SlideShare una empresa de Scribd logo
La justificación: es importante
particularmente cuando el estudio necesita
de la aprobación de otras personas. Se
puede incluir datos cuantitativos para
determinar el problema de estudio.
Conveniencia: relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y
utilidad metodológica.
La viabilidad: es un elemento que
también se valora y se ubica en cuanto a
tiempo, recursos y habilidades.
Una vez concebida la idea del estudio,
el investigador debe familiarizarse con
el tema en cuestión. Aunque el
enfoque cualitativo es inductivo,
necesitamos conocer con mayor
profundidad el “terreno que estamos
pisando”.
¿QUÉ SIGNIFICA PLANTEAR EL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
Plantear cada objetivo en una oración
o párrafo por separado
Usar palabras que sugieran un trabajo
exploratorio (“razones”, “motivaciones”,
“búsqueda”, “indagación”,
“consecuencias”, “identificación”,
etcétera).
Usar verbos que comuniquen las
acciones que se llevarán a cabo para
comprender el fenómeno. Por
ejemplo, los verbos “describir”,
“entender”, “desarrollar”, “analizar el
significado de”, “descubrir”
Emplear un lenguaje neutral no
direccionado.
Identificar el lugar o ambiente inicial
del estudio.
OTRAS SUGERENCIAS PARA
PLANTEAR EL PROPÓSITO SON:
• los objetivos
• las preguntas de investigación
• la justificación y la viabilidad
• una exploración de las deficiencias
en el conocimiento del problema
• la definición inicial del ambiente o
contexto.
EL PLANTEAMIENTO
CUALITATIVO NORMALMENTE
COMPRENDE:
COMPARACIÓN ENTRE
PLANTEAMIENTO CUALITATIVO
Y CUALITATIVO
Es conducida primordialmente en los
ambientes naturales de los
participantes
Las variables no son controladas ni
manipuladas
Los significados serán extraídos de los
participantes.
Los datos no se reducirán a valores
numéricos .
AL PLANTEAR EL PROBLEMA, ES
IMPORTANTE TENER EN MENTE
QUE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA:
Una vez hecho el planteamiento inicial
empezaríamos a contactar a los
participantes potenciales y a recolectar
datos, probablemente el método que
utilicemos para esta labor sea la
entrevista.
Otra manera que sugerimos para
comenzar a plantear el problema de
investigación, es a través de un
procedimiento muy sencillo: primero,
definimos el concepto central de
nuestro estudio y los conceptos que
consideramos se vinculan con él, de
acuerdo con nuestra experiencia y la
revisión de la literatura.
Los planteamientos cualitativos son
una especie de plan de exploración
(entendimiento emergente) y resultan
apropiados cuando el investigador se
interesa por el significado de las
experiencias y los valores humanos, el
punto de vista interno e individual de
las personas y el ambiente natural en
que ocurre el fenómeno estudiado, así
como cuando buscamos una
perspectiva cercana de los
participantes.
1. Detectar conceptos claves que no
habíamos pensado.
2. Nutrirnos de ideas en cuanto a
métodos de recolección de datos y
análisis, respecto de cómo les han
servido a otros.
3. Tener en mente los errores que otros
han cometido anteriormente.
4. Conocer diferentes maneras de
pensar y abordar el planteamiento.
5. Mejorar el entendimiento de los datos
y profundizar las interpretaciones.
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LA
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Y LA TEORÍA EN LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?
la hipótesis desempeña un papel
fundamental en el proceso de la
investigación ya que sirve de puente, de
intermediación entre la teoría y los
