SlideShare una empresa de Scribd logo
Bianchessi Peppo – La Raccolta Delle Parole
Arqueología del texto expositivo
Desde los organizadores
gráficos
STS y Taller de
profundización
Lenguaje – Ciclo III
2021
Estructura
Mineducación
1. Presentación
✔ Acuerdos, objetivos y desempeños.
2. Exploración
✔ Contextualización, reconocimiento de ideas previas y
relaciones con el nuevo aprendizaje.
3. Estructuración
✔ Conceptualizaciones.
4. Práctica y transferencia
✔ Ejercitación.
✔ Reflexiones sobre la implementación.
5. Cierre
✔ Reflexión de la experiencia, diálogo sobre las fortalezas y
aspectos a mejorar.
Bobrova Tatyana – Insidious secret
Mineducación
1. Presentación
5 minutos
Mineducación
Acuerdos
Prepárate.
Turetoesaprender.
Tutieneselcontrol
Engánchate
con esta
actividad,
Mantente
motivado
Sonríe,deja
deladotus
preocupaciones
Evitadistracciones,
concéntrateyenfócate
en los objetivos.
Objetivos
General
✔ Compartir estrategias que permitan a los
docentes y a los estudiantes acercarse a la
comprensión e interpretación de textos
expositivos desde el método arqueológico y el
uso de textos multimodales.
Específicos
✔ Identificar los organizadores gráficos más
pertinentes en el desarrollo de la comprensión
lectora de textos expositivos.
✔ Establecer algunos principios didácticos que
dinamicen la comprensión de textos expositivos
desde el método arqueológico.
1.
Mineducación
Miguel Yein
Desempeños
esperados
Se espera que el docente:
✔ Reconozca diferentes estrategias para comprender textos
expositivos.
 Reconozca los organizadores gráficos como una oportunidad
didáctica para fortalecer procesos de comprensión lectora de
textos expositivos.
 Reflexione sobre la contextualización de los conocimientos
socializados en la sesión según las condiciones de su
establecimiento educativo asignado.
1.
Mineducación
Mineducación
2. Exploración
15 minutos
Mineducación
★ ¿Cuál es el orden de las
cifras si colocamos las
piezas en posición
correcta?
2. Neuróbica
Mineducación
1
4
2 3
6
5
8
7 9
Tiempo: 5 minutos
2. Neuróbica
Mineducación
1
4
2 3
6
5
8
7 9
Reflexionemos
1. ¿Qué imagen esconden las
piezas del puzzle?
1. ¿Acertaste o no?, ¿por qué
razones?
2. ¿Qué acciones necesitaste
hacer para cumplir con la
tarea?
Tiempo: 10 minutos
Observar
Explorar
Seleccionar
Describir
Prever
Clasificar
Ordenar
Comparar
Discriminar
Organizar
Jerarquizar
Planificar
Diseñar un bosquejo
Relacionar
2.
Mineducación
Neuróbica
Enigma del deseo (1929) Salvador Dalí
Mineducación
3.
Estructuración
y práctica
Mineducación
Fuente: Elaboración propia
¿Qué tipo de
texto
solemos
llevar al aula
de clases?
¿Qué tipo de texto es
este?
¿y este?
3. ¿Qué sabemos sobre el texto expositivo?
Fuente: Elaboración propia
Mineducación
3. ¿Qué sabemos sobre el texto expositivo?
Fuente: Elaboración propia
Mineducación
ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
SECUENCIA /
ORDEN
El proceso de cuándo o en qué orden
ocurren las cosas o acciones a
realizar.
• Cómo construir un huerto escolar.
• Cómo se forman las tormentas.
DESCRIPCIÓN Lo que alguien es, parece, o está
compuesto de.
• Características físicas de una comarca.
• El hábitat y las costumbres de determinados
animales.
COMPARACIÓN
CONTRASTE
Cómo se parecen o diferencian las
cosas, personas o animales.
• Diferencias entre tornados y los huracanes.
• El hábitat urbano y rural.
CAUSA / EFECTO Cómo un suceso conduce a otro. • La lluvia ácida y la agricultura.
• Las consecuencias del tabaco.
PROBLEMA /
SOLUCIÓN
Las causas, sus efectos y las
soluciones.
• Los efectos de las inundaciones y cómo
prevenirlas.
• Los recursos alimentarios y el hambre en el
mundo.
Fuente: Pérez Domínguez, M., et al. (2016) El conocimiento de la estructura textual.
