DEROME ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 9. PRESENTACIÓN CLÍNICA Presentan 3 formas clínicas  tamaño del tumor y tipo de células. Sí microadenomas se relacionan con hipersecreción y macroadenomas con efecto de masa. Con efecto de masa (1)  aumento de PIC, cefalea, visual si >1 cm. Clínica por efecto de masa •Cefalea por compresión del diafragma selar •Hipopituitarismo por la extensión intraselar que comprime o destruye tejido •Hemianopsia bitemporal por extensión supraselar •Oftalmoplejía y diplopía por compresión III, IV, Y VI. •Hidrocefalia por III ventrículo. •Rinorrea de LCR por seno esfenoidal •HTIC ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 10. SÍNDROME POR HIPER SECRECIÓN HORMONAL Acromegalia Exceso de GH. Multisistémica, crónica y progresiva. *Ventilación e intubación difícil por macrognatia, macroglosia y hipertrofia de tejidos. Asociación SAOS, HTA (50%), HVI, arritmias, enfermedad isquémica, bloqueo cardíaco, cardiomiopatías. Difícil acceso venoso y riesgo compresión nerviosa. Enfermedad de cushing Exceso de glucocorticoides debido a hipersecresión de ACTH. Obesidad troncular, cara luna llena, extremidades delgadas, cuello de búfalo  intubación difícil y SAOS. 80% Hipertensos. Intolerancia a la glucosa o DM, llegar a HVI e disfunción ventricular. Piel friable, venas periféricas finas. Descenso en inmunidad celular Prolactinoma Más comunes 30%. Hiperprolactinemia  galactorrea y desajustes menstruales en mujeres e hipogonadismo, reducción lívido, disfunción eréctil. Adenoma productor de TSH Causa rara 2.8%, diagnóstico tardío. Con invasión local. Debe ser controlado el hipertiroidismo previo a cirugía. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 11. HIPO SECRECIÓN HORMONAL Déficit ACTH, aguda. Eje renina angiotensina aldosterona conservado. Insuficiencia adrenocortical Fallo tiroideo primario Susceptibilidad hemodinámica tras anestesia. Lenta respuesta a hipercapnia e hipoxia. Hipotiroidismo hipofisiario Déficit producción ADH. Compensar pérdidas urinarias con aportes hídricos equivalentes. Diuresis >300ml/hr durante 2 hrs  acetato desmopresina. Diabetes insípida ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 12. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA No difiere de la valoración preoperatoria neuroquirúrgica habitual. Valoración vía aérea Valoración cardiológica Valoración respiratoria Valoración volemia, DHE, glicemia, compresiones nerviosas o vasculares. •VAD, Ventilación difícil en Cushing y acromegalia. •HTA, IC, arritmias, HVI. Semisentado  ecocardiograma por cambios hemodinámicos. •SAOS ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 13. ¿Premedicación? SAOS  contraindica BD o sedantes. Antihipertensivos de manera habitual. ¿prevención de insuficiencia suprarrenal aguda postoperatoria? Idealemente medición de cortisol postoperatorio c/6 hrs  andminsitras si <20 mcg/L o síntomas. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 14. OBJETIVOS Y METAS Objetivos Optimizar oxigenación cerebral Mantener la estabilidad hemodinámica Facilitar las condiciones quirúrgicas Recuperación neurológica eficaz Metas ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 15. MONITORIZACIÓN Y POSICIÓN Monitorización PAI y PVC si comorbilidades.  Arteria cubital comprometida en acromegálicos 50%. Uso de sonda vesical Posición Mayoría de resecciones son vía transesfenoidal  transnasal (menor pérdida sanguínea, menor traumatirmo y acceso directo a la glándula y evitando vía óptica). Si transfrontal  tumoración grande y fuera de silla turca. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 16. POSICIÓN Dependiendo de la posición evitar compresiones nerviosas. Posición semisentada  lento y progresivo, en HVI, para evitar descenso del retorno venoso. Vía transesfenoidal  cirugía limpia contamidada  profilaxis. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 17. INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO Vía aérea (fijada, flexometálico). Protección ocular. Evitar respuesta adrenérgica por cabezal Mayfield/anestesia IN. Estímulos dolorosos en fractura de septo nasal y esfenoides. ¿TIVA vs AGB? Depende de paciente Analgesia  Evitar AINES las primeras 6 hrs. Extubación: retirar gas de vía aérea inferior y vigilar edema. Emersión suave. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 18. COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS Hipotensión por posición Hipertensión arterial (Mayfield, infiltración) Embolismo aéreo venoso: “Espacio cerrado”, no tan frecuente. Lesion de ACI o seno cavernoso: hemorragia, espasmo, trombosis, embolia, fístula carótidocavernosa. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 19. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS (0.2-1.2%) Obstrucción vía aérea  ATEFL. Hematoma  consciencia, movimiento ocular, campo y agudeza visual. TAC + reintervención. Parálisis III y VI transitoria Epistaxis  retirada de taponamientos nasales o 2-3 semanas después. No grave. Pérdida de LCR  Maniobra de Valsalva. Qx si persiste pese a punción lumbar. Meningitis, sinusitis. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 20. COMPLICACIONES ENDOCRINOLÓGICAS Diabetes insípida o neurogénica •Déficit total si se pierde 75% de la secreción de ADH. •3 fases (24 hrs) •1.- Poliúrica: reposición urinaria mediante aporte hídrico, uso desmopresina. •2.- Reducción diuresis: restricción hídrica y se suspende desmopresina. 3.- Déficit crónico de ADH. Síndrome de secreción inadecuada de ADH •Hiponatremia,. •Se resuelve con restricción hídrica 500-1000 ml/día. •Casos excepcionales con solución hipertónica. ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .