SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación, mecanismos de acción y farmacocinética
GLOSARIO
DOLOR
 Sensación no
placentera; estímulo
nocivo transmitido
por vías nerviosas
específicas del
SNC.
 Dos procesos
involucrados:
Percepción y
Reacción.
ANESTESIA
 Insensibilidad a toda
sensación.
 Puede ser local o
general. Con o sin
pérdida de la
conciencia.
ANALGESIA
 Insensibilidad al
dolor sin pérdida de
la conciencia.
ANESTESICOS LOCALES
 Es cualquier sustancia química capaz
de bloquear la conducción nerviosa
cuando se aplica localmente a tejido
nervioso, en concentraciones que no lo
dañarán permanentemente.
 Actúan en cualquier parte del sistema
nervioso y/o cualquier tipo de fibra
nerviosa.
 Pueden producir parálisis tanto
sensorial como motora.
 Acción reversible.
CARACTERISTICAS
DESEABLES
 Potente y eficaz en concentración baja
 Buena penetrabilidad
 Inicio de acción rápida
 Acción prolongada
 Toxicidad sistémica baja
 Ausencia de irritación
 Acción reversible
 Fácil de esterilizar
Los anestésicos locales tienen 3 partes:
1. Grupo aromático (liposoluble)
Responsable de la liposolubilidad de la
molécula; formado por un anillo
benzénico, liposoluble.
 Cadena hidrocarbonada:
Alcohol con dos átomos de carbono,
influye en la liposolubilidad de la molécula,
en la duración y en la toxicidad.
2.- Unión éster o amida:
Es la unión del grupo aromático con la cadena
hidrocarbonada: determina el tipo de
degradación de la molécula:
a) Los ésteres se metabolizan a nivel plasma
b) Las amidas se metabolizan a nivel
hepático.
3.- Grupo amina:
Determina la hidrosolubilidad de la molécula
y su unión a proteínas plasmáticas.
 Los anestésicos locales son fármacos que, utilizados en
concentraciones adecuadas y aplicados en zonas
concretas del organismo, inhiben en forma reversible la
conducción nerviosa.
 La teoría más aceptada para describir esta acción es,
que los anestésicos locales actúan sobre unos
receptores específicos situados en la propia membrana
de la célula nerviosa, específicamente en el interior de
los canales de sodio, obstruyendo el paso en este canal
de los iones sodio que van al exoplasma, evitando la
despolarización y el cambio de potencial.
MECANISMO DE ACCIÓN
SENSIBILIDAD A LOS
ANESTÉSICOS
 Si la dosis de un anestésico es suficiente, el bloqueo de las
fibras nerviosas seguirán las siguientes pérdidas de
sensaciones: (sensibilidad periférica)
a) Dolor
b) Frío/Calor
c) Tacto
d) Presión
e) Vibración
 (Sensibilidad profunda)
a) Función motora
 Para conseguir un «bloqueo total», se tendrá que
procurar que el anestésico sea inyectado en cantidad y
concentración suficiente y esperar cierto tiempo (tiempo
de latencia) para obtener el efecto total deseado.
Características básicas de los
anestésicos locales
 Latencia: Tiempo en que demora el anestésico en
hacer efecto. El principal factor determinante es el
ph (ph al cual está 50% ionizado). A menor
ionización, más rápido pasa de la membrana
axonal al canal de sodio.
 Duración: Tiempo que dura el efecto anestésico
local. El principal factor es la unión de proteínas
plasmáticas. Otros factores son la cantidad del
fármaco utilizada (masa), vasoconstrictores,
coadyuvantes (sinergismo), edad del paciente y
procesos fisiológicos o patológicos.
 Potencia: Cantidad de medicamento necesaria
para producir el mismo efecto. A mayor potencia,
menor cantidad de masa necesaria. El principal
factor es la liposolubilidad, directamente
proporcional a la potencia anestésica.
Clasificación de los
anestésicos locales:
GRUPO ESTER
 Es la combinación de un ácido
aromático con un alcohol
 Esteres de ácido benzoico (Cocaina)
 Esteres de ácido aminobenzoico
(Procaina, Tetracaína)
 Acido Paraetoxibenzoico (Intracaina)
 Ester del acido carbamico
 Sintético complejos
GRUPO AMIDA
 Derivados de ácidos de cadena recta de
la Xilidina
 Acido acético (Lidocaina)
 Acido propionico
 Derivados del acido pipecolico de la
xilidina (Bupivacaína)
 Acido oxicinconínico (Dibucaína)
ANESTÉSICOS LOCALES
También pueden clasificarse de acuerdo
a la duración de su acción y de su
potencia
 De corta acción y baja potencia: La
Prilocaína.
 De acción media: Lidocaína,
mepivacaína, prilocaína y articaína.
 De larga acción y mayor potencia:
Bupivacaína, ropivacaína y
