SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia para el
paciente con
lesiones
supratentoriales
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 25
R3 Anestesiología: Sendy Montenegro Diaz
Profesor: Dr. Miguel ángel López Oropeza
Temas
Clasificación de las neoplasias del SNC según
OMS
Evaluación preanestésica
Monitorización, Inducción y posición quirúrgica
Metas del manejo
Mantenimiento anestésico
Despertar precoz y tardío
2
OMS clasificación de tumores primarios del
SNC
OMS Grado I:
• Tumores circunscritos, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor de mayor
malignidad.
OMS Grado II:
• Tumores de borde difuso, lento crecimiento y, algunos, con tendencia a progresar a tumores de
mayor malignidad.
OMS Grado III:
• Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis.
OMS Grado IV:
• Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica, pudiendo presentar vasos de neoformación y
áreas de necrosis
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
3
Clasificación de
las neoplasias
según las OMS
4
Epidemiología
• La incidencia de los tumores primarios del cerebro y SNC es 21.42/100,000 casos por año.
• La mortalidad es de 4.26/100,000  Aproximadamente 34% son malignos
• Más común es el meningioma 36% seguido de glioblastoma 15%.
• Categoría de glioma representa 28%.
20XX 5
Mayoría
supratentoriales
>80%
Media 59 años.
Metástasis:
mama, colorectal,
riñón, pulmón y
melanoma.
.
COTTRELL, J.E. NEUROAESTHESIA. ELSEVIER. 2017.
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
Clasificación
5
• Astrocitomas
• Gliomas
• Meningiomas
• Adenoma de hipófisis
Primarios
Metastásicos
• Pulmón
• Mama
• Riñón
• Colón
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Consideraciones generales
• Terminan generando aumento presión local y generalizada.
20XX COTTRELL, J.E. Neuroaesthesia. Elsevier. 2017.
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico
7
Manifestaciones clínicas
8
Incremento de la PIC
Déficits focales: disfasia y paresia
Cefalea
Crisis epilépticas
Alteraciones mentales (depresión, letargia, apatía, confusión)
Accidentes cerebrovasculares
Alteraciones endócrinas (tumores hipofisiarios)
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Objetivos de la anestesia
20XX 9
Prevención de la lesión secundaria
Preservación de la autorregulación del flujo sanguíneo
cerebral respecto a la presión arterial media
Disminuir el volumen y la tensión cerebral para
favorecer la identificación de las estructuras
Conseguir despertar precoz
ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO
LIBROS .
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
Valoración
neurológica
3/9/20XX Título de presentación 10
Nivel de consciencia (escala de coma de Glasgow)
Orientación temporo espacial
Tamaño de pupilas
Afectación de pares craneales
Lenguaje, sensibilidad, movilidad de extremidades
Convulsiones
Signos de PIC elevada: cefalea, nauseas, vómitos, visión
borrosa, reflejo de Cushing (HTA, bradicardia), papiledema
Valoración del
tratamiento
farmacológico
Anticomiciales: tiempo, dosis,
niveles sanguíneos
Esteroides: tiempo y dosis
Diuréticos
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Fases de la anestesia
1.- Inducción e
intubación
• Prevención de cambios
hemodinámicos en
laringoscopia e
intubación.
• Riesgo en perfusión y
bienestar de encéfalo.
• INDUCCIÓN LENTA.
2.- Instalación de la
monitorización
invasiva
• Mayor tiempo. Anestesia
superficial por tendencia
de hipotensión.
3.- Posición y
lavado del área
quirúrgica
• Relajación y uso de bolo
anestésico y analgésico.
• Zonas de protección,
retorno venoso yugular.
4.- Incisión y
craneotomía
• Iniciar agente hipertónico,
se infiltra piel.
5.- Resección del
tumor
• Fase más larga, manejo
volumen cerebral.
6.- Cierre de
craneotomía
• Regresar a normocapnia,
valorar extubación,
reversión RNM.
7.- Despertar
20XX 12
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
Evaluación pre anestésica
Estado neurológico
Determinar riesgo de
descompensación de
HIC
Valoración
radiológica
Valoración de tx
farmacológico
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Premedicación
• No premedicar si existen signos de hipertensión intracraneal
