SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de quien realiza el trabajo: Cinthya Samantha Reyes
Monroy.
Materias:Historia de la agricultura e Hidráulica en tuberías
Materia: Hidráulica de tuberías.
Generalidades de los fluidos.
Fase predinámica 1:
Nombre del método de aprendizaje:
Conocemos y proyectamos.
Es una técnica de presentación del tema, fomenta la comunicación personal
e interpersonal; y sirve para consensuar una propuesta de trabajo.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º El docente invitará a la clase a agruparse en pequeños equipos. Dará las
instrucciones de la actividad y presentará su propuesta de trabajo para
desarrollar el tema.
2º En equipo se comentarán los conocimientos previos que se tengan sobre el
tema y harán anotaciones que consideren importantes.
3º Cada equipo comentará rápidamente al resto del grupo lo más relevante
de sus anotaciones. Además se discutirá la propuesta de trabajo formulada
por el docente (sí aceptan, o las modificaciones que se realizarán).
Sugerencias didácticas (consejos):
Capacidad(es) que se desarrolla(n): comunicación y trabajo en equipo.
Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia, respeto.
Contenido que se desarrolla: Definición fluidos.
Tipo de método:humanista
Fase dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
Redes.
Para aprender o repasar cualquier tema.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º previamente el docente habrá seleccionado artículos, libros, etc. que
contengan información sobre el tema.
2º se formarán grupos (primario). Cada grupo trabajará a partir de un texto
común, efectuando una síntesis del mismo (20 minutos).
3º una vez finalizada la tarea, los integrantes del grupo se numerarán
internamente. Todos los integrantes que tengan el número 1 pasarán a
constituir un nuevo grupo (secundario); así sucesivamente con todos los
números.
4º En estos nuevos grupos secundarios, cada uno de los integrantes tendrá la
misión de informar a sus compañeros acerca de lo producido en el grupo
primario. Se tomarán notas de las apreciaciones expuestas por cada uno de
los miembros.
5º Cada integrante volverá a su grupo primario, con el aporte recibido en el
grupo secundario. Allí, cada uno informará a los demás acerca de las
novedades recogidas. Entre todos elaborarán un informe final sobre el tema.
Sugerencias didácticas (consejos):
Llevar buen material que contenga la información precisa y útil.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo colaborativo.
Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación.
Contenido que se desarrolla: Definición fluidos.
Tipo de método:cognitivo
Fase pos dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
Esquemas mentales
Para organizar la información recolectada
Momentos ¿Cómo se hace?
1º el profesor cerrará la clase aclarando dudas y conceptos.
2º el alumno sintetizará la información en un esquema (mapa mental, cuadro
sinóptico, etc.) organizándola de una forma congruente.
Sugerencias didácticas (consejos):
Dar la definición de los conceptos de la manera más clara posible, resaltando
las conclusiones a las que llegaron los alumnos.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): síntesis.
Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia
Contenido que se desarrolla: definición fluidos.
Tipo de método:cognitivo
Fase predinámica 2:
Nombre del método de aprendizaje:
Mis deseos.
Sirve para conocer las expectativas del grupo respecto al tema.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º Se formarán grupos de personas y se les pedirá que conversen durante
cinco minutos acerca de lo que esperan del tema.
2º se pedirá a los grupos que elaboren, por escrito un texto en el que expresen
las expectativas del grupo. (El profesor entregará una ficha para que
escriban).
3º cada grupo leerá su texto.
Sugerencias didácticas (consejos):
Capacidad(es) que se desarrolla(n): redacción, trabajo en equipo
Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación.
Contenido que se desarrolla: sistema de unidades
Tipo de método: humanista
Fase dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
Producción cooperativa.
Sirve para desarrollar, integrar y/o profundizar un tema. Para compartir la
construcción del conocimiento con los pares.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º el docente invitará a la clase a formar grupos. Los grupos recibirán material
que refiere a un mismo tema pero con un eje articulador (frases, ejercicios;
etc.)
