SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo colegiado: planificación curricular y seguimiento de su avance
 Durante las semanas de gestión y reuniones de trabajo colegiado, el equipo directivo en coordinación con el Comité de Gestión Pedagógica, deben
diseñar e implementar estrategias, a partir de un diagnóstico, para la generación de acuerdos, la toma de decisiones y el manejo de discrepancias,
así como para promover la reflexión crítica en el análisis de las prácticas pedagógicas.
 La distribución de tiempo para los espacios de trabajo colegiado y su ubicación en la calendarización anual queda a criterio de cada directivo, quien
a su vez debe acordar esta calendarización anual o del periodo promocional con toda su comunidad educativa.
 El trabajo colegiado es un proceso participativo de toma de decisiones y definición de acciones, entre los docentes y directivos, en la búsqueda de
la mejora institucional.
Planificación curricular y seguimiento de su avance
 Planificar las experiencias de aprendizaje en el marco del PCI, a partir de las características, intereses y necesidades de aprendizaje de las y los
estudiantes, tomando en cuenta los contextos regionales y locales
 Analizar las competencias, capacidades, estándares y desempeños por grados o edades, ciclos y niveles educativos, y las implicancias que tienen
en la práctica pedagógica.
 Propiciar la reflexión y análisis de lo planificado para realizar ajustes y/o plantear las siguientes acciones que se consideren pertinentes a las
características, intereses y necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes.
Planificacióncurricular y seguimientode su avance
Estrategias Acciones/actividades
Informe de las
actividades
ejecutadas (logro
y dificultades)
Actividades no
implementadas
Evaluación y
mediación
formativa para el
desarrollo de los
aprendizajes de
las y los
estudiantes:
Evaluación para
la mejora de los
aprendizajes
 Evaluar con base a información recopilada a través de distintas fuentes (informes,
registro en SIAGIE, etc.) y evidencias de aprendizaje de las y los estudiantes,
considerando los planes educativos personalizados, de existir.
 Plantear situaciones retadoras que permitan a las y los estudiantes una actuación en
contexto para evaluar el desarrollo de sus competencias.
 Establecer criterios de evaluación y aseguren su comprensión por parte de las y los
estudiantes favoreciendo su autonomía y autorregulación en el proceso de
aprendizaje.
 Utilizar diversos métodos, técnicas e instrumentos que permitan evaluar de forma
diferenciada los aprendizajes esperados.
 Recoger y analizar evidencias de aprendizaje con base a criterios de evaluación.
 Sistematizar los resultados obtenidos, registrando los progresos de aprendizaje de
las y los estudiantes, para la toma de decisiones de manera oportuna.
 Reflexionar sobre lo que han logrado aprender las y los estudiantes, los procesos que
se desarrollaron para lograr el aprendizaje esperado, los recursos que utilizaron, las
dificultades
 Fomentar la auto y coevaluación de las y los estudiantes de acuerdo con su nivel de
pensamiento.
 Aprovechar el error como oportunidad de aprendizaje para que las y los estudiantes
reflexionen sobre las decisiones que lo llevaron a él.
 Brindar retroalimentación oportuna y respetuosa, basándose en las evidencias de
aprendizaje, por medio de preguntas, ejemplos y situaciones,usando diversas formas