• La sedación excesiva produce
Hipercapnia ↑ PPC ↑ FSC ↑ CMRO2 ↑ PIC
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Monitorización
Se determina en base a:
• Estado del paciente
• Posición
• Tipo y localización del tumor
• Posibilidad de hemorragia
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Monitoreo estándar
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
ECG PANI PAI
Pulsioximetria
Capnografía
Espirometría BIS,
entropía, PSI
Temperatura central
Dos o más vías
periféricas de grueso
calibre CVC
Neuro monitorización
Inducción y mantenimiento
20XX 17
• Tumores alteran los mecanismo de autoregulación del FSC  dependientes de la PAM.
• Inductores ideales: Propofol y tiopental.
• Mantenimiento: inhalado (<1CAM) o Propofol + opioide (Remifentanil o fentanil).
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
Mantenimiento
TÍTULO
DE
LA
PRESENTACI
27/04/2022 21
TIVA
• Se prefiere si hay
signos de HIC
AGB
• Sevoflurano CAM 0.5-
1 para mantener la
autorregulación
cerebral
• No se recomienda si
se realiza
monitorización
neurofisiológica
intraoperatoria
Opioides
• Buena estabilidad
hemodinámica y una
buena vida sensible al
contexto a pesar de
perfusiones
prolongadas
(remifentanilo,
sufentanilo)
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Vigilancia transoperatoria
Máxima estimulación
Colocación de cabezal
Incisión cutánea
Craneotomía
Incisión de la duramadre y cierre
Objetivos mantenimiento
Conservar los territorios cerebrales
sanos manteniendo adecuada PPC
Control de la distensión cerebral
mediante el control de FSC y CMRO2
Neuro protección
20XX 19
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
Medicamentos intraoperatorios
Profilaxis antibiótica
y líquidos  NaCl.
Volumen cerebral
Tensión cerebral 
mayor sangrado,
isquemia por retracción
y lesión neurológica.
Esteroides
Reducción de edema
intersticial perilesional
y de fuga de líquidos
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
Postoperatorio
• Deben ser manejados en una unidad de cuidados intensivos o intermedios… para
vigilancia hemodinámica, respiratoria y neurológico.
Despertar precoz, con extubación en quirófano y evaluación inmediata  complicaciones
Hemorragia y edema cerebral.
20XX 21
Inmediato
• Depresión
respiratoria,
relajación residual,
sangrado o
hidrocefalia, SHIC.
Tardío
• Síndrome
meníngeo
• TVP
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
Medidas para mejorar la manipulación quirúrgica, reducir el volumen
cerebral y prevenir la hipertensión intracraneal
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Anestesia intravenosa
total para la inducción,
mantenimiento y
sedación
No aplicar estímulos
nocioceptivos sin
analgesia adecuada
Posición de la cabeza
correcta
Hemodinamia
adecuada: PAM 70-110
mmHg
Ventilación adecuada:
PAO2 >100 mmHg
PaCO2 <38 mmHg
Normovolemia (Sol.
Salina 0.9%), HTO 28-
30%
Evitar hiponatremia Agentes osmóticos
Corticoides
(dexametasona)
Mantener la
normotermia
Control estricto de la
glucemia
Medidas para hipertensión intracraneal descompensada
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Mejorar el
drenaje venoso
•cabeza
elevada
•Reducción de
la fase
inspiratoria
•RNM
•No PEEP
Drenaje de LCR
• catéter lumbar
• catéter
ventricular
Hiperventilación
más agresiva
• PaCO2 25-30
mmHg
• periodo de
tiempo
limitado
Agente osmótico
• Manitol
• Hiperton
Profundización
de la anestesia
• Anestésicos IV
Despertar
precoz
24
Evitar estímulos dolorosos
Suspender opioides de acción prolongada 60 min
antes
Analgesia adecuada (paracetamol, tramadol, morfina)
Suspender agentes hipnóticos durante el cierre
cutáneo
Retorno progresivo de la PaCO2 hacia 40 mmHg
Prevención de nauseas y vómito
Tratar de prevenir crisis hipertensivas
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Despertar
diferido
• Alteración preoperatoria del estado de
consciencia (glasgow <8)
• Tiempo Qx >6 horas
• Sangrado importante
• Edema o PIC elevada
• Cirugía extensa que afecte centros
importantes
• Lesiones de pares craneales IX, X, XI, XII o
tronco cerebral
• Inestabilidad hemodinámica
• Hipotermia
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015

