SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 3: Identificación de Necesidades en Salud Contextualizadas
Carmen Victoria Murillo Cárdenas
1.006.512.639
Grupo: 403032_228
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa Psicologia
Luz Angela Rojas Perdomo- Tutor
Acción Psicosocial y Salud
Octubre
2022
Desarrollo de la Actividad
Tabla 1 Individual: Identificación de Problemáticas priorizadas en salud mental.
1.1. Localidad o territorio: Florencia Caquetá
1.2. Problemáticas
priorizadas
1.3. Causas 1.4. Dispositivos Activos 1.5. Dimensión en Salud
Violencia infantil Niñas, Niños y
Adolescentes, creciendo
sin la presencia
permanente de padres.
Niñez en situación de
trabajo infantil y débil
tejido social en espacios
educativos y entorno
inmediato institucional-
comunitario.
• Políticas publica de
infancia y
adolescencia
(acuerdo No 019 de
21 de noviembre del
2014).
- Va del 2014 al 2024.
- Se identificó la
problemática de alto
consumo de sustancia
psicoactivas en adolescentes.
• Política pública de
juventud (decreto No 097
27 de diciembre del
2017)
- El periodo de
cumplimento es del 2017 al
2027.
- Se identificó el alto
consumo de spa y se crearon
acciones en los objetivos
para mejorar dicha
problemática.
• Dimensión convivencia
social y salud mental.
Esta dimensión es la encargada de la
construcción, participación y
promoción de la salud mental y
convivencia, la que permite la
trasformación de problemas y
trastornos prevalentes en la salud
mental y de la intervención de las
diferentes formas de la violencia,
que contribuyen al bienestar y
desarrollo humano y social de cada
uno de los enfoques diferencial de
cada uno de los territorios
cotidianos.
- Promover la salud mental y
la convivencia.
La salud mental es un estado
dinámico que le permite al
individuo expresar en su vida
cotidiana aquellos comportamientos
e interacciones, de tal manera que
les permite a los sujetos individuales
y colectivos a extender aquellos
recursos emocionales, cognitivo y
mentales para poder así contribuir y
Intento de suicidio Uso inadecuado del
tiempo libre / escolares.
Por la falta de Parques y
espacios públicos
abandonados que
favorecen expendio y
consumo de SPA.
Poco acceso al servicio
de salud mental
- Objetivo:
Desarrollar condiciones que
fomenten el autocuidado de
la salud y promuevan una
perspectiva integral de
bienestar físico, mental y
salud sexual y recreativa.
• Comité de salud
mental y prevención
del consumo de
sustancias
psicoactivas (decreto
No.080 de 28 de
octubre del 2021)
- ARTÍCULO SEGUNDO.
- OBJETO: El comité de
salud mental y prevención
del consumo de sustancias
psicoactivas del municipio
de Solano, tiene como
objetivo la respuesta técnica
y operativa dirigida a: I) la
prevención del consumo de
sustancias psicoactivas, II)
Desarrollo de entornos
protectores al consumo de
sustancias psicoactivas, III)
La prevención de factores de
riesgo frente al consumo de
sustancias psicoactivas.
establecer relaciones significativas
en su vida cotidiana.
- Prevención y atención
integral a problemas y trastorno
mentales y a diferentes formas de
violencia.
Brinda estrategias dirigidas a la
prevención y atención integral de
aquellos estados permanentes que
han sido identificables por las
personas en los que los
pensamientos, emociones,
percepciones o comportamientos
que ponen en riesgo su bienestar o
relaciones consigo mismo, o con la
comunidad y su entorno, incluye la
prevención de la violencia en
entornos familiares, escolares,
comunitarios y laborales y la
atención del impacto de las
diferentes formas de violencia sobre
la salud mental.
Falta de normas, límites
y jerarquías.
Expendios y
consumo de SPA. e
Inicio temprano en el
consumo de alcohol.
Tabla 2 Individual: Identificación de Dispositivos Comunitarios.
2.1.
Problemáticas
en salud
mental
2.2. Datos del
entrevistado
2.3. Tipos de
Acciones
desarrolladas
2.4. Determinantes
sociales
2.5. Estrategias
Violencia
intrafamiliar –
interpersonal
Se realiza la
entrevista al
psicólogo de salud
pública Jhon Faiber
Teyes de Florencia
Caquetá
Psicoeducación en el
empoderamiento de la
mujer o algún otro
miembro de la familia,
también talleres
educativos de aumento
de autoestima
- La baja
