SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE APURÍMAC
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INICIAL
DOCENTE: MARINO CARDENAS RIVERA
ASIGNATURA: CURRÍCULO POR COMPETENCIA
INTEGRANTES:
• Evoquia Cardenas Cebrian
• Cherie Slawichs Navarro Quispe
• Nery lizzeth Cáceres Urrutia
• Pierina Nina Medina
CICLO: IV
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR Y PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
COMPROMISOS DE GESTION
ESCOLAR
son acuerdos y metas que se establecen
en una institución educativa con el objetivo
de mejorar la calidad de la educación y el
rendimiento escolar. Estos compromisos
involucran a todos los actores de la
comunidad educativa, incluyendo directivos,
docentes, padres de familia y estudiantes
QUE SON
ESTOS
COMPROMISOS
Algunos de los aspectos que pueden abordarse en los compromisos de
gestión escolar son
Metas de aprendizaje y rendimiento académico : Establecimiento de
objetivos para mejorar los resultados académicos de los estudiantes en
diferentes áreas del conocimiento.
Implementación de programas educativos : Desarrollo e
implementación de programas que fortalecen la enseñanza y el
aprendizaje, como estrategias pedagógicas innovadoras, programas de
apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad, entre otros.
Recursos y gestión financiera : Asignación eficiente de
recursos económicos, humanos y materiales para optimizar el
funcionamiento de la institución y garantizar un ambiente
adecuado para el aprendizaje.
Participación y comunicación con la comunidad educativa :
Establecimiento de mecanismos para fomentar la participación
activa y la comunicación efectiva entre docentes, padres,
estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa
Promoción de valores y convivencia escolar :
Implementación de estrategias para promover valores
como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la
convivencia pacífica dentro del entorno escolar
Formación y capacitación del personal docente y directivo :
Establecimiento de programas de formación y capacitación
continua para mejorar las habilidades y competencias del
personal educativo
Evaluación y seguimiento del desempeño : Establecimiento de
procesos de evaluación periódica para medir el progreso en el
logro de los objetivos y realizar los ajustes necesarios para
alcanzar las metas propuestas
3. Gestión de las condiciones operativas orientada al
sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la IE
Descripción de logro: Se brindan las condiciones operativas necesarias para el funcionamiento de la
IE, que a su vez buscan garantizar los parámetros y medidas de seguridad, funcionalidad, acceso y
accesibilidad, y que ofrezcan el equipamiento y mobiliario adecuados para el desarrollo de los
aprendizajes, teniendo en cuenta la diversidad de las y los estudiantes y su contexto, siguiendo la
normativa vigente y de acuerdo con los recursos disponibles.
Indicadores
 Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento.
 Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matrícula (acceso y continuidad de estudios).
 Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal de la IE asegurando el cumplimiento del
tiempo lectivo y de gestión.
 Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad
educativa, incluyendo la gestión del riesgo, emergencias y desastres, teniendo en cuenta las diferentes modalidades y
turnos de la IE.
 Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos.
 Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.
4. Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes
previstos en el perfil de egreso del CNEB:
Descripción de logro: Se desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso de enseñanza
aprendizaje, poniendo énfasis en la planificación, conducción-mediación, metodología participativa y
colaborativa, y evaluación formativa, pertinentes al contexto y origen individual y comunitario de las y
los estudiantes, a sus necesidades educativas, así como a las demandas del entorno.
Indicadores
 Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para
reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el
involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes.
 Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las Rúbricas de Observación de Aula u otros instrumentos
para recoger información sobre su desempeño, identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias de
fortalecimiento. Esta práctica aplica preferentemente en las II.EE. con directivo sin aula a cargo.
 Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los
aprendizajes esperados y culminen su trayectoria educativa.
 Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa.
