SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo 1
Un enfoque didáctico del proceso de enseñanza
aprendizaje semipresencial en Cuba
Autores:
Sr. Mario Jorge Malagón Hernández
Dr. en Ciencias Pedagógicas
Sra. Yicel Frías Cabrera
Msc. Ciencias de la Educación

Introducción
En los umbrales del siglo XXI con el vertiginoso desarrollo científico
tecnológico, y la omnipresencia de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, revoluciona también la sociedad hacia un nivel apreciable
en cuanto a generación, y uso de la información, gestándose de esta manera
una nueva sociedad, La Sociedad de la Información.
Ante su impacto en la Educación Superior Cubana, las políticas Educacionales
se han proyectado hacia el desarrollo de una cultura general integral teniendo
en cuenta una visión más integral de los conceptos de equidad y justicia social
lo que se traduce en las transformaciones dirigidas, a ampliar las posibilidades
de estudios superiores a los sectores sociales menos favorecidos y acercar la
universidad hasta el lugar donde residen y trabajan las personas.
Menos de una década ha transcurrido, y se plantean nuevas aspiraciones en
torno al pleno acceso con calidad y pertinencia, para que los hombres y
mujeres del país realicen el ejercicio pleno de sus derechos, como máxima
aspiración en la Universalización de la Educación Superior.
Ante las transformaciones sucesivas de la Educación Superior Cubana, desde la
Didáctica crítica que tipifica al paradigma de la Escuela de desarrollo integral, se
impone el reto de solucionar científicamente, los problemas que obstaculizan el
proceso curricular en sus tres etapas, (diseño, ejecución y validación),
proponiéndonos una concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje
semipresencial, que ponga en un balance consciente las potencialidades del
proceso de enseñanza aprendizaje presencial y las del proceso de enseñanza
aprendizaje en la educación a distancia, fundamentada desde las teorías científicas
que explican cada tipo de proceso de enseñanza- aprendizaje.

67
I. Bases teóricas del proceso de enseñanza- aprendizaje semipresencial.
Para este enfoque se asumen las siguientes bases teóricas:
a) Teoría de la Independencia. El carácter autónomo e independiente
de las forma de aprender ha sido destacado por Wedemeyer C. A.
(1971, 1981) centrando su planteamiento en la independencia en el
estudio por correspondencia no solo con respecto al espacio y tiempo,
sino también en su potencialidad de independencia en el control y
dirección del aprendizaje.
Moore M. G. (1977) reforzó su teoría desde que conoció a Wedemeyer,
C. A. en la década de los setenta y la denominó teoría de la distancia
transaccional, sugiriendo que en todo programa educativo existe una
distancia transaccional con dos dimensiones: la cantidad y calidad
del diálogo profesor-alumno y la estructura en el diseño del curso.
Ambas variables Moore las relaciona con la autonomía del que
aprende, que es la característica de este proceso educativo.
b) Teoría de la Conversación didáctica guiada. Holmberg, B. (1985) y
Bååt, J. A. (1985) enfatizaron en la interacción y la comunicación entre
docentes y estudiantes con la idea de la conversación didáctica
guiada, la cual supone una comunicación no contigua apoyada por
una comunicación simulada a través de la interacción del estudiante
con los materiales de estudio y una comunicación real a través de la
interacción escrita y /o telefónica.
Las aportaciones de Holmberg B. y Bååt J.A. han sido las aportaciones
más destacadas en el ámbito de la Educación a Distancia.
c) La Comunicación bidireccional como núcleo de la experiencia educativa,
en detrimento de la separación profesor-alumno es el aporte teórico
de Garrison D. R. y Shale, D (1987). En la transacción educacional se
introduce el concepto de control como centro de dicha transacción,
con el fin de reemplazar el rasgo de estudio independiente, autoestudio,
frecuentemente elemento central en los planteamientos teóricos
relativos a la educación a distancia. El control fue definido como la
oportunidad y capacidad de influir en la transacción.

68
Peters, O. (1971, 1993) centra su aporte en el carácter de la forma
industrial de enseñar y aprender. Este autor sugiere que la educación
a distancia podría ser analizada su comparación a la producción de
bienes, concluyendo que para que este proceso sea efectivo, el
principio de la división del trabajo es un elemento crítico.
d) Teoría integradora o del diálogo didáctico mediado. Aretio, L. (2001),
la que permite clarificar las relaciones entre las realizaciones prácticas
y los supuestos teóricos, siendo una aportación coherente, articulada
y flexible.
Esta propuesta teórica consiste en que la institución a distancia
(organización de apoyo le denomina Holmberg, B. (1989) ), no el
profesor, ya que en educación a distancia el docente nunca es uno,
son diversos los agentes que intervienen en el proceso, diseña,
produce, distribuye, desarrolla o tutela el proceso de aprendizaje de
los estudiantes. Este aprendizaje ha de permitir al estudiante ser
protagonista en cuanto al tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje, es
decir el proceso de orientación (tutorización) diseñado por la
institución propicia el aprendizaje flexible del estudiante, esta
flexibilidad es facilitada a través de la comunicación o dialogo didáctico
mediado entre la institución y el estudiante. Son, en efecto, los medios
los que permiten la flexibilidad.
De Wedemeyer y su teoría de la independencia ha destacado el valor
de Independencia, en cuanto al protagonismo del estudiante en lo
relativo al gobierno de su tiempo y espacio, así como en el propio
control y dirección del proceso de aprendizaje.
De Moore y su teoría de la distancia transaccional extrajo la
importancia que el autor le atribuye al diálogo, el grado de estructura
que ha de mostrar los diseños y producción de materiales. A estas
variables Moore agrega la de autonomía del estudiante, la cual se ha
aludido anteriormente.
Garrison introduce en su propuesta de la comunicación bidireccional, el
término control, que esta teoría ha destacado en la necesidad de evaluar,
controlar todos y cada una de las fases y resultados de la propuesta y