Descripción y ejemplos de las estructuras
textuales expositivas.
3.
Mineducación
Organizadores gráficos
3. ¿Qué es un organizador gráfico?
“[…] estructura gráfica o perceptiva más adecuada para
representar la información, de tal forma que los patrones y
estructuras fundamentales aparezcan y puedan identificarse
fácilmente” Engelhardt, citado por Muñoz-González, J. M., Ontoria-
Peña, A. & Molina-Rubio, A. (2011).
Mineducación
2. Cuestionario de entrada
1 Responda la encuesta
Cuál respuesta se repitió más
Son 5 preguntas de la vida cotidiana.
No hay respuesta errada.
Registre el literal de las respuestas en
su cuaderno de notas (ejemplo: 1-c, 2-
a…)
Luego de responder la
encuesta se debe identificar
cuál letra (de la a a la e) se
repitió más veces. Por
ejemplo,
3 veces d.
5 veces a.
2
Mineducación
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeEjxLqBidf3zguuu63IexaiD8WHhzd
tbrP016ZeFvoSM-9Zg/viewform?usp=sf_link
2.
Descriptivos - Aquellos donde es posible reconocer
las partes de un elemento, sus cualidades: esquemas
donde se resaltan las partes importantes del texto. Se
resalta su singularidad en cada una de sus secciones,
busca resumir la información y dar cuenta de ella. Se
representan ideas resaltando conceptos y relaciones
entre ellos o varias definiciones.
Organizadores gráficos desde la presentación de la
información 1/5
● Cuadros de resumen.
● Esquemas.
● Cuadros sinópticos.
● Esquemas de ideas principales y
argumentos.
● Ruedas descriptivas.
● Tablas descriptivas.
● Mapas conceptuales.
+ A
+ A
Mineducación
2.
Secuencia - Se reconocen porque predomina la
organización de la información en un orden de presentación,
indicando primero, segundo, etc. También contemplan
secuencias de hechos o se privilegian procesos con paso a
paso. Pueden estar cercanos a las instrucciones, narración
de hechos históricos o descripción de fenómenos sucedidos
a través del tiempo. Son bastante efectivos para recordar
procesos, puntos de referencia, resaltar hechos y
antecedentes.
- Diagramas de secuencia.
- Líneas de tiempo.
- Secuencias en textos
narrativos.
- Diagramas de flujo.
- Diagramas de ciclos.
+ B
Mineducación
Organizadores gráficos desde la presentación de la
información 2/5
2.
Comparación / contraste – Permiten contrastar
información, hipótesis, objetos o fenómenos, hacer
generalizaciones o generar jerarquías. Se
representa la información de manera organizada,
reconstruyendo su sentido o las relaciones con
otras ideas o puntos de vista. Ideales para la toma
de decisiones mediante la comparación de
alternativas.
● Diagrama de Venn.
● Mentefactos.
● Esquemas comparativos.
● Diagrama jerárquico
● Diagrama T.
● Histograma.
+ C
Mineducación
Organizadores gráficos desde la presentación de la
información 3/5
2.
Causa / consecuencia – Representan situaciones
concretas derivadas del texto o ejemplificadas en él.
Permiten procesos de planeación y anticipación a
dificultades o causalidad de nuevas situaciones.
Permite establecer hipótesis en textos narrativos o
condensar sus hechos mediante el reconocimiento
de efectos.
● Diagramas de causas efecto.
● Árbol de problemas.
● Líneas de interacción.
+ D
Mineducación
Organizadores gráficos desde la presentación de la
información 4/5
2.
Problema / solución - Permite la
caracterización de situaciones para la toma
de decisiones, ofrece la oportunidad de
reconocer diferentes escenarios o
ejemplificar alternativas en posibles casos.
● Diagramas de flujo.
● Árbol de problemas.
● Guías de anticipación y reacción.
● Hojas para pensar.
● Esquema problema /solución.
● Diagrama de Ishikawa.
+ E
Mineducación
Organizadores gráficos desde la presentación de la
