SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto formativo
Título del proyecto: Transformando la práctica del
acompañamiento pedagógico en base al enfoque
socioformativo.
Autor (es): Germán Ramírez Díaz
Programa PELA:
Intervención Soporte
Pedagógico – Primaria
Polidicente.
Semestre: I – II
Acompañantes pedagógicos:
UGEL HUAURA: 16
UGEL BARRANCA: 10
Duración aproximada en horas: 480 Lugar de impartición: UGEL 09 –
Huaura y UGEL 16 - Barranca de
Lima Provincias
Modalidad: Presencial y
no presencial.
Horario: 8:00 am – 20:00 pm. Fecha de inicio: Abril 2016 Fecha de terminación: Diciembre
2016
Perfil de ingreso deseable para el proyecto (agregar acciones de apoyo para los acompañantes que no cumplan el perfil de
ingreso).
Los acompañantes pedagógicos deben evidenciar desempeños respecto a las siguientes competencias.
Competencia 2: Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes,
el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en constante revisión.
Competencia 3: Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la adversidad en todas sus expresiones, con
miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
Competencia 4: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para
que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica en torno a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses
y contextos.
Competencia 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo a los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y contextos culturales.
Previamente se desarrollarán talleres de inducción, grupos de interaprendizaje y jornadas a fin que los acompañantes evidencien los siguientes
desempeños:
 Elabora la planificación curricular analizando con sus compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula, articulando de manera
coherente los aprendizajes que se promueven, las características de los estudiantes y las estrategias y medios seleccionados, en el marco del
enfoque socioformativo.
 Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye
adecuadamente el tiempo.
 Diseña creativamente procesos pedagógicos y didácticos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el
logro de los aprendizajes previstos.
 Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad
cultural de sus estudiantes.
 Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje.
 Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados.
 Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes.
Meta o metas generales de formación (competencia o competencias si se tienen):
El acompañante pedagógico a fin de fortalecer el desempeño del docente acompañado de acuerdo al Marco del Buen Desempeño del Docente
(MBDD), dimamizará las siguientes competencias.
 Planifica y ejecuta el proceso de acompañamiento pedagógico en el marco del enfoque socioformativo, metodología, desempeños priorizados
del MBD para el docente acompañado y protocolo de la línea de intervención de soporte pedagógico para promover mejoras en la práctica
pedagógica.
 Evalúa los procesos y resultados del acompañamiento pedagógico en base a evidencias de progresos y logros de aprendizajes de los y las
estudiantes así como del desempeño de los/as docentes, con fines de mejoramiento de la intervención y de difusión e intercambio para
enriquecer las prácticas docentes.
 Facilita la reflexión crítica del docente acompañado considerando los pedagógicos y didácticos y el marco socio-cultural para optimizar los logros
1
de aprendizaje de los y las estudiantes.
 Orienta a los docentes en la evaluación de los aprendizajes de los y las estudiantes para identificar el desarrollo de sus competencias.
 Planifica, ejecuta y evalúa los talleres de capacitación y GIA que permita la mejora de la práctica pedagógica de los docentes acompañados.
 Maneja estrategias para la generación de un clima institucional favorable para una convivencia democrática.
 Asesora a docentes y directivos en la articulación entre la familia, comunidad y escuela alrededor de los procesos educativos.
 Gestiona los procesos de implementación del refuerzo escolar en las instituciones educativas.
 Gestiona la implementación y balance de la intervención de soporte pedagógico en las instituciones educativas bajo su responsabilidad.
Metas específicas (o resultados de aprendizaje):
El acompañante al finalizar el presente año debe:
 Reflexionar sobre sus experiencias como acompañante, identificando sus fortalezas y debilidades, y proponiendo acciones de mejora.
 Elaborar organizadores de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa conceptual u otro) sobre el acompañamiento pedagógico
en power point y compartir mediante el correo electrónico.
 Elaborar organizadores de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa conceptual u otro) sobre contenido pedagógico y
disciplinar en power point y compartir mediante el correo electrónico.
 Aplicar de manera eficaz durante la visita diagnóstica los instrumentos de recojo de información sobre el desempeño del docente, el espacio del
aula, los aprendizajes evidenciados en los estudiantes, las necesidades e intereses manifestados por el estudiante, entre otros.
 Elaborar el Plan de acompañamiento individualizado a partir de la identificación de los aspectos pedagógicos a ser fortalecidos en los docentes
acompañados .
 Registrar y sistematizar de manera objetiva lo que sucede en el aula, teniendo como instrumento de apoyo la rúbrica de observación y el
cuaderno de campo.
 Analizar y reflexionar con el docente sobre su práctica pedagógica bajo un enfoque reflexivo-crítico, identificando las fortalezas y debilidades del
desempeño observado, según descriptores establecidos en la rúbrica de observación.
 Retroalimentar los saberes pedagógicos de los docentes según sus demandas y necesidades de formación y de las necesidades de aprendizaje
de los y las estudiantes, haciendo uso de las herramientas pedagógicas (Marco curricular, rutas de aprendizaje, kit de evaluación, sesiones de
aprendizajes, entre otros).
 Elaborar su portafolio con muestras de logros y muestras de procesos de mejora de su desempeño como acompañante.
 Reflexionar de manera permanente sobre su desempeño como acompañante, evidenciando mejoras.
 Sistematizar información sobre los resultados de la implementación del acompañamiento pedagógico.
 Promover un clima emocional favorable entre los actores de la o las instituciones educativas que acompaña.
 Construir de manera colaborativa planes de acompañamiento, informes mensuales, sistematizaciones de buenas prácticas docentes.
 Construir de manera colaborativa aprendizajes a partir de la experiencia.
 Cumplir con presentar oportunamente sus productos.
 Crear un blog e implementar con productos del apyendizaje experiencial.
Saberes que se van a formar en los acompañantes mediante las actividades (actitudes, conceptos y habilidades que se abordarán
en las actividades. Esto se puede omitir e integrarse en las actividades).
Actitudes (saber ser - convivir)
 Comunicación asertiva
 Motivación intríseca
 Proactividad
 Criticidad
 Identidad
 Sensibilidad humana
 Emprendimiento
 Trabajo en equipo
 Trabajo colaborativo
 Liderar equipos de docentes y directivos
Conceptos (saber conocer)
 Planificación curricular
2
 Procesos pedagógicos
 Procesos didácticos
 Competencias del desempeño docente
 Competencias que debe lograr el estudiante
 Enfoque reflexivo-crítico
 Pensamiento complejo
 Metacognición
 Clima de aula
 Evaluación por competencias
 Teorías que sustentan el enfoque pedagógico de cada área
 Enfoque por competencias
Habilidades (saber hacer)
 Manejo de tic: blog
 Sistematizar información
 Observación participante
 Registrar hechos
 Indagar información relevante
 Elaborar organizadores de conocimiento: cartografía conceptual, mapas mentales, entre otros.
 Elaborar reportes
 Elaborar informes
 Reflexionar sobre su práctica
 Dominio de estrategias de enseñanza y aprendizaje
 Manejo de técnicas cualitativas y cuantitativas de evaluación
 Elaborar planes de acompañamiento
 Mediar aprendizajes de estudiantes
 Generar aprendizajes a partir de la práctica
Problema del contexto.
Necesidad:
El 54% (14 de 26) de acompañantes carecen de experiencia en procesos de acompañamiento y asesoría pedagógica. Más de mayoría tienen
dificultad para formular la planificación curricular (planificación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje) en el marco del enfoque por
competencias, asimismo tienen muchas dudas respecto a la construcción de sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos didácticos
para el aprendizaje de las áreas que establece soporte pedagógico, como son Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente.
Existe mucha carencia de la mayoría de ellos sobre el conocimiento y manejo de los procesos de construcción de nociones pre numéricas, y la
adquisición del sistema de escritura. En general, se puede afirmar que los docentes seleccionados para acompañantes tienen muchas necesidades
y demandas formativas los cuales deben ser atendidas a fin que logren desempeñar con eficiencia sus funciones con los maestros y maestras del
1ero y 2do grado de Primaria en el presente año; es decir a partir de un diagnóstico de los desempeños de los docentes acompañados, elaboren e
implementen el Plan de Acompañamiento Individualizado, que ayude a los maestros de aula a mejorar su práctica y se transfiera en logros de
aprendizaje de los y las estudiantes.
Propósito:
Frente a dichas necesidades y demandas formativas nos planteamos ¿Cómo transformar las prácticas del acompañamiento pedagógico en base
del enfoque socioformativo?
Vinculación/transversalidad:
 Formación docente desde el enfoque de la socioformación
 Proyecto ético de vida
 Pensamiento complejo
 Gestión del conocimiento
 Metacognición
 Trabajo colaborativo
 Comunicación asertiva
3
 Investigación-acción
 Indagación científica
 Enfoque por competencias
 Enfoque reflexivo-crítico
 Mejora continua
 Evaluación formativa
 Observación participante
 Sesiones compartidas
 Asesoría pedagógica (reunión de reflexión)
 Aprendizaje en equipo (aprendizaje experiencial)
 Grupos de interaprendizaje
 Marco del Buen Desempeño del Docente
 Talleres de capacitación
 Planificación curricular
 Procesos didacticos de comunicación, matemática, personal social y ciencia y ambiente.
 Sesiones socioemocionales
Mo
men
to
Eje
Actividades de formación (se articulan en torno al problema y las metas).
Abordan los saberes esenciales.
Evaluación Recursos
Inici
o
(ape
rtur
a o
dina
miz
ació
n)
1. Acuerdo del
problema, los
productos, la
colaboración
y las normas
(6 horas)
Los acompañantes:
 Dibujan un “Río de su vida”sobre sus experiencias como maestro. Grafican
un río en un papelote, en el recorrido representan los hitos (logros o
aspectos) que lo hicieron sentir bien, y también los aspectos (piedras) que
obstaculizaron el logro de sus metas. De manera voluntaria socializan al
pleno, el especialista orienta a los demás acompañantes que hagan uso de
la palabra para resaltar los aspectos positivos y feliciten a sus
compañeros, luego estimulen con aplausos a fin que se sientan en
confianza.
 Elaboran un FODA sobre el acompañamiento pedagógico. Trabajan en
grupos de 5 o 6 miembros, designan un coordinador y otro para registre
los aportes. En el grupo, deben definir los aspectos sobre los que deben
opinar, en seguida asignan tiempos, y las rondas hasta llegar a la
conclusión. El que registra debe hacerlo primero en borrador, al final debe
leer el producto y realizar los ajustes con los aportes. Presentan al pleno.
 Definen el problema utilizando el FODA. En los mismos grupos describen
la situación y argumentan con un autodiagnóstico a nivel de equipos.
Determinan la necesidad y el desafío respecto a la transformación de la
práctica del acompañamiento. Presentan ante sus compañeros y reciben
sugerencias tanto de ellos como del especialista.
 Acuerdan poner en práctica el problema consensuado por ellos mismos
sobre el acompañamiento pedagógico. Para cuyo efecto cada grupo
propone normas, resaltando el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo,
entre otros. Cada grupo se autoevalúa sobre su desempeño.
Meta: Reflexionar sobre
sus experiencias como
acompañante,
identificando sus
fortalezas y debilidades, y
proponiendo acciones de
mejora.
Evidencia: FODA de su
experiencia como
acompañante.
Instrumento(s): Lista de
cotejo.
Ponderación: 2%
Papelotes
Plumones
Cinta
masking
tape
Lista de
cotejo de
autoevalu
ación
grupal
2. Análisis de
saberes
previos
(4 horas)
 Dialogan sobre sus experiencias en acompañamiento pedagógico. En
grupos responden las preguntas: ¿Cómo has desarrollado el
acompañamiento pedagógico o qué hizo el acompañante? ¿Qué enfoque
se puso en práctica en el acompañamiento pedagógico? ¿Qué aspectos
has tenido en cuenta o en cuál de ellos has sido fortalecido? ¿Qué
instrumentos has empleado o han aplicado los acompañantes? Registran
sus respuestas en tarjetas metaplan.
 Organizan la información mediante la técnica del metaplan. El especialista
Meta: Reflexionar de
manera permanente
sobre su desempeño
como acompañante,
evidenciando mejoras.
Evidencia: Cuadro de
saberes previos.
Instrumento(s): Lista de
Tarjetas
de
cartulina.
Cinta
masking
tape
Plumones
Lista de
4
pega en la pizarra tarjetas con la preguntas. Los grupos pegan su
respuestas en cada columna de acuerdo a la fila que les corresponde. El
especialista con participación de los acompañantes leen las respuestas,
identificando ideas comunes.
 Reflexionan sobre las respuestas. Los participantes revisan sus respuestas
y acuerdan indagar los aspectos, procesos enfoque y características del
acompañamiento pedagógico durante el presente año, teniendo en
cuenta el problema del contexto.
cotejo.
Ponderación: 1%
cotejo
Des
arro
llo
(Apl
icaci
ón)
3. Gestión del
conocimiento
(120 horas)
 Leen los documentos que orientan la implementación del
acompañamiento pedagógico (RSG N° 08 y RSG N° 43). De manera
individual analizan y discriminan las ideas claves. En grupos elaboran un
organizador de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa
conceptual u otro) en power point y compaten de manera virtual con los
demás grupos a través del correo electrónico.
 Indagan información de experiencias y marco teórico sobre
acompañamiento pedagógico. Es una actividad que se ejecuta de manera
independiente. Buscan información en la web y en bibliografía con rigor
científico. Elaboran organizadores sobre el enfoque reflexivo-crítico,
instrumentos, tipos, entre otros y comparten de manera virtual. En una
reunión de trabajo cada acompañante aporta con hallazgos de fuentes e
ideas sobre el contenido.
Observación: Esta actividad será desarrolla de manera permanente según
el requerimiento de los acompañantes.
 Observan y registran hechos del video de una sesión de aprendizaje. El
especialista indica que los acompañantes deben hacer uso del cuaderno
de campo para registrar hechos durante el tiempo que dure la sesión.
Antes del inicio de la observación se debe recomendar que nadie debe
estar saliendo, hacer silencio, evitar interrupciones de todo tipo, apagar
los celulares, entre otros.
 Sistematizan y analizan la información registrada. Revisan los hechos y
seleccionan los hechos relevantes, luego categorizan y, seguidamente
formulan las preguntas reflexivas de acuerdo a los aspectos priorizados
para el acompañamiento. Contrastan sus productos con sus pares,
realizan los ajustes y mejoras; luego realizan el mismo proceso en un
grupo de 4 integrantes. Socializan sus productos. El especialista realiza las
aclaraciones y absuelve las dudas.
 Realizan la dramatización de la asesoría. Se organizan en pares y
dramatizan la reunión de reflexión, un hace de acompañante y otro de
acompañado. Los demás docentes registran los hechos de la acción
formativa. Al finalizar la asesoría se cierra con el compromisos de ambos
actores. Al término los participantes emiten sus apreciaciones utilizando
sus registros, proponen mejoras.
 Leen y analizan material académico sobre contenido pedagógico y
disciplinar. De forma individual o en grupo analizan documentos con
contenido pedagógico relacionado a los aspectos que requieren mejorar
su desempeño los docentes y responden a las necesidades y demandas de
aprendizaje de los y las estudiantes. Los contenidos: planificación
curricular, procesos pedagógicos, procesos didácticos de las áreas de
Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social, clima
escolar, evaluación de los aprendizajes, kit de evaluación, alfabetización
inicial y nociones prenuméricas.
 Elaboran organizadores con el contenido y socializan. Esta actividad será
desarrollada por los acompañantes de manera independiente y los
productos serán socializados en reuniones de trabajo o grupos de
interaprendizaje.
 Asesoran a los directivos y docentes la implementación de las jornadas y
Meta: Elaborar un
organizador de
conocimiento
(cartografía conceptual,
mapa mental, mapa
conceptual u otro) sobre
el acompañamiento
pedagógico en power
point y compartir
mediante el correo
electrónico.
Evidencia: Un organizador
de conocimiento
(cartografía conceptual,
mapa mental, mapa
conceptual u otro)
enviado al correo
personal.
Instrumento(s): Lista de
cotejo.
Ponderación: 3%
Meta: Elaborar
organizadores de
conocimiento
(cartografía conceptual,
mapa mental, mapa
conceptual u otro) sobre
contenido pedagógico y
disciplinar en power
point y compartir
mediante el correo
electrónico.
Evidencia: Un organizador
de conocimiento
(cartografía conceptual,
mapa mental, mapa
conceptual u otro)
enviado al correo
personal.
Instrumento(s): Lista de
cotejo.
Ponderación: 3%
Meta: Cumplir con
presentar
oportunamente sus
productos.
RSG N° 08
y RSG N°
043
Pc o
laptop
Internet
Cuaderno
de campo
Proyector
multimed
ia
Textos y
artículos
académic
os.
Internet
Pc o
laptop
Herramie
ntas
pedagógi
cas: rutas
de
aprendiza
je, kit de
5
encuentros. Mediante talleres de actualización con carácter de vivenciales
y GIA serán empoderados del contenido e implementación de la línea de
intervención.
 Asesoran a los docentes fortaleza en la implementación de RE.
Previamente asistirán a talleres de actualización y GIA.
 Sistematizan información y diseña una estructura de portafolio. El
acompañante analiza información sobre el portafolio. Elaboran una
estructura de portafolio para el acompañante, el docente acompañado y
los y las estudiantes.
Evidencia: Producto
presentado en la fecha
establecida.
Instrumento(s): Lista de
cotejo.
Ponderación: 2%
evaluació
n, entre
otros
Kardex
4. Contextualizaci
ón del
problema
(140 horas)
Visita diagnóstica:
 Implementan las acciones previas a la visita. Previamente leen y analizan
las orientaciones. Visitan la institución educativa para generar las
condiciones: Coordinan con el directivo, recogen información sobre el
contexto educativo y laboran la carpeta pedagógica.
 Visitan el aula de los docentes acompañados a su cargo. Para recoger
información sobre el desempeño de la práctica pedagógica y las
necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes. Coordinan
previamente con el directivo. Mediante la observación participante
registran todo lo que sucede en el aula mediante el cuaderno de campo
(hechos), la lista de cotejo y la rúbrica.
 Identifican los aspectos pedagógicos a ser atendidos (reunión de
reflexión). Después de la observación el acompañante y acompañado
analizan y reflexionan sobre la práctica pedagógica, utilizando la
información registrada en los instrumentos de apoyo con la finalidad de
identificar las competencias del docente a ser fortalecidas, en relación con
los aprendizajes de los estudiantes que se han priorizado, considerando
sus características y necesidades. Se arriban a compromisos de ambos
actores.
 Consolidan el plan de acompañamiento individualizado que ha sido