autoestima.
- Depresión.
- Inestabilidad
emocional.
Se realizan talleres de las
clases de violencia y la
forma de empoderamiento
y autoestima con pequeños
tips para colocarlos en
prácticas en día a día.
Por ejemplo:
Mirarse todos los días en
las mañanas en un espejo,
decir cuánto se ama a sí
misma y nombrar sus
cualidades.
Trastornos
mentales
Sensibilización y
divulgación de la ruta
de atención de salud
mental.
- Relaciones
personales con su
familia y círculo social.
- Falta de
presencia de entidades
que identifiquen y
atienda a tiempo su
trastorno mental.
Se divulga la ruta de
atención de salud mental
para toda la población
solamente creando
conocimiento de los
actores o instituciones
donde pueda acudir o
asistir si presenta algún
signo o síntoma.
Según la política pública
para el aprovechamiento
del tiempo libre se
encuentra el programa
“todos jugando”, donde
esta las escuelas de
formación deportivas.
Bullyng Identificación,
activación de ruta y
acompañamiento
psicológico.
Psicoeducación en
todo lo relacionado
con el bullyng
- La ausencia de
una relación afectiva.
- Calidad y segura
por parte de sus padres.
- Actitudes
negativas o escasa
disponibilidad para
atender al niño.
Se realizan talleres
educativos en la
institución educativa
campo Elías Marulanda,
de los temas de
prevención, identificación
y acciones del bullyng,
también se crea formación
académica en creación del
proyecto de vida y trabajo
en equipo con las
habilidades individuales y
sociales.
Ensayo
La dimensión prioritaria con respecto el caso anterior presentado seria drogadicción en
los jóvenes de Florencia Caquetá, por la cantidad de caso presentados y evidenciados sobre el
consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de san pedro además del aumento de los
consumidores, además de esto se presenta también irregularidades sobre la forma y técnicas
educativas que se tiene en los colegios y también sobre la forma de crianza que tiene los jóvenes
en la actualidad por partes de sus padres.
Desde los psicológico: Esto vienen en una realidad al tema o inadecuada ya que no se
presenta un razonamiento normal sobre la problemática presentada y estos solos vives sus
consecuencias ignorando sus causas y sin búsqueda de soluciones reales no solo para el
individuo sino para toda la comunidad, el comportamiento que tiene la mayoría de habitantes es
de una preocupación efímera ya que estos les preocupa, pero no proponen a nivel comunitario o
individual soluciones sustentables además de seguir con su comportamiento y descuido
inadecuado, estos desde la emoción estos sienten que lo que viene no tiene solución, muy poco
buscan respuestas a los problemas presentados además de momento depresivos máximos al
punto de casos de suicidios se presenta también momento de riñas donde la ira gana el control de
la situación, también momento prolongados de desesperanza.
Uno de los puntos más caóticos de la problemática presentada ya que presenta cantidad
de momento y rasgos negativos como la falta de ser un lugar donde las oportunidades de trabajo
son muy limitadas, el acceso a le educación superior es nula, la cultura he inteligencia social es
desconocida, la salud es deficiente, y los proyectos sociales no se les presta atención por parte de
nuestros dirigentes, se convierte en un lugar perfecto para que todos otros problemas sigan en
crecimiento.
Referencias Bibliográficas
Carmona, Z., & Parra, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: Un análisis desde el
contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-
620. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017
OMS, Editado por: Wilkinson, R y Marmot, M. (2016). Determinantes sociales de la salud: Los
hechos irrefutables. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6968
González, Y., & Martín, U. (2019). Salud y determinantes sociales de la salud en hijos e hijas de
personas inmigrantes internacionales: ¿Desigualdades sociales en salud desde la infancia?
Gaceta Sanitaria, 33 (2), 156-161.
https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.gaceta.2017.10.007
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. (2013). Colombia: UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6970