información 5/5
Método arqueológico de
lectura
MÉTODO
ARQUEOLÓGICO
Documental
1. Gabinete
2. Prospección
3. Excavación
Campo Laboratorio
Exhibición
4. Embalaje
5. Estudio
6. Publicación
Mineducación
4. Arqueología textual
Observar
Seleccionar
Seleccionar
Seleccionar
Comparar
Organizar
Discriminar
Comparar Jerarquizar
Diseñar
Elaborar
Socializar
Almacenar
Fuente: Elaboración propia
✔ Muestreo
✔ Predicciones
✔ Anticipaciones
✔ Confirmaciones
✔ Autocorrecciones
✔ Reflexión
✔ Evaluación
✔ Saber
✔ Saber hacer
✔ Ser
MÉTODO
ARQUEOLÓGICO
Documental
1. Gabinete
Mineducación
3. Arqueología textual
Observar
Seleccionar
Fuente: Elaboración propia
✔ Saber
✔ Saber hacer
✔ Ser
Gabinete. Hallazgo
✔ Descubre, recopila datos del terreno
en el que está el artefacto.
✔ Estudia la información y la memoria
científica.
✔ Pregunta por el QUÉ.
Gabinete. Hallazgo: ¿QUÉ trabajaremos?
El texto expositivo.
MÉTODO
ARQUEOLÓGICO
Documental
1. Gabinete
2. Prospección Campo
Mineducación
3. Arqueología textual
Observar
Seleccionar
Seleccionar
Fuente: Elaboración propia
✔ Saber
✔ Saber hacer
✔ Ser
Prospección. Elección de yacimientos. Sondeos o catas.
✔ Explore yacimientos.
✔ Sopese posibilidades futuras.
✔ Escoja estrategias de abordaje más adecuadas.
✔ Determine el contenido del texto.
✔ No olvide sus estudios previos.
✔ Pregunte por el ¿Dónde excavar?, ¿Cuál y cuáles
serían los artefactos para excavar?
3. El texto… Te invitamos a explorar el siguiente texto…
Prospección:
Anexo 5.1 Chiribiquete,
un tesoro natural y
cultural postulado a
patrimonio de la
humanidad. Diana
Katherinne Cruz.
Mineducación
MÉTODO
ARQUEOLÓGICO
Documental
1. Gabinete
2. Prospección
3. Excavación
Campo
Mineducación
4. Arqueología textual
Observar
Seleccionar
Seleccionar
Seleccionar
Comparar
Discriminar
Fuente: Elaboración propia
✔ Saber
✔ Saber hacer
✔ Ser
3. Excavación*.
✔ Exhume sistemáticamente los depósitos de
yacimientos, sea superficial o profunda.
✔ Drague inversamente a cómo se han formado los
depósitos.
✔ Tenga en cuenta las medidas de protección y
restauración.
✔ Busque información guiado por los objetivos.
✔ Pregunte por el ¿cómo realizaremos la excavación?
Mineducación
4. El texto… leamos
Tarea:
✔ Lea y resuma* el texto
Chiribiquete, un tesoro
natural y cultural postulado
a patrimonio de la
humanidad de Diana
Katherinne Cruz.
Tiempo: 15 minutos
* Se sugiere la consulta del ANEXO
5.3. EL RESUMEN
4. Arqueología textual
* Se sugiere la consulta del ANEXO 5.2.
ESTRATEGIAS DE EXCAVACIÓN.
Mineducación
Tipos según los focos de búsqueda:
a. En área. Recolección de múltiples datos en todos los
lugares.
b. Trinchera. Búsqueda de información localizada.
c. Sondeo. Trincheras profundas en un área.
d. Cuadrícula. Se establecen sectores de análisis
profundos del texto en relación con otros textos.
MÉTODO
ARQUEOLÓGICO
Documental
1. Gabinete
2. Prospección
3. Excavación
Campo Laboratorio
4. Embalaje
5. Estudio
Mineducación
4. Arqueología textual
Observar
Seleccionar
Seleccionar
Seleccionar
Comparar
Organizar
Discriminar
Comparar Jerarquizar
Diseñar
Elaborar
Almacenar
Fuente: Elaboración propia
4. El texto… compartamos
Reflexionemos:
✔ ¿Cuál información priorizó?
✔ ¿Cómo lo hizo?, ¿por qué?
✔ ¿Qué operaciones cognitivas
usó?
✔ ¿Teniendo en cuenta sus
características el texto puede
considerarse expositivo?, ¿cuál
estructura predomina?
✔ ¿Cómo organizó su grafico?
Tiempo: 15 minutos
Mineducación
4. Arqueología textual
4. Embalaje
✔ Guarde cuidadosamente la
información.
✔ Etiquete, organice de forma
transitoria.
✔ Pregunte por el ¿para qué
utilizaremos la información
rescatada en la excavación?
Mineducación
4. Arqueología textual
5. Estudio
✔ Determine composición, particularidades.