 Implementación de estrategias de desarrollo de competencias docentes y de desarrollo profesional en el ámbito
pedagógico.
5. Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y
los estudiantes:
Descripción de logro: Se generan acciones y espacios para el acompañamiento socioafectivo y cognitivo, a
través de la tutoría individual y grupal, de la participación estudiantil, del trabajo con las familias y la
comunidad y de la orientación educativa permanente. Asimismo, se promueve una convivencia escolar
democrática donde se ejercen los derechos humanos con responsabilidad, promoviendo el bien común y las
relaciones positivas entre toda la comunidad educativa, sin violencia ni discriminación, en escuelas seguras,
inclusivas, con igualdad de género y basadas en un diálogo intercultural.
Indicadores
 Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE o programa,
promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.
 Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia de la IE.
 Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE o
programa.
 Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de acuerdo con los protocolos vigentes.
 Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar.
 Fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría y
Orientación Educativa y la Educación Sexual Integral.
PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
 El proceso de aprendizaje es el conjunto de actividades
realizadas por los alumnos, sobre la base de sus
capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr
ciertos resultados, es decir modificaciones de conducta de
tipo intelectual, psicomotriz y afectivo-volitivo. El proceso
de enseñanza en relación con el aprendizaje, se puede
definir como una serie de actos que realiza el docente, con
el propósito de plantear situaciones que le den a los
alumnos la posibilidad de aprender, es decir de adquirir
nuevas conductas o modificar las existentes. La elaboración
de planes, la conducción de grupos, las directivas verbales,
las preguntas, la aplicación de pruebas, son ejemplos de las
múltiples actividades implicadas en el proceso de
enseñanza.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA:
 Existen diferentes métodos de enseñanza como los métodos orales, estos son los
más utilizados para la adquisición de los conocimientos, puesto que la expresión oral
del profesor es fundamental para dirigir la actividad de los alumnos, tanto para la
explicación de conceptos en clase como para la formación moral de la personalidad.
 TIPOS DE MÉTODOS ORALES:
Los tipos de métodos orales son cinco: (Método de la narración, la conversación, la
explicación, inductivo y práctico).
Método de la narración:
Esta tiene como fin describir algún hecho.
 Método de la conversación:
Tiene como propósito que los alumnos tengan conocimientos del contenido objeto de
estudio, no podría haber conversación si el estudiante desconoce por completo el
tema.
Método de la explicación:
Su característica es mostrar la lógica del tema que
Método inductivo: Este promueve la asimilación de
mediante los métodos de enseñanza, y estos van
lo general.
Método prácticos: Este método complementa a los
mencionados, pues es indispensable para la
habilidades y hábitos, ya que incluye la
tareas, trabajos de laboratorio, taller, etc.
MÉTODOS DE APRENDIZAJE:
Existen cinco tipos de métodos de aprendizaje: (aprendizaje auditivo, táctil, visual
cinestético); ya que no todos aprendemos de la misma manera, gracias a estos
académico puede ser cada vez mejor.
Aprendizaje auditivo:
El trabajo en grupo, las conferencias, conversaciones en clase, debates sobre algún tema y/o estudiar
los puntos principales del tema, son la mejor manera de que el alumno difiera mejor la información.
Aprendizaje táctil: Para este tipo de alumno la manera más simple de retener la información es con
breves apuntes, bosquejos o maquetas.
Aprendizaje Visual Verbal:
Este aprendizaje implica una buena visión del espacio (escuela) en el que se está, y el lenguaje corporal
de alumno los apuntes en el pizarrón, textos, etc.; son de bastante ayuda para poder registrar la
Aprendizaje Visual No Verbal:
Este aprendizaje implica registrar la información con dibujos, diseños y videos en lugar de los textos,
textos, símbolos ( viñetas, asteriscos, etc.), son la mejor herramienta para el alumno visual no verbal.
Aprendizaje Visual No Verbal:
Este aprendizaje implica registrar la información con dibujos, diseños y videos en lugar de los textos,
textos, símbolos ( viñetas, asteriscos, etc.), son la mejor herramienta para el alumno visual no verbal.
¿Cuáles son los atributos que, según la UNESCO, se le pueden atribuir a
una buena práctica?
El acto didáctico está compuesto de cuatro componentes