consensuado previamente. Se elaborará una propuesta de aspectos a ser
trabajados en el acompañamiento de acuerdo a las observaciones
realizadas. Se debe compartir con el docente acompañado el plan en un
plazo no menor de 7 días posteriores a la visita diagnóstica, debiendo ser
firmado por ambos, compromentiéndose a suz a colaborar ambos en el
proceso de formación de la práctica pedagógica.
 Participan en una reunión de retroalimentación. Presentan sus planes e
instrumentos utilizados en la visita diagnóstica de cada docente al
especialista. El especialista revisa los planes y retroalimenta según
corresponda en una reunión de trabajo o grupo de interaprendizaje.
 Reajustan los planes de acompañamiento individualizado. Con las
orientaciones y documentos proporcionados por el especialista realizan
los reajustes donde corresponde, los cuales deben ser compartidos con
los docentes acompañados.
 Implementan su portafolio. Con la orientaciones del especialista dan inicio
la elaboración e implementación de su portafolio, considerando los
criterios técnicos.
Meta: Aplicar de manera
eficaz durante la visita
diagnóstica los
instrumentos de recojo
de información sobre el
desempeño del docente,
el espacio del aula, los
aprendizajes
evidenciados en los
estudiantes, las
necesidades e intereses
manifestados por el
estudiante, entre otros.
Evidencia: Un cuaderno
de campo, rúbrica de
observación y lista de
cotejo por docente
acompañado.
Instrumento(s): Lista de
cotejo
Ponderación: 3%
Meta: Elaborar el Plan de
acompañamiento
individualizado a partir
de la identificación de los
aspectos pedagógicos a
ser fortalecidos en los
docentes acompañados .
Evidencia: un plan por
cada docente
acompañado
Instrumento(s): Lista de
cotejo
Ponderación: 3%
Document
o
“Orientac
iones
para la
visita
diagnósti
ca”
Rúbrica
Cuaderno
s de
campo
Lista de
cotejo.
5. Abordaje del
problema
(160 horas)
Visita de acompañamiento: (Las actividades se convierten en ciclos de
mejora, es decir durante el año se llevarán a cabo como mínimo 5 ciclos)
 Implementan las acciones previas a la segunda visita. Coodinación con los
docentes a ser acompañados, revisión de información en función de las
necesidades priorizadas y consensuadas con el docente, implementación
de los instrumentos y desarrollo de acciones según el plan de
acompañamiento individualizado.
 Visitan el aula del docente acompañado. El acompañante se presenta ante
el docente, los y los estudiantes, al momento de ingresar al aula. Se
Meta: Registrar y
sistematizar de manera
objetiva lo que sucede en
el aula, teniendo como
instrumento de apoyo la
rúbrica de observación y
el cuaderno de campo.
Evidencia: un cuaderno
de campo y rúbrica por
Rúbrica
Cuaderno
s de
campo
Plan de
acompañ
amiento
individual
izado
6
desarrolla la observación participante o sesión compartida registrando los
hechos observados, en el cuaderno de campo. Categoriza los hechos y
plantea las posibles preguntas para el momento de la asesoría. Identifica y
ubica el nivel de la práctica pedagógica en la rúbrica de acuerdo a los
descriptores.
 Participan en la reunión de reflexión. Contrasta conjuntamente con el
docente los hechos registrados con los descriptores de la rúbrica que
corresponde a los desempeños priorizados, para realizar la
deconstrucción y reconstrucción de la práctica pedagógica. Realiza las
preguntas reflexivas que contribuyan al docente a ser consciente de su
nivel de desempeño y de los aspectos que requiere mejorar. Asimismo, en
este espacio se revisará las situaciones que promovieron o dificultaron el
logro de los aprendizajes, los compromisos de mejora expresados en Plan
individualizado y las inquietudes del docente acompañado. Se concluye
con los compromisos de ambos actores.
 Socializan con el equipo directivo los hallazgos identificados durante la
visita. El acompañante debe comunicar al directivos los avances del
docente y los aspectos que aún le queda por mejorar.
 Sistematizan la información recogida y planifican la siguiente visita.
Implementa la siguiente visita a partir de los compromisos asumidos en la
rúbrica.
 Replantean el plan de acompañamiento individualizado. Esta actividad
será desarrollada si es necesario.
 Socialización de aprendizajes experienciales (aprendizaje en equipo). Cada
acompañante prepara un reporte de aprendizajes a partir de la
experiencia sobre logros y avances del desempeño de los docentes y del
aprendizaje de los estudiantes. Exponen al pleno fundamentando con
evidencias e información teórica que lo sustenta. Un equipo se encarga de
sistematizar los aprendizajes experienciales.
 Publican en la web sus productos. Crean un blog del equipo y publican el
producto de sus aprendizajes esperienciales.
 Implementan el portafolio. Cada acompañante siguiendo la metodología
adecuada implementa con las muestras de logros y procesos.
Visita de evaluación:
 Implementan las acciones previas a la última visita. Coodinación con el
director, revisión de información en función a las acciones previstas en el
Plan individualizado e implementación de los instrumentos
 Visitan el aula del docente acompañado. Se registran los hechos
observados, en el cuaderno de campo. Categoriza los hechos y plantea las
posibles preguntas para el momento de la asesoría. Identifica y ubica el
nivel de la práctica pedagógica en la rúbrica de acuerdo a los descriptores.
 Participan en la reunión de cierre. El acompañante retroalimenta al
docente en función a los desempeños logrados y su participación en el
proceso de acompañamiento. Solicita sus impresiones sobre el
acompañamiento y de la intervención.
 Socializan con el equipo directivo los desempeños logrados de los
docentes. El acompañante debe comunicar a los directivos los
desempeños logrados por los docentes y los aspectos que aún queda por
mejorar. También comunica que hará llegar un Informe Final cuyas
recomendaciones le ayudarán a sostener la mejora en su IE.
 Elaboran reportes. De manera mensual sobre las acciones desarrolladas
para retroalimentar la práctica pedagógica a partir de la segunda visita. Y
de manera trimestral respecto al avance de los docentes acompañados,
en relación a la progresión de sus desempeños previstos en sus planes de
mejora. Estos reportes haran llegar tanto al director de la IE como al
especialista.
docente acompañado
Instrumento(s): Lista de
cotejo.
Ponderación: 3%
Meta: Analizar y
reflexionar con el
docente sobre su práctica
pedagógica bajo un
enfoque reflexivo-crítico,
identificando las
fortalezas y debilidades
del desempeño
observado, según
descriptores establecidos
en la rúbrica de
observación.
Evidencia: un cuaderno
de campo y rúbrica por
docente acompañado
Instrumento(s): Lista de
cotejo.
Ponderación: 2%
Meta: Construir de
manera colaborativa
aprendizajes a partir de
la experiencia.
Evidencia: un documento
de aprendizajes
vivenciales o lecciones
aprendidas.
Instrumento(s): Rúbrica
Ponderación: 2%
Meta: Crear un blog e
implementar con
productos del
aprendizaje experiencial.
Evidencia: un blog
implementado con
productos del
aprendizaje experiencial.
Instrumento(s): Rúbrica
Ponderación: 3%
Meta: Elaborar su
portafolio con muestras
de logros y muestras de
procesos de mejora de su
desempeño como
acompañante.
Evidencia: Un portafolio
de la experiencia
reflexiva.
Instrumento(s): Rúbrica
Internet
Portafolio
7
Ponderación: 4%
Cier
re
(Soc
ializ
ació
n y
tran
sfer
enci
a)
6. Socialización
de la
experiencia y
los productos
(50 horas)
 Asesoran la realización del balance a nivel de IIEE. De acuerdo a los
reportes en la IE se desarrollan balances bimensuales, los cuales deben
ser orientadso por los acompañantes y liderados por el director.
 Socializan su portafolio. En una reunión de trabajo del equipo cada
acompañante reflexionará sobre su experiencia y cuanto ayudó a los
maestros a mejorar en sus desempeños.
 Sistematizan las experiencias. Cada acompañante selecciona evidencias
de la mejora de sus desempeños y aporta para la construcción del
aprendizaje en equipo que será publicado en el blog.
 Publican los productos del aprendizaje experiencial en el blog. Los
acompañantes seleccionan sus productos y aportan la ser publicados en la
web.
 Asumen compromisos. Cada acompañante se compromete a seguir
alimentando sus portafolio y el blog.
 Elaboran el Informe Final. Este documento contendrá, las acciones
desarrolladas, los logros y dificultades del acompañamiento, el progreso
de cada uno de los docentes acompañados y las recomendaciones para
seguir fortaleciendo sus respectivos planes de mejora.
Meta: Sistematizar
información sobre los
resultados de la
implementación del
acompañamiento
pedagógico.
Evidencia: un Informe
Final.
Instrumento(s): Rúbrica
Ponderación: 4%
Portafolio
Internet
Blog
OBSERVACIÓN: Existen actividades que serán replicadas cada cierto periodo o ciclo formativo.
BIBLIOGRAFÍA:
Hernández Mosqueda, J. S., Guerrero Rosas, G., & Tobón Tobón, S. (2015). Los problemas del
contexto: Base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 125 - 140.
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Complutense de
Madrid, 531 - 593.
Pimienta Prieto, J. H. (2008, febrero 02). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en
competencias. México: Pearson.
Senge, P. (1998). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje.
(C. Gardini, Trans.) Barcelona: Granica.
Tobón Tobón, S. (2014). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Colombia: ECOE.
Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J., & García Fraile, J. A. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje
y Evaluación de Competencias. México: Pearson.
Villalustre Martínez, L., & Del Moral Pérez, M. (2010). E-Portafolios y Rúbricas de Evaluación en
RuralNet. Medios y Educación, 93 - 105.
Wolf, G., & Miranda, A. (2011). Construcción Colaborativa del Conocimiento. México: UNAM.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docenciaSem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Luz Serrano
 
