SlideShare una empresa de Scribd logo
FES-Acatlán, UNAM. 
Carrera: Pedagogía. 
Materia: Elaboración de Recursos Didácticos. 
Nombres de quienes realizan: 
Barragán Guzmán Brenda 
Gómez Álvarez Angélica Berenice 
Rivera Villafranca Jessica Mariel 
Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades. 
Instrucciones: Elaboren en equipo algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos 
dinámicas. Al menos deben ser cinco por cada fase. 
FASE PREDINÁMICA: 
1.1 Nombre del método de aprendizaje: conociendo a mi grupo 
Es una actividad grupal en donde existe interacción entre todos los que conforman el grupo. 
Sirve para identificar a cada uno de los integrantes del grupo. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: el profesor pide a los alumnos formar un círculo de tal manera que se puedan 
observar entre todos. 
Segundo momento: el profesor dará las indicaciones de cómo realizar la actividad. El profesor inicia 
la actividad señalando con el dedo alguna parte de su cuerpo diciendo “me duele aquí y me llamo…” 
enseguida le pide al alumno de la derecha que señale la parte del cuerpo que el docente señaló, 
posteriormente el alumno señalará otra parte de su cuerpo y repetirá el nombre anterior mas el suyo 
diciendo nuevamente la frase “me duele aquí y me llamo…” 
Ejemplo: “Me duele aquí (se señala la nariz) y me llamo Angélica” enseguida el compañero de la 
derecha inicia la frase “Me duele aquí (se señala la nariz y la boca) y me llamo Angélica-Brenda” 
Tercer momento: si algún alumno se llega a equivocar se tendrá que retirar de la actividad y solo 
podrá observar. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se aconseja establecer las reglas como lo son: guardar silencio, respeto y no ayudar a responder a la 
persona que tiene el turno. 
Se recomienda realizar la actividad en un espacio abierto (fuera del salón) 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): atención, retención y memorización de información y trabajo 
grupal. 
Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto y tolerancia. 
Contenido que se desarrolla: Reflexión (identificación de los miembros del grupo) 
Tipo de método: HUMANISMO
1.2 Nombre del método de aprendizaje: La gente que me gusta 
Es una forma de representar y manifestar las expectativas del grupo y profesor. 
Sirve para exponer de manera individual las expectativas por medio del lenguaje escrito. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
El docente preparó previamente una lámina en la que dibujó la palma de la mano. 
Primer momento: el docente dará las indicaciones de cómo se va a realizar la actividad. El profesor 
iniciará la actividad, pegará la lámina al centro del pizarrón posteriormente él escribirá adentro de la 
palma lo que espera y/o gustaría del grupo, afuera escribirá algo que NO le gustaría que pasara en el 
grupo. 
Segundo momento: cada alumno pasará al pizarrón a escribir lo que le gustaría y disgustaría que 
pasara en esa clase. 
Tercer momento: entre todos leerán las expectativas que se escribieron y dialogaran para llegar a un 
acuerdo y establecer las normas del salón de clases. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se recomienda que se realice previamente el material. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Participación y expresión escrita. 
Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad, respeto y tolerancia. 
Contenido que se desarrolla: Las expectativas del grupo. 
Tipo de método: Humanismo. 
1.3 Nombre del método de aprendizaje: fiesta de presentación 
Es una actividad de presentación inicial. 
Sirve para conocer al grupo, tener conciencia de cuáles son las cualidades y cosas a mejorar a las 
que se va a enfrentar el profesor. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: el profesor pide a los participantes que escriban en una hoja la descripción de sí 
mismo utilizando 5 verbos, adjetivos o enunciados cortos, colocándolos en la espalda o en el pecho de 
cada participante. 
Segundo momento: En silencio, los participantes se mueven libremente, haciendo contacto con otros 
participantes para tener seis o siete encuentros en los cuales tendrá la oportunidad de leer las 
descripciones contenidas en los papeles que llevan en la espalda o en el pecho. 
Tercer momento: Se les pide que acudan con las personas que les hayan interesado más en los 
encuentros previos para sostener una conversación más amplia. 
Cuarto momento: Se comparten los datos más relevantes o interesantes encontrados en la 
conversación anterior. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se aconseja: realizar la actividad en un espacio libre donde los participantes se puedan mover 
libremente. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): participación, creatividad
Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad, respeto y orden. 
Contenido que se desarrolla: Virtudes de los integrantes del grupo. 
Tipo de método: Humanismo 
1.4 Nombre del método de aprendizaje: El taxi está lleno. 
Es una actividad de integración. 
Sirve para la formación de equipos. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: El profesor da la indicación de hacer todo el espacio posible en el salón con el 
objetivo de tener espacio para poder moverse. 
Segundo momento: los alumnos estarán dispersos en todo el salón, el profesor escogerá los choferes 
de los taxis, después el chofer de cada taxi escogerá a sus pasajeros (de 5 a 6 pasajeros). 
Tercer momento: comenzaran a circular los taxis en todo el salón, cuando el profesor diga “Semáforo 
rojo” todos se detienen, cuando diga “semáforo amarillo” todos los taxis tendrán que formar taxis 
nuevos. Esto se repetirá las veces que se considere pertinente. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se aconseja dar lo más claro posible las indicaciones y las reglas de la actividad. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Interacción y participación. 
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto y honestidad. 
Contenido que se desarrolla: El que el profesor crea conveniente. 
Tipo de método: Humanista. 
1.5 Nombre del método de aprendizaje: ¿Qué número sigue? 
Actividad de reflexión. 
Sirve para fomentar la reflexión en el grupo antes de iniciar con la clase. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: el profesor formulara la pregunta al grupo “¿Qué numero sigue” y mostrara a todos 
la siguiente serie: 2, 10, 16, 17, 18, 19… ¿? 
Segundo momento: el profesor pedirá que los alumnos lo resuelvan de manera individual. 
Posteriormente todos comentaran el resultado. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se aconseja pedirles a los alumnos que lo resuelvan de manera individual que cuando sea el momento 
comenten sus resultados. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Razonamiento lógico 
Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad 
Contenido que se desarrolla: Reflexión 
Tipo de método: humanista
FASE DINÁMICA: 
2.1 Nombre del método de aprendizaje: conociendo mi entorno 
Es una dinámica para detectar problemas sociales, económicos, políticos y culturales en nuestro país. 
Sirve para reflexionar sobre el contexto a partir de los diferentes factores que influyen en México. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: el profesor pedirá al grupo que se organice en 4 equipos, de esta manera cada 
equipo se hará cargo de un tópico 