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativaIntervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativa
1352b
 
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO (4).pdf
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO (4).pdfFUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO (4).pdf
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO (4).pdf
LauraGomez140914
 
Áreas de la Psicología
Áreas de la PsicologíaÁreas de la Psicología
Áreas de la Psicología
pulpomorquecho
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Eder Mb
 
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOSTrabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
UNAD
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
maryurigiraldosalaza
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
Ana Ruiz
 
Fundamentos de la psicología Robert Baron
Fundamentos de la psicología Robert Baron Fundamentos de la psicología Robert Baron
Fundamentos de la psicología Robert Baron
Karen_Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Intervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativaIntervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativa
 
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO (4).pdf
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO (4).pdfFUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO (4).pdf
FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO (4).pdf
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
 
Áreas de la Psicología
Áreas de la PsicologíaÁreas de la Psicología
Áreas de la Psicología
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
 
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOSTrabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
 
Modelos y teorias de la psicologia laboral
Modelos y teorias de la psicologia laboralModelos y teorias de la psicologia laboral
Modelos y teorias de la psicologia laboral
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
 
Actividades en el Campo de la Psicología Social
Actividades en el Campo de la Psicología Social Actividades en el Campo de la Psicología Social
Actividades en el Campo de la Psicología Social
 
Anexo 4 - Impresion Diagnóstica en el campo educativo.docx
Anexo 4 - Impresion Diagnóstica en el campo educativo.docxAnexo 4 - Impresion Diagnóstica en el campo educativo.docx
Anexo 4 - Impresion Diagnóstica en el campo educativo.docx
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
Fundamentos de la psicología Robert Baron
Fundamentos de la psicología Robert Baron Fundamentos de la psicología Robert Baron
Fundamentos de la psicología Robert Baron
 
Unidad 1 fase 1fundamentacion conceptual
Unidad 1 fase 1fundamentacion conceptualUnidad 1 fase 1fundamentacion conceptual
Unidad 1 fase 1fundamentacion conceptual
 
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
 
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptxACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
ACTIVIDAD 5- NUESTRO CODIGO ETICO.pptx
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 

Similar a Paso 3_Victoria Murillo.pdf

Articulo prevencion
Articulo prevencionArticulo prevencion
Articulo prevencion
irdi40
 
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdfPresentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
SerlyAndreaCorpus
 
Ruta y promoción atención en salud mental.pdf
Ruta y promoción atención en salud mental.pdfRuta y promoción atención en salud mental.pdf
Ruta y promoción atención en salud mental.pdf
JULIETHANDREAFUENTES
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
jamis1976
 
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados regSecuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Lola Montalvo
 

Similar a Paso 3_Victoria Murillo.pdf (20)

Articulo prevencion
Articulo prevencionArticulo prevencion
Articulo prevencion
 
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
 
SESION 1 ASPECTOS GENERALES DE SALUD MENTAL.pptx
SESION 1 ASPECTOS GENERALES DE SALUD MENTAL.pptxSESION 1 ASPECTOS GENERALES DE SALUD MENTAL.pptx
SESION 1 ASPECTOS GENERALES DE SALUD MENTAL.pptx
 
Psi clase1
Psi clase1Psi clase1
Psi clase1
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
faceljkjk.pptx
faceljkjk.pptxfaceljkjk.pptx
faceljkjk.pptx
 
Final. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectosFinal. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectos
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Situación de la Salud Mental en el Perú
Situación de la  Salud Mental en el PerúSituación de la  Salud Mental en el Perú
Situación de la Salud Mental en el Perú
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
 
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdfPresentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
 
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
 
Flor ae nivelesdedetrminantesdelasalud_61218
Flor ae nivelesdedetrminantesdelasalud_61218Flor ae nivelesdedetrminantesdelasalud_61218
Flor ae nivelesdedetrminantesdelasalud_61218
 