hechos empíricos en la búsqueda de
nuevos conocimientos objetivos que
permitan enriquecer o ajustar los datos
de la ciencia.
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LAS
HIPÓTESIS EN EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?
Una vez que hemos elegido un ambiente,
contexto o lugar apropiado, comenzamos
la tarea de responder a las preguntas de
investigación. El ambiente puede ser tan
variado como el planteamiento del
problema. Y el contexto implica una
definición geográfica, pero es inicial,
puesto que puede variar, ampliarse o
reducirse.
UNA VEZ HECHO EL PLANTEAMIENTO
INICIAL Y DEFINIDO EL PAPEL DE LA
LITERATURA, ¿QUÉ SIGUE?
EL INGRESO EN EL AMBIENTE
(CAMPO)
ELABORAR UNA HISTORIA SOBRE
LA INVESTIGACIÓN
• Tener preparado un pequeño guion
sobre el estudio
ALGUNAS DE LAS
RECOMENDACIONES PARA TENER
UN MAYOR Y MEJOR ACCESO AL
AMBIENTE, ASÍ COMO SER
ACEPTADOS, SON LAS QUE A
CONTINUACIÓN SE ENUMERAN.
DESARROLLAR RELACIONES
• Ganarnos la confianza de los participantes
• Apoyarlos en alguna necesidad
• Detectar y cultivar informantes clave
Es decir Si somos distintos, debemos
asumir las diferencias y actuar
nuestro papel como investigadores
adaptándonos al ambiente en forma
natural, no artificial.
NO INTENTAR IMITAR A LOS
PARTICIPANTES, SUPUESTAMENTE
PARA GANAR EMPATÍA.
El ingreso debe resultar natural.
PLANEAR EL INGRESO AL
AMBIENTE O CONTEXTO (CAMPO)
Decidir en qué lugares específicos se
recolectarán los datos y quiénes
serán los participantes (la muestra).
Observar los eventos que ocurren en
el ambiente
El investigador entiende a los
participantes.
INGRESAMOS AL AMBIENTE O
CAMPO, ¿Y…?
EL INVESTIGADOR DEBE HACER
UNA INMERSIÓN TOTAL EN EL
AMBIENTE, LO CUAL IMPLICA:
LAS ANOTACIONES O NOTAS DE
CAMPO
Es muy necesario llevar registros y
elaborar anotaciones durante los
eventos o sucesos vinculados con el
planteamiento.las anotaciones se
producen al terminar cada periodo en el
campo (al momento de un receso, una
mañana o un día, como máximo).
En las anotaciones es importante incluir
nuestras propias palabras, sentimientos
y conductas
Anotaciones de la observación directa.
Descripciones de lo que estamos viendo,
escuchando, olfateando y palpando del
contexto y de los casos o participantes
observados.
LAS ANOTACIONES PUEDEN SER
DE DIFERENTES CLASES:
Ideas, hipótesis, preguntas de
investigación, especulaciones
vinculadas con la teoría,
conclusiones preliminares y
descubrimientos que, a nuestro
juicio, vayan arrojando las
observaciones.
ANOTACIONES TEMÁTICAS.
Comentarios sobre los hechos, es decir,
nuestras interpretaciones de lo que
estamos percibiendo
ANOTACIONES INTERPRETATIVAS.
ANOTACIONES PERSONALES.
(del aprendizaje, los sentimientos, las
sensaciones del propio observador o
investigador).
ANOTACIONES DE LA REACTIVIDAD
DE LOS PARTICIPANTES.
(cambios inducidos por el investigador),
problemas en el campo y situaciones
inesperadas.
LA BITÁCORA O DIARIO DE CAMPO
ES UNA ESPECIE DE DIARIO
PERSONAL, DONDE ADEMÁS SE
INCLUYEN:
Las descripciones del ambiente o
contexto
Mapas
Diagramas, cuadros y esquemas
Listados de objetos o artefactos
Aspectos del desarrollo de la
investigación
COMO RESULTADO DE LA INMERSIÓN
EL INVESTIGADOR DEBE:
A) identificar qué tipos de datos deben
recolectarse.
B) en quién o quiénes (muestra)
C) cuándo (una aproximación) y dónde
(lugares específicos, por ejemplo, en una
empresa
detectar los sitios donde los empleados se
reúnen para comentar sus problemas)
D) por cuánto tiempo (tentativamente)
E) Así como definir su papel.