Segundo momento: cada equipo escribirá en una hoja las ideas principales del tópico que le toco así 
como un dibujo representativo, de esta manera discutirán sobre éste como equipo para posteriormente 
exponerlo a la clase. 
Tercer momento: cada equipo expondrá ante el grupo el tópico que le toco dando las ideas a las que 
llegaron como equipo, colocando su dibujo en el pizarrón. Los cuatro equipos harán lo mismo. Al final 
tendrán en el pizarrón un cuadro con los 4 factores (económico, político, social y cultural) de México. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se sugiere pedir una clase antes traer una cartulina, para que el dibujo sea más visible. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis creatividad sentido crítico expresión oral de hechos 
sociales. 
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto colaboración 
Contenido que se desarrolla: Problemas sociales, económicos, políticos y culturales. 
Tipo de método: Cognitivo 
2.2 Nombre del método de aprendizaje: el rompecabezas 
Actividad dinámica donde se necesita del trabajo manual. Los alumnos harán la representación como 
mejor lo crean. 
Sirve para reforzar contenidos de un tema en específico. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: el profesor pide al grupo la formación de 6 equipos, posteriormente dará las 
indicaciones de la actividad. Presentará al grupo un rompecabezas gigante, de éste cada equipo 
tomará una pieza que en el desarrollo de la actividad tendrá que explicar. 
Segundo momento: una vez que cada equipo cuenta con una pieza del rompecabezas deberán 
ponerse de acuerdo para elegir un representante para la exposición de la pieza correspondiente. 
Tercer momento: entre todo el grupo deberá armar el rompecabezas explicando por qué consideran 
que ese es su orden. La función del maestro será de moderador. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se sugiere que todos los equipos formados tengan la misma cantidad de integrantes. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): sentido crítico y expresión oral. 
Valor(es) que se desarrolla(n): creatividad, respeto y tolerancia. 
Contenido que se desarrolla: el que el profesor crea conveniente 
Tipo de método: constructivista.
2.3 Nombre del método de aprendizaje: Diario de un migrante 
se realiza la técnica “debate” 
sirve para el manejo de valores y la introducción a la unidad II 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: El profesor pide la formación de 2 equipos, proporciona a los equipos una hoja de 
trabajo. El equipo 1 deberá elaborar argumentos en contra de la existencia de los “migrantes” (sus 
argumentos llevarán al exterminio de las personas migrantes del planeta). Los argumentos pueden ser 
de tipo estético, moral, religioso, legal, etc.) 
Segundo momento: El equipo 2 deberá elaborar argumentos a favor de la existencia de los migrantes 
(sus argumentos justificarán la sobrevivencia de las personas migrantes en el planeta). Los argumentos 
pueden ser de tipo estético, moral, religioso, legal, etc. 
Tercer momento: Los equipos eligen un representante quienes serán los encargados de presentar los 
argumentos respectivos, apoyados por sus equipos. 
Cuarto momento: Se comparan los argumentos elaborados por los dos equipos y se evalúa la rigidez 
o flexibilidad de cada equipo a lo largo del proceso. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se sugiere dar como introducción alguna presentación de power point sobre el tema “Migrantes” y ser 
el profesor quien tome el rol de moderador. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): sentido crítico y expresión oral. 
Valor(es) que se desarrolla(n): Honestidad, tolerancia y respeto. 
Contenido que se desarrolla: Poblamiento de México, problemática histórica y conformación política. 
Tipo de método: Cognitivo y Constructivista. 
2.4 Nombre del método de aprendizaje: El museo 
Actividad dinámica donde se representará el típico señalado por el profesor 
Sirve para reforzar de forma creativa hechos históricos. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: el profesor pedirá al grupo la formación de 6 a 7 equipos, cada equipo se encargará 
de un tópico que deberá exponer y representar. 
Segundo momento: el salón será adornado de tal manera que parezca un museo, donde cada equipo 
se hará cargo de una sala del museo, cada sala tendrá 30 minutos para representar su tema. El museo 
estará conformado por 6 o 7 salas. 
Tercer momento: al finalizar el recorrido por el museo el grupo deberá llegar a una conclusión del 
tema. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se sugiere anticipar la participación de los alumnos, tener en cuenta que quizás se lleve dos sesiones 
realizar la actividad. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Expresión oral y análisis. 
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto y creatividad. 
Contenido que se desarrolla: Costumbres e idiosincrasia regional. 
Tipo de método: Sociocultural y constructivismo.
2.5 Nombre del método de aprendizaje: El Teatro 
Se montara una pequeña obra de teatro que muestre alguna solución a alguna problemática que se 
planteen los alumnos sobre la idiosincrasia y las costumbres regionales mexicanas. 
Sirve para analizar las condiciones urbanas y rurales y para distinguir las características de los 
pobladores y sus actividades de dichas zonas 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: el profesor pide al grupo que se organicen y se dividan en equipos equitativos 
(formándose unos 4 equipos aproximadamente) 
Segundo momento: Se da una primera tarea a los alumnos la cual consiste en investigar las diferentes 
costumbres e idiosincrasias de México, (que es y de que tratan, de manera individual) 
Tercer momento: durante la clase, partiendo de la tarea que se realizo previamente, se debatirá y se 
comentaran todas las costumbres e ideologías obtenidas por los alumnos, para después organizarse 
en grupo y que cada uno de los equipos elija alguna de las ideologías. 
Cuarto momento: se les dice a los equipos que a la ideología que escogieron, la van a tener que 
problematizar y buscar una posible solución, y que para la siguiente sesión la tendrán que traer 
trabajada para poder representarla con una actuación. 
Quinto momento: todos los equipos pasaran a representar su problemática como si fuese una obra 
de teatro. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se debe tener en cuenta que esta actividad tomara de dos a tres sesiones. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): expresión corporal y oral, seguridad para trabajar frente al 
grupo, análisis y razonamiento, capacidad de problematización y de solución de situaciones y trabajo 
de investigación. 
Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, creatividad y tolerancia 
Contenido que se desarrolla: Unidad 5 Costumbres e Idiosincrasia 
Regional 
Tipo de método: Cognitivo, sociocultural 
FASE POS DINÁMICA: 
3.1 Nombre del método de aprendizaje: Punto final. 
Circulo de discusión en donde se comparten e intercambian experiencias y puntos de vista que se 
obtuvieron durante el semestre 
Ayuda a terminar de construir una postura sobre el tema 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: el grupo se acomoda sus bancas formando un circulo de tal manera que todos se 
vean con todos para poder iniciar el debate 
Segundo momento: el docente debe de iniciar la dinámica haciendo la siguiente pregunta: ¿QUÉ SE 