69
desarrollo de un programa de estudios a distancia, así como considerar
la influencia del tutor en el proceso de aprendizaje del estudiante.
De Peters y su teoría de la industrialización ha recogido la necesidad
de planificar cuidadosamente todo el proceso de diseño, producción
y distribución de materiales, por lo que no se trata de docentes aislados
sino de un equipo que divide el trabajo en forma racional.
e) Enfoque Histórico-cultural de Vigotsky. Se sustenta en:
z Ley Genética fundamental del desarrollo psíquico.
z Ley de la dinámica del desarrollo psíquico.
z Ley de la mediación del desarrollo psíquico.
Por lo cual se considera que:
El hombre es un ser social por naturaleza, es un sujeto de las relaciones
sociales, es un producto de la sociedad. Las funciones psíquicas
superiores nacen de la interacción en el proceso de comunicación
entre las personas, por lo que las mismas tienen un origen social.
f) Teorías de los Procesos Conscientes. (Álvarez de Zayas, C.). El proceso
de enseñanza-aprendizaje es conciente en tanto ocurre en Actividad
sistematizada e Interrelacionada, cuya esencia es Social y lo
Fenomenológico se manifiesta en la propia actividad. Las relaciones
entre las categorías del proceso manifiestan las leyes la Escuela en la
vida(problema-objeto- objetivo), y Educación a través de la Instrucción
(objetivo-contenido-método, medio, forma), el mismo entraña
comunicación que permite el desarrollo de capacidades mediante un
sistema de tareas.
II. Concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje
semipresencial.
El proceso de enseñanza-aprendizaje, como proceso social, cultural e
ínterpersonal, es multifacético y altamente complejo. Su riqueza radica

70
en la enorme variedad de factores implicados (comunicación, desarrollo
personal, relaciones emocionales y sociales, activación de proceso
intelectual, cognoscitivo y motivaciones entre muchos otros).
El proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por ser activo en
oposición a contemplativo, implicando en su realización la movilización
de energía. No existe enseñanza ni aprendizaje pasivo, no es posible
transmitir un conocimiento o ejercer de modelo en otro, sin acción, como
tampoco es posible adquirir y adaptar internamente los conocimientos
sin que exista por parte del estudiante una actividad atencional y
cognitiva. Por otra parte, es un proceso intencional, en tanto persigue
objetivos propios de cada uno de las participantes.
El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial.
El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial debe tener en cuenta
las formas vivas de manifestación del sujeto con la realidad: actividad y
comunicación. Actividad como el proceso de tránsito de las influencias
educativas reflejadas a su asimilación como reflejo a partir de la relación
entre la imagen de estas influencias y las influencias objetivas; y la
comunicación como el proceso que representa la vía básica esencial de
expresión de las relaciones sociales, en correspondencia con las
características generales de la relación entre lo que se refleja y lo reflejado.
Este proceso debe sustentarse también en:
a. Construcción: otorgándosele al sujeto que aprenda un papel activo
en el proceso de apropiación del conocimiento.
b. Zona de desarrollo próximo: distancia que existe entre el nivel de
desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial del sujeto
cognoscente.
c. Mediación: Acciones para transformar la realidad a partir de
instrumentos creados por la cultura, relación con los objetos y por
sistemas de diferentes niveles de complejidad que posibilitan la
transmisión de significados, relaciones con los sujetos a través del
empleo de los signos.

71
d. Interacción: Acciones físicas y mentales del sujeto con el objeto de
conocimiento. Al mismo tiempo el objeto actúa sobre el sujeto o
responde a sus acciones, provocando modificaciones en sus
representaciones sobre la realidad.
El proceso enseñanza-aprendizaje semipresencial es aquel que ocurre a
través de la mediación, didáctica o tecnológica, con carácter intencional,
y se manifiesta a través de interacciones e interactividad, con los
materiales y los sujetos respectivamente, provocando el desarrollo
personal y profesional de los estudiantes.
La máxima aspiración en relación al aprendizaje, en este proceso, es la
cualidad de ser desarrollador lo significa propiciar en los estudiantes el
crecimiento y enriquecimiento integral como seres humanos, es
indispensable aquí la búsqueda activa del significado que para el sujeto
cobra el conocimiento, de acuerdo a su experiencia anterior, así como
la comprensión e interpretación personal de la realidad, para la
transformación consciente de la misma.
El aprendizaje semipresencial ocurre en contextos socioculturales
complejos, por lo que el estudiante a partir de su autonomía, y bajo
la orientación del docente debe decidir qué necesita aprender, cómo
aprender, qué recursos tiene que obtener para hacerlo y qué procesos
debe implementar para obtener productos individual y socialmente
valiosos.
Lo antes planteado presupone que no basta con que el aprendizaje
este centrado en el estudiante, para negar el papel del profesor, que
en esta modalidad adquiere el rol de orientador o facilitador del
mismo.
La máxima aspiración en relación al aprendizaje, en este proceso, es la
cualidad de ser desarrollador lo significa propiciar en los estudiantes el
crecimiento y enriquecimiento integral como seres humanos, es
indispensable aquí la búsqueda activa del significado que para el sujeto
cobra el conocimiento, de acuerdo a su experiencia anterior, así como la
comprensión e interpretación personal de la realidad, para la
transformación consciente de la misma.

72
El aprendizaje semipresencial ocurre en contextos socioculturales
complejos, por lo que el estudiante a partir de su autonomía, y bajo la
orientación del docente debe decidir qué necesita aprender, cómo
aprender, qué recursos tiene que obtener para hacerlo y qué procesos
debe implementar para obtener productos individual y socialmente
valiosos.
Lo antes planteado presupone que no basta con que el aprendizaje este
centrado en el estudiante, para negar el papel del profesor, que en esta
modalidad adquiere el rol de orientador o facilitador del mismo. El
proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial desarrollador ocurre
en la relación entre el carácter individual del aprendizaje y el carácter
social de la enseñanza.
Es importante para el docente comprender la interacción dialéctica entre
aprendizaje y enseñanza, y su manifiestación en el diseño, práctica, y
validación curricular.
Es frecuente la referencia a tres grandes áreas de contenidos: los que
son resultado de la actividad cognoscitiva, de la actividad práctica y de
la actividad axiológica del ser humano. Así tenemos que, de manera
general: se convierten en contenidos del proceso de enseñanzaaprendizaje los hechos, los conceptos, los principios, las teorías, los
hábitos, las habilidades, los procedimientos y las estrategias, las
capacidades, los sentimientos, las actitudes, las normas, y los valores.
Todos y cada uno de ellos, como integrantes de un mismo sistema,
cumplen funciones específicas en la formación del estudiante. El
predominio de uno sobre otro, o el detrimento de algunas de las áreas
mencionadas, afecta radicalmente el desarrollo integral del alumno.
III. Los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje
semipresencial desarrollador.
En esta concepción se consideran una serie de elementos, con
determinadas funciones, ellos son:
Equipo Docente: Colectivo de docentes que tienen la función de apoyar
el aprendizaje individual, permitiendo la superación de obstáculos que

