SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en paciente
en traumatismo
craneoencefálico
R3 Anestesiología: Dina Migdet Rojas Baltazar
Profesor: Dr. Miguel ángel López Oropeza
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 25
MÓDULO DE NEUROANESTESIOLOGÍA
Temario
1. Clasificación de TCE
2. Fisiopatología
3. Indicaciones quirúrgicas
4. Presentación clínica
5. Evaluación preanestésica
6. Monitorización, inducción, manejo de la vía aérea y posición quirúrgica
7. Metas de manejo
8. Mantenimiento anestésico
9. Despertar (precoz y tardío)
Martes, 2 de
febrero de
20XX
Ejemplo de Texto de pie de página 2
Introducción
 Los TCE ocurren más frecuentemente como parte de politraumatismos  1/3
mortalidad por trauma.
 Es cualquier lesión estructural o funcional del cráneo y/o su contenido
secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.
Martes, 2 de
febrero de
20XX
3
México 4ta causa de
muerte
Relación H:
3:1
Mortalidad
38.8/100,000
Accidente de
tráfico 75%
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Clasificación de TCE
 Según etiopatogenia.
Martes, 2 de
febrero de
20XX
4
Lesiones primarias
• Fracturas, contusiones,
laceraciones, lesión axonal
difusa.
Lesión secundaria
• Hematomas, hemorragia
intracraneal, congestión
vascular cerebral, edema
cerebral, lesiones isquémicas
e infecciosas.
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
 Traumatic Coma Data Bank (TCDB)  clasifica los TCE en base a TAC.
Martes, 2 de
febrero de
20XX
5
Lesiones focales
• Contusiones cerebrales,
hematomas intracraneales
(epidurales, subdurales e
intraparenquimatoso) y
alteraciones cerebrales
secundarias a efecto expansivo
(PIC con desplazamiento)
Lesiones difusas
• Alteraciones vasculares y
axonales difusas, lesiones por
hipoxia y edema o “swelling”
cerebral.
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
 Según nivel de consciencia
Martes, 2 de
febrero de
20XX
6
TCE leve
• Puntuación 14-
15 ECG
• Asintomático o
con síntomas
menores como
mareo, cefalea
o amnesia.
TCE moderado
• Puntuación 13-9
ECG
• Alteración nivel
de consciencia,
confusión,
amnesia,
presencia de
algunos signos
focales.
TCE grave
• <9 ECG.
• Coma si < 8
ECG.  UCI.
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Fisiopatología – daño primario
• Lesión en cuero
cabelludo, hueso,
duramadre y
parénquima cerebral.
Impacto del
cráneo
• Severo aumento de la
presión intra
craneana que lleva a
cambios en la BHE a
nivel de sustancia
reticulada.
Onda de
presión • Fuerza lineal y
rotacional donde da
lesión axonal difusa.
Aceleración y
desaceleración
Martes, 2 de
febrero de
20XX
7
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Daño isquémico secundario
Alteración de la
BHE, altera
autorregulación
cerebral y FSC.
Aumento de FSC
y PIC.
Disminución de
PPC
Disminución de
FSC
Aumento de la
RVC
Martes, 2 de
febrero de
20XX
8
Isquemia Cerebral
agravado:
Hipoxia
Hipotensión
Anemia
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Martes, 2 de
febrero de
20XX
Ejemplo de Texto de pie de página 9
Indicación quirúrgica
Presentación clínica
Localización
Tamaño de la lesión en la TC
Situación de la línea media
Producción de HTIC
Martes, 2 de
febrero de
20XX
10
Brain Trauma
Foundation:
Hematoma >50
cm3
Problema
hematomas entre
25-50 cm3
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Indicaciones quirúrgicas
Hematoma epidural agudo: >30 cm3.
Hematoma dural agudo: lesiones con grosor superior 10 mm o desviación
>5 mm LM. Si ECG <9 con grosor <10mm, PIC >20mmHg.
Lesiones intraparenquimatosas: deterioro neurológico progresivo, HTIC
refractaria o signos de efecto de masa.
Lesiones en fosa posterior: Disfunción neurológica, deterioro
neurológico progresivo o efecto de masa.
Fracturas craneales: Si depresión mayor al espesor del cráneo,
penetración dural, hematoma intracraneal, seno frontal no afectado,
grandes deformidades, herida infectada o neumoencéfalo.
Martes, 2 de
febrero de
20XX
11
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Presentación
clinica
Ejemplo de Texto de pie de página
Martes, 2 de
febrero de 20XX 12
Hematoma epidural
 Etiología: Ruptura de la arteria meníngea
media  sangrado venoso
 Jóvenes, alta velocidad con fractura craneal
85%
 18% Pérdida de conciencia (lucidez con brusco
deterioro) y 35% con pérdida inmediata de
conciencia con deterioro progresivo.
 Hallazgos neurológicos: 84% letargia, dolor de
cabeza, náusea, 50% midriasis ipsilateral, 62%
hemiparesia contralateral.
Martes, 2 de
febrero de 20XX 13