etidocaína.
FARMACOCINÉTICA
 La concentración de los anestésicos
locales en la sangre está determinada
por:
a. La técnica utilizada.
b. El agente anestésico seleccionado.
c. Factores relacionados con el paciente
(edad, estado cardiovascular, función
hepática, etc.)
 La farmacocinética considera la
disposición y movimiento del fármaco en
el organismo y la forma en que puede
afectar sus aparatos y sistemas durante
el tiempo que el anestésico se
encuentre en el, es decir, los factores
que determinan su absorción,
distribución, metabolismo y excreción.
ABSORCIÓN
 Importante en la farmacocinética clínica y en la
predicción de reacciones tóxicas.
 Depende de:
I. El grado de vascularización del sitio donde se
aplica el anestésico.
II. La adición de vasoconstrictores
III. La cantidad de tejido adiposo donde se deposita
el anestésico local
IV. Dosis y características farmacológicas del
anestésico.
 En la mucosa oral es donde más
fácilmente aumentan las dosis
plasmáticas del anestésico.
 La dosis influye en los valores, a
mayores dosis, mayor absorción y
mayor posibilidad de fenómenos
tóxicos.
DISTRUBUCIÓN
 Depende de:
I. Las características del fármaco y de la inyección (volumen, concentración,
presión, velocidad)
II. El sitio de inyección (características del nervio)
III. Posición del paciente
IV. ph y vasoconstrictores
 En la curva de distribución de los anestésicos hay dos fases:
1) La fase alfa, es de rápida desaparición en la sangre, debido a que los
agentes anestésicos locales son captados por tejidos ricamente irrigados.
2) La fase beta, de desaparición lenta, corresponde al metabolismo, excreción
y redistribución en los tejidos pobremente irrigados.
 Cierto porcentaje de la solución inyectada se fija a tejidos locales,
disminuyendo la absorción y aumentando el tiempo de exposición en la
superficie de los nervios, actuando como un depósito y aumentando su
acción.
METABOLISMO
 Depende de la familia del anestésico.
 Los de tipo éster son metabolizados por vía renal.
Uno de los metabolitos principales es el ácido
paraaminobenzoico (PABA), responsable de
reacciones anafilácticas.
 Los de tipo amida tienen su metabolismo a nivel
hepático, a través de vías oxidativas; algunos de
sus metabolitos son potencialmente tóxicos y
pueden producir metahemoglobinemia.
EXCRECIÓN
 Puede ser por vía hepática.
 La más frecuente es por orina.
 Por lo que hay que tener en cuenta
consideraciones y cuidados en
pacientes con problemas hepáticos y
con insuficiencia renal.
VASOCONSTRICTORES
VENTAJAS
 Restringe en forma temporal la
circulación local del anestésico
en los tejidos.
 Retrasa la eliminación del
anestésico.
 Aumenta la eficacia y duración
de la anestesia.
 Disminuye el potencial tóxico.
 Se puede obtener una zona
isquémica.
 Facilita la hemostasia.
DESVENTAJAS
 Pueden producir efectos
sistémicos no deseados, como:
excitación a nivel cardíaco, del
SNC y de la musculatura
periférica.
VASOCONSTRICTORES MÁS
UTILIZADOS
 ADRENALINA (epinefrina): Se emplea en
concentraciones que van de 1:50.000 a 1:300.000
en los cartuchos dentales. Entre 18 meses a 2
años, puede perder más del 50% de su efecto. La
dosis total para uso dental no debe exceder los
0.2 mg. Incrementa la frecuencia cardiaca.
 NORADRENALINA: Su concentración es de
1:25.000 a 1:80.000 y su dosis total no debe
exceder los 0.34mg. Causa aumento de la presión
arterial.
 Otros vasoconstrictores del tipo de las
vasopresinas (vasopresina,
felipresina y ornipresina) y la
fenilefrina , son poco utilizadas en la
anestesia local odontológica por su
efecto menos potente que los
anteriores.
TOXICIDAD DE LOS
ANESTESICOS LOCALES
Sobre el Sistema cardiovascular:
a) Disfunción miocárdica grave, que comprende
retraso en la conducción del miocardio, depresión
miocárdica y vasodilatación periférica.
b) Hipertensión arterial acompañada de depresión y
vasodilatación periférica con hipotensión
profunda, bradicardia y paro cardiaco.
Sobre el Sistema nervioso central (SNC):
a) Signos y síntomas leves: nauseas, mareo,
vómito, convulsiones y alteraciones visuales.
b) Signos y síntomas severos: depresión e
insuficiencia respiratoria, inconciencia, paro
respiratorio y muerte.
Sobre el Sistema respiratorio:
a) Acción relajante sobre el músculo liso bronquial.