73
se le presentan a los estudiantes, tanto en el orden afectivo, como
cognoscitivo. Este colectivo de docentes deberá esforzarse en
personalizar el proceso educativo a distancia mediante un apoyo
organizado y sistemático, que propicie el estímulo y orientación individual
grupal, la facilitación de situaciones de aprendizaje y la ayuda para
resolver las dificultades del material didáctico.
Esta ayuda se convierte en elemento esencial y no secundario para
un adecuado proceso de aprendizaje, a través de ella se lleva a cabo
en gran parte, el proceso de realimentación académica y
pedagógica.
A este equipo le compete fomentar la necesaria relación de comunicación
intensa y personal con los estudiantes, para facilitarle su consejo, para
ayudarle a resolver los problemas de aprendizaje e incluso personales.
En resumen, los docentes cumplen su función en una doble dimensión:
u Ayudar al estudiante a superar las dificultades que se presentan en el
estudio, orientándoles el buen uso de materiales.
u Ayudar en las relaciones personales. Significa por tanto, que los roles
del educador se presentan diversificados y diferenciados en distintas
personas, participantes del proceso. Sin embargo, estos docentes
deben poseer una serie de cualidades que le permitan ejercer y
mostrar condiciones de apoyo. Las mismas son:
z Cordialidad: Capacidad de hacer que las personas con quienes
tratan se sientan bienvenidas, respetadas y cómodas.
z Aceptación: Capacidad de hacer que las personas se sientan
relajadas y satisfechas.
z Honradez: Capacidad de no crear falsas expectativas.
z Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro.
Los docentes, por tanto, deben cumplir tres funciones básicas:

74
a) La Psicopedagógica: Ayuda continua centrada en el ámbito afectivo
de las actitudes y las emociones, potenciando el desarrollo de la
personalidad del educando, de forma que este pueda adoptar
libremente los puntos de vistas personales para decidirse por las
alternativas más convenientes y posibilidades de entre las múltiples
que les brindará el entorno. Este proceso de ayuda (apoyo) se
concretará en el proyecto educativo individual/grupal.
b) La consultiva (académica): Ayuda continúa centrada en el ámbito
cognoscitivo, facilitando el aprendizaje intelectual.
c) La institucional: Colaboración con la Sede Central y los demás
docentes.
Estudiantes: Jóvenes que conjugan la actividad laboral y docente de una
manera consagrada y dedicada. Estos jóvenes deben tener conciencia de
que serán sujetos activos de su propio proceso de formación, adquiriendo
actitudes, intereses y valores que le faciliten los mecanismos precisos para
regirse a sí mismo, lo que los llevará a responsabilizarse en su aprendizaje,
logrando independencia de criterios, capacidad para pensar, trabajar,
decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.
El contenido creará necesidades y motivaciones cuando esté identificado
con la cultura, vivencias e intereses del estudiante, entonces ese
contenido creará losvalores que permiten la educación del mismo.
El proceso de aprendizaje ha de estar estructurado a partir del objetivo,
y dentro de este, la habilidad de aplicación, que tiene que ser
estructurada en operaciones donde quede establecido el nivel de
profundidad con que se desarrollen las acciones sobre el objeto, lo que
conlleva no solo al número de operaciones sino al conocimiento que
sobre el objeto es necesario. La profundidad en la unidad de aprendizaje
está en la riqueza y la complejidad de operaciones con que se estructura
la habilidad y en la sistematización del conocimiento sobre el objeto.
Además, hay que formar el nivel de dominio (Álvarez de Zayas, C. 2000)
que se prevé alcanzar en el estudiante. Es decir, un despliegue de
operaciones y conocimientos requeridos para la habilidad.

75
Uno de los componentes claves de una buena educación es el
intelectualmente intercambio de ideas, que se realiza a través de
interacciones significativas entre los participantes. Según Vigotsky, L.
(1978), la interacción es uno de los componentes más importantes de
cualquier experiencia de aprendizaje, distinguiéndose las siguientes:
z Equipo docente-grupo / estudiante: Se trata de la interacción entre
el grupo de estudiantes o un estudiante individual con los docentes
(quienes prepararon los materiales, estimulan y mantienen el interés
del estudiante, motivan el aprendizaje, mejoran la autodirección y
automotivación, apoyan y facilitan el ajuste de conductas).
z Estudiante- estudiante: Interacción entre los estudiantes en el proceso
de aprendizaje.
La participación del estudiante no tiene que ser externa, aunque si
debe ser interna cuando en él se crea motivación y comprensión.
Reflexión final
El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial centrado en el
estudiante, debe ser desarrollador, lo que es constatable en la transformación
consciente de la realidad, mediante la significación adquirida en la estructura
organizativa unidad de aprendizaje. El mismo se dinamiza mediante las
intervenciones didácticas que relacionan interacción e interactividad,
síncronas y asíncronas.

76
Bibliografía
1. Álvarez de Zayas, C. (2000). Didáctica: La escuela en la Vida. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de la habana, Cuba.
2. Álvarez de Zayas, C. M. y Sierra, V. (2002) La investigación Científica en la
sociedad del conocimiento. Material de apoyo a la docencia. La Habana.
Cuba.
3. Bååt, J. A. (1983). A list of ideas for the construction of distance education
courses, en Sewart, D.; Keegan, D. y Holmberg, B., Distance education:
International perspectives. Londres: Croom Helm.
4. Díaz Domínguez, T. (2004). Pedagogía y Didáctica de la Educación
Superior. Colección autores. Serie formación. ESUMER, Medellín,
Colombia.
5. Díaz-Barriga Frida (2001) Metodología y diseño curricular para la
educación superior Arceo... [et al.] — México: trillas 2001.
6. Fernández Huerta, J. (2003). Didáctica, tomo II. Madrid: UNED.
7. Frías, Y. y Malagón, M. (2004). Modelo de tutorización en la modalidad
b- learning, en memorias del III simposio internacional de teleeducación
y formación continúa. La Habana. ISBN 959-261-111-4.
8. García Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Madrid:
Paraninfo.
9. García Aretio, L. (1990). Un concepto integrador de enseñanza a distancia.
Villarroel y Pereira, La educación a distancia: desarrollo y apertura.
Caracas: ICDE
10. García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED.
11. García Aretio, L. (1999). Fundamentos y componentes de la educación a
distancia, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 2, 2.
12. García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia, Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 2, 1.
13. García Aretio, L. (1999). Perspectivas de la acción tutorial en la UNED.
Madrid: UNED.
14. García Aretio, L. (coord.) (1997). Aprender a distancia... estudiar en la
UNED. Madrid: UNED.