clave, los cuales son:
Relación entre Aprendizaje, Proceso y
Resultados del Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso
continuo que dura toda la
vida, los resultados las
conductas logradas. El proceso
es continuo y permanente.
¿CUÁLES SON LAS DIFERENTES CLAVES ENTRE LAS
RELACIONES?
En educación han existido visiones diversas y cambios importantes respecto del
valor que la teoría ha tenido para la práctica y en general sobre la relación teoría-
práctica.
DESARROLLO CURRICULAR
Si bien la actualización de los diseños curriculares es un punto de partida importante,
se considera que es un elemento necesario, aunque no suficiente para la mejora de
las prácticas formativas. El desarrollo del currículo involucra diversas dimensiones
que influyen decisivamente en las experiencias y en los resultados de la formación,
generando u obturando toda una gama de aprendizajes. Entre estas dimensiones,
pueden destacarse la organización y el clima institucional y las concepciones
pedagógicas de los docentes.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el trabajo de gestión
curricular?
Desde su inicio, el Área de Desarrollo Curricular ha tenido la misión de acompañar
en la institucionalización de procesos de diseño, implementación y evaluación
curricular como funciones permanentes.
Con este objetivo se han llevado a cabo tres líneas de acción centradas
en el acompañamiento y apoyo a las Jurisdicciones:
¿Cómo asegurar la participación y coordinación del profesorado?
Es preciso estimular y fomentar el desarrollo del trabajo en equipo entre
el profesorado y entre este y los equipos directivos de los centros. Está
comprobado que la suma de esfuerzos multiplica los resultados positivos
ayuda a los individuos a enfrentar los problemas y hace más grato el
trabajo del profesor.
¿Cómo compatibilizar la autonomía docente con el currículo prescrito y los
estándares?
El movimiento de estándares en educación se inscribe en un contexto
internacional de reformas educativas centradas en la calidad y la equidad en el
acceso de todos los estudiantes al conocimiento formal –y socialmente
relevante– a través de la educación escolar.
PRÁCTICA DE ENSEÑANZA
Ponga un ejemplo de conocimiento del contenido didáctico en su área de
especialidad.
El conocimiento didáctico del contenido es especialmente interesante porque
identifica los diferentes bagajes de conocimientos para la enseñanza. Representa
la mezcla entre materia y pedagogía por la que se llega a una comprensión de
cómo determinados temas y problemas se organizan, se representan y se
adaptan a los diversos intereses y capacidades de los alumnos, y se exponen
para su enseñanza.
¿Qué dificultades plantea el conocimiento tecno-pedagógico del
contenido para el profesorado?
EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS
DEFINIR CONCEPTOS DE EVALUACIÓN.
Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y
sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante
el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La
Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el
perfeccionamiento de la acción docente.
¿Cuál, según su criterio, sería el objetivo principal de realizar una evaluación?
Lograr procesos de enseñanza aprendizaje exitosos es complicado, sobre todo debido a
los múltiples obstáculos que se enfrentan, por los niveles y ritmos de aprendizaje de los
alumnos y a la manera de enseñar de los docentes. En el caso de la mentoría suele ser
un poco ágil el proceso pues el maestro principiante cuenta con una ayuda capaz de ver
más adelante y orientarle a partir de su propia practica para evitar desánimos en los
alumnos, el mentor es la figura modelo del maestro en el proceso enseñanza-
aprendizaje si se carecen de buenas estrategias didácticas para crear en los alumnos el
gusto por aprender.
El maestro es la figura primordial para efectuar el proceso de enseñanza como el alumno
es el actor del proceso de aprendizaje. Es por ello que la observación que realiza el
maestro mentor tanto a estudiantes como a profesores durante el desarrollo del módulo
sirvió para conocer el comportamiento de los actores escolares dentro del aula. Los
alumnos y los profesores se enfrentan a retos día a día con obstáculos dentro del
proceso de enseñanza tales como la "falta de hábitos de estudio, necesidad de
estrategias pedagógicas para la enseñanza, carencia de motivación tanto del estudiante
como del maestro para desempeñar su papel en el proceso, la existencia de políticas
y modelos educativos inadecuados para generar el aprendizaje que exigen el sistema
Educativo Dominicano.
grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAMEVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
Miguel Del Rio
 