Más contenido relacionado

Similar a Lesiones supratentoriales.pptx

tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
DianaAlisandraYovana
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
Sendy Montenegro
 
Neurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdfNeurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdf
SaraiGalindo11
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
Brenda Pérez
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Keilygarcia3
 
tumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdftumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdf
DianaAlisandraYovana
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
IrisGonzalez85
 
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
Karla511190
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Sendy Montenegro
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
Carlos M C
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
IrisGonzalez85
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptxAnestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
CarlosPalomo20
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
MaryGoCle
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
MaryGoCle
 

Similar a Lesiones supratentoriales.pptx (20)

tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
 
Neurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdfNeurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdf
 
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
5.Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
tumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdftumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdf
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptxAnestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
Anestesia paciente con lesiones supratentoriales .pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
 

Más de Sendy Montenegro

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
Sendy Montenegro
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Sendy Montenegro
 
cx columna vertebral.pptx
cx columna vertebral.pptxcx columna vertebral.pptx
cx columna vertebral.pptx
Sendy Montenegro
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
Sendy Montenegro
 
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
Monitorización en neuroanestesiología.pptxMonitorización en neuroanestesiología.pptx
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
Sendy Montenegro
 
Neuroanatomía y neurofisiología.pptx
Neuroanatomía y neurofisiología.pptxNeuroanatomía y neurofisiología.pptx
Neuroanatomía y neurofisiología.pptx
Sendy Montenegro
 
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptxNEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
Sendy Montenegro
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
Sendy Montenegro
 

Más de Sendy Montenegro (8)

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN  NEUROCIRUGIA  PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
cx columna vertebral.pptx
cx columna vertebral.pptxcx columna vertebral.pptx
cx columna vertebral.pptx
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
 
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
Monitorización en neuroanestesiología.pptxMonitorización en neuroanestesiología.pptx
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
 
Neuroanatomía y neurofisiología.pptx
Neuroanatomía y neurofisiología.pptxNeuroanatomía y neurofisiología.pptx
Neuroanatomía y neurofisiología.pptx
 
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptxNEUROFAMACOLOGIA.pptx
NEUROFAMACOLOGIA.pptx
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Lesiones supratentoriales.pptx