LLEVAN DE LA MATERIA? 
Tercer momento: los alumnos iniciaran el debate compartiendo cada uno sus puntos de vista, así 
como que fue para ellos lo más significativo para ellos durante el semestre 
Sugerencias didácticas (consejos):
El profesor solo será el mediador y observara que todos los integrantes del grupo participen 
El objetivo es que ellos reafirmen y concienticen que es lo que aprendieron y cuál es su postura ante 
los temas que se vieron durante esta materia. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Expresión oral, organización de ideas 
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto 
Contenido que se desarrolla: Todo lo visto durante la materia 
Tipo de método: Conductista, humanista y cognositivista. 
3.2 Nombre del método de aprendizaje: Mi aporte 
Es una propuesta para ayudar a alguna comunidad que el alumno elija. 
Sirve para solucionar alguno de los problemas que se llegaron a plantear durante el semestre de una 
forma creativa. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: al inicio del semestre el maestro les indica a sus alumnos que de manera individual 
propondrán un proyecto para resolver un problema visto en clase y evaluarán con ayuda del profesor 
la viabilidad de dicho proyecto. (esto se trabajara a lo largo del semestre) 
Segundo momento: Los alumnos diseñarán el proyecto con el propósito de resolver parcial o 
totalmente el problema. Es importante que el proyecto de los alumnos conteste: a) Por qué, b). Para 
qué, c). El qué, d). El cómo, e). El con qué y f). Cómo se podrá evaluar el proyecto propuesto, pero de 
una manera creativa y original. 
Tercer momento: se pone en marcha el proyecto diseñando. (La duración puede variar según la 
profundidad del proyecto) 
Cuarto momento: el docente organiza una feria en donde se exponga lo realizado por sus alumnos 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Se debe tomar en cuenta que este trabajo de evaluación se manejara de manera paralela con las otras 
actividades que se realizaran durante el semestre. 
Es recomendable ir observando y tomar en cuenta el esfuerzo y dedicación que cada uno de los 
alumnos tenga para su proyecto. 
Se sugiere revisar de manera periódica los avances de los alumnos y sus proyectos. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Expresión oral y escrita, capacidad de investigación, 
razonamiento critico, creatividad y originalidad 
Valor(es) que se desarrolla(n): Solidaridad, amor, entusiasmo, igualdad, respeto y responsabilidad. 
Contenido que se desarrolla: Cualquier unidad 
Tipo de método: constructivista y humanista. 
3.3 Nombre del método de aprendizaje: 5 ciudades, 5 temores.
En esta actividad sobresaldrán las 5 problemáticas y/o dificultades que enfrentan las 5 ciudades más 
grandes del país (centros regionales). 
Nos ayudara a comprender, razonar, proponer y tratar de solucionar algunas problemáticas en los 
centros regionales de nuestro país. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: El docente organizara al grupo y se dividirá en 5 grandes equipos, y a cada uno le 
asignara una ciudad (centro regional) 
Segundo momento: El profesor pedirá a sus alumnos que cada uno exprese por escrito, 5 medios o 
dificultades que consideren que tienen que enfrentar el centro regional que les tocó. 
Tercer momento: El profesor recogerá las listas y las repartirá con otros equipos, a continuación, los 
equipos buscarán soluciones a la lista que les entregó el profesor. Los alumnos elaborarán consejos y 
sugerencias para cada temor/dificultad 
Cuarto momento: cada equipo leerá la lista de los temores/dificultades con las sugerencias 
formuladas por cada equipo. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): síntesis, análisis, razonamiento critico 
Valor(es) que se desarrolla(n): empatía, solidaridad, igualdad 
Contenido que se desarrolla: Unidad cuatro 
Tipo de método: Humanista, sociocultural 
3.4 Nombre del método de aprendizaje: Arquitectura de las TIC´s. 
Se utilizaran las diferentes herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 
Nos ayudara a comparar los determinantes de la situación del campo mexicano y las leyes que lo rigen. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: el profesor asigna a los alumnos la tarea de investigar sobre el tema de la reforma 
agraria y la pulverización del campo en México, pero de una manera diferente, pues tendrán que buscar 
en redes sociales, en internet, en un libro, en un periódico y en una revista, y tendrán que traer esa 
información de manera física (impresa) y con bibliografía pues se tomara mucho en cuenta. 
Segundo momento: se organizaran por parejas en el salón de clases y contrapondrán su información, 
es decir el sujeto 1 leerá la información obtenida por las redes sociales (mencionando quien lo dijo, 
cuando lo dijo, en que se baso) y el sujeto 2 realizara la misma acción, y así mismo será con cada uno 
de los recursos (la información de internet, del libro del periódico y de la revista) 
Tercer momento: al finalizar de leer la información que trajeron, entre ellos comentaran que 
diferencias hubo, si la información que obtuvieron fue verídica, confiable, las fuentes de consulta 
estuvieron correctas, supieron buscar dicha información, en que herramienta se basaran para en un 
futuro continuar buscando información, hacen un uso correcto de las TIC´s, como mejorarían, etc. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): capacidad de búsqueda, razonamiento critico, análisis, síntesis, 
Valor(es) que se desarrolla(n): confianza, responsabilidad 
Contenido que se desarrolla: Unidad tres 
Tipo de método: Cognitivo 
3.5 Nombre del método de aprendizaje: Red carretera
Es una actividad de reconstrucción y reflexión para comprender cuál fue el camino a seguir (la ruta que 
se tomo) para llegar a un producto final del semestre. 
Sirve para reflexionar el aprendizaje obtenido en esta materia. 
Momentos ¿Cómo se hace? 
Primer momento: se organizara el grupo en 4 ó 5 equipos, Cada equipo elaborará cinco preguntas 
que hagan reflexión acerca de los contenidos aprendidos. Ejemplo: Desde tu punto de vista ¿qué fue 
lo más valioso del tema?, ¿Podrías encontrar otro camino a parte del que se propone en la actividad? 
(Será importante que los mismos miembros del equipo respondan esas preguntas para que se 
corrobore si están bien planteadas). 
Segundo momento: en base a esas 5 preguntas harán un mapa conceptual (la cual formara un 
pequeña red carretera) en donde en el centro este la palabra “MÉXICO Y SU HÁBITAT” y que todos 
los caminos lleguen al centro de esta palabra. 
Tercer momento: todos los equipos pasaran a pegar su mapa al pizarrón en donde igualmente en el 
centro este la palabra “ARQUITECTURA”, y entre todos poder explicar y analizar cada una de las redes 
carreteras (los mapas) y poder establecer la relación de las unidades, con la materia, y a su vez con la 
carrera que estudian. 
Sugerencias didácticas (consejos): 
Pedir a los alumnos con anterioridad que lleven cartulinas y plumones para esa sesión. 
Capacidad(es) que se desarrolla(n): creatividad, imaginación, síntesis, razonamiento, expresión oral 
y escrita, relación de ideas 
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, empatía, responsabilidad, equidad 
Contenido que se desarrolla: Todas las unidades (en especial la 4) 
Tipo de método: Cognitivo, constructivista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
Eli Pineda
 
Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica
abisai1501
 
Alexia metodos procesos digitales de la imagen
Alexia metodos procesos digitales de la imagenAlexia metodos procesos digitales de la imagen
Alexia metodos procesos digitales de la imagen
alexiaruiz941
 
métodosprocesossigitalesdelaimagen
 métodosprocesossigitalesdelaimagen métodosprocesossigitalesdelaimagen
métodosprocesossigitalesdelaimagen
Rebeca Nava
 
Mariade jesus métodosprocesossigitalesdelaimagen (1)
Mariade jesus métodosprocesossigitalesdelaimagen (1)Mariade jesus métodosprocesossigitalesdelaimagen (1)
Mariade jesus métodosprocesossigitalesdelaimagen (1)
Colibri06
 
Metodos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje.Metodos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje.
DorisCp
 
Inglés3 métodos
Inglés3 métodosInglés3 métodos
Inglés3 métodos
Nisse33
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
AdriEMP
 
Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1
Fanny Aceves
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
Janet Dh's
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Liliana Paez Guevara
 
Planeciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Planeciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloquePlaneciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Planeciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Aimee Herrera Velarde
 
Planificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Planificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloquePlanificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Planificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Aimee Herrera Velarde
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
María García
 
17324213 tecnicas-integracion-grupal
17324213 tecnicas-integracion-grupal17324213 tecnicas-integracion-grupal
17324213 tecnicas-integracion-grupal
Héctor Deveaux Martínez
 
Métodos de enseñanza para una clase
Métodos de enseñanza para una claseMétodos de enseñanza para una clase
Métodos de enseñanza para una clase
urhvm
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
CinthyaSamanthaRM
 
Formación C. y E.
Formación C. y E.Formación C. y E.
Formación C. y E.Paola Olimon
 
Ruta taller comuniccion
Ruta taller comuniccionRuta taller comuniccion
Ruta taller comuniccion
Esperanza Dionisio
 
Dibujo y desarrollo métodos
Dibujo y desarrollo métodosDibujo y desarrollo métodos
Dibujo y desarrollo métodos
fernandadrosas
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica
 
Alexia metodos procesos digitales de la imagen
Alexia metodos procesos digitales de la imagenAlexia metodos procesos digitales de la imagen
Alexia metodos procesos digitales de la imagen
 
métodosprocesossigitalesdelaimagen
 métodosprocesossigitalesdelaimagen métodosprocesossigitalesdelaimagen
métodosprocesossigitalesdelaimagen
 
Mariade jesus métodosprocesossigitalesdelaimagen (1)
Mariade jesus métodosprocesossigitalesdelaimagen (1)Mariade jesus métodosprocesossigitalesdelaimagen (1)
Mariade jesus métodosprocesossigitalesdelaimagen (1)
 
Metodos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje.Metodos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje.
 
Inglés3 métodos
Inglés3 métodosInglés3 métodos
Inglés3 métodos
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Planeciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Planeciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloquePlaneciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Planeciones de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
 
Planificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Planificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloquePlanificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
Planificaciones, de octubre y los 3 primeros aprendizajes del 2do bloque
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
 
17324213 tecnicas-integracion-grupal
17324213 tecnicas-integracion-grupal17324213 tecnicas-integracion-grupal
17324213 tecnicas-integracion-grupal
 
Métodos de enseñanza para una clase
Métodos de enseñanza para una claseMétodos de enseñanza para una clase
Métodos de enseñanza para una clase
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
Formación C. y E.
Formación C. y E.Formación C. y E.
Formación C. y E.
 
Ruta taller comuniccion
Ruta taller comuniccionRuta taller comuniccion
Ruta taller comuniccion
 
Dibujo y desarrollo métodos
Dibujo y desarrollo métodosDibujo y desarrollo métodos
Dibujo y desarrollo métodos
 

Destacado

Votre arbre de-naissance
Votre arbre de-naissanceVotre arbre de-naissance
Votre arbre de-naissance
https://www.predicta-voyance.fr
 
Linconditionnel ( Revenu de Base) numero1 final
Linconditionnel ( Revenu de Base) numero1 finalLinconditionnel ( Revenu de Base) numero1 final
Linconditionnel ( Revenu de Base) numero1 finalFanny Despouys
 
Manual siemens encimera vitrocerámica et675mk21e
Manual siemens   encimera vitrocerámica et675mk21eManual siemens   encimera vitrocerámica et675mk21e
Manual siemens encimera vitrocerámica et675mk21e
Alsako Electrodomésticos
 
Comunicación interna
Comunicación internaComunicación interna
Comunicación internaandresmed123
 
Manual siemens placa ec745rb90e
Manual siemens   placa ec745rb90eManual siemens   placa ec745rb90e
Manual siemens placa ec745rb90e
Alsako Electrodomésticos
 
Valorisation et gestion durable des milieux : le cas de l'estuaire de la Sein...
Valorisation et gestion durable des milieux : le cas de l'estuaire de la Sein...Valorisation et gestion durable des milieux : le cas de l'estuaire de la Sein...
Valorisation et gestion durable des milieux : le cas de l'estuaire de la Sein...hg-langlois
 
El tabaco
El tabacoEl tabaco
El tabaco
GomezFlorn
 
SIEMPRE SONRIENDOLE A LA VIDA
SIEMPRE SONRIENDOLE A LA VIDA SIEMPRE SONRIENDOLE A LA VIDA
SIEMPRE SONRIENDOLE A LA VIDA Darly Roa Calderon
 
Carlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlistaCarlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlista
LuisRSalas
 
Pp2013 1%
Pp2013 1%Pp2013 1%
Pp2013 1%
Aicasc
 
Loscostosenlasempresas 121106102417-phpapp01 (1)
Loscostosenlasempresas 121106102417-phpapp01 (1)Loscostosenlasempresas 121106102417-phpapp01 (1)
Loscostosenlasempresas 121106102417-phpapp01 (1)
Valentin Giraldo Patiño
 
Montero cabrera maria guadalupe
Montero cabrera maria guadalupe Montero cabrera maria guadalupe
Montero cabrera maria guadalupe
montero20
 
gestion du stress Septembre 2014
gestion du stress Septembre 2014gestion du stress Septembre 2014
gestion du stress Septembre 2014
christinelong
 
Manual siemens vinoteca kf18wa40ie
Manual siemens   vinoteca kf18wa40ieManual siemens   vinoteca kf18wa40ie
Manual siemens vinoteca kf18wa40ie
Alsako Electrodomésticos
 
Renouvellement junior association majeure
Renouvellement junior association majeureRenouvellement junior association majeure
Renouvellement junior association majeureJA33
 
Hoja de calculo
Hoja de calculo Hoja de calculo
Hoja de calculo
racielgonzalesayala1996
 
Chateaux
ChateauxChateaux
Matinée saisonniers - se connecter au wifi via apple
Matinée saisonniers - se connecter au wifi via appleMatinée saisonniers - se connecter au wifi via apple
Matinée saisonniers - se connecter au wifi via apple
Terre et Côte Basques
 

Destacado (20)