Programa Aula, Escuela y Comunidad .pdf
Programa Aula, Escuela y Comunidad .pdfPrograma Aula, Escuela y Comunidad .pdf
Programa Aula, Escuela y Comunidad .pdf
PGuzmn
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
Tania Galván Cruz
 
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Wilter Aro
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Consuelo Primaria
 
1. e enfoque intercultural en la educación
1.  e enfoque intercultural en la educación1.  e enfoque intercultural en la educación
1. e enfoque intercultural en la educación
Cesar Lopez Reyes
 
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
Demetrio Ccesa Rayme
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
María Julia Bravo
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Mary Delgado
 
3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula
jony Martelo merino
 
Procedimientos para Identificar Estudiantes en Situaciones de Riesgo
Procedimientos para Identificar  Estudiantes en Situaciones de RiesgoProcedimientos para Identificar  Estudiantes en Situaciones de Riesgo
Procedimientos para Identificar Estudiantes en Situaciones de Riesgo
Dora Maria Juarez Castillo
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
Alejandrofebres2
 
DEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVADEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVA
AIP SECUNDARIA
 
ENFOQUES DE PERSONAS CON HD.pptx
ENFOQUES DE PERSONAS CON HD.pptxENFOQUES DE PERSONAS CON HD.pptx
ENFOQUES DE PERSONAS CON HD.pptx
KeeL4
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
Luis Marinho Calcina Tito
 
Cneb 16 javier
Cneb 16 javierCneb 16 javier
Cneb 16 javier
Javier Salcedo
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIAORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ISABELLEBELLE
 
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
Marco del  Buen Desempeño Docente ccesa007Marco del  Buen Desempeño Docente ccesa007
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.pptConceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
marisaslideshare1
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAMEVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
 
Programa Aula, Escuela y Comunidad .pdf
Programa Aula, Escuela y Comunidad .pdfPrograma Aula, Escuela y Comunidad .pdf
Programa Aula, Escuela y Comunidad .pdf
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)Gestion de la evaluacion (clase ppt)
Gestion de la evaluacion (clase ppt)
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
 
1. e enfoque intercultural en la educación
1.  e enfoque intercultural en la educación1.  e enfoque intercultural en la educación
1. e enfoque intercultural en la educación
 
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula3. rúbricas de observación de aula
3. rúbricas de observación de aula
 
Procedimientos para Identificar Estudiantes en Situaciones de Riesgo
Procedimientos para Identificar  Estudiantes en Situaciones de RiesgoProcedimientos para Identificar  Estudiantes en Situaciones de Riesgo
Procedimientos para Identificar Estudiantes en Situaciones de Riesgo
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
DEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVADEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVA
 
ENFOQUES DE PERSONAS CON HD.pptx
ENFOQUES DE PERSONAS CON HD.pptxENFOQUES DE PERSONAS CON HD.pptx
ENFOQUES DE PERSONAS CON HD.pptx
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
 
Cneb 16 javier
Cneb 16 javierCneb 16 javier
Cneb 16 javier
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
 
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIAORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
ORIENTACIÓN EN SECUNDARIA
 
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
Marco del  Buen Desempeño Docente ccesa007Marco del  Buen Desempeño Docente ccesa007
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
 
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.pptConceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
 

Similar a grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx

Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
Roberto Ponce
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
Itsel Picos Lamarque
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptxDIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
rolivaresch
 
DISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR-1.pptx
DISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR-1.pptxDISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR-1.pptx
DISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR-1.pptx
SandraSilva777536
 
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptxTIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
YanirysDeLacruz1
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Daniel Medina
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
ALFREDOGABRIELGUERRE1
 
Expo profe ceja.
Expo profe ceja.Expo profe ceja.
Expo profe ceja.
Margarita Rendon Muro
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
francisco uribe prada
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
Alvaro Rojo
 
Rutas de aprendizaje
Rutas de aprendizajeRutas de aprendizaje
Rutas de aprendizaje
María Alvarez
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Ma Azucena Montañez González
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curriculares
Jenny HB
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
Jorge Gonzalez Paz
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
jair vargas
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
19710428
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
Edilia Duarte Duran
 

Similar a grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx (20)

Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptxDIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
 
DISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR-1.pptx
DISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR-1.pptxDISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR-1.pptx
DISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR-1.pptx
 
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptxTIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
TIV-ACT1-DE LA CRUZ, HILDALGO,VASQUEZ,GARCIA, MONTERO.pptx
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTXPPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
PPT acompañamiento pedagogico para gestores curricular día 1.PPTX
 
Expo profe ceja.
Expo profe ceja.Expo profe ceja.
Expo profe ceja.
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
Rutas de aprendizaje
Rutas de aprendizajeRutas de aprendizaje
Rutas de aprendizaje
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curriculares
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 

Más de ALHUAYCARRIONABILIO

PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptxPPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktxGRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdfprograma-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
ALHUAYCARRIONABILIO
 
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhhdidactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
ALHUAYCARRIONABILIO
 