Más contenido relacionado

Similar a EXPO#4.pdf

Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
quiher
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
guestc9f87c7
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
sarymendez
 
Cap 12 sampieri inicio proceso cuali
Cap 12 sampieri inicio proceso cualiCap 12 sampieri inicio proceso cuali
Cap 12 sampieri inicio proceso cuali
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
AnaCecilio2
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Juan Manuel García Torrecillas
 
Metodos de investigacion_cualitativos
Metodos de investigacion_cualitativosMetodos de investigacion_cualitativos
Metodos de investigacion_cualitativos
MAYETAMARIZ
 
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America LatinaEnseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Alex Aguilar
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
mely1930
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
mely1930
 
Metodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativaMetodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
Magali Ramirez Esteban
 
Bibliografia basica investigación
Bibliografia basica investigaciónBibliografia basica investigación
Bibliografia basica investigación
Fidel Rojas
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa
UVAQ
 
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptxClase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
AldairMoralesCuadro
 
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT (1).pptx
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT (1).pptxMetodologia_Investigacion_Cientifica_PPT (1).pptx
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT (1).pptx
VICENTEQUISPEHUISA1
 
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT.pptx
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT.pptxMetodologia_Investigacion_Cientifica_PPT.pptx
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT.pptx
JorgeMagallansTomala
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
MIRIAM DELGADO
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacion
LupitaOrtiz23
 
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
Jesús Alberto Ramírez Cantú
 

Similar a EXPO#4.pdf (20)

Metodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion CualitativaMetodo de investigacion Cualitativa
Metodo de investigacion Cualitativa
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
 
Cap 12 sampieri inicio proceso cuali
Cap 12 sampieri inicio proceso cualiCap 12 sampieri inicio proceso cuali
Cap 12 sampieri inicio proceso cuali
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Metodos de investigacion_cualitativos
Metodos de investigacion_cualitativosMetodos de investigacion_cualitativos
Metodos de investigacion_cualitativos
 
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America LatinaEnseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf
 
Metodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativaMetodología de investigación científico cualitativa
Metodología de investigación científico cualitativa
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 
Bibliografia basica investigación
Bibliografia basica investigaciónBibliografia basica investigación
Bibliografia basica investigación
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa
 
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptxClase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
 
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT (1).pptx
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT (1).pptxMetodologia_Investigacion_Cientifica_PPT (1).pptx
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT (1).pptx
 
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT.pptx
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT.pptxMetodologia_Investigacion_Cientifica_PPT.pptx
Metodologia_Investigacion_Cientifica_PPT.pptx
 
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-tolucaParadigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
 
Investigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacionInvestigacion cualitativa presentacion
Investigacion cualitativa presentacion
 
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
 

Más de Paola924103

Cuento #1.pdf
Cuento #1.pdfCuento #1.pdf
Cuento #1.pdf
Paola924103
 
GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdf
GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdfGUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdf
GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdf
Paola924103
 
Ensayo.pdf
Ensayo.pdfEnsayo.pdf
Ensayo.pdf
Paola924103
 
Expo#7.pdf
Expo#7.pdfExpo#7.pdf
Expo#7.pdf
Paola924103
 
EXPO#6.pdf
EXPO#6.pdfEXPO#6.pdf
EXPO#6.pdf
Paola924103
 
Expo#5.pdf
Expo#5.pdfExpo#5.pdf
Expo#5.pdf
Paola924103
 
Actividad #4.pdf
Actividad #4.pdfActividad #4.pdf
Actividad #4.pdf
Paola924103
 
Cuadro_Comparativo_Paola.pdf
Cuadro_Comparativo_Paola.pdfCuadro_Comparativo_Paola.pdf
Cuadro_Comparativo_Paola.pdf
Paola924103
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
EXPO#2.pdf
EXPO#2.pdfEXPO#2.pdf
EXPO#2.pdf
Paola924103
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
Paola924103
 
RESUMEN EXPO #5_caro_y_yen.pdf
RESUMEN EXPO #5_caro_y_yen.pdfRESUMEN EXPO #5_caro_y_yen.pdf
RESUMEN EXPO #5_caro_y_yen.pdf
Paola924103
 
Resumen_GRUPO 4_EDU-10.pdf
Resumen_GRUPO 4_EDU-10.pdfResumen_GRUPO 4_EDU-10.pdf
Resumen_GRUPO 4_EDU-10.pdf
Paola924103
 
Resumen_sobre_la_percepcion_social_cognicion_e_interaccion_interpersonal-Grup...
Resumen_sobre_la_percepcion_social_cognicion_e_interaccion_interpersonal-Grup...Resumen_sobre_la_percepcion_social_cognicion_e_interaccion_interpersonal-Grup...
Resumen_sobre_la_percepcion_social_cognicion_e_interaccion_interpersonal-Grup...
Paola924103
 
Resumen_Exposcion_3.pdf
Resumen_Exposcion_3.pdfResumen_Exposcion_3.pdf
Resumen_Exposcion_3.pdf
Paola924103
 
EXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdf
EXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdfEXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdf
EXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdf
Paola924103
 
Sociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docxSociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docx
Paola924103
 
Generalidades.pptx
Generalidades.pptxGeneralidades.pptx
Generalidades.pptx
Paola924103
 