✔ Establezca conexiones intratextuales,
intertextuales, extratextuales.
✔ Organice su texto.
✔ Pregunte por el CÓMO, CUÁNDO, POR
QUÉ.
Fuente: Elaboración propia
Mineducación
MÉTODO
ARQUEOLÓGICO
Documental
1. Gabinete
2. Prospección
3. Excavación
Campo Laboratorio
Exhibición
4. Embalaje
5. Estudio
6. Publicación
Mineducación
4. Arqueología textual
Observar
Seleccionar
Seleccionar
Seleccionar
Comparar
Organizar
Discriminar
Comparar Jerarquizar
Diseñar
Elaborar
Socializar
Almacenar
Fuente: Elaboración propia
4. Arqueología textual
6. Publicación /exhibición
✔ Comunique resultados
✔ Pregunte por el QUIÉN, PARA
QUIÉN.
https://historiae2014.wordpress.com/category/conceptos-
arqueologia/?iframe=true&preview=true/feed/
Mineducación
4. Transferencia
60 minutos
Mineducación
4. Proyecto “Conociendo nuestros parques naturales”
Objetivo: Incorporar a un proyecto de aula cada uno de los pasos para la arqueología
textual, para fortalecer la comprensión e interpretación de textos expositivos haciendo uso
de los organizadores gráficos.
Mineducación
4. Proyecto “Conociendo nuestros parques naturales”
Naveguemos por el proyecto “Conociendo nuestros parques naturales”
Durante los próximos 10 minutos haremos el recorrido propuesto en el recurso
interactivo.
Enlace: https://view.genial.ly/6106cd99131c280da27a7450/guide-proyecto-pnn-
serrania-del-chiribiquete
No olvidemos revisar las Notas para el docente, que orientan los pasos del proyecto y
las notas para el arqueólogo.
Mineducación
Mineducación
5. Cierre
15 minutos
Mineducación
1. ¿Cumplimos los objetivos?
2. ¿Qué aprendizajes obtuvimos?
3. ¿Cómo podemos contextualizar para nuestra región lo aprendido sobre la comprensión
del texto expositivo a partir de la aplicación del método arqueológico y los organizadores
gráficos?
Reflexionemos…
5.
Tiempo: 10 minutos.
Mineducación
Específicos
✔ Identificar los elementos del texto expositivo.
✔ Establecer principios didácticos que dinamicen la
comprensión de textos expositivos.
✔ Emplear el método arqueológico como excusa para abordar
la comprensión e interpretación del texto expositivo.
✔ Clarke, D. (1984). Arqueología analítica. Ediciones Bellaterra.
✔ Gamble, C. (2002). Arqueología básica. Ariel.
✔ González, M., Zambrano, N. y Molina, C. (2019). La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la
comprensión de textos expositivos. Educación y Ciencia, 22, pp. 315-334.
✔ Pérez, M, Raído, M., Ovalle, M., González L., Calero, E., Piedra, A. y Calero, A. (2016). El conocimiento de la
estructura textual: una estrategia clave que ayuda al alumnado de Educación Primaria en la comprensión de
textos informativos. Didáctica, Lengua y Literatura, 28, pp. 215-242. http://dx.doi.org/10.5209/DIDA.54080
✔ Ramos, R. (1987). Arqueología, métodos y técnicas. Ediciones Bellaterra.
✔ Renfrew, C. y Bahn, P. (1998). Arqueología: teorías, métodos y práctica. Ediciones AKAL.
✔ Ripoll, J.C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Editorial EOS: Madrid.
✔ Solé, I. (2018). Estrategias de lectura. GRAÓ.
✔ Torres, L. (1981). El examen científico de los artefactos arqueológicos: un cuadro teórico general. UNAM. Anales
de antropología, XVII (tomo I), pp 13-55.
✔ White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Paidós.
✔ Zayas, F. (2012). 10 ideas clave. La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas.
GRAÓ.
✔ Vega, N., Reyna, A., Bañales, G. y Pérez, E. (2014). Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos
expositivos con alumnos de sexto grado de primaria. RMIE, 19 (63) pp. 1047-1068.
Referencias
Mineducación
Gracias
#LaEducaciónEsDeTodos
Mineducacion @Mineducacion @Mineducacion
Döbele Matze – The Harvest