Carlossegovia
CarlossegoviaCarlossegovia
Carlossegovia
 
Votre arbre de-naissance
Votre arbre de-naissanceVotre arbre de-naissance
Votre arbre de-naissance
 
Linconditionnel ( Revenu de Base) numero1 final
Linconditionnel ( Revenu de Base) numero1 finalLinconditionnel ( Revenu de Base) numero1 final
Linconditionnel ( Revenu de Base) numero1 final
 
Tâche 1
Tâche 1Tâche 1
Tâche 1
 
Manual siemens encimera vitrocerámica et675mk21e
Manual siemens   encimera vitrocerámica et675mk21eManual siemens   encimera vitrocerámica et675mk21e
Manual siemens encimera vitrocerámica et675mk21e
 
Comunicación interna
Comunicación internaComunicación interna
Comunicación interna
 
Manual siemens placa ec745rb90e
Manual siemens   placa ec745rb90eManual siemens   placa ec745rb90e
Manual siemens placa ec745rb90e
 
Valorisation et gestion durable des milieux : le cas de l'estuaire de la Sein...
Valorisation et gestion durable des milieux : le cas de l'estuaire de la Sein...Valorisation et gestion durable des milieux : le cas de l'estuaire de la Sein...
Valorisation et gestion durable des milieux : le cas de l'estuaire de la Sein...
 
El tabaco
El tabacoEl tabaco
El tabaco
 
SIEMPRE SONRIENDOLE A LA VIDA
SIEMPRE SONRIENDOLE A LA VIDA SIEMPRE SONRIENDOLE A LA VIDA
SIEMPRE SONRIENDOLE A LA VIDA
 
Carlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlistaCarlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlista
 
Pp2013 1%
Pp2013 1%Pp2013 1%
Pp2013 1%
 
Loscostosenlasempresas 121106102417-phpapp01 (1)
Loscostosenlasempresas 121106102417-phpapp01 (1)Loscostosenlasempresas 121106102417-phpapp01 (1)
Loscostosenlasempresas 121106102417-phpapp01 (1)
 
Montero cabrera maria guadalupe
Montero cabrera maria guadalupe Montero cabrera maria guadalupe
Montero cabrera maria guadalupe
 
gestion du stress Septembre 2014
gestion du stress Septembre 2014gestion du stress Septembre 2014
gestion du stress Septembre 2014
 
Manual siemens vinoteca kf18wa40ie
Manual siemens   vinoteca kf18wa40ieManual siemens   vinoteca kf18wa40ie
Manual siemens vinoteca kf18wa40ie
 
Renouvellement junior association majeure
Renouvellement junior association majeureRenouvellement junior association majeure
Renouvellement junior association majeure
 
Hoja de calculo
Hoja de calculo Hoja de calculo
Hoja de calculo
 
Chateaux
ChateauxChateaux
Chateaux
 
Matinée saisonniers - se connecter au wifi via apple
Matinée saisonniers - se connecter au wifi via appleMatinée saisonniers - se connecter au wifi via apple
Matinée saisonniers - se connecter au wifi via apple
 

Similar a Angélica métodos-méxicoysuhabitat

Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodosDiana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana Rojas
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
Adriana VH
 
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticosItzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
IzzelMenchaca
 
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoPropuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoAngie Plata
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
Marion Cirs Arellano
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Adis Corona
 
Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"
Paola1220
 
Métodos de aprendizaje: Grecia
Métodos de aprendizaje: GreciaMétodos de aprendizaje: Grecia
Métodos de aprendizaje: Grecia
KaiserTL
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
K4rlaCalderon
 
Fase dinamica 2
Fase dinamica 2Fase dinamica 2
Fase dinamica 2
María García
 
Beatriz desarrollo-humano-Métodos
Beatriz desarrollo-humano-MétodosBeatriz desarrollo-humano-Métodos
Beatriz desarrollo-humano-Métodos
DiseRecu
 
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
nathalieag
 
Fase dinamica 2
Fase dinamica 2Fase dinamica 2
Fase dinamica 2
Marion Cirs Arellano
 
Métodos y Técnicas de la Investigación Histórica
Métodos y Técnicas de la Investigación HistóricaMétodos y Técnicas de la Investigación Histórica
Métodos y Técnicas de la Investigación Histórica
angeestrada
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
abigail180294
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZAMÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
angiesax
 
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
YesiLandFes
 
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho. Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Vaal González Fong
 

Similar a Angélica métodos-méxicoysuhabitat (18)

Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodosDiana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticosItzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
 
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoPropuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
 
Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"
 
Métodos de aprendizaje: Grecia
Métodos de aprendizaje: GreciaMétodos de aprendizaje: Grecia
Métodos de aprendizaje: Grecia
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
Fase dinamica 2
Fase dinamica 2Fase dinamica 2
Fase dinamica 2
 
Beatriz desarrollo-humano-Métodos
Beatriz desarrollo-humano-MétodosBeatriz desarrollo-humano-Métodos
Beatriz desarrollo-humano-Métodos
 
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
 
Fase dinamica 2
Fase dinamica 2Fase dinamica 2
Fase dinamica 2
 
Métodos y Técnicas de la Investigación Histórica
Métodos y Técnicas de la Investigación HistóricaMétodos y Técnicas de la Investigación Histórica
Métodos y Técnicas de la Investigación Histórica
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZAMÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
 
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
 
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho. Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
 

Más de Azul Gomez

Modelo presentacion prezi
Modelo presentacion preziModelo presentacion prezi
Modelo presentacion prezi
Azul Gomez
 
Angelica bj esquema
Angelica bj esquemaAngelica bj esquema
Angelica bj esquema
Azul Gomez
 
Angélica bj cognitivos
Angélica bj cognitivosAngélica bj cognitivos
Angélica bj cognitivos
Azul Gomez
 
Angelica bj afectivospueba
Angelica bj afectivospuebaAngelica bj afectivospueba
Angelica bj afectivospueba
Azul Gomez
 
Méxicoysuhabitat arquitectura-angélica
Méxicoysuhabitat arquitectura-angélicaMéxicoysuhabitat arquitectura-angélica
Méxicoysuhabitat arquitectura-angélica
Azul Gomez
 
Angelica costumbrese idiosincrasiacomic
Angelica costumbrese idiosincrasiacomicAngelica costumbrese idiosincrasiacomic
Angelica costumbrese idiosincrasiacomic
Azul Gomez
 

Más de Azul Gomez (6)

Modelo presentacion prezi
Modelo presentacion preziModelo presentacion prezi
Modelo presentacion prezi
 
Angelica bj esquema
Angelica bj esquemaAngelica bj esquema
Angelica bj esquema
 
Angélica bj cognitivos
Angélica bj cognitivosAngélica bj cognitivos
Angélica bj cognitivos
 
Angelica bj afectivospueba
Angelica bj afectivospuebaAngelica bj afectivospueba
Angelica bj afectivospueba
 