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESICOS LOCALES.pptx

Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicoscsf98
 
ANESTESIA -
ANESTESIA -  ANESTESIA -
ANESTESIA -
JesusWArapaCueva
 
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt mPAMMIRANDA
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
AlDaBaPi
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
hector alexander
 
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
AlejandraLopez373570
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
Elmer Abanto
 
Anestésicos locales seminario m. vélez internado
Anestésicos locales seminario m. vélez internadoAnestésicos locales seminario m. vélez internado
Anestésicos locales seminario m. vélez internado
Matías Ig
 
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
LUISCHRISTIANSULCAOC
 
Charla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia DolorCharla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia Dolorguest2ccb40
 
Charla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia DolorCharla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia Doloranest
 
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEESANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
IanOliveros2
 
Tecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesiaTecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesia
Denisse Bolaños Carrillo
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
MariaSotoVergara
 

Similar a ANESTESICOS LOCALES.pptx (20)

Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
ANESTESIA -
ANESTESIA -  ANESTESIA -
ANESTESIA -
 
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
 
Expo anestesia
Expo anestesia Expo anestesia
Expo anestesia
 
Anestésicos locales seminario m. vélez internado
Anestésicos locales seminario m. vélez internadoAnestésicos locales seminario m. vélez internado
Anestésicos locales seminario m. vélez internado
 
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
 
Anestesia resumen
Anestesia resumenAnestesia resumen
Anestesia resumen
 
Charla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia DolorCharla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia Dolor
 
Charla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia DolorCharla Farmacologia Dolor
Charla Farmacologia Dolor
 
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEESANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
 
Tecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesiaTecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesia
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