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Hematoma
subdural agudo
 Etiología: estiramiento y ruptura de venas
puente de la superficial cerebral y
duramadre.
 En todas edades  aceleración-
desaceleración lineal o rotacional de alta
velocidad.
 Pérdida inmediata de conciencia o en
minutos y horas, síntomas focales por
contusión cerebral. Daño en tronco 60%
dará alteración hemodinamica, respiratoria
y psicóticas. Crisis convulsivas 25%
 Hallazgos neurológicos: déficit focal,
inestabilidad cardiorrespiratoria,
convulsiones, coma.
Martes, 2 de
febrero de 20XX 14
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Hematoma
subdural crónico
 Etiología: 50% espontáneo o
mínimo trauma.
 Ancianos, alcohólicos con atrofia
cerebral y anticoagulados.
 Síntomas insidiosos de días a
semanas
 Hallazgos neurológicos: Edo
mental alterado, dolor de cabeza,
déficit focal y descenso del nivel
de conciencia.
Martes, 2 de
febrero de 20XX 15
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Hematomas
intracerebrales
 Origen traumático  confluencia de
múltiples zonas de contusión.
 Edad avanzada 48-72 hrs posteriores.
 Sintomatología variada dependiendo de
ubicación  cefalea, lesión neurológica,
alteración estado conciencia.
 Efecto compresivo o cuadros de
hipertensión intracraneana realizar
evacuación quirúrgica.
Martes, 2 de
febrero de 20XX 16
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Evaluación preanestésica
 Mecanismo de TCE y tiempo.
 Antecedentes personales: alérgicos, tóxicos, médicos, quirúrgicos y tratamiento.
 Valoración VA.
 Valoración del estado hemodinámico y respiratorio.
 Lesiones extracraneales asociadas.
 Valoración neurológica: ECG y pupilas.
 Pruebas analíticas: BH, QS, ES, TC, GASA. Pruebas cruzadas.
 Gabinete: ekg y pruebas de imagen.
Martes, 2 de
febrero de
20XX
17
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Objetivos en el período perioperatorio
 Es imposible salvar el tejido cerebral destruido por
impacto primario.
 Hipotensión e hipoxemia son lesiones secundarias 
lesiones secundarias  mortalidad y morbilidad.
Martes, 2 de
febrero de
20XX
18
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Facilitar la descomprensión cerebral en
hematoma
Mantener PPC y tratar PIC.
Evitar lesiones secundarias
Proveer analgesia y amnesia
Facilitar la evaluación postoperatoria
temprana.
Manejo anestésico TCE
Monitorización básica
• Pulsioximetría y capnografía
• EKG de 5 derivaciones:
ritmo y frecuencia
• PAI
• Temperatura central
• Monitorización de la
relajación muscular (TOF)
• Sonda urinaria
• Vía venosa central
Martes, 2 de
febrero de
20XX
19
Vía aérea
 Complicado por urgencia, estómago
lleno, fractura de base de cráneo,
traumatismo facial.
 IOT  Secuencia de intubación
rápida.
 IN  contraindicada si fractura de
cráneo.
Propofol, tiopental, etomidato desciende el
consumo metabólico cerebral de oxígeno
(CMRO2)
*Lidocaína o opioides.
TIVA vs. Anestesia inhalada.
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Colocación del paciente:
• Cabeza elevada 30°
• Posición neutra
• Drenaje venoso cerebral.
Oxigenación y ventilación
• Mantener Pa02 >60 mmHg y SpO2
>90%.
• Fio2 100% y PEEP.
• Normocapnia (35-45 mmHg) 
hiperventilación.
Mantenimiento de PPC:
• Evitar PAM <90 mmHg Para
mantener PPC >50-70 mmHg.
• Hipotensión en apertura de
duramadre  bajo GC, ausencia de
cisternas mesencefálicas en TC y
midriasis bilateral.
Tratamiento de PIC
• Máxima efectividad si BHE íntegra.
• Manitol 20% 0.25-1 g/kg
• SSH 2-7.5% de 150-300cc
Control glucémico
• Incremento morbilidad y
mortalidad.
Profilaxis de la infección
• Periintubación.
Temperatura o tratamiento
de anemia.
• No hipertermia y no <32°C por
riesgo coagulopatía.
• Ideal Hb >9 g/dL.
Coagulopatía
• Liberación de tromboplastina desde
el tejido cerebral lesionado  CID
(alargamiento de TP,
hipofibrinogenia o trombocitopenia.
• Monitoreo continuo de BH y TC.
Reversión de antiagregantes y
anticoagulantes, Ca2+ >1mmol.
Martes, 2 de
febrero de
20XX
20
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
Despertar precoz vs Tardío
 Aunque se prefiere el despertar tras la cirugía para realizar una valoración
temprana no siempre se dan las condiciones.
Martes, 2 de
febrero de
20XX
21
Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros .
Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
ECG <8 previa
Estabilidad
hemodinámica
Normotermia y
oxigenación
normal.
Cirugía limitada
sin laceración
importante
No cirugía de
fosa posterior
No riesgo
sangrado o
edema