de retroalimentación: entre pares, personales y grupales, de manera escrita u oral
para generar reflexión y la identificación de lo que han logrado, lo que necesitan
mejorar y el origen de sus errores con relación al propósito determinado.
 Comunicar de manera oportuna y pertinente información sobre el proceso de
aprendizaje (avances, dificultades) a las y los estudiantes y a las familias.
Evaluación de estrategias de atención a estudiantesen situación de riesgo académico y/o con necesidades
educativas.
Estrategias Acciones/actividades
Informe de las
actividades
ejecutadas (logro y
dificultades)
Actividades no
implementadas
Evaluación y
mediación
formativa para el
desarrollo de los
aprendizajes de
las y los
estudiantes:
Mediación de los
aprendizajes
 Identificar las barreras para el aprendizaje en la escuela, en el aula y en el proceso
de enseñanza aprendizaje, que dificultan o impiden el acceso al aprendizaje a las y
los estudiantes, para considerarlo en el diseño de las actividades y brindar los
apoyos necesarios.
 Identificar los estudiantes que puedan estar en riesgo de deserción o situaciones de
vulnerabilidad similares.
 Convocar a reuniones para reflexionar sobre la enseñanza y aprendizaje de acuerdo
con las características y necesidades de las y los estudiantes.
El acompañamiento socioafectivo y cognitivo al estudiante en riesgo de interrumpir sus estudios:
Estrategias Acciones/actividades
Informe de las
actividades
ejecutadas (logro y
dificultades)
Actividades no
implementadas
De acuerdo con lo
planteado en el
documento
Orientaciones para
promover la
continuidad educativa,
se recomienda que
desde la tutoría y
orientación educativa
se realice lo siguiente:
 Diagnosticar las
necesidades
 Organizar la
atención
 Planificar las
acciones
 Implementar las
acciones
Acciones concretas frente a factores identificados que pueden desarrollar en la IE
para prevenir la interrupción de los estudios en la IE:
Precaria situación económica de las familias
Acción 1: Promover apoyo en la comunidad educativa
Acción 2: Proveer flexibilidad educativa
Limitada expectativa sobre la educación
Acción 1: Promover el desarrollo de los proyectos de vida
Acción 2: Promover información sobre los beneficios de la educación a las y los estudiantes,
y sus familias
Acción 3: Fortalecer el vínculo y la mediación con docentes
Escaso apoyo familiar al proceso educativo
Acción 1: Motivar a las familias
Acción 2: Promover círculos de pares entre familias Violencia escolar e intrafamiliar
Violencia escolar e intrafamiliar
Acción 1: Asegurar la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes según los
protocolos
Acción 2: Promover espacios de tutoría individual y grupal
Dificultades para mantener la comunicación con la o el estudiante y su familia
Acción 1: Identificar los canales de comunicación y las necesidades de las familias
Acción 2: Establecer dinámicas de comunicación con las familias
Acción 3: Acompañar a las familias y atender sus consultas
Condiciones de mayor vulnerabilidad: necesidades educativas especiales (NEE) asociadas
a discapacidad
Acción 1: Generar apoyos educativos para las y los estudiantes
Condiciones de mayor vulnerabilidad: brecha de género
Acción 1: Diagnosticar el impacto de la crisis en las y los estudiantes
Acción 2: Sensibilizar a las familias sobre la igualdad de género
Acción 3: Sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática del embarazo adolescente