ANESTESICOS LOCALES.pptx

  • 1. Clasificación, mecanismos de acción y farmacocinética
  • 3. DOLOR  Sensación no placentera; estímulo nocivo transmitido por vías nerviosas específicas del SNC.  Dos procesos involucrados: Percepción y Reacción.
  • 4. ANESTESIA  Insensibilidad a toda sensación.  Puede ser local o general. Con o sin pérdida de la conciencia.
  • 5. ANALGESIA  Insensibilidad al dolor sin pérdida de la conciencia.
  • 6. ANESTESICOS LOCALES  Es cualquier sustancia química capaz de bloquear la conducción nerviosa cuando se aplica localmente a tejido nervioso, en concentraciones que no lo dañarán permanentemente.
  • 7.  Actúan en cualquier parte del sistema nervioso y/o cualquier tipo de fibra nerviosa.  Pueden producir parálisis tanto sensorial como motora.  Acción reversible.
  • 8. CARACTERISTICAS DESEABLES  Potente y eficaz en concentración baja  Buena penetrabilidad  Inicio de acción rápida  Acción prolongada  Toxicidad sistémica baja  Ausencia de irritación  Acción reversible  Fácil de esterilizar
  • 9. Los anestésicos locales tienen 3 partes: 1. Grupo aromático (liposoluble) Responsable de la liposolubilidad de la molécula; formado por un anillo benzénico, liposoluble.
  • 10.  Cadena hidrocarbonada: Alcohol con dos átomos de carbono, influye en la liposolubilidad de la molécula, en la duración y en la toxicidad.
  • 11. 2.- Unión éster o amida: Es la unión del grupo aromático con la cadena hidrocarbonada: determina el tipo de degradación de la molécula: a) Los ésteres se metabolizan a nivel plasma b) Las amidas se metabolizan a nivel hepático.
  • 12. 3.- Grupo amina: Determina la hidrosolubilidad de la molécula y su unión a proteínas plasmáticas.
  • 13.
  • 14.  Los anestésicos locales son fármacos que, utilizados en concentraciones adecuadas y aplicados en zonas concretas del organismo, inhiben en forma reversible la conducción nerviosa.  La teoría más aceptada para describir esta acción es, que los anestésicos locales actúan sobre unos receptores específicos situados en la propia membrana de la célula nerviosa, específicamente en el interior de los canales de sodio, obstruyendo el paso en este canal de los iones sodio que van al exoplasma, evitando la despolarización y el cambio de potencial.
  • 15.
  • 17. SENSIBILIDAD A LOS ANESTÉSICOS  Si la dosis de un anestésico es suficiente, el bloqueo de las fibras nerviosas seguirán las siguientes pérdidas de sensaciones: (sensibilidad periférica) a) Dolor b) Frío/Calor c) Tacto d) Presión e) Vibración  (Sensibilidad profunda) a) Función motora  Para conseguir un «bloqueo total», se tendrá que procurar que el anestésico sea inyectado en cantidad y concentración suficiente y esperar cierto tiempo (tiempo de latencia) para obtener el efecto total deseado.
  • 18. Características básicas de los anestésicos locales  Latencia: Tiempo en que demora el anestésico en hacer efecto. El principal factor determinante es el ph (ph al cual está 50% ionizado). A menor ionización, más rápido pasa de la membrana axonal al canal de sodio.  Duración: Tiempo que dura el efecto anestésico local. El principal factor es la unión de proteínas plasmáticas. Otros factores son la cantidad del fármaco utilizada (masa), vasoconstrictores, coadyuvantes (sinergismo), edad del paciente y procesos fisiológicos o patológicos.
  • 19.  Potencia: Cantidad de medicamento necesaria para producir el mismo efecto. A mayor potencia, menor cantidad de masa necesaria. El principal factor es la liposolubilidad, directamente proporcional a la potencia anestésica.
  • 21. GRUPO ESTER  Es la combinación de un ácido aromático con un alcohol  Esteres de ácido benzoico (Cocaina)  Esteres de ácido aminobenzoico (Procaina, Tetracaína)  Acido Paraetoxibenzoico (Intracaina)  Ester del acido carbamico  Sintético complejos
  • 22. GRUPO AMIDA  Derivados de ácidos de cadena recta de la Xilidina  Acido acético (Lidocaina)  Acido propionico  Derivados del acido pipecolico de la xilidina (Bupivacaína)  Acido oxicinconínico (Dibucaína)
  • 24. También pueden clasificarse de acuerdo a la duración de su acción y de su potencia  De corta acción y baja potencia: La Prilocaína.  De acción media: Lidocaína, mepivacaína, prilocaína y articaína.  De larga acción y mayor potencia: Bupivacaína, ropivacaína y etidocaína.