Más contenido relacionado

Similar a TCE anestesia.pptx

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Ivette Rivera
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
AlheliGarca1
 
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptxBAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
Ivan Lira
 
Síndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejoSíndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejo
Yohan Lima Grajeda
 

Similar a TCE anestesia.pptx (20)

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
 
cavernoma bulbar
cavernoma bulbarcavernoma bulbar
cavernoma bulbar
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
lesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptxlesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptx
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
 
Tce
TceTce
Tce
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
miercoles 09.pptx
miercoles 09.pptxmiercoles 09.pptx
miercoles 09.pptx
 
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptxBAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
 
Imagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCCImagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCC
 
TCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptxTCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptx
 
Síndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejoSíndrome doloroso regional complejo
Síndrome doloroso regional complejo
 
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeuticoSedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
 
LESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptxLESIONES SNP.pptx
LESIONES SNP.pptx
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 

Más de DinaRojas2 (9)

postoperatorio_cx_mayor manejo ventilatorio
postoperatorio_cx_mayor manejo ventilatoriopostoperatorio_cx_mayor manejo ventilatorio
postoperatorio_cx_mayor manejo ventilatorio
 
neuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptxneuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptx
 
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
 
anestesia para hipofisis.pptx
anestesia para hipofisis.pptxanestesia para hipofisis.pptx
anestesia para hipofisis.pptx
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (1).pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