Méxicoysuhabitat arquitectura-angélica
Méxicoysuhabitat arquitectura-angélicaMéxicoysuhabitat arquitectura-angélica
Méxicoysuhabitat arquitectura-angélica
 
Angelica costumbrese idiosincrasiacomic
Angelica costumbrese idiosincrasiacomicAngelica costumbrese idiosincrasiacomic
Angelica costumbrese idiosincrasiacomic
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Angélica métodos-méxicoysuhabitat

  • 1. FES-Acatlán, UNAM. Carrera: Pedagogía. Materia: Elaboración de Recursos Didácticos. Nombres de quienes realizan: Barragán Guzmán Brenda Gómez Álvarez Angélica Berenice Rivera Villafranca Jessica Mariel Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades. Instrucciones: Elaboren en equipo algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben ser cinco por cada fase. FASE PREDINÁMICA: 1.1 Nombre del método de aprendizaje: conociendo a mi grupo Es una actividad grupal en donde existe interacción entre todos los que conforman el grupo. Sirve para identificar a cada uno de los integrantes del grupo. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: el profesor pide a los alumnos formar un círculo de tal manera que se puedan observar entre todos. Segundo momento: el profesor dará las indicaciones de cómo realizar la actividad. El profesor inicia la actividad señalando con el dedo alguna parte de su cuerpo diciendo “me duele aquí y me llamo…” enseguida le pide al alumno de la derecha que señale la parte del cuerpo que el docente señaló, posteriormente el alumno señalará otra parte de su cuerpo y repetirá el nombre anterior mas el suyo diciendo nuevamente la frase “me duele aquí y me llamo…” Ejemplo: “Me duele aquí (se señala la nariz) y me llamo Angélica” enseguida el compañero de la derecha inicia la frase “Me duele aquí (se señala la nariz y la boca) y me llamo Angélica-Brenda” Tercer momento: si algún alumno se llega a equivocar se tendrá que retirar de la actividad y solo podrá observar. Sugerencias didácticas (consejos): Se aconseja establecer las reglas como lo son: guardar silencio, respeto y no ayudar a responder a la persona que tiene el turno. Se recomienda realizar la actividad en un espacio abierto (fuera del salón) Capacidad(es) que se desarrolla(n): atención, retención y memorización de información y trabajo grupal. Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto y tolerancia. Contenido que se desarrolla: Reflexión (identificación de los miembros del grupo) Tipo de método: HUMANISMO
  • 2. 1.2 Nombre del método de aprendizaje: La gente que me gusta Es una forma de representar y manifestar las expectativas del grupo y profesor. Sirve para exponer de manera individual las expectativas por medio del lenguaje escrito. Momentos ¿Cómo se hace? El docente preparó previamente una lámina en la que dibujó la palma de la mano. Primer momento: el docente dará las indicaciones de cómo se va a realizar la actividad. El profesor iniciará la actividad, pegará la lámina al centro del pizarrón posteriormente él escribirá adentro de la palma lo que espera y/o gustaría del grupo, afuera escribirá algo que NO le gustaría que pasara en el grupo. Segundo momento: cada alumno pasará al pizarrón a escribir lo que le gustaría y disgustaría que pasara en esa clase. Tercer momento: entre todos leerán las expectativas que se escribieron y dialogaran para llegar a un acuerdo y establecer las normas del salón de clases. Sugerencias didácticas (consejos): Se recomienda que se realice previamente el material. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Participación y expresión escrita. Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad, respeto y tolerancia. Contenido que se desarrolla: Las expectativas del grupo. Tipo de método: Humanismo. 1.3 Nombre del método de aprendizaje: fiesta de presentación Es una actividad de presentación inicial. Sirve para conocer al grupo, tener conciencia de cuáles son las cualidades y cosas a mejorar a las que se va a enfrentar el profesor. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: el profesor pide a los participantes que escriban en una hoja la descripción de sí mismo utilizando 5 verbos, adjetivos o enunciados cortos, colocándolos en la espalda o en el pecho de cada participante. Segundo momento: En silencio, los participantes se mueven libremente, haciendo contacto con otros participantes para tener seis o siete encuentros en los cuales tendrá la oportunidad de leer las descripciones contenidas en los papeles que llevan en la espalda o en el pecho. Tercer momento: Se les pide que acudan con las personas que les hayan interesado más en los encuentros previos para sostener una conversación más amplia. Cuarto momento: Se comparten los datos más relevantes o interesantes encontrados en la conversación anterior. Sugerencias didácticas (consejos): Se aconseja: realizar la actividad en un espacio libre donde los participantes se puedan mover libremente. Capacidad(es) que se desarrolla(n): participación, creatividad
  • 3. Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad, respeto y orden. Contenido que se desarrolla: Virtudes de los integrantes del grupo. Tipo de método: Humanismo 1.4 Nombre del método de aprendizaje: El taxi está lleno. Es una actividad de integración. Sirve para la formación de equipos. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: El profesor da la indicación de hacer todo el espacio posible en el salón con el objetivo de tener espacio para poder moverse. Segundo momento: los alumnos estarán dispersos en todo el salón, el profesor escogerá los choferes de los taxis, después el chofer de cada taxi escogerá a sus pasajeros (de 5 a 6 pasajeros). Tercer momento: comenzaran a circular los taxis en todo el salón, cuando el profesor diga “Semáforo rojo” todos se detienen, cuando diga “semáforo amarillo” todos los taxis tendrán que formar taxis nuevos. Esto se repetirá las veces que se considere pertinente. Sugerencias didácticas (consejos): Se aconseja dar lo más claro posible las indicaciones y las reglas de la actividad. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Interacción y participación. Valor(es) que se desarrolla(n): respeto y honestidad. Contenido que se desarrolla: El que el profesor crea conveniente. Tipo de método: Humanista. 1.5 Nombre del método de aprendizaje: ¿Qué número sigue? Actividad de reflexión. Sirve para fomentar la reflexión en el grupo antes de iniciar con la clase. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: el profesor formulara la pregunta al grupo “¿Qué numero sigue” y mostrara a todos la siguiente serie: 2, 10, 16, 17, 18, 19… ¿? Segundo momento: el profesor pedirá que los alumnos lo resuelvan de manera individual. Posteriormente todos comentaran el resultado. Sugerencias didácticas (consejos): Se aconseja pedirles a los alumnos que lo resuelvan de manera individual que cuando sea el momento comenten sus resultados. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Razonamiento lógico Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad Contenido que se desarrolla: Reflexión Tipo de método: humanista