Atención tutorial integral ATI
Atención tutorial integral ATIAtención tutorial integral ATI
Atención tutorial integral ATI
Rode Huillca Mosquera
 
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE  LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FOROESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE  LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
jarinconc
 
1.3. planeación docente
1.3. planeación docente1.3. planeación docente
1.3. planeación docente
santiago suarez
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Henry Reynoso
 
Compromisos de gestion
Compromisos de gestionCompromisos de gestion
Compromisos de gestion
POEL HERRERA BENDEZU
 
Lomeli Pete
Lomeli PeteLomeli Pete
Lomeli Pete
guestca81fa9f
 
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primariaTareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Lucy Galán
 
Autoevalucion muriel
Autoevalucion murielAutoevalucion muriel
Autoevalucion muriel
Muriel Morales Navarrete
 
Ppt dcn sem prue 2
Ppt dcn sem prue 2Ppt dcn sem prue 2
Ppt dcn sem prue 2
POEL HERRERA BENDEZU
 
Plan general de curso
Plan general de cursoPlan general de curso
Plan general de curso
Blanca Castillo Carreño
 
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógicoGuía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICAESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
Henry Reynoso
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
Enriqueta8
 
Diseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula MediaDiseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula Media
Henry Reynoso
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Henry Reynoso
 
Sistema curricular zol
Sistema curricular zolSistema curricular zol
Sistema curricular zol
POEL HERRERA BENDEZU
 
Cronograma tutoria
Cronograma tutoriaCronograma tutoria
Cronograma tutoria
Medina2512
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
Javier Sanchez
 

La actualidad más candente (19)

Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docenciaSem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
Sem 01 gu+ìa de apoyo a la docencia
 
Atención tutorial integral ATI
Atención tutorial integral ATIAtención tutorial integral ATI
Atención tutorial integral ATI
 
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE  LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FOROESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE  LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL FORO
 
1.3. planeación docente
1.3. planeación docente1.3. planeación docente
1.3. planeación docente
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
 
Compromisos de gestion
Compromisos de gestionCompromisos de gestion
Compromisos de gestion
 
Lomeli Pete
Lomeli PeteLomeli Pete
Lomeli Pete
 
Tareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primariaTareas evaluativas momento 1 primaria
Tareas evaluativas momento 1 primaria
 
Autoevalucion muriel
Autoevalucion murielAutoevalucion muriel
Autoevalucion muriel
 
Ppt dcn sem prue 2
Ppt dcn sem prue 2Ppt dcn sem prue 2
Ppt dcn sem prue 2
 
Plan general de curso
Plan general de cursoPlan general de curso
Plan general de curso
 
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógicoGuía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
 
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICAESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
Diseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula MediaDiseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula Media
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
 
Sistema curricular zol
Sistema curricular zolSistema curricular zol
Sistema curricular zol
 
Cronograma tutoria
Cronograma tutoriaCronograma tutoria
Cronograma tutoria
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
 

Destacado

Caratula 2
Caratula 2Caratula 2
Taller "Correo electrónico y manejo básico de internet"
Taller "Correo electrónico y manejo básico de internet"Taller "Correo electrónico y manejo básico de internet"
Taller "Correo electrónico y manejo básico de internet"
Mentxu Ramilo Araujo
 
Carpeta de tutoria
Carpeta de tutoriaCarpeta de tutoria
Carpeta de tutoria
Jorge Zambrano
 
Taller de nuevas tecnologias TIC
Taller de nuevas tecnologias TICTaller de nuevas tecnologias TIC
Taller de nuevas tecnologias TIC
Victor Gabriel Garcia G.
 