TCE anestesia.pptx

  • 1. Anestesia en paciente en traumatismo craneoencefálico R3 Anestesiología: Dina Migdet Rojas Baltazar Profesor: Dr. Miguel ángel López Oropeza UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD NO. 25 MÓDULO DE NEUROANESTESIOLOGÍA
  • 2. Temario 1. Clasificación de TCE 2. Fisiopatología 3. Indicaciones quirúrgicas 4. Presentación clínica 5. Evaluación preanestésica 6. Monitorización, inducción, manejo de la vía aérea y posición quirúrgica 7. Metas de manejo 8. Mantenimiento anestésico 9. Despertar (precoz y tardío) Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 2
  • 3. Introducción  Los TCE ocurren más frecuentemente como parte de politraumatismos  1/3 mortalidad por trauma.  Es cualquier lesión estructural o funcional del cráneo y/o su contenido secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. Martes, 2 de febrero de 20XX 3 México 4ta causa de muerte Relación H: 3:1 Mortalidad 38.8/100,000 Accidente de tráfico 75% Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 4. Clasificación de TCE  Según etiopatogenia. Martes, 2 de febrero de 20XX 4 Lesiones primarias • Fracturas, contusiones, laceraciones, lesión axonal difusa. Lesión secundaria • Hematomas, hemorragia intracraneal, congestión vascular cerebral, edema cerebral, lesiones isquémicas e infecciosas. Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 5.  Traumatic Coma Data Bank (TCDB)  clasifica los TCE en base a TAC. Martes, 2 de febrero de 20XX 5 Lesiones focales • Contusiones cerebrales, hematomas intracraneales (epidurales, subdurales e intraparenquimatoso) y alteraciones cerebrales secundarias a efecto expansivo (PIC con desplazamiento) Lesiones difusas • Alteraciones vasculares y axonales difusas, lesiones por hipoxia y edema o “swelling” cerebral. Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 6.  Según nivel de consciencia Martes, 2 de febrero de 20XX 6 TCE leve • Puntuación 14- 15 ECG • Asintomático o con síntomas menores como mareo, cefalea o amnesia. TCE moderado • Puntuación 13-9 ECG • Alteración nivel de consciencia, confusión, amnesia, presencia de algunos signos focales. TCE grave • <9 ECG. • Coma si < 8 ECG.  UCI. Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 7. Fisiopatología – daño primario • Lesión en cuero cabelludo, hueso, duramadre y parénquima cerebral. Impacto del cráneo • Severo aumento de la presión intra craneana que lleva a cambios en la BHE a nivel de sustancia reticulada. Onda de presión • Fuerza lineal y rotacional donde da lesión axonal difusa. Aceleración y desaceleración Martes, 2 de febrero de 20XX 7 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 8. Daño isquémico secundario Alteración de la BHE, altera autorregulación cerebral y FSC. Aumento de FSC y PIC. Disminución de PPC Disminución de FSC Aumento de la RVC Martes, 2 de febrero de 20XX 8 Isquemia Cerebral agravado: Hipoxia Hipotensión Anemia Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 9. Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 9
  • 10. Indicación quirúrgica Presentación clínica Localización Tamaño de la lesión en la TC Situación de la línea media Producción de HTIC Martes, 2 de febrero de 20XX 10 Brain Trauma Foundation: Hematoma >50 cm3 Problema hematomas entre 25-50 cm3 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 11. Indicaciones quirúrgicas Hematoma epidural agudo: >30 cm3. Hematoma dural agudo: lesiones con grosor superior 10 mm o desviación >5 mm LM. Si ECG <9 con grosor <10mm, PIC >20mmHg. Lesiones intraparenquimatosas: deterioro neurológico progresivo, HTIC refractaria o signos de efecto de masa. Lesiones en fosa posterior: Disfunción neurológica, deterioro neurológico progresivo o efecto de masa. Fracturas craneales: Si depresión mayor al espesor del cráneo, penetración dural, hematoma intracraneal, seno frontal no afectado, grandes deformidades, herida infectada o neumoencéfalo. Martes, 2 de febrero de 20XX 11 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 12. Presentación clinica Ejemplo de Texto de pie de página Martes, 2 de febrero de 20XX 12