77
15. García Aretio, L. (coord.) (1999). La tutoría en la UNED. Bases y
orientaciones. Madrid: UNED.
16. García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
Ariel educación. Barcelona. España
17. Garrison, D. R. (2000). Theoretical challenges for distance_ education in
the 21st century: A shift from structural to transactional issues,
International Review of Research in Open and Distance Learning, 1, 1.
18. Holmberg, B. (1995). The evolution of the character and practice of
distance education, Open Learning 10 (2) http://www.doe.d5.ub.es/te/
any95/cabero-hipertextl#index.
19. Leontiev, A. N. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. Editorial
pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
20. Peters, O. (1993). Distance education in a post-industrial society, en
Keegan (ed.) Teoretical principles of distance education. Londres & Nueva
York: Routledge.
21. Román, M. y Díez, E. (2000) El Currículum como Desarrollo de Procesos
Cognitivos y Afectivos en Revista Enfoques Educacionales, volumen 2,
número 2. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Chile. http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/
-04/edu04.htm
22. Vecino, F. (2003). La Universalización de las Universidades: Restos y
perspectivas. en Discurso pronunciado en el congreso internacional
“Pedagogía ´2003”. Palacios de las convenciones, Ciudad de la habana,
2003. ENPES. MES,
23. Vygotski, L. S. (1878). Mind in Society: The development of higher
psucological process. Harvard University Pres, Cambridge.
24. Vygotski, L. S. (1966) . Pensamiento y Lenguaje. Edición revolucionaria.
La Habana.
25. Vygotski, L. S. (1983). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores. Editorial científico-técnica.
26. Wedemeyer; C. A (1971. Independent study, en Deighton, L.C. (ed.) The
encyclopedia of Education, 4. Nueva York: Macmillan.
27. Zilberstein, J. y otros. (2004). Un modelo para la autoeducación en la
Universalización de la educación Superior. En memorias del III simposio
internacional de teleeducación y formación continúa. La Habana.

78

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de mejora
Propuesta de mejoraPropuesta de mejora
Propuesta de mejoraclaupatty27
 
7 comunicación didáctica
7 comunicación didáctica7 comunicación didáctica
7 comunicación didácticacarlaruiz
 
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
YoryibelGonzlez1
 
Teorías Educación a Distancia
Teorías Educación a DistanciaTeorías Educación a Distancia
Teorías Educación a Distancia
Yohamer Guevara
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
kenia90
 
Teorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaTeorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a Distancia
Jairo Acosta Solano
 
Teorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaTeorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a Distancia
Mynor Carías García
 
Articulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DIArticulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DI
clavalce
 
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Alex C
 
Teorias de la educacion a distancia
Teorias de la educacion a distanciaTeorias de la educacion a distancia
Teorias de la educacion a distancia
truthoverlies__
 
Visión de los estilos pedagógicos
Visión de los estilos pedagógicosVisión de los estilos pedagógicos
Visión de los estilos pedagógicosCarlos Augusto Vela
 
La Comunicación Didáctica
La Comunicación DidácticaLa Comunicación Didáctica
La Comunicación Didáctica
MYEB
 
Foro aprendizaje autónomo en la educación a distancia
Foro aprendizaje autónomo en la educación a distanciaForo aprendizaje autónomo en la educación a distancia
Foro aprendizaje autónomo en la educación a distanciamcarreno133
 
Presentación final grupo 42
Presentación final grupo 42Presentación final grupo 42
Presentación final grupo 42
Yudy Hernandez
 
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
MariaC Bernal
 
Enfoques de la comunicación educativa
Enfoques de la comunicación educativaEnfoques de la comunicación educativa
Enfoques de la comunicación educativaEduardo Reyes
 
ComunicacióN DidáCtica
ComunicacióN DidáCticaComunicacióN DidáCtica
ComunicacióN DidáCticasave.cosmosis
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalAchitaG
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta de mejora
Propuesta de mejoraPropuesta de mejora
Propuesta de mejora
 
La zona de_desarrollo_prximo
La zona de_desarrollo_prximoLa zona de_desarrollo_prximo
La zona de_desarrollo_prximo
 
7 comunicación didáctica
7 comunicación didáctica7 comunicación didáctica
7 comunicación didáctica
 
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
 
Teorías Educación a Distancia
Teorías Educación a DistanciaTeorías Educación a Distancia
Teorías Educación a Distancia
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
Teorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaTeorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a Distancia
 
Teorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaTeorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a Distancia
 
Articulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DIArticulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DI
 
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
 
Teorias de la educacion a distancia
Teorias de la educacion a distanciaTeorias de la educacion a distancia
Teorias de la educacion a distancia
 
Visión de los estilos pedagógicos
Visión de los estilos pedagógicosVisión de los estilos pedagógicos
Visión de los estilos pedagógicos
 
La Comunicación Didáctica
La Comunicación DidácticaLa Comunicación Didáctica
La Comunicación Didáctica
 
Foro aprendizaje autónomo en la educación a distancia
Foro aprendizaje autónomo en la educación a distanciaForo aprendizaje autónomo en la educación a distancia
Foro aprendizaje autónomo en la educación a distancia
 
Presentación final grupo 42
Presentación final grupo 42Presentación final grupo 42
Presentación final grupo 42
 
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
 
Content server
Content serverContent server
Content server
 
Enfoques de la comunicación educativa
Enfoques de la comunicación educativaEnfoques de la comunicación educativa
Enfoques de la comunicación educativa
 
ComunicacióN DidáCtica
ComunicacióN DidáCticaComunicacióN DidáCtica
ComunicacióN DidáCtica
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 

Destacado

Nuestros programas gith asesores
Nuestros programas gith asesoresNuestros programas gith asesores
Nuestros programas gith asesoresPatricia López
 
Israel um milagre visivel
Israel um milagre visivelIsrael um milagre visivel
Israel um milagre visivel
PLETZ.com -
 
david bowie e a trilogia de berlim
david bowie e a trilogia de berlimdavid bowie e a trilogia de berlim
david bowie e a trilogia de berlim
UFRB - Universidade Federal do Recôncavo da Bahia
 
Presentacion 3 creatividad
Presentacion 3 creatividadPresentacion 3 creatividad
Presentacion 3 creatividadIE Simona Duque
 
Presentación del portafolio de unidad
Presentación del portafolio de unidadPresentación del portafolio de unidad
Presentación del portafolio de unidad
ron_brice
 
Weathreing 2
Weathreing 2Weathreing 2
Weathreing 2
Farkhondeh parsa
 
Vad har åtgärdats sedan 2000? Och vad återstår till 2020? (Johan Strandroth, ...
Vad har åtgärdats sedan 2000? Och vad återstår till 2020? (Johan Strandroth, ...Vad har åtgärdats sedan 2000? Och vad återstår till 2020? (Johan Strandroth, ...
Vad har åtgärdats sedan 2000? Och vad återstår till 2020? (Johan Strandroth, ...
MHF Tylösandsseminariet
 