Presentación Internet y Menores
Presentación Internet y MenoresPresentación Internet y Menores
Presentación Internet y Menores
Adri A
 
Registro auxiliar de evaluacion primaria 2015
Registro auxiliar de evaluacion primaria 2015Registro auxiliar de evaluacion primaria 2015
Registro auxiliar de evaluacion primaria 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015
JORGE FLOREZ LOAIZA
 
Sesiones de aprendizaje nº 7
Sesiones de aprendizaje nº 7Sesiones de aprendizaje nº 7
Sesiones de aprendizaje nº 7
Esperanza Dionisio
 
Presentación registro anecdótico (2)
Presentación registro anecdótico (2)Presentación registro anecdótico (2)
Presentación registro anecdótico (2)
Monica P. Ruiz
 
Carpeta separadores
Carpeta separadoresCarpeta separadores
Carpeta separadores
Alfa Peña
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
marimy
 
Carpeta pedagogica 2013
Carpeta pedagogica 2013Carpeta pedagogica 2013
Carpeta pedagogica 2013
demetrio apaza catacora
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Gustavo Damián Cucuzza
 
Carpeta pedagógica 2016
Carpeta pedagógica 2016Carpeta pedagógica 2016
Carpeta pedagógica 2016
JORGE FLOREZ LOAIZA
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplos
Judith Zarate
 
Taller Correo
Taller CorreoTaller Correo
Taller Correo
Biviana
 

Destacado (16)

Caratula 2
Caratula 2Caratula 2
Caratula 2
 
Taller "Correo electrónico y manejo básico de internet"
Taller "Correo electrónico y manejo básico de internet"Taller "Correo electrónico y manejo básico de internet"
Taller "Correo electrónico y manejo básico de internet"
 
Carpeta de tutoria
Carpeta de tutoriaCarpeta de tutoria
Carpeta de tutoria
 
Taller de nuevas tecnologias TIC
Taller de nuevas tecnologias TICTaller de nuevas tecnologias TIC
Taller de nuevas tecnologias TIC
 
Presentación Internet y Menores
Presentación Internet y MenoresPresentación Internet y Menores
Presentación Internet y Menores
 
Registro auxiliar de evaluacion primaria 2015
Registro auxiliar de evaluacion primaria 2015Registro auxiliar de evaluacion primaria 2015
Registro auxiliar de evaluacion primaria 2015
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015
 
Sesiones de aprendizaje nº 7
Sesiones de aprendizaje nº 7Sesiones de aprendizaje nº 7
Sesiones de aprendizaje nº 7
 
Presentación registro anecdótico (2)
Presentación registro anecdótico (2)Presentación registro anecdótico (2)
Presentación registro anecdótico (2)
 
Carpeta separadores
Carpeta separadoresCarpeta separadores
Carpeta separadores
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Carpeta pedagogica 2013
Carpeta pedagogica 2013Carpeta pedagogica 2013
Carpeta pedagogica 2013
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
 
Carpeta pedagógica 2016
Carpeta pedagógica 2016Carpeta pedagógica 2016
Carpeta pedagógica 2016
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplos
 
Taller Correo
Taller CorreoTaller Correo
Taller Correo
 

Similar a Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico

Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
AbadCollao1
 
Evaluación del Aprendizaje y Modelo Educativo Universitario.pdf
Evaluación del Aprendizaje y Modelo Educativo Universitario.pdfEvaluación del Aprendizaje y Modelo Educativo Universitario.pdf
Evaluación del Aprendizaje y Modelo Educativo Universitario.pdf
ElianaMazuelosChavez
 
Pci
PciPci
Pci
dome
 
Plan de curso motricidad 15 16
Plan de curso motricidad 15 16Plan de curso motricidad 15 16
Plan de curso motricidad 15 16
Pao
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
José García Minguillo
 
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
José García Minguillo
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnr
sofianelmy
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnr
sofianelmy
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
Oscar Soto
 
Rol del tutor en un aula virtual
Rol del tutor en un aula virtualRol del tutor en un aula virtual
Rol del tutor en un aula virtual
MariaC Bernal
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
ALFREDOGABRIELGUERRE1
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Alfonso Guzman
 
GE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdfGE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdf
MisaelDiazHernandez1
 
Diseño de diagnostico
Diseño de diagnosticoDiseño de diagnostico
Diseño de diagnostico
Belinda Estrada
 
Diseño de Diagnóstico
Diseño de DiagnósticoDiseño de Diagnóstico
Diseño de Diagnóstico
Belinda Estrada
 
Administracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEPAdministracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEP
Abinadad Morales
 
Presentación jornada cero
Presentación jornada ceroPresentación jornada cero
Presentación jornada cero
proyectoinnova_fcs
 
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricularDocumento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Karla Cristina Juárez Monzalvo
 
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Isela Guerrero Pacheco
 
03-RS_PensamientoMatematico_PEMA_GP_vf.pdf
03-RS_PensamientoMatematico_PEMA_GP_vf.pdf03-RS_PensamientoMatematico_PEMA_GP_vf.pdf
03-RS_PensamientoMatematico_PEMA_GP_vf.pdf
christianesparza13
 

Similar a Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico (20)

Monitoreo.pptx
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptx
 
Evaluación del Aprendizaje y Modelo Educativo Universitario.pdf
Evaluación del Aprendizaje y Modelo Educativo Universitario.pdfEvaluación del Aprendizaje y Modelo Educativo Universitario.pdf
Evaluación del Aprendizaje y Modelo Educativo Universitario.pdf
 
Pci
PciPci
Pci
 
Plan de curso motricidad 15 16
Plan de curso motricidad 15 16Plan de curso motricidad 15 16
Plan de curso motricidad 15 16
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnr
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnr
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
 
Rol del tutor en un aula virtual
Rol del tutor en un aula virtualRol del tutor en un aula virtual
Rol del tutor en un aula virtual
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
 
GE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdfGE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdf
 
Diseño de diagnostico
Diseño de diagnosticoDiseño de diagnostico
Diseño de diagnostico
 
Diseño de Diagnóstico
Diseño de DiagnósticoDiseño de Diagnóstico
Diseño de Diagnóstico
 
Administracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEPAdministracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEP
 
Presentación jornada cero
Presentación jornada ceroPresentación jornada cero
Presentación jornada cero
 
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricularDocumento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
 
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
 
03-RS_PensamientoMatematico_PEMA_GP_vf.pdf
03-RS_PensamientoMatematico_PEMA_GP_vf.pdf03-RS_PensamientoMatematico_PEMA_GP_vf.pdf
03-RS_PensamientoMatematico_PEMA_GP_vf.pdf
 

Más de GERMAN RAMIREZ DIAZ

Informe trabajo colaborativo
Informe trabajo colaborativoInforme trabajo colaborativo
Informe trabajo colaborativo
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Informe de trabajo colaborativo
Informe de trabajo colaborativoInforme de trabajo colaborativo
Informe de trabajo colaborativo
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Guía evidencia madfa acompañamiento pedagógico
Guía evidencia madfa acompañamiento pedagógicoGuía evidencia madfa acompañamiento pedagógico
Guía evidencia madfa acompañamiento pedagógico
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Rubrica
RubricaRubrica
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 

Más de GERMAN RAMIREZ DIAZ (6)

Informe trabajo colaborativo
Informe trabajo colaborativoInforme trabajo colaborativo
Informe trabajo colaborativo
 
Informe de trabajo colaborativo
Informe de trabajo colaborativoInforme de trabajo colaborativo
Informe de trabajo colaborativo
 
Guía evidencia madfa acompañamiento pedagógico
Guía evidencia madfa acompañamiento pedagógicoGuía evidencia madfa acompañamiento pedagógico
Guía evidencia madfa acompañamiento pedagógico
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Proyecto formativo acompañamiento_pedagógico