  • 25. FARMACOCINÉTICA  La concentración de los anestésicos locales en la sangre está determinada por: a. La técnica utilizada. b. El agente anestésico seleccionado. c. Factores relacionados con el paciente (edad, estado cardiovascular, función hepática, etc.)
  • 26.  La farmacocinética considera la disposición y movimiento del fármaco en el organismo y la forma en que puede afectar sus aparatos y sistemas durante el tiempo que el anestésico se encuentre en el, es decir, los factores que determinan su absorción, distribución, metabolismo y excreción.
  • 27. ABSORCIÓN  Importante en la farmacocinética clínica y en la predicción de reacciones tóxicas.  Depende de: I. El grado de vascularización del sitio donde se aplica el anestésico. II. La adición de vasoconstrictores III. La cantidad de tejido adiposo donde se deposita el anestésico local IV. Dosis y características farmacológicas del anestésico.
  • 28.  En la mucosa oral es donde más fácilmente aumentan las dosis plasmáticas del anestésico.  La dosis influye en los valores, a mayores dosis, mayor absorción y mayor posibilidad de fenómenos tóxicos.
  • 29. DISTRUBUCIÓN  Depende de: I. Las características del fármaco y de la inyección (volumen, concentración, presión, velocidad) II. El sitio de inyección (características del nervio) III. Posición del paciente IV. ph y vasoconstrictores  En la curva de distribución de los anestésicos hay dos fases: 1) La fase alfa, es de rápida desaparición en la sangre, debido a que los agentes anestésicos locales son captados por tejidos ricamente irrigados. 2) La fase beta, de desaparición lenta, corresponde al metabolismo, excreción y redistribución en los tejidos pobremente irrigados.  Cierto porcentaje de la solución inyectada se fija a tejidos locales, disminuyendo la absorción y aumentando el tiempo de exposición en la superficie de los nervios, actuando como un depósito y aumentando su acción.
  • 30. METABOLISMO  Depende de la familia del anestésico.  Los de tipo éster son metabolizados por vía renal. Uno de los metabolitos principales es el ácido paraaminobenzoico (PABA), responsable de reacciones anafilácticas.  Los de tipo amida tienen su metabolismo a nivel hepático, a través de vías oxidativas; algunos de sus metabolitos son potencialmente tóxicos y pueden producir metahemoglobinemia.
  • 31. EXCRECIÓN  Puede ser por vía hepática.  La más frecuente es por orina.  Por lo que hay que tener en cuenta consideraciones y cuidados en pacientes con problemas hepáticos y con insuficiencia renal.
  • 32. VASOCONSTRICTORES VENTAJAS  Restringe en forma temporal la circulación local del anestésico en los tejidos.  Retrasa la eliminación del anestésico.  Aumenta la eficacia y duración de la anestesia.  Disminuye el potencial tóxico.  Se puede obtener una zona isquémica.  Facilita la hemostasia. DESVENTAJAS  Pueden producir efectos sistémicos no deseados, como: excitación a nivel cardíaco, del SNC y de la musculatura periférica.
  • 33. VASOCONSTRICTORES MÁS UTILIZADOS  ADRENALINA (epinefrina): Se emplea en concentraciones que van de 1:50.000 a 1:300.000 en los cartuchos dentales. Entre 18 meses a 2 años, puede perder más del 50% de su efecto. La dosis total para uso dental no debe exceder los 0.2 mg. Incrementa la frecuencia cardiaca.  NORADRENALINA: Su concentración es de 1:25.000 a 1:80.000 y su dosis total no debe exceder los 0.34mg. Causa aumento de la presión arterial.
  • 34.  Otros vasoconstrictores del tipo de las vasopresinas (vasopresina, felipresina y ornipresina) y la fenilefrina , son poco utilizadas en la anestesia local odontológica por su efecto menos potente que los anteriores.
  • 35. TOXICIDAD DE LOS ANESTESICOS LOCALES Sobre el Sistema cardiovascular: a) Disfunción miocárdica grave, que comprende retraso en la conducción del miocardio, depresión miocárdica y vasodilatación periférica. b) Hipertensión arterial acompañada de depresión y vasodilatación periférica con hipotensión profunda, bradicardia y paro cardiaco.
  • 36. Sobre el Sistema nervioso central (SNC): a) Signos y síntomas leves: nauseas, mareo, vómito, convulsiones y alteraciones visuales. b) Signos y síntomas severos: depresión e insuficiencia respiratoria, inconciencia, paro respiratorio y muerte. Sobre el Sistema respiratorio: a) Acción relajante sobre el músculo liso bronquial.