PROG_EDU_10_PSIC_SOC_DE_LA_EDUC._2023_TERCER_CUATRI.docx
PROG_EDU_10_PSIC_SOC_DE_LA_EDUC._2023_TERCER_CUATRI.docxPROG_EDU_10_PSIC_SOC_DE_LA_EDUC._2023_TERCER_CUATRI.docx
PROG_EDU_10_PSIC_SOC_DE_LA_EDUC._2023_TERCER_CUATRI.docx
Paola924103
 

Más de Paola924103 (20)

Cuento #1.pdf
Cuento #1.pdfCuento #1.pdf
Cuento #1.pdf
 
GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdf
GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdfGUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdf
GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE CUALI Y CUANTI.pdf
 
Ensayo.pdf
Ensayo.pdfEnsayo.pdf
Ensayo.pdf
 
Expo#7.pdf
Expo#7.pdfExpo#7.pdf
Expo#7.pdf
 
EXPO#6.pdf
EXPO#6.pdfEXPO#6.pdf
EXPO#6.pdf
 
Expo#5.pdf
Expo#5.pdfExpo#5.pdf
Expo#5.pdf
 
Actividad #4.pdf
Actividad #4.pdfActividad #4.pdf
Actividad #4.pdf
 
Cuadro_Comparativo_Paola.pdf
Cuadro_Comparativo_Paola.pdfCuadro_Comparativo_Paola.pdf
Cuadro_Comparativo_Paola.pdf
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
EXPO#2.pdf
EXPO#2.pdfEXPO#2.pdf
EXPO#2.pdf
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
 
RESUMEN EXPO #5_caro_y_yen.pdf
RESUMEN EXPO #5_caro_y_yen.pdfRESUMEN EXPO #5_caro_y_yen.pdf
RESUMEN EXPO #5_caro_y_yen.pdf
 
Resumen_GRUPO 4_EDU-10.pdf
Resumen_GRUPO 4_EDU-10.pdfResumen_GRUPO 4_EDU-10.pdf
Resumen_GRUPO 4_EDU-10.pdf
 
Resumen_sobre_la_percepcion_social_cognicion_e_interaccion_interpersonal-Grup...
Resumen_sobre_la_percepcion_social_cognicion_e_interaccion_interpersonal-Grup...Resumen_sobre_la_percepcion_social_cognicion_e_interaccion_interpersonal-Grup...
Resumen_sobre_la_percepcion_social_cognicion_e_interaccion_interpersonal-Grup...
 
Resumen_Exposcion_3.pdf
Resumen_Exposcion_3.pdfResumen_Exposcion_3.pdf
Resumen_Exposcion_3.pdf
 
EXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdf
EXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdfEXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdf
EXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdf
 
Sociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docxSociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docx
 
Generalidades.pptx
Generalidades.pptxGeneralidades.pptx
Generalidades.pptx
 
PROG_EDU_10_PSIC_SOC_DE_LA_EDUC._2023_TERCER_CUATRI.docx
PROG_EDU_10_PSIC_SOC_DE_LA_EDUC._2023_TERCER_CUATRI.docxPROG_EDU_10_PSIC_SOC_DE_LA_EDUC._2023_TERCER_CUATRI.docx
PROG_EDU_10_PSIC_SOC_DE_LA_EDUC._2023_TERCER_CUATRI.docx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