Más contenido relacionado

Similar a Anexo 4 - Trabajo colegiado.docx

Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarAlma Sanchez
 
7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Síguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTASíguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTA
ITACE
 
Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112QOM6
 
Secuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESOSecuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESO
QOM6
 
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptxgrupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
OrientacionPradoori
 
Funciones del Directivo
Funciones del DirectivoFunciones del Directivo
Funciones del Directivo
marima
 
Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
AbadCollao1
 
Orientacion.Pps
Orientacion.PpsOrientacion.Pps
Orientacion.Ppscarmelix7
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Carlos Muñoz
 
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314
Secuenciacion tutori as 3º eso  1314Secuenciacion tutori as 3º eso  1314
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314QOM6
 
Plan de accion tutorial 1112
Plan de accion tutorial 1112Plan de accion tutorial 1112
Plan de accion tutorial 1112QOM6
 
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógicoProyecto formativo acompañamiento_pedagógico
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógicoProyecto formativo acompañamiento_pedagógico
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico
Ramirez German
 
1.3. planeación docente
1.3. planeación docente1.3. planeación docente
1.3. planeación docente
santiago suarez
 
Reglamento de Evaluación del Sistema de Educación Regular
Reglamento de Evaluación del Sistema de Educación RegularReglamento de Evaluación del Sistema de Educación Regular
Reglamento de Evaluación del Sistema de Educación Regular
RIODEJESUSMAMANIMIRA
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
Kelin Rayo Tucto
 
Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314QOM6
 

Similar a Anexo 4 - Trabajo colegiado.docx (20)

Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
 
7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación
 
Síguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTASíguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTA
 
Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112
 
Secuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESOSecuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESO
 
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptxgrupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx
 
Herramienta de evaluación 2
Herramienta de evaluación 2Herramienta de evaluación 2
Herramienta de evaluación 2
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Funciones del Directivo
Funciones del DirectivoFunciones del Directivo
Funciones del Directivo
 
Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
 
Orientacion.Pps
Orientacion.PpsOrientacion.Pps
Orientacion.Pps
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314
Secuenciacion tutori as 3º eso  1314Secuenciacion tutori as 3º eso  1314
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314
 
Plan de accion tutorial 1112
Plan de accion tutorial 1112Plan de accion tutorial 1112
Plan de accion tutorial 1112
 
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógicoProyecto formativo acompañamiento_pedagógico
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico
 
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógicoProyecto formativo acompañamiento_pedagógico
Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico
 
1.3. planeación docente
1.3. planeación docente1.3. planeación docente
1.3. planeación docente
 
Reglamento de Evaluación del Sistema de Educación Regular
Reglamento de Evaluación del Sistema de Educación RegularReglamento de Evaluación del Sistema de Educación Regular
Reglamento de Evaluación del Sistema de Educación Regular
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
 
Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314
 

Más de WILFREDO1723

Presentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docxPresentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docx
WILFREDO1723
 
Manual de aplicación de las Rúbricas de observación de aula para la evaluació...
Manual de aplicación de las Rúbricas de observación de aula para la evaluació...Manual de aplicación de las Rúbricas de observación de aula para la evaluació...
Manual de aplicación de las Rúbricas de observación de aula para la evaluació...
WILFREDO1723
 
Cuadernillo de ejemplos 2022 EBR sl.pdf
Cuadernillo de ejemplos 2022 EBR sl.pdfCuadernillo de ejemplos 2022 EBR sl.pdf
Cuadernillo de ejemplos 2022 EBR sl.pdf
WILFREDO1723
 
REGISTRO DE INCIDENCIAS ESCOLAR 2021_2.pdf
REGISTRO DE INCIDENCIAS ESCOLAR 2021_2.pdfREGISTRO DE INCIDENCIAS ESCOLAR 2021_2.pdf
REGISTRO DE INCIDENCIAS ESCOLAR 2021_2.pdf
WILFREDO1723
 
Analisis FODA_PEI.pdf
Analisis FODA_PEI.pdfAnalisis FODA_PEI.pdf
Analisis FODA_PEI.pdf
WILFREDO1723
 
REPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptx
REPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptxREPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptx
REPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptx
WILFREDO1723
 
ANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docx
ANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docxANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docx
ANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docx
WILFREDO1723
 
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
WILFREDO1723
 
CT INSTRUMENTO DE MONITOREO DEL CORDINADOR DE TUTORIA.docx
CT INSTRUMENTO DE MONITOREO DEL CORDINADOR DE TUTORIA.docxCT INSTRUMENTO DE MONITOREO DEL CORDINADOR DE TUTORIA.docx
CT INSTRUMENTO DE MONITOREO DEL CORDINADOR DE TUTORIA.docx
WILFREDO1723
 

Más de WILFREDO1723 (9)

Presentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docxPresentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docx
 
Manual de aplicación de las Rúbricas de observación de aula para la evaluació...
Manual de aplicación de las Rúbricas de observación de aula para la evaluació...Manual de aplicación de las Rúbricas de observación de aula para la evaluació...
Manual de aplicación de las Rúbricas de observación de aula para la evaluació...
 