  • 4. FASE DINÁMICA: 2.1 Nombre del método de aprendizaje: conociendo mi entorno Es una dinámica para detectar problemas sociales, económicos, políticos y culturales en nuestro país. Sirve para reflexionar sobre el contexto a partir de los diferentes factores que influyen en México. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: el profesor pedirá al grupo que se organice en 4 equipos, de esta manera cada equipo se hará cargo de un tópico Segundo momento: cada equipo escribirá en una hoja las ideas principales del tópico que le toco así como un dibujo representativo, de esta manera discutirán sobre éste como equipo para posteriormente exponerlo a la clase. Tercer momento: cada equipo expondrá ante el grupo el tópico que le toco dando las ideas a las que llegaron como equipo, colocando su dibujo en el pizarrón. Los cuatro equipos harán lo mismo. Al final tendrán en el pizarrón un cuadro con los 4 factores (económico, político, social y cultural) de México. Sugerencias didácticas (consejos): Se sugiere pedir una clase antes traer una cartulina, para que el dibujo sea más visible. Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis creatividad sentido crítico expresión oral de hechos sociales. Valor(es) que se desarrolla(n): respeto colaboración Contenido que se desarrolla: Problemas sociales, económicos, políticos y culturales. Tipo de método: Cognitivo 2.2 Nombre del método de aprendizaje: el rompecabezas Actividad dinámica donde se necesita del trabajo manual. Los alumnos harán la representación como mejor lo crean. Sirve para reforzar contenidos de un tema en específico. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: el profesor pide al grupo la formación de 6 equipos, posteriormente dará las indicaciones de la actividad. Presentará al grupo un rompecabezas gigante, de éste cada equipo tomará una pieza que en el desarrollo de la actividad tendrá que explicar. Segundo momento: una vez que cada equipo cuenta con una pieza del rompecabezas deberán ponerse de acuerdo para elegir un representante para la exposición de la pieza correspondiente. Tercer momento: entre todo el grupo deberá armar el rompecabezas explicando por qué consideran que ese es su orden. La función del maestro será de moderador. Sugerencias didácticas (consejos): Se sugiere que todos los equipos formados tengan la misma cantidad de integrantes. Capacidad(es) que se desarrolla(n): sentido crítico y expresión oral. Valor(es) que se desarrolla(n): creatividad, respeto y tolerancia. Contenido que se desarrolla: el que el profesor crea conveniente Tipo de método: constructivista.
  • 5. 2.3 Nombre del método de aprendizaje: Diario de un migrante se realiza la técnica “debate” sirve para el manejo de valores y la introducción a la unidad II Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: El profesor pide la formación de 2 equipos, proporciona a los equipos una hoja de trabajo. El equipo 1 deberá elaborar argumentos en contra de la existencia de los “migrantes” (sus argumentos llevarán al exterminio de las personas migrantes del planeta). Los argumentos pueden ser de tipo estético, moral, religioso, legal, etc.) Segundo momento: El equipo 2 deberá elaborar argumentos a favor de la existencia de los migrantes (sus argumentos justificarán la sobrevivencia de las personas migrantes en el planeta). Los argumentos pueden ser de tipo estético, moral, religioso, legal, etc. Tercer momento: Los equipos eligen un representante quienes serán los encargados de presentar los argumentos respectivos, apoyados por sus equipos. Cuarto momento: Se comparan los argumentos elaborados por los dos equipos y se evalúa la rigidez o flexibilidad de cada equipo a lo largo del proceso. Sugerencias didácticas (consejos): Se sugiere dar como introducción alguna presentación de power point sobre el tema “Migrantes” y ser el profesor quien tome el rol de moderador. Capacidad(es) que se desarrolla(n): sentido crítico y expresión oral. Valor(es) que se desarrolla(n): Honestidad, tolerancia y respeto. Contenido que se desarrolla: Poblamiento de México, problemática histórica y conformación política. Tipo de método: Cognitivo y Constructivista. 2.4 Nombre del método de aprendizaje: El museo Actividad dinámica donde se representará el típico señalado por el profesor Sirve para reforzar de forma creativa hechos históricos. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: el profesor pedirá al grupo la formación de 6 a 7 equipos, cada equipo se encargará de un tópico que deberá exponer y representar. Segundo momento: el salón será adornado de tal manera que parezca un museo, donde cada equipo se hará cargo de una sala del museo, cada sala tendrá 30 minutos para representar su tema. El museo estará conformado por 6 o 7 salas. Tercer momento: al finalizar el recorrido por el museo el grupo deberá llegar a una conclusión del tema. Sugerencias didácticas (consejos): Se sugiere anticipar la participación de los alumnos, tener en cuenta que quizás se lleve dos sesiones realizar la actividad. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Expresión oral y análisis. Valor(es) que se desarrolla(n): respeto y creatividad. Contenido que se desarrolla: Costumbres e idiosincrasia regional. Tipo de método: Sociocultural y constructivismo.
  • 6. 2.5 Nombre del método de aprendizaje: El Teatro Se montara una pequeña obra de teatro que muestre alguna solución a alguna problemática que se planteen los alumnos sobre la idiosincrasia y las costumbres regionales mexicanas. Sirve para analizar las condiciones urbanas y rurales y para distinguir las características de los pobladores y sus actividades de dichas zonas Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: el profesor pide al grupo que se organicen y se dividan en equipos equitativos (formándose unos 4 equipos aproximadamente) Segundo momento: Se da una primera tarea a los alumnos la cual consiste en investigar las diferentes costumbres e idiosincrasias de México, (que es y de que tratan, de manera individual) Tercer momento: durante la clase, partiendo de la tarea que se realizo previamente, se debatirá y se comentaran todas las costumbres e ideologías obtenidas por los alumnos, para después organizarse en grupo y que cada uno de los equipos elija alguna de las ideologías. Cuarto momento: se les dice a los equipos que a la ideología que escogieron, la van a tener que problematizar y buscar una posible solución, y que para la siguiente sesión la tendrán que traer trabajada para poder representarla con una actuación. Quinto momento: todos los equipos pasaran a representar su problemática como si fuese una obra de teatro. Sugerencias didácticas (consejos): Se debe tener en cuenta que esta actividad tomara de dos a tres sesiones. Capacidad(es) que se desarrolla(n): expresión corporal y oral, seguridad para trabajar frente al grupo, análisis y razonamiento, capacidad de problematización y de solución de situaciones y trabajo de investigación. Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, creatividad y tolerancia Contenido que se desarrolla: Unidad 5 Costumbres e Idiosincrasia Regional Tipo de método: Cognitivo, sociocultural FASE POS DINÁMICA: 3.1 Nombre del método de aprendizaje: Punto final. Circulo de discusión en donde se comparten e intercambian experiencias y puntos de vista que se obtuvieron durante el semestre Ayuda a terminar de construir una postura sobre el tema Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: el grupo se acomoda sus bancas formando un circulo de tal manera que todos se vean con todos para poder iniciar el debate Segundo momento: el docente debe de iniciar la dinámica haciendo la siguiente pregunta: ¿QUÉ SE LLEVAN DE LA MATERIA? Tercer momento: los alumnos iniciaran el debate compartiendo cada uno sus puntos de vista, así como que fue para ellos lo más significativo para ellos durante el semestre Sugerencias didácticas (consejos):