  • 1. Proyecto formativo Título del proyecto: Transformando la práctica del acompañamiento pedagógico en base al enfoque socioformativo. Autor (es): Germán Ramírez Díaz Programa PELA: Intervención Soporte Pedagógico – Primaria Polidicente. Semestre: I – II Acompañantes pedagógicos: UGEL HUAURA: 16 UGEL BARRANCA: 10 Duración aproximada en horas: 480 Lugar de impartición: UGEL 09 – Huaura y UGEL 16 - Barranca de Lima Provincias Modalidad: Presencial y no presencial. Horario: 8:00 am – 20:00 pm. Fecha de inicio: Abril 2016 Fecha de terminación: Diciembre 2016 Perfil de ingreso deseable para el proyecto (agregar acciones de apoyo para los acompañantes que no cumplan el perfil de ingreso). Los acompañantes pedagógicos deben evidenciar desempeños respecto a las siguientes competencias. Competencia 2: Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en constante revisión. Competencia 3: Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la adversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. Competencia 4: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica en torno a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos. Competencia 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo a los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y contextos culturales. Previamente se desarrollarán talleres de inducción, grupos de interaprendizaje y jornadas a fin que los acompañantes evidencien los siguientes desempeños:  Elabora la planificación curricular analizando con sus compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula, articulando de manera coherente los aprendizajes que se promueven, las características de los estudiantes y las estrategias y medios seleccionados, en el marco del enfoque socioformativo.  Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.  Diseña creativamente procesos pedagógicos y didácticos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.  Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.  Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje.  Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados.  Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes. Meta o metas generales de formación (competencia o competencias si se tienen): El acompañante pedagógico a fin de fortalecer el desempeño del docente acompañado de acuerdo al Marco del Buen Desempeño del Docente (MBDD), dimamizará las siguientes competencias.  Planifica y ejecuta el proceso de acompañamiento pedagógico en el marco del enfoque socioformativo, metodología, desempeños priorizados del MBD para el docente acompañado y protocolo de la línea de intervención de soporte pedagógico para promover mejoras en la práctica pedagógica.  Evalúa los procesos y resultados del acompañamiento pedagógico en base a evidencias de progresos y logros de aprendizajes de los y las estudiantes así como del desempeño de los/as docentes, con fines de mejoramiento de la intervención y de difusión e intercambio para enriquecer las prácticas docentes.  Facilita la reflexión crítica del docente acompañado considerando los pedagógicos y didácticos y el marco socio-cultural para optimizar los logros 1
  • 2. de aprendizaje de los y las estudiantes.  Orienta a los docentes en la evaluación de los aprendizajes de los y las estudiantes para identificar el desarrollo de sus competencias.  Planifica, ejecuta y evalúa los talleres de capacitación y GIA que permita la mejora de la práctica pedagógica de los docentes acompañados.  Maneja estrategias para la generación de un clima institucional favorable para una convivencia democrática.  Asesora a docentes y directivos en la articulación entre la familia, comunidad y escuela alrededor de los procesos educativos.  Gestiona los procesos de implementación del refuerzo escolar en las instituciones educativas.  Gestiona la implementación y balance de la intervención de soporte pedagógico en las instituciones educativas bajo su responsabilidad. Metas específicas (o resultados de aprendizaje): El acompañante al finalizar el presente año debe:  Reflexionar sobre sus experiencias como acompañante, identificando sus fortalezas y debilidades, y proponiendo acciones de mejora.  Elaborar organizadores de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa conceptual u otro) sobre el acompañamiento pedagógico en power point y compartir mediante el correo electrónico.  Elaborar organizadores de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa conceptual u otro) sobre contenido pedagógico y disciplinar en power point y compartir mediante el correo electrónico.  Aplicar de manera eficaz durante la visita diagnóstica los instrumentos de recojo de información sobre el desempeño del docente, el espacio del aula, los aprendizajes evidenciados en los estudiantes, las necesidades e intereses manifestados por el estudiante, entre otros.  Elaborar el Plan de acompañamiento individualizado a partir de la identificación de los aspectos pedagógicos a ser fortalecidos en los docentes acompañados .  Registrar y sistematizar de manera objetiva lo que sucede en el aula, teniendo como instrumento de apoyo la rúbrica de observación y el cuaderno de campo.  Analizar y reflexionar con el docente sobre su práctica pedagógica bajo un enfoque reflexivo-crítico, identificando las fortalezas y debilidades del desempeño observado, según descriptores establecidos en la rúbrica de observación.  Retroalimentar los saberes pedagógicos de los docentes según sus demandas y necesidades de formación y de las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes, haciendo uso de las herramientas pedagógicas (Marco curricular, rutas de aprendizaje, kit de evaluación, sesiones de aprendizajes, entre otros).  Elaborar su portafolio con muestras de logros y muestras de procesos de mejora de su desempeño como acompañante.  Reflexionar de manera permanente sobre su desempeño como acompañante, evidenciando mejoras.  Sistematizar información sobre los resultados de la implementación del acompañamiento pedagógico.  Promover un clima emocional favorable entre los actores de la o las instituciones educativas que acompaña.  Construir de manera colaborativa planes de acompañamiento, informes mensuales, sistematizaciones de buenas prácticas docentes.  Construir de manera colaborativa aprendizajes a partir de la experiencia.  Cumplir con presentar oportunamente sus productos.  Crear un blog e implementar con productos del apyendizaje experiencial. Saberes que se van a formar en los acompañantes mediante las actividades (actitudes, conceptos y habilidades que se abordarán en las actividades. Esto se puede omitir e integrarse en las actividades). Actitudes (saber ser - convivir)  Comunicación asertiva  Motivación intríseca  Proactividad  Criticidad  Identidad  Sensibilidad humana  Emprendimiento  Trabajo en equipo  Trabajo colaborativo  Liderar equipos de docentes y directivos Conceptos (saber conocer)  Planificación curricular 2
  • 3.  Procesos pedagógicos  Procesos didácticos  Competencias del desempeño docente  Competencias que debe lograr el estudiante  Enfoque reflexivo-crítico  Pensamiento complejo  Metacognición  Clima de aula  Evaluación por competencias  Teorías que sustentan el enfoque pedagógico de cada área  Enfoque por competencias Habilidades (saber hacer)  Manejo de tic: blog  Sistematizar información  Observación participante  Registrar hechos  Indagar información relevante  Elaborar organizadores de conocimiento: cartografía conceptual, mapas mentales, entre otros.  Elaborar reportes  Elaborar informes  Reflexionar sobre su práctica  Dominio de estrategias de enseñanza y aprendizaje  Manejo de técnicas cualitativas y cuantitativas de evaluación  Elaborar planes de acompañamiento  Mediar aprendizajes de estudiantes  Generar aprendizajes a partir de la práctica Problema del contexto. Necesidad: El 54% (14 de 26) de acompañantes carecen de experiencia en procesos de acompañamiento y asesoría pedagógica. Más de mayoría tienen dificultad para formular la planificación curricular (planificación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje) en el marco del enfoque por competencias, asimismo tienen muchas dudas respecto a la construcción de sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos didácticos para el aprendizaje de las áreas que establece soporte pedagógico, como son Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente. Existe mucha carencia de la mayoría de ellos sobre el conocimiento y manejo de los procesos de construcción de nociones pre numéricas, y la adquisición del sistema de escritura. En general, se puede afirmar que los docentes seleccionados para acompañantes tienen muchas necesidades y demandas formativas los cuales deben ser atendidas a fin que logren desempeñar con eficiencia sus funciones con los maestros y maestras del 1ero y 2do grado de Primaria en el presente año; es decir a partir de un diagnóstico de los desempeños de los docentes acompañados, elaboren e implementen el Plan de Acompañamiento Individualizado, que ayude a los maestros de aula a mejorar su práctica y se transfiera en logros de aprendizaje de los y las estudiantes. Propósito: Frente a dichas necesidades y demandas formativas nos planteamos ¿Cómo transformar las prácticas del acompañamiento pedagógico en base del enfoque socioformativo? Vinculación/transversalidad:  Formación docente desde el enfoque de la socioformación  Proyecto ético de vida  Pensamiento complejo  Gestión del conocimiento  Metacognición  Trabajo colaborativo  Comunicación asertiva 3