Más contenido relacionado

Similar a Anexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptx

Planeacion Con Reforma 2009
Planeacion Con Reforma 2009Planeacion Con Reforma 2009
Planeacion Con Reforma 2009
Jose Manuel
 
Estategias metodologicas
Estategias metodologicasEstategias metodologicas
Estategias metodologicas
rairomario
 
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación CualitativoInicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
gambitguille
 
Enseñanza de estrategias cognitivas
Enseñanza de estrategias cognitivasEnseñanza de estrategias cognitivas
Enseñanza de estrategias cognitivas
elirufer
 
Expo procesamiento de la información
Expo procesamiento de la informaciónExpo procesamiento de la información
Expo procesamiento de la información
Dalila Castañeda
 
Expo procesamiento de la información
Expo procesamiento de la informaciónExpo procesamiento de la información
Expo procesamiento de la información
Dalila Castañeda
 
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 MultigradoSugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
Jose Manuel
 
Proyecto Integrado Una Propuesta Transversal
Proyecto Integrado Una Propuesta TransversalProyecto Integrado Una Propuesta Transversal
Proyecto Integrado Una Propuesta Transversal
Pilar Torres
 

Similar a Anexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptx (20)

UNIDADES DE TRABAJO
UNIDADES DE TRABAJOUNIDADES DE TRABAJO
UNIDADES DE TRABAJO
 
Planeacion Con Reforma 2009
Planeacion Con Reforma 2009Planeacion Con Reforma 2009
Planeacion Con Reforma 2009
 
Planeacion Con Reforma 2009
Planeacion Con Reforma 2009Planeacion Con Reforma 2009
Planeacion Con Reforma 2009
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
Estategias metodologicas
Estategias metodologicasEstategias metodologicas
Estategias metodologicas
 
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación CualitativoInicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
 
Planeacion de metodos y p cr 1 2013 2104
Planeacion de metodos  y p cr 1 2013 2104Planeacion de metodos  y p cr 1 2013 2104
Planeacion de metodos y p cr 1 2013 2104
 
Visualizando la historia de la tierra
Visualizando la historia de la tierraVisualizando la historia de la tierra
Visualizando la historia de la tierra
 
EXPO#4.pdf
EXPO#4.pdfEXPO#4.pdf
EXPO#4.pdf
 
Enseñanza de estrategias cognitivas
Enseñanza de estrategias cognitivasEnseñanza de estrategias cognitivas
Enseñanza de estrategias cognitivas
 
Curso introductorio
Curso introductorioCurso introductorio
Curso introductorio
 
Expo procesamiento de la información
Expo procesamiento de la informaciónExpo procesamiento de la información
Expo procesamiento de la información
 
Expo procesamiento de la información
Expo procesamiento de la informaciónExpo procesamiento de la información
Expo procesamiento de la información
 
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
Unidad Didáctica constructivista: "El Parque natural Bahía de Cádiz"
 
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ"
 
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 MultigradoSugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
Sugerencia de Planeacion con reforma 2009 Multigrado
 
Proyecto Integrado Una Propuesta Transversal
Proyecto Integrado Una Propuesta TransversalProyecto Integrado Una Propuesta Transversal
Proyecto Integrado Una Propuesta Transversal
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
 
Las cuatro estaciones_gd
Las cuatro estaciones_gdLas cuatro estaciones_gd
Las cuatro estaciones_gd
 
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aulaEtnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
Etnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Anexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptx

  • 1. Bianchessi Peppo – La Raccolta Delle Parole Arqueología del texto expositivo Desde los organizadores gráficos STS y Taller de profundización Lenguaje – Ciclo III 2021
  • 2. Estructura Mineducación 1. Presentación ✔ Acuerdos, objetivos y desempeños. 2. Exploración ✔ Contextualización, reconocimiento de ideas previas y relaciones con el nuevo aprendizaje. 3. Estructuración ✔ Conceptualizaciones. 4. Práctica y transferencia ✔ Ejercitación. ✔ Reflexiones sobre la implementación. 5. Cierre ✔ Reflexión de la experiencia, diálogo sobre las fortalezas y aspectos a mejorar. Bobrova Tatyana – Insidious secret
  • 5. Objetivos General ✔ Compartir estrategias que permitan a los docentes y a los estudiantes acercarse a la comprensión e interpretación de textos expositivos desde el método arqueológico y el uso de textos multimodales. Específicos ✔ Identificar los organizadores gráficos más pertinentes en el desarrollo de la comprensión lectora de textos expositivos. ✔ Establecer algunos principios didácticos que dinamicen la comprensión de textos expositivos desde el método arqueológico. 1. Mineducación Miguel Yein
  • 6. Desempeños esperados Se espera que el docente: ✔ Reconozca diferentes estrategias para comprender textos expositivos.  Reconozca los organizadores gráficos como una oportunidad didáctica para fortalecer procesos de comprensión lectora de textos expositivos.  Reflexione sobre la contextualización de los conocimientos socializados en la sesión según las condiciones de su establecimiento educativo asignado. 1. Mineducación
  • 8. ★ ¿Cuál es el orden de las cifras si colocamos las piezas en posición correcta? 2. Neuróbica Mineducación 1 4 2 3 6 5 8 7 9 Tiempo: 5 minutos
  • 9. 2. Neuróbica Mineducación 1 4 2 3 6 5 8 7 9 Reflexionemos 1. ¿Qué imagen esconden las piezas del puzzle? 1. ¿Acertaste o no?, ¿por qué razones? 2. ¿Qué acciones necesitaste hacer para cumplir con la tarea? Tiempo: 10 minutos
  • 13. ¿Qué tipo de texto es este?
  • 15.
  • 16. 3. ¿Qué sabemos sobre el texto expositivo? Fuente: Elaboración propia Mineducación
  • 17. 3. ¿Qué sabemos sobre el texto expositivo? Fuente: Elaboración propia Mineducación
  • 18. ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN EJEMPLOS SECUENCIA / ORDEN El proceso de cuándo o en qué orden ocurren las cosas o acciones a realizar. • Cómo construir un huerto escolar. • Cómo se forman las tormentas. DESCRIPCIÓN Lo que alguien es, parece, o está compuesto de. • Características físicas de una comarca. • El hábitat y las costumbres de determinados animales. COMPARACIÓN CONTRASTE Cómo se parecen o diferencian las cosas, personas o animales. • Diferencias entre tornados y los huracanes. • El hábitat urbano y rural. CAUSA / EFECTO Cómo un suceso conduce a otro. • La lluvia ácida y la agricultura. • Las consecuencias del tabaco. PROBLEMA / SOLUCIÓN Las causas, sus efectos y las soluciones. • Los efectos de las inundaciones y cómo prevenirlas. • Los recursos alimentarios y el hambre en el mundo. Fuente: Pérez Domínguez, M., et al. (2016) El conocimiento de la estructura textual. Descripción y ejemplos de las estructuras textuales expositivas. 3. Mineducación
  • 20. 3. ¿Qué es un organizador gráfico? “[…] estructura gráfica o perceptiva más adecuada para representar la información, de tal forma que los patrones y estructuras fundamentales aparezcan y puedan identificarse fácilmente” Engelhardt, citado por Muñoz-González, J. M., Ontoria- Peña, A. & Molina-Rubio, A. (2011). Mineducación
  • 21. 2. Cuestionario de entrada 1 Responda la encuesta Cuál respuesta se repitió más Son 5 preguntas de la vida cotidiana. No hay respuesta errada. Registre el literal de las respuestas en su cuaderno de notas (ejemplo: 1-c, 2- a…) Luego de responder la encuesta se debe identificar cuál letra (de la a a la e) se repitió más veces. Por ejemplo, 3 veces d. 5 veces a. 2 Mineducación https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeEjxLqBidf3zguuu63IexaiD8WHhzd tbrP016ZeFvoSM-9Zg/viewform?usp=sf_link
  • 22. 2. Descriptivos - Aquellos donde es posible reconocer las partes de un elemento, sus cualidades: esquemas donde se resaltan las partes importantes del texto. Se resalta su singularidad en cada una de sus secciones, busca resumir la información y dar cuenta de ella. Se representan ideas resaltando conceptos y relaciones entre ellos o varias definiciones. Organizadores gráficos desde la presentación de la información 1/5 ● Cuadros de resumen. ● Esquemas. ● Cuadros sinópticos. ● Esquemas de ideas principales y argumentos. ● Ruedas descriptivas. ● Tablas descriptivas. ● Mapas conceptuales. + A + A Mineducación