как охраняются права несовершеннолетних
как охраняются права несовершеннолетнихкак охраняются права несовершеннолетних
как охраняются права несовершеннолетнихAndrey Fomenko
 
Internet of Everything. El Reto de la Innovación
Internet of Everything. El Reto de la InnovaciónInternet of Everything. El Reto de la Innovación
Internet of Everything. El Reto de la Innovación
AMETIC
 
Wildlife Beauty
Wildlife BeautyWildlife Beauty
Wildlife Beauty
Gretacalinda
 

Destacado (16)

Tema robot
Tema robotTema robot
Tema robot
 
Nuestros programas gith asesores
Nuestros programas gith asesoresNuestros programas gith asesores
Nuestros programas gith asesores
 
Israel um milagre visivel
Israel um milagre visivelIsrael um milagre visivel
Israel um milagre visivel
 
david bowie e a trilogia de berlim
david bowie e a trilogia de berlimdavid bowie e a trilogia de berlim
david bowie e a trilogia de berlim
 
Presentacion 3 creatividad
Presentacion 3 creatividadPresentacion 3 creatividad
Presentacion 3 creatividad
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Presentación del portafolio de unidad
Presentación del portafolio de unidadPresentación del portafolio de unidad
Presentación del portafolio de unidad
 
Photoparsa Album
Photoparsa  AlbumPhotoparsa  Album
Photoparsa Album
 
Weathreing 2
Weathreing 2Weathreing 2
Weathreing 2
 
Vad har åtgärdats sedan 2000? Och vad återstår till 2020? (Johan Strandroth, ...
Vad har åtgärdats sedan 2000? Och vad återstår till 2020? (Johan Strandroth, ...Vad har åtgärdats sedan 2000? Och vad återstår till 2020? (Johan Strandroth, ...
Vad har åtgärdats sedan 2000? Och vad återstår till 2020? (Johan Strandroth, ...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
как охраняются права несовершеннолетних
как охраняются права несовершеннолетнихкак охраняются права несовершеннолетних
как охраняются права несовершеннолетних
 
Internet of Everything. El Reto de la Innovación
Internet of Everything. El Reto de la InnovaciónInternet of Everything. El Reto de la Innovación
Internet of Everything. El Reto de la Innovación
 
Curso de hidráulica
Curso de hidráulicaCurso de hidráulica
Curso de hidráulica
 
Ctaordmen500
Ctaordmen500Ctaordmen500
Ctaordmen500
 
Wildlife Beauty
Wildlife BeautyWildlife Beauty
Wildlife Beauty
 

Similar a Anexo u1 as

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUALLOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
NILSONMENDEZ
 
Educación a distancia u3
Educación a distancia u3Educación a distancia u3
Educación a distancia (EAD)
Educación a distancia (EAD)Educación a distancia (EAD)
Educación a distancia (EAD)
John Rendon
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Ihascara Acosta Monteiro
 
La educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismoLa educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismo
Cristóbal Mora Burgos
 
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Concepción Reconstruccionista del Sistema EducativoConcepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
katherineMotaTorreal
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
taniadrl
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
Ana Carrizo
 
CóMo Co Construir Conocimiento
CóMo Co Construir ConocimientoCóMo Co Construir Conocimiento
CóMo Co Construir Conocimientotorrijosmix1
 
Teorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaTeorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a Distancia
Balter Pérez
 
Mediación Tecnológica
Mediación TecnológicaMediación Tecnológica
Mediación Tecnológica
Jorge Vega
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
Lilibeth Coronel
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
Lilibeth Coronel
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
marcelocuadro
 
Teoría del aprendizaje y la evolución de la EaD equipo 4
Teoría del aprendizaje y la evolución de la EaD equipo 4Teoría del aprendizaje y la evolución de la EaD equipo 4
Teoría del aprendizaje y la evolución de la EaD equipo 4
Lénica García Alvarez
 
Itepalcingo mediacion pedagogica
Itepalcingo mediacion pedagogicaItepalcingo mediacion pedagogica
Itepalcingo mediacion pedagogicaIvontv
 
Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediación
Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediaciónEducación a Distancia; Educación, comunicación y mediación
Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediaciónArmindag
 
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivistaLas teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivistadizzelmx
 

Similar a Anexo u1 as (20)

Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUALLOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
 
Educación a distancia u3
Educación a distancia u3Educación a distancia u3
Educación a distancia u3
 
Educación a distancia (EAD)
Educación a distancia (EAD)Educación a distancia (EAD)
Educación a distancia (EAD)
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
 
La educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismoLa educación virtual y el constructivismo
La educación virtual y el constructivismo
 
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Concepción Reconstruccionista del Sistema EducativoConcepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
Concepción Reconstruccionista del Sistema Educativo
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 
CóMo Co Construir Conocimiento
CóMo Co Construir ConocimientoCóMo Co Construir Conocimiento
CóMo Co Construir Conocimiento
 
Teorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a DistanciaTeorías de la Educación a Distancia
Teorías de la Educación a Distancia
 
Mediación Tecnológica
Mediación TecnológicaMediación Tecnológica
Mediación Tecnológica
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
 
Desafio al futuro
Desafio al futuroDesafio al futuro
Desafio al futuro
 
Proyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE DepartamentalProyecto Gestión CCTE Departamental
Proyecto Gestión CCTE Departamental
 
Teoría del aprendizaje y la evolución de la EaD equipo 4
Teoría del aprendizaje y la evolución de la EaD equipo 4Teoría del aprendizaje y la evolución de la EaD equipo 4
Teoría del aprendizaje y la evolución de la EaD equipo 4
 
Itepalcingo mediacion pedagogica
Itepalcingo mediacion pedagogicaItepalcingo mediacion pedagogica
Itepalcingo mediacion pedagogica
 
Las tics en la tutoría
Las tics en la tutoríaLas tics en la tutoría
Las tics en la tutoría
 
Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediación
Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediaciónEducación a Distancia; Educación, comunicación y mediación
Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediación
 
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivistaLas teorías de aprendizaje conductista y constructivista
Las teorías de aprendizaje conductista y constructivista
 