  • 7. El profesor solo será el mediador y observara que todos los integrantes del grupo participen El objetivo es que ellos reafirmen y concienticen que es lo que aprendieron y cuál es su postura ante los temas que se vieron durante esta materia. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Expresión oral, organización de ideas Valor(es) que se desarrolla(n): respeto Contenido que se desarrolla: Todo lo visto durante la materia Tipo de método: Conductista, humanista y cognositivista. 3.2 Nombre del método de aprendizaje: Mi aporte Es una propuesta para ayudar a alguna comunidad que el alumno elija. Sirve para solucionar alguno de los problemas que se llegaron a plantear durante el semestre de una forma creativa. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: al inicio del semestre el maestro les indica a sus alumnos que de manera individual propondrán un proyecto para resolver un problema visto en clase y evaluarán con ayuda del profesor la viabilidad de dicho proyecto. (esto se trabajara a lo largo del semestre) Segundo momento: Los alumnos diseñarán el proyecto con el propósito de resolver parcial o totalmente el problema. Es importante que el proyecto de los alumnos conteste: a) Por qué, b). Para qué, c). El qué, d). El cómo, e). El con qué y f). Cómo se podrá evaluar el proyecto propuesto, pero de una manera creativa y original. Tercer momento: se pone en marcha el proyecto diseñando. (La duración puede variar según la profundidad del proyecto) Cuarto momento: el docente organiza una feria en donde se exponga lo realizado por sus alumnos Sugerencias didácticas (consejos): Se debe tomar en cuenta que este trabajo de evaluación se manejara de manera paralela con las otras actividades que se realizaran durante el semestre. Es recomendable ir observando y tomar en cuenta el esfuerzo y dedicación que cada uno de los alumnos tenga para su proyecto. Se sugiere revisar de manera periódica los avances de los alumnos y sus proyectos. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Expresión oral y escrita, capacidad de investigación, razonamiento critico, creatividad y originalidad Valor(es) que se desarrolla(n): Solidaridad, amor, entusiasmo, igualdad, respeto y responsabilidad. Contenido que se desarrolla: Cualquier unidad Tipo de método: constructivista y humanista. 3.3 Nombre del método de aprendizaje: 5 ciudades, 5 temores.
  • 8. En esta actividad sobresaldrán las 5 problemáticas y/o dificultades que enfrentan las 5 ciudades más grandes del país (centros regionales). Nos ayudara a comprender, razonar, proponer y tratar de solucionar algunas problemáticas en los centros regionales de nuestro país. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: El docente organizara al grupo y se dividirá en 5 grandes equipos, y a cada uno le asignara una ciudad (centro regional) Segundo momento: El profesor pedirá a sus alumnos que cada uno exprese por escrito, 5 medios o dificultades que consideren que tienen que enfrentar el centro regional que les tocó. Tercer momento: El profesor recogerá las listas y las repartirá con otros equipos, a continuación, los equipos buscarán soluciones a la lista que les entregó el profesor. Los alumnos elaborarán consejos y sugerencias para cada temor/dificultad Cuarto momento: cada equipo leerá la lista de los temores/dificultades con las sugerencias formuladas por cada equipo. Sugerencias didácticas (consejos): Capacidad(es) que se desarrolla(n): síntesis, análisis, razonamiento critico Valor(es) que se desarrolla(n): empatía, solidaridad, igualdad Contenido que se desarrolla: Unidad cuatro Tipo de método: Humanista, sociocultural 3.4 Nombre del método de aprendizaje: Arquitectura de las TIC´s. Se utilizaran las diferentes herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Nos ayudara a comparar los determinantes de la situación del campo mexicano y las leyes que lo rigen. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: el profesor asigna a los alumnos la tarea de investigar sobre el tema de la reforma agraria y la pulverización del campo en México, pero de una manera diferente, pues tendrán que buscar en redes sociales, en internet, en un libro, en un periódico y en una revista, y tendrán que traer esa información de manera física (impresa) y con bibliografía pues se tomara mucho en cuenta. Segundo momento: se organizaran por parejas en el salón de clases y contrapondrán su información, es decir el sujeto 1 leerá la información obtenida por las redes sociales (mencionando quien lo dijo, cuando lo dijo, en que se baso) y el sujeto 2 realizara la misma acción, y así mismo será con cada uno de los recursos (la información de internet, del libro del periódico y de la revista) Tercer momento: al finalizar de leer la información que trajeron, entre ellos comentaran que diferencias hubo, si la información que obtuvieron fue verídica, confiable, las fuentes de consulta estuvieron correctas, supieron buscar dicha información, en que herramienta se basaran para en un futuro continuar buscando información, hacen un uso correcto de las TIC´s, como mejorarían, etc. Sugerencias didácticas (consejos): Capacidad(es) que se desarrolla(n): capacidad de búsqueda, razonamiento critico, análisis, síntesis, Valor(es) que se desarrolla(n): confianza, responsabilidad Contenido que se desarrolla: Unidad tres Tipo de método: Cognitivo 3.5 Nombre del método de aprendizaje: Red carretera
  • 9. Es una actividad de reconstrucción y reflexión para comprender cuál fue el camino a seguir (la ruta que se tomo) para llegar a un producto final del semestre. Sirve para reflexionar el aprendizaje obtenido en esta materia. Momentos ¿Cómo se hace? Primer momento: se organizara el grupo en 4 ó 5 equipos, Cada equipo elaborará cinco preguntas que hagan reflexión acerca de los contenidos aprendidos. Ejemplo: Desde tu punto de vista ¿qué fue lo más valioso del tema?, ¿Podrías encontrar otro camino a parte del que se propone en la actividad? (Será importante que los mismos miembros del equipo respondan esas preguntas para que se corrobore si están bien planteadas). Segundo momento: en base a esas 5 preguntas harán un mapa conceptual (la cual formara un pequeña red carretera) en donde en el centro este la palabra “MÉXICO Y SU HÁBITAT” y que todos los caminos lleguen al centro de esta palabra. Tercer momento: todos los equipos pasaran a pegar su mapa al pizarrón en donde igualmente en el centro este la palabra “ARQUITECTURA”, y entre todos poder explicar y analizar cada una de las redes carreteras (los mapas) y poder establecer la relación de las unidades, con la materia, y a su vez con la carrera que estudian. Sugerencias didácticas (consejos): Pedir a los alumnos con anterioridad que lleven cartulinas y plumones para esa sesión. Capacidad(es) que se desarrolla(n): creatividad, imaginación, síntesis, razonamiento, expresión oral y escrita, relación de ideas Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, empatía, responsabilidad, equidad Contenido que se desarrolla: Todas las unidades (en especial la 4) Tipo de método: Cognitivo, constructivista.