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptxROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
QUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptxQUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptxEDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
elemtos de curriculo-2.pptx
elemtos de curriculo-2.pptxelemtos de curriculo-2.pptx
elemtos de curriculo-2.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptxEXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
curriculo..pptx
curriculo..pptxcurriculo..pptx
curriculo..pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptxpptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
ALHUAYCARRIONABILIO
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
ALHUAYCARRIONABILIO
 

Más de ALHUAYCARRIONABILIO (12)

PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptxPPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
PPT LEGISLACION, (33jjjjjjjjjjjjjjjjjj).pptx
 
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktxGRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
GRUPO 6 NEUROCIENCIA.ppkkkkkkkkkkkkkkktx
 
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdfprograma-curricular-educacion-inicial (2).pdf
programa-curricular-educacion-inicial (2).pdf
 
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhhdidactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
didactica comunicacion-1.pptxbbnjjjjkkgvhhh
 
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptxROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
ROL DEL ESTUDIANTE, FAMILIA, SOCñlooIEDAD.pptx
 
QUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptxQUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptx
 
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptxEDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
EDUCACIONPARALASALUD.SAYUR,DANI.pptx
 
elemtos de curriculo-2.pptx
elemtos de curriculo-2.pptxelemtos de curriculo-2.pptx
elemtos de curriculo-2.pptx
 
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptxEXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
EXPO CURRICULO (4) grupo 3.pptx
 
curriculo..pptx
curriculo..pptxcurriculo..pptx
curriculo..pptx
 
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptxpptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
pptautoestima-140826064308-phpapp02.pptx
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