Anexo u1 as

  • 1. Anexo 1 Un enfoque didáctico del proceso de enseñanza aprendizaje semipresencial en Cuba Autores: Sr. Mario Jorge Malagón Hernández Dr. en Ciencias Pedagógicas Sra. Yicel Frías Cabrera Msc. Ciencias de la Educación Introducción En los umbrales del siglo XXI con el vertiginoso desarrollo científico tecnológico, y la omnipresencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, revoluciona también la sociedad hacia un nivel apreciable en cuanto a generación, y uso de la información, gestándose de esta manera una nueva sociedad, La Sociedad de la Información. Ante su impacto en la Educación Superior Cubana, las políticas Educacionales se han proyectado hacia el desarrollo de una cultura general integral teniendo en cuenta una visión más integral de los conceptos de equidad y justicia social lo que se traduce en las transformaciones dirigidas, a ampliar las posibilidades de estudios superiores a los sectores sociales menos favorecidos y acercar la universidad hasta el lugar donde residen y trabajan las personas. Menos de una década ha transcurrido, y se plantean nuevas aspiraciones en torno al pleno acceso con calidad y pertinencia, para que los hombres y mujeres del país realicen el ejercicio pleno de sus derechos, como máxima aspiración en la Universalización de la Educación Superior. Ante las transformaciones sucesivas de la Educación Superior Cubana, desde la Didáctica crítica que tipifica al paradigma de la Escuela de desarrollo integral, se impone el reto de solucionar científicamente, los problemas que obstaculizan el proceso curricular en sus tres etapas, (diseño, ejecución y validación), proponiéndonos una concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial, que ponga en un balance consciente las potencialidades del proceso de enseñanza aprendizaje presencial y las del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación a distancia, fundamentada desde las teorías científicas que explican cada tipo de proceso de enseñanza- aprendizaje. 67
  • 2. I. Bases teóricas del proceso de enseñanza- aprendizaje semipresencial. Para este enfoque se asumen las siguientes bases teóricas: a) Teoría de la Independencia. El carácter autónomo e independiente de las forma de aprender ha sido destacado por Wedemeyer C. A. (1971, 1981) centrando su planteamiento en la independencia en el estudio por correspondencia no solo con respecto al espacio y tiempo, sino también en su potencialidad de independencia en el control y dirección del aprendizaje. Moore M. G. (1977) reforzó su teoría desde que conoció a Wedemeyer, C. A. en la década de los setenta y la denominó teoría de la distancia transaccional, sugiriendo que en todo programa educativo existe una distancia transaccional con dos dimensiones: la cantidad y calidad del diálogo profesor-alumno y la estructura en el diseño del curso. Ambas variables Moore las relaciona con la autonomía del que aprende, que es la característica de este proceso educativo. b) Teoría de la Conversación didáctica guiada. Holmberg, B. (1985) y Bååt, J. A. (1985) enfatizaron en la interacción y la comunicación entre docentes y estudiantes con la idea de la conversación didáctica guiada, la cual supone una comunicación no contigua apoyada por una comunicación simulada a través de la interacción del estudiante con los materiales de estudio y una comunicación real a través de la interacción escrita y /o telefónica. Las aportaciones de Holmberg B. y Bååt J.A. han sido las aportaciones más destacadas en el ámbito de la Educación a Distancia. c) La Comunicación bidireccional como núcleo de la experiencia educativa, en detrimento de la separación profesor-alumno es el aporte teórico de Garrison D. R. y Shale, D (1987). En la transacción educacional se introduce el concepto de control como centro de dicha transacción, con el fin de reemplazar el rasgo de estudio independiente, autoestudio, frecuentemente elemento central en los planteamientos teóricos relativos a la educación a distancia. El control fue definido como la oportunidad y capacidad de influir en la transacción. 68
  • 3. Peters, O. (1971, 1993) centra su aporte en el carácter de la forma industrial de enseñar y aprender. Este autor sugiere que la educación a distancia podría ser analizada su comparación a la producción de bienes, concluyendo que para que este proceso sea efectivo, el principio de la división del trabajo es un elemento crítico. d) Teoría integradora o del diálogo didáctico mediado. Aretio, L. (2001), la que permite clarificar las relaciones entre las realizaciones prácticas y los supuestos teóricos, siendo una aportación coherente, articulada y flexible. Esta propuesta teórica consiste en que la institución a distancia (organización de apoyo le denomina Holmberg, B. (1989) ), no el profesor, ya que en educación a distancia el docente nunca es uno, son diversos los agentes que intervienen en el proceso, diseña, produce, distribuye, desarrolla o tutela el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Este aprendizaje ha de permitir al estudiante ser protagonista en cuanto al tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje, es decir el proceso de orientación (tutorización) diseñado por la institución propicia el aprendizaje flexible del estudiante, esta flexibilidad es facilitada a través de la comunicación o dialogo didáctico mediado entre la institución y el estudiante. Son, en efecto, los medios los que permiten la flexibilidad. De Wedemeyer y su teoría de la independencia ha destacado el valor de Independencia, en cuanto al protagonismo del estudiante en lo relativo al gobierno de su tiempo y espacio, así como en el propio control y dirección del proceso de aprendizaje. De Moore y su teoría de la distancia transaccional extrajo la importancia que el autor le atribuye al diálogo, el grado de estructura que ha de mostrar los diseños y producción de materiales. A estas variables Moore agrega la de autonomía del estudiante, la cual se ha aludido anteriormente. Garrison introduce en su propuesta de la comunicación bidireccional, el término control, que esta teoría ha destacado en la necesidad de evaluar, controlar todos y cada una de las fases y resultados de la propuesta y 69
  • 4. desarrollo de un programa de estudios a distancia, así como considerar la influencia del tutor en el proceso de aprendizaje del estudiante. De Peters y su teoría de la industrialización ha recogido la necesidad de planificar cuidadosamente todo el proceso de diseño, producción y distribución de materiales, por lo que no se trata de docentes aislados sino de un equipo que divide el trabajo en forma racional. e) Enfoque Histórico-cultural de Vigotsky. Se sustenta en: z Ley Genética fundamental del desarrollo psíquico. z Ley de la dinámica del desarrollo psíquico. z Ley de la mediación del desarrollo psíquico. Por lo cual se considera que: El hombre es un ser social por naturaleza, es un sujeto de las relaciones sociales, es un producto de la sociedad. Las funciones psíquicas superiores nacen de la interacción en el proceso de comunicación entre las personas, por lo que las mismas tienen un origen social. f) Teorías de los Procesos Conscientes. (Álvarez de Zayas, C.). El proceso de enseñanza-aprendizaje es conciente en tanto ocurre en Actividad sistematizada e Interrelacionada, cuya esencia es Social y lo Fenomenológico se manifiesta en la propia actividad. Las relaciones entre las categorías del proceso manifiestan las leyes la Escuela en la vida(problema-objeto- objetivo), y Educación a través de la Instrucción (objetivo-contenido-método, medio, forma), el mismo entraña comunicación que permite el desarrollo de capacidades mediante un sistema de tareas. II. Concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial. El proceso de enseñanza-aprendizaje, como proceso social, cultural e ínterpersonal, es multifacético y altamente complejo. Su riqueza radica 70