  • 23. 2. Secuencia - Se reconocen porque predomina la organización de la información en un orden de presentación, indicando primero, segundo, etc. También contemplan secuencias de hechos o se privilegian procesos con paso a paso. Pueden estar cercanos a las instrucciones, narración de hechos históricos o descripción de fenómenos sucedidos a través del tiempo. Son bastante efectivos para recordar procesos, puntos de referencia, resaltar hechos y antecedentes. - Diagramas de secuencia. - Líneas de tiempo. - Secuencias en textos narrativos. - Diagramas de flujo. - Diagramas de ciclos. + B Mineducación Organizadores gráficos desde la presentación de la información 2/5
  • 24. 2. Comparación / contraste – Permiten contrastar información, hipótesis, objetos o fenómenos, hacer generalizaciones o generar jerarquías. Se representa la información de manera organizada, reconstruyendo su sentido o las relaciones con otras ideas o puntos de vista. Ideales para la toma de decisiones mediante la comparación de alternativas. ● Diagrama de Venn. ● Mentefactos. ● Esquemas comparativos. ● Diagrama jerárquico ● Diagrama T. ● Histograma. + C Mineducación Organizadores gráficos desde la presentación de la información 3/5
  • 25. 2. Causa / consecuencia – Representan situaciones concretas derivadas del texto o ejemplificadas en él. Permiten procesos de planeación y anticipación a dificultades o causalidad de nuevas situaciones. Permite establecer hipótesis en textos narrativos o condensar sus hechos mediante el reconocimiento de efectos. ● Diagramas de causas efecto. ● Árbol de problemas. ● Líneas de interacción. + D Mineducación Organizadores gráficos desde la presentación de la información 4/5
  • 26. 2. Problema / solución - Permite la caracterización de situaciones para la toma de decisiones, ofrece la oportunidad de reconocer diferentes escenarios o ejemplificar alternativas en posibles casos. ● Diagramas de flujo. ● Árbol de problemas. ● Guías de anticipación y reacción. ● Hojas para pensar. ● Esquema problema /solución. ● Diagrama de Ishikawa. + E Mineducación Organizadores gráficos desde la presentación de la información 5/5
  • 28. MÉTODO ARQUEOLÓGICO Documental 1. Gabinete 2. Prospección 3. Excavación Campo Laboratorio Exhibición 4. Embalaje 5. Estudio 6. Publicación Mineducación 4. Arqueología textual Observar Seleccionar Seleccionar Seleccionar Comparar Organizar Discriminar Comparar Jerarquizar Diseñar Elaborar Socializar Almacenar Fuente: Elaboración propia ✔ Muestreo ✔ Predicciones ✔ Anticipaciones ✔ Confirmaciones ✔ Autocorrecciones ✔ Reflexión ✔ Evaluación ✔ Saber ✔ Saber hacer ✔ Ser
  • 29. MÉTODO ARQUEOLÓGICO Documental 1. Gabinete Mineducación 3. Arqueología textual Observar Seleccionar Fuente: Elaboración propia ✔ Saber ✔ Saber hacer ✔ Ser Gabinete. Hallazgo ✔ Descubre, recopila datos del terreno en el que está el artefacto. ✔ Estudia la información y la memoria científica. ✔ Pregunta por el QUÉ. Gabinete. Hallazgo: ¿QUÉ trabajaremos? El texto expositivo.
  • 30. MÉTODO ARQUEOLÓGICO Documental 1. Gabinete 2. Prospección Campo Mineducación 3. Arqueología textual Observar Seleccionar Seleccionar Fuente: Elaboración propia ✔ Saber ✔ Saber hacer ✔ Ser Prospección. Elección de yacimientos. Sondeos o catas. ✔ Explore yacimientos. ✔ Sopese posibilidades futuras. ✔ Escoja estrategias de abordaje más adecuadas. ✔ Determine el contenido del texto. ✔ No olvide sus estudios previos. ✔ Pregunte por el ¿Dónde excavar?, ¿Cuál y cuáles serían los artefactos para excavar?
  • 31. 3. El texto… Te invitamos a explorar el siguiente texto… Prospección: Anexo 5.1 Chiribiquete, un tesoro natural y cultural postulado a patrimonio de la humanidad. Diana Katherinne Cruz. Mineducación
  • 32. MÉTODO ARQUEOLÓGICO Documental 1. Gabinete 2. Prospección 3. Excavación Campo Mineducación 4. Arqueología textual Observar Seleccionar Seleccionar Seleccionar Comparar Discriminar Fuente: Elaboración propia ✔ Saber ✔ Saber hacer ✔ Ser 3. Excavación*. ✔ Exhume sistemáticamente los depósitos de yacimientos, sea superficial o profunda. ✔ Drague inversamente a cómo se han formado los depósitos. ✔ Tenga en cuenta las medidas de protección y restauración. ✔ Busque información guiado por los objetivos. ✔ Pregunte por el ¿cómo realizaremos la excavación?
  • 33. Mineducación 4. El texto… leamos Tarea: ✔ Lea y resuma* el texto Chiribiquete, un tesoro natural y cultural postulado a patrimonio de la humanidad de Diana Katherinne Cruz. Tiempo: 15 minutos * Se sugiere la consulta del ANEXO 5.3. EL RESUMEN