2º los grupos leerán el material, y a partir de ello harán una construcción de
un formulario (puede ser mapa, tríptico, etc.).
3º Transcurrido el tiempo y cuando el coordinador lo indique, pasarán su
formulario a otro grupo; cada grupo continuará la creación. El trabajo
terminara cuando cada formulario llegue al grupo que lo inicio.
Sugerencias didácticas (consejos):
Pedir a los alumnos que lleven material como pegamento, tijeras, plumones,
etc.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajar con otros.
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto al trabajo de los demás,
compañerismo.
Contenido que se desarrolla: sistema de unidades.
Tipo de método:humanista
Fase pos dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
Mirada retrospectiva
Sirve para que cada participante de un grupo exprese los aspectos positivos y
negativos de una experiencia.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º el docente presentará a los participantes los siguientes interrogantes, para
ser respondidos individualmente: ¿me gustó?, ¿qué aprendí?, ¿qué cosas me
gustaría aprender?, ¿cómo la pase?, ¿cómo me sentí?....
2º se formarán grupo de 6 integrantes (aprox.); a nivel grupal, cada
participante comentará las respuestas y entre todos, producirán un pequeño
texto que dé cuenta de los aspectos positivos y negativos de la experiencia
vivida.
3º cada grupo expondrá su producción y el docente dará su opinión respecto
a la experiencia.
Sugerencias didácticas (consejos):
La extensión del texto sea más o menos un párrafo.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): formular acuerdos.
Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia.
Contenido que se desarrolla: sistema de unidades
Tipo de método: cognitivo
Fase predinámica 3:
Nombre del método de aprendizaje:
Recordando
Sirve para hacer un repaso breve de los temas que se vieronla clase anterior.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º el docente hará preguntas y pedirá al grupo que las contesten recordando
el tema anterior de la clase.
2º los alumnos pueden hacer comentario o relacionarlo con algún tema, duda,
etc.
3º al final pueden revisar rápidamente sus apuntes para checar algún dato
que se haya omitido.
Sugerencias didácticas (consejos):
Que las preguntas sea claras y concretas, y así obtener la información precisa
que se requiere.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): fortalecer la memoria y el razonamiento.
Valor(es) que se desarrolla(n):
Contenido que se desarrolla: propiedades de los fluidos.
Tipo de método: conductista
Fase dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
Muro informante
Sirve para mantenerse informados y para retroalimentar el proceso de
producción del conocimiento.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º se formarán equipos para de trabajo para analizar y seleccionar la
información.
2º cada grupo de trabajo producirá una síntesis de la información analizada o
resaltará en ella los datos de interés.
3 en una pizarra, los grupos armarán un panel informador sobre las
propiedades de los fluidos. Cada equipo pasará a explicar su trabajo.
Sugerencias didácticas (consejos):
Pedir a los alumnos que lleven material como pegamento, tijeras,
marcadores, hojas, etc. Al igual que información sobre el tema.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): creatividad, síntesis, trabajo en equipo.
Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación.
Contenido que se desarrolla: propiedades de los fluidos.
Tipo de método: sociocultural
Fase pos dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
La clínica
Sirve para profundizar contenidos y comprobar los aprendizajes.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º se formarán los grupos. Entre sus miembros, elaborarán 3 preguntas
complejas acerca de los contenidos aprendidos.
2º El coordinador recogerá las preguntas y las entregará a otro grupo, para
ser resueltas por sus miembros.
3º Un vocero de cada grupo leerá las preguntas recibidas y las respuestas. El
otro grupo aceptará o rechazará las respuestas. El resto del curso aportará
sus ideas.
Sugerencias didácticas (consejos):
Es importante que el docente pase por lo grupos para asegurarse que las
preguntas haya sido bien formulada.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): cuestionamiento, razonamiento, análisis.
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto
Contenido que se desarrolla: propiedades de los fluidos.