  • 13. Hematoma epidural  Etiología: Ruptura de la arteria meníngea media  sangrado venoso  Jóvenes, alta velocidad con fractura craneal 85%  18% Pérdida de conciencia (lucidez con brusco deterioro) y 35% con pérdida inmediata de conciencia con deterioro progresivo.  Hallazgos neurológicos: 84% letargia, dolor de cabeza, náusea, 50% midriasis ipsilateral, 62% hemiparesia contralateral. Martes, 2 de febrero de 20XX 13 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 14. Hematoma subdural agudo  Etiología: estiramiento y ruptura de venas puente de la superficial cerebral y duramadre.  En todas edades  aceleración- desaceleración lineal o rotacional de alta velocidad.  Pérdida inmediata de conciencia o en minutos y horas, síntomas focales por contusión cerebral. Daño en tronco 60% dará alteración hemodinamica, respiratoria y psicóticas. Crisis convulsivas 25%  Hallazgos neurológicos: déficit focal, inestabilidad cardiorrespiratoria, convulsiones, coma. Martes, 2 de febrero de 20XX 14 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 15. Hematoma subdural crónico  Etiología: 50% espontáneo o mínimo trauma.  Ancianos, alcohólicos con atrofia cerebral y anticoagulados.  Síntomas insidiosos de días a semanas  Hallazgos neurológicos: Edo mental alterado, dolor de cabeza, déficit focal y descenso del nivel de conciencia. Martes, 2 de febrero de 20XX 15 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 16. Hematomas intracerebrales  Origen traumático  confluencia de múltiples zonas de contusión.  Edad avanzada 48-72 hrs posteriores.  Sintomatología variada dependiendo de ubicación  cefalea, lesión neurológica, alteración estado conciencia.  Efecto compresivo o cuadros de hipertensión intracraneana realizar evacuación quirúrgica. Martes, 2 de febrero de 20XX 16 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 17. Evaluación preanestésica  Mecanismo de TCE y tiempo.  Antecedentes personales: alérgicos, tóxicos, médicos, quirúrgicos y tratamiento.  Valoración VA.  Valoración del estado hemodinámico y respiratorio.  Lesiones extracraneales asociadas.  Valoración neurológica: ECG y pupilas.  Pruebas analíticas: BH, QS, ES, TC, GASA. Pruebas cruzadas.  Gabinete: ekg y pruebas de imagen. Martes, 2 de febrero de 20XX 17 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 18. Objetivos en el período perioperatorio  Es imposible salvar el tejido cerebral destruido por impacto primario.  Hipotensión e hipoxemia son lesiones secundarias  lesiones secundarias  mortalidad y morbilidad. Martes, 2 de febrero de 20XX 18 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. Facilitar la descomprensión cerebral en hematoma Mantener PPC y tratar PIC. Evitar lesiones secundarias Proveer analgesia y amnesia Facilitar la evaluación postoperatoria temprana.
  • 19. Manejo anestésico TCE Monitorización básica • Pulsioximetría y capnografía • EKG de 5 derivaciones: ritmo y frecuencia • PAI • Temperatura central • Monitorización de la relajación muscular (TOF) • Sonda urinaria • Vía venosa central Martes, 2 de febrero de 20XX 19 Vía aérea  Complicado por urgencia, estómago lleno, fractura de base de cráneo, traumatismo facial.  IOT  Secuencia de intubación rápida.  IN  contraindicada si fractura de cráneo. Propofol, tiopental, etomidato desciende el consumo metabólico cerebral de oxígeno (CMRO2) *Lidocaína o opioides. TIVA vs. Anestesia inhalada. Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 20. Colocación del paciente: • Cabeza elevada 30° • Posición neutra • Drenaje venoso cerebral. Oxigenación y ventilación • Mantener Pa02 >60 mmHg y SpO2 >90%. • Fio2 100% y PEEP. • Normocapnia (35-45 mmHg)  hiperventilación. Mantenimiento de PPC: • Evitar PAM <90 mmHg Para mantener PPC >50-70 mmHg. • Hipotensión en apertura de duramadre  bajo GC, ausencia de cisternas mesencefálicas en TC y midriasis bilateral. Tratamiento de PIC • Máxima efectividad si BHE íntegra. • Manitol 20% 0.25-1 g/kg • SSH 2-7.5% de 150-300cc Control glucémico • Incremento morbilidad y mortalidad. Profilaxis de la infección • Periintubación. Temperatura o tratamiento de anemia. • No hipertermia y no <32°C por riesgo coagulopatía. • Ideal Hb >9 g/dL. Coagulopatía • Liberación de tromboplastina desde el tejido cerebral lesionado  CID (alargamiento de TP, hipofibrinogenia o trombocitopenia. • Monitoreo continuo de BH y TC. Reversión de antiagregantes y anticoagulantes, Ca2+ >1mmol. Martes, 2 de febrero de 20XX 20 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico.
  • 21. Despertar precoz vs Tardío  Aunque se prefiere el despertar tras la cirugía para realizar una valoración temprana no siempre se dan las condiciones. Martes, 2 de febrero de 20XX 21 Arriba, N. P. (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. España: Punto Rojo Libros . Mejía, N. d. (s.f.). Neuroanestesia. Enfoque perioperatorio en el paciente neurológico. ECG <8 previa Estabilidad hemodinámica Normotermia y oxigenación normal. Cirugía limitada sin laceración importante No cirugía de fosa posterior No riesgo sangrado o edema