  • 5. en la enorme variedad de factores implicados (comunicación, desarrollo personal, relaciones emocionales y sociales, activación de proceso intelectual, cognoscitivo y motivaciones entre muchos otros). El proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por ser activo en oposición a contemplativo, implicando en su realización la movilización de energía. No existe enseñanza ni aprendizaje pasivo, no es posible transmitir un conocimiento o ejercer de modelo en otro, sin acción, como tampoco es posible adquirir y adaptar internamente los conocimientos sin que exista por parte del estudiante una actividad atencional y cognitiva. Por otra parte, es un proceso intencional, en tanto persigue objetivos propios de cada uno de las participantes. El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial. El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial debe tener en cuenta las formas vivas de manifestación del sujeto con la realidad: actividad y comunicación. Actividad como el proceso de tránsito de las influencias educativas reflejadas a su asimilación como reflejo a partir de la relación entre la imagen de estas influencias y las influencias objetivas; y la comunicación como el proceso que representa la vía básica esencial de expresión de las relaciones sociales, en correspondencia con las características generales de la relación entre lo que se refleja y lo reflejado. Este proceso debe sustentarse también en: a. Construcción: otorgándosele al sujeto que aprenda un papel activo en el proceso de apropiación del conocimiento. b. Zona de desarrollo próximo: distancia que existe entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial del sujeto cognoscente. c. Mediación: Acciones para transformar la realidad a partir de instrumentos creados por la cultura, relación con los objetos y por sistemas de diferentes niveles de complejidad que posibilitan la transmisión de significados, relaciones con los sujetos a través del empleo de los signos. 71
  • 6. d. Interacción: Acciones físicas y mentales del sujeto con el objeto de conocimiento. Al mismo tiempo el objeto actúa sobre el sujeto o responde a sus acciones, provocando modificaciones en sus representaciones sobre la realidad. El proceso enseñanza-aprendizaje semipresencial es aquel que ocurre a través de la mediación, didáctica o tecnológica, con carácter intencional, y se manifiesta a través de interacciones e interactividad, con los materiales y los sujetos respectivamente, provocando el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. La máxima aspiración en relación al aprendizaje, en este proceso, es la cualidad de ser desarrollador lo significa propiciar en los estudiantes el crecimiento y enriquecimiento integral como seres humanos, es indispensable aquí la búsqueda activa del significado que para el sujeto cobra el conocimiento, de acuerdo a su experiencia anterior, así como la comprensión e interpretación personal de la realidad, para la transformación consciente de la misma. El aprendizaje semipresencial ocurre en contextos socioculturales complejos, por lo que el estudiante a partir de su autonomía, y bajo la orientación del docente debe decidir qué necesita aprender, cómo aprender, qué recursos tiene que obtener para hacerlo y qué procesos debe implementar para obtener productos individual y socialmente valiosos. Lo antes planteado presupone que no basta con que el aprendizaje este centrado en el estudiante, para negar el papel del profesor, que en esta modalidad adquiere el rol de orientador o facilitador del mismo. La máxima aspiración en relación al aprendizaje, en este proceso, es la cualidad de ser desarrollador lo significa propiciar en los estudiantes el crecimiento y enriquecimiento integral como seres humanos, es indispensable aquí la búsqueda activa del significado que para el sujeto cobra el conocimiento, de acuerdo a su experiencia anterior, así como la comprensión e interpretación personal de la realidad, para la transformación consciente de la misma. 72
  • 7. El aprendizaje semipresencial ocurre en contextos socioculturales complejos, por lo que el estudiante a partir de su autonomía, y bajo la orientación del docente debe decidir qué necesita aprender, cómo aprender, qué recursos tiene que obtener para hacerlo y qué procesos debe implementar para obtener productos individual y socialmente valiosos. Lo antes planteado presupone que no basta con que el aprendizaje este centrado en el estudiante, para negar el papel del profesor, que en esta modalidad adquiere el rol de orientador o facilitador del mismo. El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial desarrollador ocurre en la relación entre el carácter individual del aprendizaje y el carácter social de la enseñanza. Es importante para el docente comprender la interacción dialéctica entre aprendizaje y enseñanza, y su manifiestación en el diseño, práctica, y validación curricular. Es frecuente la referencia a tres grandes áreas de contenidos: los que son resultado de la actividad cognoscitiva, de la actividad práctica y de la actividad axiológica del ser humano. Así tenemos que, de manera general: se convierten en contenidos del proceso de enseñanzaaprendizaje los hechos, los conceptos, los principios, las teorías, los hábitos, las habilidades, los procedimientos y las estrategias, las capacidades, los sentimientos, las actitudes, las normas, y los valores. Todos y cada uno de ellos, como integrantes de un mismo sistema, cumplen funciones específicas en la formación del estudiante. El predominio de uno sobre otro, o el detrimento de algunas de las áreas mencionadas, afecta radicalmente el desarrollo integral del alumno. III. Los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial desarrollador. En esta concepción se consideran una serie de elementos, con determinadas funciones, ellos son: Equipo Docente: Colectivo de docentes que tienen la función de apoyar el aprendizaje individual, permitiendo la superación de obstáculos que 73
  • 8. se le presentan a los estudiantes, tanto en el orden afectivo, como cognoscitivo. Este colectivo de docentes deberá esforzarse en personalizar el proceso educativo a distancia mediante un apoyo organizado y sistemático, que propicie el estímulo y orientación individual grupal, la facilitación de situaciones de aprendizaje y la ayuda para resolver las dificultades del material didáctico. Esta ayuda se convierte en elemento esencial y no secundario para un adecuado proceso de aprendizaje, a través de ella se lleva a cabo en gran parte, el proceso de realimentación académica y pedagógica. A este equipo le compete fomentar la necesaria relación de comunicación intensa y personal con los estudiantes, para facilitarle su consejo, para ayudarle a resolver los problemas de aprendizaje e incluso personales. En resumen, los docentes cumplen su función en una doble dimensión: u Ayudar al estudiante a superar las dificultades que se presentan en el estudio, orientándoles el buen uso de materiales. u Ayudar en las relaciones personales. Significa por tanto, que los roles del educador se presentan diversificados y diferenciados en distintas personas, participantes del proceso. Sin embargo, estos docentes deben poseer una serie de cualidades que le permitan ejercer y mostrar condiciones de apoyo. Las mismas son: z Cordialidad: Capacidad de hacer que las personas con quienes tratan se sientan bienvenidas, respetadas y cómodas. z Aceptación: Capacidad de hacer que las personas se sientan relajadas y satisfechas. z Honradez: Capacidad de no crear falsas expectativas. z Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar del otro. Los docentes, por tanto, deben cumplir tres funciones básicas: 74