  • 4.  Investigación-acción  Indagación científica  Enfoque por competencias  Enfoque reflexivo-crítico  Mejora continua  Evaluación formativa  Observación participante  Sesiones compartidas  Asesoría pedagógica (reunión de reflexión)  Aprendizaje en equipo (aprendizaje experiencial)  Grupos de interaprendizaje  Marco del Buen Desempeño del Docente  Talleres de capacitación  Planificación curricular  Procesos didacticos de comunicación, matemática, personal social y ciencia y ambiente.  Sesiones socioemocionales Mo men to Eje Actividades de formación (se articulan en torno al problema y las metas). Abordan los saberes esenciales. Evaluación Recursos Inici o (ape rtur a o dina miz ació n) 1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas (6 horas) Los acompañantes:  Dibujan un “Río de su vida”sobre sus experiencias como maestro. Grafican un río en un papelote, en el recorrido representan los hitos (logros o aspectos) que lo hicieron sentir bien, y también los aspectos (piedras) que obstaculizaron el logro de sus metas. De manera voluntaria socializan al pleno, el especialista orienta a los demás acompañantes que hagan uso de la palabra para resaltar los aspectos positivos y feliciten a sus compañeros, luego estimulen con aplausos a fin que se sientan en confianza.  Elaboran un FODA sobre el acompañamiento pedagógico. Trabajan en grupos de 5 o 6 miembros, designan un coordinador y otro para registre los aportes. En el grupo, deben definir los aspectos sobre los que deben opinar, en seguida asignan tiempos, y las rondas hasta llegar a la conclusión. El que registra debe hacerlo primero en borrador, al final debe leer el producto y realizar los ajustes con los aportes. Presentan al pleno.  Definen el problema utilizando el FODA. En los mismos grupos describen la situación y argumentan con un autodiagnóstico a nivel de equipos. Determinan la necesidad y el desafío respecto a la transformación de la práctica del acompañamiento. Presentan ante sus compañeros y reciben sugerencias tanto de ellos como del especialista.  Acuerdan poner en práctica el problema consensuado por ellos mismos sobre el acompañamiento pedagógico. Para cuyo efecto cada grupo propone normas, resaltando el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, entre otros. Cada grupo se autoevalúa sobre su desempeño. Meta: Reflexionar sobre sus experiencias como acompañante, identificando sus fortalezas y debilidades, y proponiendo acciones de mejora. Evidencia: FODA de su experiencia como acompañante. Instrumento(s): Lista de cotejo. Ponderación: 2% Papelotes Plumones Cinta masking tape Lista de cotejo de autoevalu ación grupal 2. Análisis de saberes previos (4 horas)  Dialogan sobre sus experiencias en acompañamiento pedagógico. En grupos responden las preguntas: ¿Cómo has desarrollado el acompañamiento pedagógico o qué hizo el acompañante? ¿Qué enfoque se puso en práctica en el acompañamiento pedagógico? ¿Qué aspectos has tenido en cuenta o en cuál de ellos has sido fortalecido? ¿Qué instrumentos has empleado o han aplicado los acompañantes? Registran sus respuestas en tarjetas metaplan.  Organizan la información mediante la técnica del metaplan. El especialista Meta: Reflexionar de manera permanente sobre su desempeño como acompañante, evidenciando mejoras. Evidencia: Cuadro de saberes previos. Instrumento(s): Lista de Tarjetas de cartulina. Cinta masking tape Plumones Lista de 4
  • 5. pega en la pizarra tarjetas con la preguntas. Los grupos pegan su respuestas en cada columna de acuerdo a la fila que les corresponde. El especialista con participación de los acompañantes leen las respuestas, identificando ideas comunes.  Reflexionan sobre las respuestas. Los participantes revisan sus respuestas y acuerdan indagar los aspectos, procesos enfoque y características del acompañamiento pedagógico durante el presente año, teniendo en cuenta el problema del contexto. cotejo. Ponderación: 1% cotejo Des arro llo (Apl icaci ón) 3. Gestión del conocimiento (120 horas)  Leen los documentos que orientan la implementación del acompañamiento pedagógico (RSG N° 08 y RSG N° 43). De manera individual analizan y discriminan las ideas claves. En grupos elaboran un organizador de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa conceptual u otro) en power point y compaten de manera virtual con los demás grupos a través del correo electrónico.  Indagan información de experiencias y marco teórico sobre acompañamiento pedagógico. Es una actividad que se ejecuta de manera independiente. Buscan información en la web y en bibliografía con rigor científico. Elaboran organizadores sobre el enfoque reflexivo-crítico, instrumentos, tipos, entre otros y comparten de manera virtual. En una reunión de trabajo cada acompañante aporta con hallazgos de fuentes e ideas sobre el contenido. Observación: Esta actividad será desarrolla de manera permanente según el requerimiento de los acompañantes.  Observan y registran hechos del video de una sesión de aprendizaje. El especialista indica que los acompañantes deben hacer uso del cuaderno de campo para registrar hechos durante el tiempo que dure la sesión. Antes del inicio de la observación se debe recomendar que nadie debe estar saliendo, hacer silencio, evitar interrupciones de todo tipo, apagar los celulares, entre otros.  Sistematizan y analizan la información registrada. Revisan los hechos y seleccionan los hechos relevantes, luego categorizan y, seguidamente formulan las preguntas reflexivas de acuerdo a los aspectos priorizados para el acompañamiento. Contrastan sus productos con sus pares, realizan los ajustes y mejoras; luego realizan el mismo proceso en un grupo de 4 integrantes. Socializan sus productos. El especialista realiza las aclaraciones y absuelve las dudas.  Realizan la dramatización de la asesoría. Se organizan en pares y dramatizan la reunión de reflexión, un hace de acompañante y otro de acompañado. Los demás docentes registran los hechos de la acción formativa. Al finalizar la asesoría se cierra con el compromisos de ambos actores. Al término los participantes emiten sus apreciaciones utilizando sus registros, proponen mejoras.  Leen y analizan material académico sobre contenido pedagógico y disciplinar. De forma individual o en grupo analizan documentos con contenido pedagógico relacionado a los aspectos que requieren mejorar su desempeño los docentes y responden a las necesidades y demandas de aprendizaje de los y las estudiantes. Los contenidos: planificación curricular, procesos pedagógicos, procesos didácticos de las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social, clima escolar, evaluación de los aprendizajes, kit de evaluación, alfabetización inicial y nociones prenuméricas.  Elaboran organizadores con el contenido y socializan. Esta actividad será desarrollada por los acompañantes de manera independiente y los productos serán socializados en reuniones de trabajo o grupos de interaprendizaje.  Asesoran a los directivos y docentes la implementación de las jornadas y Meta: Elaborar un organizador de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa conceptual u otro) sobre el acompañamiento pedagógico en power point y compartir mediante el correo electrónico. Evidencia: Un organizador de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa conceptual u otro) enviado al correo personal. Instrumento(s): Lista de cotejo. Ponderación: 3% Meta: Elaborar organizadores de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa conceptual u otro) sobre contenido pedagógico y disciplinar en power point y compartir mediante el correo electrónico. Evidencia: Un organizador de conocimiento (cartografía conceptual, mapa mental, mapa conceptual u otro) enviado al correo personal. Instrumento(s): Lista de cotejo. Ponderación: 3% Meta: Cumplir con presentar oportunamente sus productos. RSG N° 08 y RSG N° 043 Pc o laptop Internet Cuaderno de campo Proyector multimed ia Textos y artículos académic os. Internet Pc o laptop Herramie ntas pedagógi cas: rutas de aprendiza je, kit de 5
  • 6. encuentros. Mediante talleres de actualización con carácter de vivenciales y GIA serán empoderados del contenido e implementación de la línea de intervención.  Asesoran a los docentes fortaleza en la implementación de RE. Previamente asistirán a talleres de actualización y GIA.  Sistematizan información y diseña una estructura de portafolio. El acompañante analiza información sobre el portafolio. Elaboran una estructura de portafolio para el acompañante, el docente acompañado y los y las estudiantes. Evidencia: Producto presentado en la fecha establecida. Instrumento(s): Lista de cotejo. Ponderación: 2% evaluació n, entre otros Kardex 4. Contextualizaci ón del problema (140 horas) Visita diagnóstica:  Implementan las acciones previas a la visita. Previamente leen y analizan las orientaciones. Visitan la institución educativa para generar las condiciones: Coordinan con el directivo, recogen información sobre el contexto educativo y laboran la carpeta pedagógica.  Visitan el aula de los docentes acompañados a su cargo. Para recoger información sobre el desempeño de la práctica pedagógica y las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes. Coordinan previamente con el directivo. Mediante la observación participante registran todo lo que sucede en el aula mediante el cuaderno de campo (hechos), la lista de cotejo y la rúbrica.  Identifican los aspectos pedagógicos a ser atendidos (reunión de reflexión). Después de la observación el acompañante y acompañado analizan y reflexionan sobre la práctica pedagógica, utilizando la información registrada en los instrumentos de apoyo con la finalidad de identificar las competencias del docente a ser fortalecidas, en relación con los aprendizajes de los estudiantes que se han priorizado, considerando sus características y necesidades. Se arriban a compromisos de ambos actores.  