  • 34. 4. Arqueología textual * Se sugiere la consulta del ANEXO 5.2. ESTRATEGIAS DE EXCAVACIÓN. Mineducación Tipos según los focos de búsqueda: a. En área. Recolección de múltiples datos en todos los lugares. b. Trinchera. Búsqueda de información localizada. c. Sondeo. Trincheras profundas en un área. d. Cuadrícula. Se establecen sectores de análisis profundos del texto en relación con otros textos.
  • 35. MÉTODO ARQUEOLÓGICO Documental 1. Gabinete 2. Prospección 3. Excavación Campo Laboratorio 4. Embalaje 5. Estudio Mineducación 4. Arqueología textual Observar Seleccionar Seleccionar Seleccionar Comparar Organizar Discriminar Comparar Jerarquizar Diseñar Elaborar Almacenar Fuente: Elaboración propia
  • 36. 4. El texto… compartamos Reflexionemos: ✔ ¿Cuál información priorizó? ✔ ¿Cómo lo hizo?, ¿por qué? ✔ ¿Qué operaciones cognitivas usó? ✔ ¿Teniendo en cuenta sus características el texto puede considerarse expositivo?, ¿cuál estructura predomina? ✔ ¿Cómo organizó su grafico? Tiempo: 15 minutos Mineducación
  • 37. 4. Arqueología textual 4. Embalaje ✔ Guarde cuidadosamente la información. ✔ Etiquete, organice de forma transitoria. ✔ Pregunte por el ¿para qué utilizaremos la información rescatada en la excavación? Mineducación
  • 38. 4. Arqueología textual 5. Estudio ✔ Determine composición, particularidades. ✔ Establezca conexiones intratextuales, intertextuales, extratextuales. ✔ Organice su texto. ✔ Pregunte por el CÓMO, CUÁNDO, POR QUÉ. Fuente: Elaboración propia Mineducación
  • 39. MÉTODO ARQUEOLÓGICO Documental 1. Gabinete 2. Prospección 3. Excavación Campo Laboratorio Exhibición 4. Embalaje 5. Estudio 6. Publicación Mineducación 4. Arqueología textual Observar Seleccionar Seleccionar Seleccionar Comparar Organizar Discriminar Comparar Jerarquizar Diseñar Elaborar Socializar Almacenar Fuente: Elaboración propia
  • 40. 4. Arqueología textual 6. Publicación /exhibición ✔ Comunique resultados ✔ Pregunte por el QUIÉN, PARA QUIÉN. https://historiae2014.wordpress.com/category/conceptos- arqueologia/?iframe=true&preview=true/feed/ Mineducación
  • 42. 4. Proyecto “Conociendo nuestros parques naturales” Objetivo: Incorporar a un proyecto de aula cada uno de los pasos para la arqueología textual, para fortalecer la comprensión e interpretación de textos expositivos haciendo uso de los organizadores gráficos. Mineducación
  • 43. 4. Proyecto “Conociendo nuestros parques naturales” Naveguemos por el proyecto “Conociendo nuestros parques naturales” Durante los próximos 10 minutos haremos el recorrido propuesto en el recurso interactivo. Enlace: https://view.genial.ly/6106cd99131c280da27a7450/guide-proyecto-pnn- serrania-del-chiribiquete No olvidemos revisar las Notas para el docente, que orientan los pasos del proyecto y las notas para el arqueólogo. Mineducación
  • 45. 1. ¿Cumplimos los objetivos? 2. ¿Qué aprendizajes obtuvimos? 3. ¿Cómo podemos contextualizar para nuestra región lo aprendido sobre la comprensión del texto expositivo a partir de la aplicación del método arqueológico y los organizadores gráficos? Reflexionemos… 5. Tiempo: 10 minutos. Mineducación Específicos ✔ Identificar los elementos del texto expositivo. ✔ Establecer principios didácticos que dinamicen la comprensión de textos expositivos. ✔ Emplear el método arqueológico como excusa para abordar la comprensión e interpretación del texto expositivo.
  • 46. ✔ Clarke, D. (1984). Arqueología analítica. Ediciones Bellaterra. ✔ Gamble, C. (2002). Arqueología básica. Ariel. ✔ González, M., Zambrano, N. y Molina, C. (2019). La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos. Educación y Ciencia, 22, pp. 315-334. ✔ Pérez, M, Raído, M., Ovalle, M., González L., Calero, E., Piedra, A. y Calero, A. (2016). El conocimiento de la estructura textual: una estrategia clave que ayuda al alumnado de Educación Primaria en la comprensión de textos informativos. Didáctica, Lengua y Literatura, 28, pp. 215-242. http://dx.doi.org/10.5209/DIDA.54080 ✔ Ramos, R. (1987). Arqueología, métodos y técnicas. Ediciones Bellaterra. ✔ Renfrew, C. y Bahn, P. (1998). Arqueología: teorías, métodos y práctica. Ediciones AKAL. ✔ Ripoll, J.C. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Editorial EOS: Madrid. ✔ Solé, I. (2018). Estrategias de lectura. GRAÓ. ✔ Torres, L. (1981). El examen científico de los artefactos arqueológicos: un cuadro teórico general. UNAM. Anales de antropología, XVII (tomo I), pp 13-55. ✔ White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Paidós. ✔ Zayas, F. (2012). 10 ideas clave. La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas. GRAÓ. ✔ Vega, N., Reyna, A., Bañales, G. y Pérez, E. (2014). Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos expositivos con alumnos de sexto grado de primaria. RMIE, 19 (63) pp. 1047-1068. Referencias Mineducación