Proyecto integrador equipo 2
Proyecto integrador  equipo 2Proyecto integrador  equipo 2
Proyecto integrador equipo 2
 
Proyecto final diseño de proyectos 120
Proyecto final diseño de proyectos 120Proyecto final diseño de proyectos 120
Proyecto final diseño de proyectos 120
 
Ruta y promoción atención en salud mental.pdf
Ruta y promoción atención en salud mental.pdfRuta y promoción atención en salud mental.pdf
Ruta y promoción atención en salud mental.pdf
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
 
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados regSecuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Paso 3_Victoria Murillo.pdf

  • 1. Paso 3: Identificación de Necesidades en Salud Contextualizadas Carmen Victoria Murillo Cárdenas 1.006.512.639 Grupo: 403032_228 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Programa Psicologia Luz Angela Rojas Perdomo- Tutor Acción Psicosocial y Salud Octubre 2022
  • 2. Desarrollo de la Actividad Tabla 1 Individual: Identificación de Problemáticas priorizadas en salud mental. 1.1. Localidad o territorio: Florencia Caquetá 1.2. Problemáticas priorizadas 1.3. Causas 1.4. Dispositivos Activos 1.5. Dimensión en Salud Violencia infantil Niñas, Niños y Adolescentes, creciendo sin la presencia permanente de padres. Niñez en situación de trabajo infantil y débil tejido social en espacios educativos y entorno inmediato institucional- comunitario. • Políticas publica de infancia y adolescencia (acuerdo No 019 de 21 de noviembre del 2014). - Va del 2014 al 2024. - Se identificó la problemática de alto consumo de sustancia psicoactivas en adolescentes. • Política pública de juventud (decreto No 097 27 de diciembre del 2017) - El periodo de cumplimento es del 2017 al 2027. - Se identificó el alto consumo de spa y se crearon acciones en los objetivos para mejorar dicha problemática. • Dimensión convivencia social y salud mental. Esta dimensión es la encargada de la construcción, participación y promoción de la salud mental y convivencia, la que permite la trasformación de problemas y trastornos prevalentes en la salud mental y de la intervención de las diferentes formas de la violencia, que contribuyen al bienestar y desarrollo humano y social de cada uno de los enfoques diferencial de cada uno de los territorios cotidianos. - Promover la salud mental y la convivencia. La salud mental es un estado dinámico que le permite al individuo expresar en su vida cotidiana aquellos comportamientos e interacciones, de tal manera que les permite a los sujetos individuales y colectivos a extender aquellos recursos emocionales, cognitivo y mentales para poder así contribuir y Intento de suicidio Uso inadecuado del tiempo libre / escolares. Por la falta de Parques y espacios públicos
  • 3. abandonados que favorecen expendio y consumo de SPA. Poco acceso al servicio de salud mental - Objetivo: Desarrollar condiciones que fomenten el autocuidado de la salud y promuevan una perspectiva integral de bienestar físico, mental y salud sexual y recreativa. • Comité de salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas (decreto No.080 de 28 de octubre del 2021) - ARTÍCULO SEGUNDO. - OBJETO: El comité de salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas del municipio de Solano, tiene como objetivo la respuesta técnica y operativa dirigida a: I) la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, II) Desarrollo de entornos protectores al consumo de sustancias psicoactivas, III) La prevención de factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas. establecer relaciones significativas en su vida cotidiana. - Prevención y atención integral a problemas y trastorno mentales y a diferentes formas de violencia. Brinda estrategias dirigidas a la prevención y atención integral de aquellos estados permanentes que han sido identificables por las personas en los que los pensamientos, emociones, percepciones o comportamientos que ponen en riesgo su bienestar o relaciones consigo mismo, o con la comunidad y su entorno, incluye la prevención de la violencia en entornos familiares, escolares, comunitarios y laborales y la atención del impacto de las diferentes formas de violencia sobre la salud mental. Falta de normas, límites y jerarquías. Expendios y consumo de SPA. e Inicio temprano en el consumo de alcohol.