Cuadernillo de ejemplos 2022 EBR sl.pdf
Cuadernillo de ejemplos 2022 EBR sl.pdfCuadernillo de ejemplos 2022 EBR sl.pdf
Cuadernillo de ejemplos 2022 EBR sl.pdf
 
REGISTRO DE INCIDENCIAS ESCOLAR 2021_2.pdf
REGISTRO DE INCIDENCIAS ESCOLAR 2021_2.pdfREGISTRO DE INCIDENCIAS ESCOLAR 2021_2.pdf
REGISTRO DE INCIDENCIAS ESCOLAR 2021_2.pdf
 
Analisis FODA_PEI.pdf
Analisis FODA_PEI.pdfAnalisis FODA_PEI.pdf
Analisis FODA_PEI.pdf
 
REPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptx
REPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptxREPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptx
REPORTE DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES ANTA.pptx
 
ANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docx
ANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docxANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docx
ANEXOS PLAN LECTOR EN WORD 2022.docx
 
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
 
CT INSTRUMENTO DE MONITOREO DEL CORDINADOR DE TUTORIA.docx
CT INSTRUMENTO DE MONITOREO DEL CORDINADOR DE TUTORIA.docxCT INSTRUMENTO DE MONITOREO DEL CORDINADOR DE TUTORIA.docx
CT INSTRUMENTO DE MONITOREO DEL CORDINADOR DE TUTORIA.docx
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Anexo 4 - Trabajo colegiado.docx