Consolidan el plan de acompañamiento individualizado que ha sido consensuado previamente. Se elaborará una propuesta de aspectos a ser trabajados en el acompañamiento de acuerdo a las observaciones realizadas. Se debe compartir con el docente acompañado el plan en un plazo no menor de 7 días posteriores a la visita diagnóstica, debiendo ser firmado por ambos, compromentiéndose a suz a colaborar ambos en el proceso de formación de la práctica pedagógica.  Participan en una reunión de retroalimentación. Presentan sus planes e instrumentos utilizados en la visita diagnóstica de cada docente al especialista. El especialista revisa los planes y retroalimenta según corresponda en una reunión de trabajo o grupo de interaprendizaje.  Reajustan los planes de acompañamiento individualizado. Con las orientaciones y documentos proporcionados por el especialista realizan los reajustes donde corresponde, los cuales deben ser compartidos con los docentes acompañados.  Implementan su portafolio. Con la orientaciones del especialista dan inicio la elaboración e implementación de su portafolio, considerando los criterios técnicos. Meta: Aplicar de manera eficaz durante la visita diagnóstica los instrumentos de recojo de información sobre el desempeño del docente, el espacio del aula, los aprendizajes evidenciados en los estudiantes, las necesidades e intereses manifestados por el estudiante, entre otros. Evidencia: Un cuaderno de campo, rúbrica de observación y lista de cotejo por docente acompañado. Instrumento(s): Lista de cotejo Ponderación: 3% Meta: Elaborar el Plan de acompañamiento individualizado a partir de la identificación de los aspectos pedagógicos a ser fortalecidos en los docentes acompañados . Evidencia: un plan por cada docente acompañado Instrumento(s): Lista de cotejo Ponderación: 3% Document o “Orientac iones para la visita diagnósti ca” Rúbrica Cuaderno s de campo Lista de cotejo. 5. Abordaje del problema (160 horas) Visita de acompañamiento: (Las actividades se convierten en ciclos de mejora, es decir durante el año se llevarán a cabo como mínimo 5 ciclos)  Implementan las acciones previas a la segunda visita. Coodinación con los docentes a ser acompañados, revisión de información en función de las necesidades priorizadas y consensuadas con el docente, implementación de los instrumentos y desarrollo de acciones según el plan de acompañamiento individualizado.  Visitan el aula del docente acompañado. El acompañante se presenta ante el docente, los y los estudiantes, al momento de ingresar al aula. Se Meta: Registrar y sistematizar de manera objetiva lo que sucede en el aula, teniendo como instrumento de apoyo la rúbrica de observación y el cuaderno de campo. Evidencia: un cuaderno de campo y rúbrica por Rúbrica Cuaderno s de campo Plan de acompañ amiento individual izado 6
  • 7. desarrolla la observación participante o sesión compartida registrando los hechos observados, en el cuaderno de campo. Categoriza los hechos y plantea las posibles preguntas para el momento de la asesoría. Identifica y ubica el nivel de la práctica pedagógica en la rúbrica de acuerdo a los descriptores.  Participan en la reunión de reflexión. Contrasta conjuntamente con el docente los hechos registrados con los descriptores de la rúbrica que corresponde a los desempeños priorizados, para realizar la deconstrucción y reconstrucción de la práctica pedagógica. Realiza las preguntas reflexivas que contribuyan al docente a ser consciente de su nivel de desempeño y de los aspectos que requiere mejorar. Asimismo, en este espacio se revisará las situaciones que promovieron o dificultaron el logro de los aprendizajes, los compromisos de mejora expresados en Plan individualizado y las inquietudes del docente acompañado. Se concluye con los compromisos de ambos actores.  Socializan con el equipo directivo los hallazgos identificados durante la visita. El acompañante debe comunicar al directivos los avances del docente y los aspectos que aún le queda por mejorar.  Sistematizan la información recogida y planifican la siguiente visita. Implementa la siguiente visita a partir de los compromisos asumidos en la rúbrica.  Replantean el plan de acompañamiento individualizado. Esta actividad será desarrollada si es necesario.  Socialización de aprendizajes experienciales (aprendizaje en equipo). Cada acompañante prepara un reporte de aprendizajes a partir de la experiencia sobre logros y avances del desempeño de los docentes y del aprendizaje de los estudiantes. Exponen al pleno fundamentando con evidencias e información teórica que lo sustenta. Un equipo se encarga de sistematizar los aprendizajes experienciales.  Publican en la web sus productos. Crean un blog del equipo y publican el producto de sus aprendizajes esperienciales.  Implementan el portafolio. Cada acompañante siguiendo la metodología adecuada implementa con las muestras de logros y procesos. Visita de evaluación:  Implementan las acciones previas a la última visita. Coodinación con el director, revisión de información en función a las acciones previstas en el Plan individualizado e implementación de los instrumentos  Visitan el aula del docente acompañado. Se registran los hechos observados, en el cuaderno de campo. Categoriza los hechos y plantea las posibles preguntas para el momento de la asesoría. Identifica y ubica el nivel de la práctica pedagógica en la rúbrica de acuerdo a los descriptores.  Participan en la reunión de cierre. El acompañante retroalimenta al docente en función a los desempeños logrados y su participación en el proceso de acompañamiento. Solicita sus impresiones sobre el acompañamiento y de la intervención.  Socializan con el equipo directivo los desempeños logrados de los docentes. El acompañante debe comunicar a los directivos los desempeños logrados por los docentes y los aspectos que aún queda por mejorar. También comunica que hará llegar un Informe Final cuyas recomendaciones le ayudarán a sostener la mejora en su IE.  Elaboran reportes. De manera mensual sobre las acciones desarrolladas para retroalimentar la práctica pedagógica a partir de la segunda visita. Y de manera trimestral respecto al avance de los docentes acompañados, en relación a la progresión de sus desempeños previstos en sus planes de mejora. Estos reportes haran llegar tanto al director de la IE como al especialista. docente acompañado Instrumento(s): Lista de cotejo. Ponderación: 3% Meta: Analizar y reflexionar con el docente sobre su práctica pedagógica bajo un enfoque reflexivo-crítico, identificando las fortalezas y debilidades del desempeño observado, según descriptores establecidos en la rúbrica de observación. Evidencia: un cuaderno de campo y rúbrica por docente acompañado Instrumento(s): Lista de cotejo. Ponderación: 2% Meta: Construir de manera colaborativa aprendizajes a partir de la experiencia. Evidencia: un documento de aprendizajes vivenciales o lecciones aprendidas. Instrumento(s): Rúbrica Ponderación: 2% Meta: Crear un blog e implementar con productos del aprendizaje experiencial. Evidencia: un blog implementado con productos del aprendizaje experiencial. Instrumento(s): Rúbrica Ponderación: 3% Meta: Elaborar su portafolio con muestras de logros y muestras de procesos de mejora de su desempeño como acompañante. Evidencia: Un portafolio de la experiencia reflexiva. Instrumento(s): Rúbrica Internet Portafolio 7
  • 8. Ponderación: 4% Cier re (Soc ializ ació n y tran sfer enci a) 6. Socialización de la experiencia y los productos (50 horas)  Asesoran la realización del balance a nivel de IIEE. De acuerdo a los reportes en la IE se desarrollan balances bimensuales, los cuales deben ser orientadso por los acompañantes y liderados por el director.  Socializan su portafolio. En una reunión de trabajo del equipo cada acompañante reflexionará sobre su experiencia y cuanto ayudó a los maestros a mejorar en sus desempeños.  Sistematizan las experiencias. Cada acompañante selecciona evidencias de la mejora de sus desempeños y aporta para la construcción del aprendizaje en equipo que será publicado en el blog.  Publican los productos del aprendizaje experiencial en el blog. Los acompañantes seleccionan sus productos y aportan la ser publicados en la web.  Asumen compromisos. Cada acompañante se compromete a seguir alimentando sus portafolio y el blog.  Elaboran el Informe Final. Este documento contendrá, las acciones desarrolladas, los logros y dificultades del acompañamiento, el progreso de cada uno de los docentes acompañados y las recomendaciones para seguir fortaleciendo sus respectivos planes de mejora. Meta: Sistematizar información sobre los resultados de la implementación del acompañamiento pedagógico. Evidencia: un Informe Final. Instrumento(s): Rúbrica Ponderación: 4% Portafolio Internet Blog OBSERVACIÓN: Existen actividades que serán replicadas cada cierto periodo o ciclo formativo. BIBLIOGRAFÍA: Hernández Mosqueda, J. S., Guerrero Rosas, G., & Tobón Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: Base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 125 - 140. Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Complutense de Madrid, 531 - 593. Pimienta Prieto, J. H. (2008, febrero 02). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson. Senge, P. (1998). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. (C. Gardini, Trans.) Barcelona: Granica. Tobón Tobón, S. (2014). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Colombia: ECOE. Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J., & García Fraile, J. A. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson. Villalustre Martínez, L., & Del Moral Pérez, M. (2010). E-Portafolios y Rúbricas de Evaluación en RuralNet. Medios y Educación, 93 - 105. Wolf, G., & Miranda, A. (2011). Construcción Colaborativa del Conocimiento. México: UNAM. 8