  • 9. a) La Psicopedagógica: Ayuda continua centrada en el ámbito afectivo de las actitudes y las emociones, potenciando el desarrollo de la personalidad del educando, de forma que este pueda adoptar libremente los puntos de vistas personales para decidirse por las alternativas más convenientes y posibilidades de entre las múltiples que les brindará el entorno. Este proceso de ayuda (apoyo) se concretará en el proyecto educativo individual/grupal. b) La consultiva (académica): Ayuda continúa centrada en el ámbito cognoscitivo, facilitando el aprendizaje intelectual. c) La institucional: Colaboración con la Sede Central y los demás docentes. Estudiantes: Jóvenes que conjugan la actividad laboral y docente de una manera consagrada y dedicada. Estos jóvenes deben tener conciencia de que serán sujetos activos de su propio proceso de formación, adquiriendo actitudes, intereses y valores que le faciliten los mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que los llevará a responsabilizarse en su aprendizaje, logrando independencia de criterios, capacidad para pensar, trabajar, decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal. El contenido creará necesidades y motivaciones cuando esté identificado con la cultura, vivencias e intereses del estudiante, entonces ese contenido creará losvalores que permiten la educación del mismo. El proceso de aprendizaje ha de estar estructurado a partir del objetivo, y dentro de este, la habilidad de aplicación, que tiene que ser estructurada en operaciones donde quede establecido el nivel de profundidad con que se desarrollen las acciones sobre el objeto, lo que conlleva no solo al número de operaciones sino al conocimiento que sobre el objeto es necesario. La profundidad en la unidad de aprendizaje está en la riqueza y la complejidad de operaciones con que se estructura la habilidad y en la sistematización del conocimiento sobre el objeto. Además, hay que formar el nivel de dominio (Álvarez de Zayas, C. 2000) que se prevé alcanzar en el estudiante. Es decir, un despliegue de operaciones y conocimientos requeridos para la habilidad. 75
  • 10. Uno de los componentes claves de una buena educación es el intelectualmente intercambio de ideas, que se realiza a través de interacciones significativas entre los participantes. Según Vigotsky, L. (1978), la interacción es uno de los componentes más importantes de cualquier experiencia de aprendizaje, distinguiéndose las siguientes: z Equipo docente-grupo / estudiante: Se trata de la interacción entre el grupo de estudiantes o un estudiante individual con los docentes (quienes prepararon los materiales, estimulan y mantienen el interés del estudiante, motivan el aprendizaje, mejoran la autodirección y automotivación, apoyan y facilitan el ajuste de conductas). z Estudiante- estudiante: Interacción entre los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La participación del estudiante no tiene que ser externa, aunque si debe ser interna cuando en él se crea motivación y comprensión. Reflexión final El proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial centrado en el estudiante, debe ser desarrollador, lo que es constatable en la transformación consciente de la realidad, mediante la significación adquirida en la estructura organizativa unidad de aprendizaje. El mismo se dinamiza mediante las intervenciones didácticas que relacionan interacción e interactividad, síncronas y asíncronas. 76
  • 11. Bibliografía 1. Álvarez de Zayas, C. (2000). Didáctica: La escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la habana, Cuba. 2. Álvarez de Zayas, C. M. y Sierra, V. (2002) La investigación Científica en la sociedad del conocimiento. Material de apoyo a la docencia. La Habana. Cuba. 3. Bååt, J. A. (1983). A list of ideas for the construction of distance education courses, en Sewart, D.; Keegan, D. y Holmberg, B., Distance education: International perspectives. Londres: Croom Helm. 4. Díaz Domínguez, T. (2004). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Colección autores. Serie formación. ESUMER, Medellín, Colombia. 5. Díaz-Barriga Frida (2001) Metodología y diseño curricular para la educación superior Arceo... [et al.] — México: trillas 2001. 6. Fernández Huerta, J. (2003). Didáctica, tomo II. Madrid: UNED. 7. Frías, Y. y Malagón, M. (2004). Modelo de tutorización en la modalidad b- learning, en memorias del III simposio internacional de teleeducación y formación continúa. La Habana. ISBN 959-261-111-4. 8. García Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Madrid: Paraninfo. 9. García Aretio, L. (1990). Un concepto integrador de enseñanza a distancia. Villarroel y Pereira, La educación a distancia: desarrollo y apertura. Caracas: ICDE 10. García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED. 11. García Aretio, L. (1999). Fundamentos y componentes de la educación a distancia, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 2, 2. 12. García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 2, 1. 13. García Aretio, L. (1999). Perspectivas de la acción tutorial en la UNED. Madrid: UNED. 14. García Aretio, L. (coord.) (1997). Aprender a distancia... estudiar en la UNED. Madrid: UNED. 77
  • 12. 15. García Aretio, L. (coord.) (1999). La tutoría en la UNED. Bases y orientaciones. Madrid: UNED. 16. García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel educación. Barcelona. España 17. Garrison, D. R. (2000). Theoretical challenges for distance_ education in the 21st century: A shift from structural to transactional issues, International Review of Research in Open and Distance Learning, 1, 1. 18. Holmberg, B. (1995). The evolution of the character and practice of distance education, Open Learning 10 (2) http://www.doe.d5.ub.es/te/ any95/cabero-hipertextl#index. 19. Leontiev, A. N. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. Editorial pueblo y Educación, La Habana, Cuba. 20. Peters, O. (1993). Distance education in a post-industrial society, en Keegan (ed.) Teoretical principles of distance education. Londres & Nueva York: Routledge. 21. Román, M. y Díez, E. (2000) El Currículum como Desarrollo de Procesos Cognitivos y Afectivos en Revista Enfoques Educacionales, volumen 2, número 2. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. http://csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/ -04/edu04.htm 22. Vecino, F. (2003). La Universalización de las Universidades: Restos y perspectivas. en Discurso pronunciado en el congreso internacional “Pedagogía ´2003”. Palacios de las convenciones, Ciudad de la habana, 2003. ENPES. MES, 23. Vygotski, L. S. (1878). Mind in Society: The development of higher psucological process. Harvard University Pres, Cambridge. 24. Vygotski, L. S. (1966) . Pensamiento y Lenguaje. Edición revolucionaria. La Habana. 25. Vygotski, L. S. (1983). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial científico-técnica. 26. Wedemeyer; C. A (1971. Independent study, en Deighton, L.C. (ed.) The encyclopedia of Education, 4. Nueva York: Macmillan. 27. Zilberstein, J. y otros. (2004). Un modelo para la autoeducación en la Universalización de la educación Superior. En memorias del III simposio internacional de teleeducación y formación continúa. La Habana. 78