grupo 7 (compromisos de gestion-procesos de enseñanza-aprendizaje).docx (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES DE APURÍMAC FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INICIAL DOCENTE: MARINO CARDENAS RIVERA ASIGNATURA: CURRÍCULO POR COMPETENCIA INTEGRANTES: • Evoquia Cardenas Cebrian • Cherie Slawichs Navarro Quispe • Nery lizzeth Cáceres Urrutia • Pierina Nina Medina CICLO: IV COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR Y PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
  • 2. COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR son acuerdos y metas que se establecen en una institución educativa con el objetivo de mejorar la calidad de la educación y el rendimiento escolar. Estos compromisos involucran a todos los actores de la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes, padres de familia y estudiantes QUE SON ESTOS COMPROMISOS
  • 3. Algunos de los aspectos que pueden abordarse en los compromisos de gestión escolar son Metas de aprendizaje y rendimiento académico : Establecimiento de objetivos para mejorar los resultados académicos de los estudiantes en diferentes áreas del conocimiento. Implementación de programas educativos : Desarrollo e implementación de programas que fortalecen la enseñanza y el aprendizaje, como estrategias pedagógicas innovadoras, programas de apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad, entre otros. Recursos y gestión financiera : Asignación eficiente de recursos económicos, humanos y materiales para optimizar el funcionamiento de la institución y garantizar un ambiente adecuado para el aprendizaje.
  • 4. Participación y comunicación con la comunidad educativa : Establecimiento de mecanismos para fomentar la participación activa y la comunicación efectiva entre docentes, padres, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa Promoción de valores y convivencia escolar : Implementación de estrategias para promover valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la convivencia pacífica dentro del entorno escolar Formación y capacitación del personal docente y directivo : Establecimiento de programas de formación y capacitación continua para mejorar las habilidades y competencias del personal educativo Evaluación y seguimiento del desempeño : Establecimiento de procesos de evaluación periódica para medir el progreso en el logro de los objetivos y realizar los ajustes necesarios para alcanzar las metas propuestas
  • 5.
  • 6.
  • 7. 3. Gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la IE Descripción de logro: Se brindan las condiciones operativas necesarias para el funcionamiento de la IE, que a su vez buscan garantizar los parámetros y medidas de seguridad, funcionalidad, acceso y accesibilidad, y que ofrezcan el equipamiento y mobiliario adecuados para el desarrollo de los aprendizajes, teniendo en cuenta la diversidad de las y los estudiantes y su contexto, siguiendo la normativa vigente y de acuerdo con los recursos disponibles. Indicadores  Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento.  Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matrícula (acceso y continuidad de estudios).  Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal de la IE asegurando el cumplimiento del tiempo lectivo y de gestión.  Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo, emergencias y desastres, teniendo en cuenta las diferentes modalidades y turnos de la IE.  Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos.  Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.
  • 8. 4. Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de egreso del CNEB: Descripción de logro: Se desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, poniendo énfasis en la planificación, conducción-mediación, metodología participativa y colaborativa, y evaluación formativa, pertinentes al contexto y origen individual y comunitario de las y los estudiantes, a sus necesidades educativas, así como a las demandas del entorno. Indicadores  Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes.  Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las Rúbricas de Observación de Aula u otros instrumentos para recoger información sobre su desempeño, identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento. Esta práctica aplica preferentemente en las II.EE. con directivo sin aula a cargo.  Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y culminen su trayectoria educativa.  Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa.  Implementación de estrategias de desarrollo de competencias docentes y de desarrollo profesional en el ámbito pedagógico.
  • 9. 5. Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes: Descripción de logro: Se generan acciones y espacios para el acompañamiento socioafectivo y cognitivo, a través de la tutoría individual y grupal, de la participación estudiantil, del trabajo con las familias y la comunidad y de la orientación educativa permanente. Asimismo, se promueve una convivencia escolar democrática donde se ejercen los derechos humanos con responsabilidad, promoviendo el bien común y las relaciones positivas entre toda la comunidad educativa, sin violencia ni discriminación, en escuelas seguras, inclusivas, con igualdad de género y basadas en un diálogo intercultural. Indicadores  Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE o programa, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.  Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia de la IE.  Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE o programa.  Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de acuerdo con los protocolos vigentes.  Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar.  Fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual Integral.
  • 10. PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE  El proceso de aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por los alumnos, sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos resultados, es decir modificaciones de conducta de tipo intelectual, psicomotriz y afectivo-volitivo. El proceso de enseñanza en relación con el aprendizaje, se puede definir como una serie de actos que realiza el docente, con el propósito de plantear situaciones que le den a los alumnos la posibilidad de aprender, es decir de adquirir nuevas conductas o modificar las existentes. La elaboración de planes, la conducción de grupos, las directivas verbales, las preguntas, la aplicación de pruebas, son ejemplos de las múltiples actividades implicadas en el proceso de enseñanza.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA:  Existen diferentes métodos de enseñanza como los métodos orales, estos son los más utilizados para la adquisición de los conocimientos, puesto que la expresión oral del profesor es fundamental para dirigir la actividad de los alumnos, tanto para la explicación de conceptos en clase como para la formación moral de la personalidad.  TIPOS DE MÉTODOS ORALES: Los tipos de métodos orales son cinco: (Método de la narración, la conversación, la explicación, inductivo y práctico). Método de la narración: Esta tiene como fin describir algún hecho.  Método de la conversación: Tiene como propósito que los alumnos tengan conocimientos del contenido objeto de estudio, no podría haber conversación si el estudiante desconoce por completo el tema.