EXPO#4.pdf

  • 1. La justificación: es importante particularmente cuando el estudio necesita de la aprobación de otras personas. Se puede incluir datos cuantitativos para determinar el problema de estudio. Conveniencia: relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. La viabilidad: es un elemento que también se valora y se ubica en cuanto a tiempo, recursos y habilidades. Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión. Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el “terreno que estamos pisando”. ¿QUÉ SIGNIFICA PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA? Plantear cada objetivo en una oración o párrafo por separado Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”, “motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”, etcétera). Usar verbos que comuniquen las acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos “describir”, “entender”, “desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir” Emplear un lenguaje neutral no direccionado. Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio. OTRAS SUGERENCIAS PARA PLANTEAR EL PROPÓSITO SON: • los objetivos • las preguntas de investigación • la justificación y la viabilidad • una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema • la definición inicial del ambiente o contexto. EL PLANTEAMIENTO CUALITATIVO NORMALMENTE COMPRENDE: COMPARACIÓN ENTRE PLANTEAMIENTO CUALITATIVO Y CUALITATIVO
  • 2. Es conducida primordialmente en los ambientes naturales de los participantes Las variables no son controladas ni manipuladas Los significados serán extraídos de los participantes. Los datos no se reducirán a valores numéricos . AL PLANTEAR EL PROBLEMA, ES IMPORTANTE TENER EN MENTE QUE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Una vez hecho el planteamiento inicial empezaríamos a contactar a los participantes potenciales y a recolectar datos, probablemente el método que utilicemos para esta labor sea la entrevista. Otra manera que sugerimos para comenzar a plantear el problema de investigación, es a través de un procedimiento muy sencillo: primero, definimos el concepto central de nuestro estudio y los conceptos que consideramos se vinculan con él, de acuerdo con nuestra experiencia y la revisión de la literatura. Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración (entendimiento emergente) y resultan apropiados cuando el investigador se interesa por el significado de las experiencias y los valores humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes. 1. Detectar conceptos claves que no habíamos pensado. 2. Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les han servido a otros. 3. Tener en mente los errores que otros han cometido anteriormente. 4. Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento. 5. Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LA REVISIÓN DE LA LITERATURA Y LA TEORÍA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA? la hipótesis desempeña un papel fundamental en el proceso de la investigación ya que sirve de puente, de intermediación entre la teoría y los hechos empíricos en la búsqueda de nuevos conocimientos objetivos que permitan enriquecer o ajustar los datos de la ciencia. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LAS HIPÓTESIS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?
  • 3. Una vez que hemos elegido un ambiente, contexto o lugar apropiado, comenzamos la tarea de responder a las preguntas de investigación. El ambiente puede ser tan variado como el planteamiento del problema. Y el contexto implica una definición geográfica, pero es inicial, puesto que puede variar, ampliarse o reducirse. UNA VEZ HECHO EL PLANTEAMIENTO INICIAL Y DEFINIDO EL PAPEL DE LA LITERATURA, ¿QUÉ SIGUE? EL INGRESO EN EL AMBIENTE (CAMPO) ELABORAR UNA HISTORIA SOBRE LA INVESTIGACIÓN • Tener preparado un pequeño guion sobre el estudio ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES PARA TENER UN MAYOR Y MEJOR ACCESO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SER ACEPTADOS, SON LAS QUE A CONTINUACIÓN SE ENUMERAN. DESARROLLAR RELACIONES • Ganarnos la confianza de los participantes • Apoyarlos en alguna necesidad • Detectar y cultivar informantes clave Es decir Si somos distintos, debemos asumir las diferencias y actuar nuestro papel como investigadores adaptándonos al ambiente en forma natural, no artificial. NO INTENTAR IMITAR A LOS PARTICIPANTES, SUPUESTAMENTE PARA GANAR EMPATÍA. El ingreso debe resultar natural. PLANEAR EL INGRESO AL AMBIENTE O CONTEXTO (CAMPO) Decidir en qué lugares específicos se recolectarán los datos y quiénes serán los participantes (la muestra). Observar los eventos que ocurren en el ambiente El investigador entiende a los participantes. INGRESAMOS AL AMBIENTE O CAMPO, ¿Y…? EL INVESTIGADOR DEBE HACER UNA INMERSIÓN TOTAL EN EL AMBIENTE, LO CUAL IMPLICA: LAS ANOTACIONES O NOTAS DE CAMPO Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos vinculados con el planteamiento.las anotaciones se producen al terminar cada periodo en el campo (al momento de un receso, una mañana o un día, como máximo). En las anotaciones es importante incluir nuestras propias palabras, sentimientos y conductas
  • 4. Anotaciones de la observación directa. Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos o participantes observados. LAS ANOTACIONES PUEDEN SER DE DIFERENTES CLASES: Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones. ANOTACIONES TEMÁTICAS. Comentarios sobre los hechos, es decir, nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo ANOTACIONES INTERPRETATIVAS. ANOTACIONES PERSONALES. (del aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio observador o investigador). ANOTACIONES DE LA REACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES. (cambios inducidos por el investigador), problemas en el campo y situaciones inesperadas. LA BITÁCORA O DIARIO DE CAMPO ES UNA ESPECIE DE DIARIO PERSONAL, DONDE ADEMÁS SE INCLUYEN: Las descripciones del ambiente o contexto Mapas Diagramas, cuadros y esquemas Listados de objetos o artefactos Aspectos del desarrollo de la investigación COMO RESULTADO DE LA INMERSIÓN EL INVESTIGADOR DEBE: A) identificar qué tipos de datos deben recolectarse. B) en quién o quiénes (muestra) C) cuándo (una aproximación) y dónde (lugares específicos, por ejemplo, en una empresa detectar los sitios donde los empleados se reúnen para comentar sus problemas) D) por cuánto tiempo (tentativamente) E) Así como definir su papel.