  • 1. Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 25 R3 Anestesiología: Sendy Montenegro Diaz Profesor: Dr. Miguel ángel López Oropeza
  • 2. Temas Clasificación de las neoplasias del SNC según OMS Evaluación preanestésica Monitorización, Inducción y posición quirúrgica Metas del manejo Mantenimiento anestésico Despertar precoz y tardío 2
  • 3. OMS clasificación de tumores primarios del SNC OMS Grado I: • Tumores circunscritos, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor de mayor malignidad. OMS Grado II: • Tumores de borde difuso, lento crecimiento y, algunos, con tendencia a progresar a tumores de mayor malignidad. OMS Grado III: • Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis. OMS Grado IV: • Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica, pudiendo presentar vasos de neoformación y áreas de necrosis Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. . 3
  • 5. Epidemiología • La incidencia de los tumores primarios del cerebro y SNC es 21.42/100,000 casos por año. • La mortalidad es de 4.26/100,000  Aproximadamente 34% son malignos • Más común es el meningioma 36% seguido de glioblastoma 15%. • Categoría de glioma representa 28%. 20XX 5 Mayoría supratentoriales >80% Media 59 años. Metástasis: mama, colorectal, riñón, pulmón y melanoma. . COTTRELL, J.E. NEUROAESTHESIA. ELSEVIER. 2017. MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 6. Clasificación 5 • Astrocitomas • Gliomas • Meningiomas • Adenoma de hipófisis Primarios Metastásicos • Pulmón • Mama • Riñón • Colón Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 7. Consideraciones generales • Terminan generando aumento presión local y generalizada. 20XX COTTRELL, J.E. Neuroaesthesia. Elsevier. 2017. Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico 7
  • 8. Manifestaciones clínicas 8 Incremento de la PIC Déficits focales: disfasia y paresia Cefalea Crisis epilépticas Alteraciones mentales (depresión, letargia, apatía, confusión) Accidentes cerebrovasculares Alteraciones endócrinas (tumores hipofisiarios) Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 9. Objetivos de la anestesia 20XX 9 Prevención de la lesión secundaria Preservación de la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral respecto a la presión arterial media Disminuir el volumen y la tensión cerebral para favorecer la identificación de las estructuras Conseguir despertar precoz ARRIBA, N. P. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJO LIBROS . MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
  • 10. Valoración neurológica 3/9/20XX Título de presentación 10 Nivel de consciencia (escala de coma de Glasgow) Orientación temporo espacial Tamaño de pupilas Afectación de pares craneales Lenguaje, sensibilidad, movilidad de extremidades Convulsiones Signos de PIC elevada: cefalea, nauseas, vómitos, visión borrosa, reflejo de Cushing (HTA, bradicardia), papiledema
  • 11. Valoración del tratamiento farmacológico Anticomiciales: tiempo, dosis, niveles sanguíneos Esteroides: tiempo y dosis Diuréticos Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 12. Fases de la anestesia 1.- Inducción e intubación • Prevención de cambios hemodinámicos en laringoscopia e intubación. • Riesgo en perfusión y bienestar de encéfalo. • INDUCCIÓN LENTA. 2.- Instalación de la monitorización invasiva • Mayor tiempo. Anestesia superficial por tendencia de hipotensión. 3.- Posición y lavado del área quirúrgica • Relajación y uso de bolo anestésico y analgésico. • Zonas de protección, retorno venoso yugular. 4.- Incisión y craneotomía • Iniciar agente hipertónico, se infiltra piel. 5.- Resección del tumor • Fase más larga, manejo volumen cerebral. 6.- Cierre de craneotomía • Regresar a normocapnia, valorar extubación, reversión RNM. 7.- Despertar 20XX 12 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
  • 13. Evaluación pre anestésica Estado neurológico Determinar riesgo de descompensación de HIC Valoración radiológica Valoración de tx farmacológico Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 14. Premedicación • No premedicar si existen signos de hipertensión intracraneal • La sedación excesiva produce Hipercapnia ↑ PPC ↑ FSC ↑ CMRO2 ↑ PIC Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 15. Monitorización Se determina en base a: • Estado del paciente • Posición • Tipo y localización del tumor • Posibilidad de hemorragia Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 16. Monitoreo estándar Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015 ECG PANI PAI Pulsioximetria Capnografía Espirometría BIS, entropía, PSI Temperatura central Dos o más vías periféricas de grueso calibre CVC Neuro monitorización
  • 17. Inducción y mantenimiento 20XX 17 • Tumores alteran los mecanismo de autoregulación del FSC  dependientes de la PAM. • Inductores ideales: Propofol y tiopental. • Mantenimiento: inhalado (<1CAM) o Propofol + opioide (Remifentanil o fentanil). Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
  • 18. Mantenimiento TÍTULO DE LA PRESENTACI 27/04/2022 21 TIVA • Se prefiere si hay signos de HIC AGB • Sevoflurano CAM 0.5- 1 para mantener la autorregulación cerebral • No se recomienda si se realiza monitorización neurofisiológica intraoperatoria Opioides • Buena estabilidad hemodinámica y una buena vida sensible al contexto a pesar de perfusiones prolongadas (remifentanilo, sufentanilo) Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 19. Vigilancia transoperatoria Máxima estimulación Colocación de cabezal Incisión cutánea Craneotomía Incisión de la duramadre y cierre Objetivos mantenimiento Conservar los territorios cerebrales sanos manteniendo adecuada PPC Control de la distensión cerebral mediante el control de FSC y CMRO2 Neuro protección 20XX 19 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
  • 20. Medicamentos intraoperatorios Profilaxis antibiótica y líquidos  NaCl. Volumen cerebral Tensión cerebral  mayor sangrado, isquemia por retracción y lesión neurológica. Esteroides Reducción de edema intersticial perilesional y de fuga de líquidos Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
  • 21. Postoperatorio • Deben ser manejados en una unidad de cuidados intensivos o intermedios… para vigilancia hemodinámica, respiratoria y neurológico. Despertar precoz, con extubación en quirófano y evaluación inmediata  complicaciones Hemorragia y edema cerebral. 20XX 21 Inmediato • Depresión respiratoria, relajación residual, sangrado o hidrocefalia, SHIC. Tardío • Síndrome meníngeo • TVP Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. .
  • 22. Medidas para mejorar la manipulación quirúrgica, reducir el volumen cerebral y prevenir la hipertensión intracraneal Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015 Anestesia intravenosa total para la inducción, mantenimiento y sedación No aplicar estímulos nocioceptivos sin analgesia adecuada Posición de la cabeza correcta Hemodinamia adecuada: PAM 70-110 mmHg Ventilación adecuada: PAO2 >100 mmHg PaCO2 <38 mmHg Normovolemia (Sol. Salina 0.9%), HTO 28- 30% Evitar hiponatremia Agentes osmóticos Corticoides (dexametasona) Mantener la normotermia Control estricto de la glucemia
  • 23. Medidas para hipertensión intracraneal descompensada Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015 Mejorar el drenaje venoso •cabeza elevada •Reducción de la fase inspiratoria •RNM •No PEEP Drenaje de LCR • catéter lumbar • catéter ventricular Hiperventilación más agresiva • PaCO2 25-30 mmHg • periodo de tiempo limitado Agente osmótico • Manitol • Hiperton Profundización de la anestesia • Anestésicos IV
  • 24. Despertar precoz 24 Evitar estímulos dolorosos Suspender opioides de acción prolongada 60 min antes Analgesia adecuada (paracetamol, tramadol, morfina) Suspender agentes hipnóticos durante el cierre cutáneo Retorno progresivo de la PaCO2 hacia 40 mmHg Prevención de nauseas y vómito Tratar de prevenir crisis hipertensivas Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 25. Despertar diferido • Alteración preoperatoria del estado de consciencia (glasgow <8) • Tiempo Qx >6 horas • Sangrado importante • Edema o PIC elevada • Cirugía extensa que afecte centros importantes • Lesiones de pares craneales IX, X, XI, XII o tronco cerebral • Inestabilidad hemodinámica • Hipotermia Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015