  • 12. Método de la explicación: Su característica es mostrar la lógica del tema que Método inductivo: Este promueve la asimilación de mediante los métodos de enseñanza, y estos van lo general. Método prácticos: Este método complementa a los mencionados, pues es indispensable para la habilidades y hábitos, ya que incluye la tareas, trabajos de laboratorio, taller, etc.
  • 13. MÉTODOS DE APRENDIZAJE: Existen cinco tipos de métodos de aprendizaje: (aprendizaje auditivo, táctil, visual cinestético); ya que no todos aprendemos de la misma manera, gracias a estos académico puede ser cada vez mejor. Aprendizaje auditivo: El trabajo en grupo, las conferencias, conversaciones en clase, debates sobre algún tema y/o estudiar los puntos principales del tema, son la mejor manera de que el alumno difiera mejor la información. Aprendizaje táctil: Para este tipo de alumno la manera más simple de retener la información es con breves apuntes, bosquejos o maquetas. Aprendizaje Visual Verbal: Este aprendizaje implica una buena visión del espacio (escuela) en el que se está, y el lenguaje corporal de alumno los apuntes en el pizarrón, textos, etc.; son de bastante ayuda para poder registrar la Aprendizaje Visual No Verbal: Este aprendizaje implica registrar la información con dibujos, diseños y videos en lugar de los textos, textos, símbolos ( viñetas, asteriscos, etc.), son la mejor herramienta para el alumno visual no verbal. Aprendizaje Visual No Verbal: Este aprendizaje implica registrar la información con dibujos, diseños y videos en lugar de los textos, textos, símbolos ( viñetas, asteriscos, etc.), son la mejor herramienta para el alumno visual no verbal.
  • 14. ¿Cuáles son los atributos que, según la UNESCO, se le pueden atribuir a una buena práctica?
  • 15. El acto didáctico está compuesto de cuatro componentes clave, los cuales son:
  • 16. Relación entre Aprendizaje, Proceso y Resultados del Aprendizaje El aprendizaje es un proceso continuo que dura toda la vida, los resultados las conductas logradas. El proceso es continuo y permanente.
  • 17. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENTES CLAVES ENTRE LAS RELACIONES? En educación han existido visiones diversas y cambios importantes respecto del valor que la teoría ha tenido para la práctica y en general sobre la relación teoría- práctica. DESARROLLO CURRICULAR Si bien la actualización de los diseños curriculares es un punto de partida importante, se considera que es un elemento necesario, aunque no suficiente para la mejora de las prácticas formativas. El desarrollo del currículo involucra diversas dimensiones que influyen decisivamente en las experiencias y en los resultados de la formación, generando u obturando toda una gama de aprendizajes. Entre estas dimensiones, pueden destacarse la organización y el clima institucional y las concepciones pedagógicas de los docentes. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el trabajo de gestión curricular? Desde su inicio, el Área de Desarrollo Curricular ha tenido la misión de acompañar en la institucionalización de procesos de diseño, implementación y evaluación curricular como funciones permanentes.
  • 18. Con este objetivo se han llevado a cabo tres líneas de acción centradas en el acompañamiento y apoyo a las Jurisdicciones: ¿Cómo asegurar la participación y coordinación del profesorado? Es preciso estimular y fomentar el desarrollo del trabajo en equipo entre el profesorado y entre este y los equipos directivos de los centros. Está comprobado que la suma de esfuerzos multiplica los resultados positivos ayuda a los individuos a enfrentar los problemas y hace más grato el trabajo del profesor.
  • 19. ¿Cómo compatibilizar la autonomía docente con el currículo prescrito y los estándares? El movimiento de estándares en educación se inscribe en un contexto internacional de reformas educativas centradas en la calidad y la equidad en el acceso de todos los estudiantes al conocimiento formal –y socialmente relevante– a través de la educación escolar. PRÁCTICA DE ENSEÑANZA Ponga un ejemplo de conocimiento del contenido didáctico en su área de especialidad. El conocimiento didáctico del contenido es especialmente interesante porque identifica los diferentes bagajes de conocimientos para la enseñanza. Representa la mezcla entre materia y pedagogía por la que se llega a una comprensión de cómo determinados temas y problemas se organizan, se representan y se adaptan a los diversos intereses y capacidades de los alumnos, y se exponen para su enseñanza.
  • 20. ¿Qué dificultades plantea el conocimiento tecno-pedagógico del contenido para el profesorado?
  • 21. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DEFINIR CONCEPTOS DE EVALUACIÓN. Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. ¿Cuál, según su criterio, sería el objetivo principal de realizar una evaluación?
  • 22. Lograr procesos de enseñanza aprendizaje exitosos es complicado, sobre todo debido a los múltiples obstáculos que se enfrentan, por los niveles y ritmos de aprendizaje de los alumnos y a la manera de enseñar de los docentes. En el caso de la mentoría suele ser un poco ágil el proceso pues el maestro principiante cuenta con una ayuda capaz de ver más adelante y orientarle a partir de su propia practica para evitar desánimos en los alumnos, el mentor es la figura modelo del maestro en el proceso enseñanza- aprendizaje si se carecen de buenas estrategias didácticas para crear en los alumnos el gusto por aprender. El maestro es la figura primordial para efectuar el proceso de enseñanza como el alumno es el actor del proceso de aprendizaje. Es por ello que la observación que realiza el maestro mentor tanto a estudiantes como a profesores durante el desarrollo del módulo sirvió para conocer el comportamiento de los actores escolares dentro del aula. Los alumnos y los profesores se enfrentan a retos día a día con obstáculos dentro del proceso de enseñanza tales como la "falta de hábitos de estudio, necesidad de estrategias pedagógicas para la enseñanza, carencia de motivación tanto del estudiante como del maestro para desempeñar su papel en el proceso, la existencia de políticas y modelos educativos inadecuados para generar el aprendizaje que exigen el sistema Educativo Dominicano.