  • 4. Tabla 2 Individual: Identificación de Dispositivos Comunitarios. 2.1. Problemáticas en salud mental 2.2. Datos del entrevistado 2.3. Tipos de Acciones desarrolladas 2.4. Determinantes sociales 2.5. Estrategias Violencia intrafamiliar – interpersonal Se realiza la entrevista al psicólogo de salud pública Jhon Faiber Teyes de Florencia Caquetá Psicoeducación en el empoderamiento de la mujer o algún otro miembro de la familia, también talleres educativos de aumento de autoestima - La baja autoestima. - Depresión. - Inestabilidad emocional. Se realizan talleres de las clases de violencia y la forma de empoderamiento y autoestima con pequeños tips para colocarlos en prácticas en día a día. Por ejemplo: Mirarse todos los días en las mañanas en un espejo, decir cuánto se ama a sí misma y nombrar sus cualidades. Trastornos mentales Sensibilización y divulgación de la ruta de atención de salud mental. - Relaciones personales con su familia y círculo social. - Falta de presencia de entidades que identifiquen y atienda a tiempo su trastorno mental. Se divulga la ruta de atención de salud mental para toda la población solamente creando conocimiento de los actores o instituciones donde pueda acudir o asistir si presenta algún signo o síntoma. Según la política pública para el aprovechamiento del tiempo libre se encuentra el programa “todos jugando”, donde esta las escuelas de formación deportivas.
  • 5. Bullyng Identificación, activación de ruta y acompañamiento psicológico. Psicoeducación en todo lo relacionado con el bullyng - La ausencia de una relación afectiva. - Calidad y segura por parte de sus padres. - Actitudes negativas o escasa disponibilidad para atender al niño. Se realizan talleres educativos en la institución educativa campo Elías Marulanda, de los temas de prevención, identificación y acciones del bullyng, también se crea formación académica en creación del proyecto de vida y trabajo en equipo con las habilidades individuales y sociales. Ensayo La dimensión prioritaria con respecto el caso anterior presentado seria drogadicción en los jóvenes de Florencia Caquetá, por la cantidad de caso presentados y evidenciados sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de san pedro además del aumento de los consumidores, además de esto se presenta también irregularidades sobre la forma y técnicas educativas que se tiene en los colegios y también sobre la forma de crianza que tiene los jóvenes en la actualidad por partes de sus padres. Desde los psicológico: Esto vienen en una realidad al tema o inadecuada ya que no se presenta un razonamiento normal sobre la problemática presentada y estos solos vives sus consecuencias ignorando sus causas y sin búsqueda de soluciones reales no solo para el individuo sino para toda la comunidad, el comportamiento que tiene la mayoría de habitantes es de una preocupación efímera ya que estos les preocupa, pero no proponen a nivel comunitario o individual soluciones sustentables además de seguir con su comportamiento y descuido inadecuado, estos desde la emoción estos sienten que lo que viene no tiene solución, muy poco
  • 6. buscan respuestas a los problemas presentados además de momento depresivos máximos al punto de casos de suicidios se presenta también momento de riñas donde la ira gana el control de la situación, también momento prolongados de desesperanza. Uno de los puntos más caóticos de la problemática presentada ya que presenta cantidad de momento y rasgos negativos como la falta de ser un lugar donde las oportunidades de trabajo son muy limitadas, el acceso a le educación superior es nula, la cultura he inteligencia social es desconocida, la salud es deficiente, y los proyectos sociales no se les presta atención por parte de nuestros dirigentes, se convierte en un lugar perfecto para que todos otros problemas sigan en crecimiento.
  • 7. Referencias Bibliográficas Carmona, Z., & Parra, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: Un análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608- 620. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017 OMS, Editado por: Wilkinson, R y Marmot, M. (2016). Determinantes sociales de la salud: Los hechos irrefutables. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6968 González, Y., & Martín, U. (2019). Salud y determinantes sociales de la salud en hijos e hijas de personas inmigrantes internacionales: ¿Desigualdades sociales en salud desde la infancia? Gaceta Sanitaria, 33 (2), 156-161. https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.gaceta.2017.10.007 Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. (2013). Colombia: UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6970