  • 1. Trabajo colegiado: planificación curricular y seguimiento de su avance  Durante las semanas de gestión y reuniones de trabajo colegiado, el equipo directivo en coordinación con el Comité de Gestión Pedagógica, deben diseñar e implementar estrategias, a partir de un diagnóstico, para la generación de acuerdos, la toma de decisiones y el manejo de discrepancias, así como para promover la reflexión crítica en el análisis de las prácticas pedagógicas.  La distribución de tiempo para los espacios de trabajo colegiado y su ubicación en la calendarización anual queda a criterio de cada directivo, quien a su vez debe acordar esta calendarización anual o del periodo promocional con toda su comunidad educativa.  El trabajo colegiado es un proceso participativo de toma de decisiones y definición de acciones, entre los docentes y directivos, en la búsqueda de la mejora institucional. Planificación curricular y seguimiento de su avance  Planificar las experiencias de aprendizaje en el marco del PCI, a partir de las características, intereses y necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes, tomando en cuenta los contextos regionales y locales  Analizar las competencias, capacidades, estándares y desempeños por grados o edades, ciclos y niveles educativos, y las implicancias que tienen en la práctica pedagógica.  Propiciar la reflexión y análisis de lo planificado para realizar ajustes y/o plantear las siguientes acciones que se consideren pertinentes a las características, intereses y necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes.
  • 2. Planificacióncurricular y seguimientode su avance Estrategias Acciones/actividades Informe de las actividades ejecutadas (logro y dificultades) Actividades no implementadas Evaluación y mediación formativa para el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes: Evaluación para la mejora de los aprendizajes  Evaluar con base a información recopilada a través de distintas fuentes (informes, registro en SIAGIE, etc.) y evidencias de aprendizaje de las y los estudiantes, considerando los planes educativos personalizados, de existir.  Plantear situaciones retadoras que permitan a las y los estudiantes una actuación en contexto para evaluar el desarrollo de sus competencias.  Establecer criterios de evaluación y aseguren su comprensión por parte de las y los estudiantes favoreciendo su autonomía y autorregulación en el proceso de aprendizaje.  Utilizar diversos métodos, técnicas e instrumentos que permitan evaluar de forma diferenciada los aprendizajes esperados.  Recoger y analizar evidencias de aprendizaje con base a criterios de evaluación.  Sistematizar los resultados obtenidos, registrando los progresos de aprendizaje de las y los estudiantes, para la toma de decisiones de manera oportuna.  Reflexionar sobre lo que han logrado aprender las y los estudiantes, los procesos que se desarrollaron para lograr el aprendizaje esperado, los recursos que utilizaron, las dificultades  Fomentar la auto y coevaluación de las y los estudiantes de acuerdo con su nivel de pensamiento.  Aprovechar el error como oportunidad de aprendizaje para que las y los estudiantes reflexionen sobre las decisiones que lo llevaron a él.  Brindar retroalimentación oportuna y respetuosa, basándose en las evidencias de aprendizaje, por medio de preguntas, ejemplos y situaciones,usando diversas formas de retroalimentación: entre pares, personales y grupales, de manera escrita u oral para generar reflexión y la identificación de lo que han logrado, lo que necesitan mejorar y el origen de sus errores con relación al propósito determinado.  Comunicar de manera oportuna y pertinente información sobre el proceso de aprendizaje (avances, dificultades) a las y los estudiantes y a las familias. Evaluación de estrategias de atención a estudiantesen situación de riesgo académico y/o con necesidades
  • 3. educativas. Estrategias Acciones/actividades Informe de las actividades ejecutadas (logro y dificultades) Actividades no implementadas Evaluación y mediación formativa para el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes: Mediación de los aprendizajes  Identificar las barreras para el aprendizaje en la escuela, en el aula y en el proceso de enseñanza aprendizaje, que dificultan o impiden el acceso al aprendizaje a las y los estudiantes, para considerarlo en el diseño de las actividades y brindar los apoyos necesarios.  Identificar los estudiantes que puedan estar en riesgo de deserción o situaciones de vulnerabilidad similares.  Convocar a reuniones para reflexionar sobre la enseñanza y aprendizaje de acuerdo con las características y necesidades de las y los estudiantes.
  • 4. El acompañamiento socioafectivo y cognitivo al estudiante en riesgo de interrumpir sus estudios: Estrategias Acciones/actividades Informe de las actividades ejecutadas (logro y dificultades) Actividades no implementadas De acuerdo con lo planteado en el documento Orientaciones para promover la continuidad educativa, se recomienda que desde la tutoría y orientación educativa se realice lo siguiente:  Diagnosticar las necesidades  Organizar la atención  Planificar las acciones  Implementar las acciones Acciones concretas frente a factores identificados que pueden desarrollar en la IE para prevenir la interrupción de los estudios en la IE: Precaria situación económica de las familias Acción 1: Promover apoyo en la comunidad educativa Acción 2: Proveer flexibilidad educativa Limitada expectativa sobre la educación Acción 1: Promover el desarrollo de los proyectos de vida Acción 2: Promover información sobre los beneficios de la educación a las y los estudiantes, y sus familias Acción 3: Fortalecer el vínculo y la mediación con docentes Escaso apoyo familiar al proceso educativo Acción 1: Motivar a las familias Acción 2: Promover círculos de pares entre familias Violencia escolar e intrafamiliar Violencia escolar e intrafamiliar Acción 1: Asegurar la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes según los protocolos Acción 2: Promover espacios de tutoría individual y grupal Dificultades para mantener la comunicación con la o el estudiante y su familia Acción 1: Identificar los canales de comunicación y las necesidades de las familias Acción 2: Establecer dinámicas de comunicación con las familias Acción 3: Acompañar a las familias y atender sus consultas Condiciones de mayor vulnerabilidad: necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a discapacidad Acción 1: Generar apoyos educativos para las y los estudiantes Condiciones de mayor vulnerabilidad: brecha de género Acción 1: Diagnosticar el impacto de la crisis en las y los estudiantes Acción 2: Sensibilizar a las familias sobre la igualdad de género Acción 3: Sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática del embarazo adolescente