Tipo de método:cognitivo
Fluidos en reposo
Concepto de presión y empuje hidrostático
Fase predinámica 4:
Nombre del método de aprendizaje:
Escenas temidas
Sirve para resolver problemáticas con objetividad.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º el coordinador pedirá a sus alumno que cada uno exprese, por escrito, dos
miedos o dificultades que considere tiene para enfrentar el tema/tarea.
2º se formarán grupos. Cada miembro leerá sus dos puntos. Cotejaran,
compararán y dejarán una sola lista con cinco de las dificultades más
frecuentes.
3º el coordinador recogerá las listas y las entregará a grupos distintos. Les
dirá que tendrán que reflexionar acerca de las motivaciones de esas
situaciones y buscar la forma de solucionarlas. Para ello elaborarán consejos
o sugerencias para cada ítem de la lista.
4º un vocero de cada grupo leerá la lista y las sugerencias y luego las
entregará al grupo autor.
Sugerencias didácticas (consejos):
Explicar previamente cual va a ser el tema a desarrollar, la forma de trabajo
y la evaluación, para que los alumnos puedan detectar cuales son las
dificultades que podrían tener.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): analítica.
Valor(es) que se desarrolla(n): ayuda.
Contenido que se desarrolla: presión absoluta
Tipo de método: humanista
Fase dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
Descubriendo problemas
Sirve para identificar conceptos clave y aplicarlos para resolver un problema.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º el docente presentará el tema y lo explicará de la forma más clara posible.
2º los alumnos tomarán las notas que consideren pertinentes; luego el
profesor planteará dos problemas que deberán ser resueltos.
3º los alumnos formarán parejas e intentaran resolverlos utilizando sus notas
y dialogando sobre como lo resolverá.
4º al finalizar las parejas comentarán el procedimiento que usaron, las dudas
que tuvieron, etc.
Sugerencias didácticas (consejos):
El profesor puede resolver el ejercicio enel pizarrón para que todos observen
el procedimiento.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis de la información, solución de
problemas.
Valor(es) que se desarrolla(n): ayuda
Contenido que se desarrolla: presión absoluta
Tipo de método: cognitivo
Fase pos dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
Rebobinado y ajuste
Sirve para relacionar las metas propuestas con los resultados alcanzados. Y
para autocorregir momentos del proceso que obstaculizaron los logros.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º los alumnos comentarán que es lo que aprendieron de la clase y si
consideran que los objetivos se alcanzaron.
2º el profesor aclarara las dudas que se tengan, conceptos que no quedaron
claros, etc.
3º puede elaborarse un producto final como un mapa, donde se reflejen los
conceptos ya corregidos.
Sugerencias didácticas (consejos):
Capacidad(es) que se desarrolla(n): reflexión de los conocimientos.
Valor(es) que se desarrolla(n): sinceridad.
Contenido que se desarrolla: presión absoluta.
Tipo de método: cognitivo
Fase predinámica 5:
Nombre del método de aprendizaje:
Código común.
Sirve para que cada grupo elabore su propio reglamento, establezcan su
forma de trabajo, el proyecto que van a realizar y las sanciones que habrá en
caso de no cumplir con el reglamento.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º el docente coordinador presentará el tema.
2º se formarán grupos y se pide que elaboren un reglamento interno.
Propondrán sanciones a cada falta.
3º los alumnos plantearán un proyecto que van a realizar de acuerdo al tema
y la forma en que van a trabajar.
4º el docente debe supervisar y aprobar las propuestas.
Sugerencias didácticas (consejos):
Que todo sea entregado por escrito.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo en equipo
Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia
Contenido que se desarrolla: presión manométrica.
Tipo de método: sociocultural
Fase dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
Concurso de proyectos
Sirve para desarrollar aptitudes y actitudes de trabajo en equipo en pro de la
resolución de un problema en común.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º el profesor presentará diferentes experimentos que pueden llevarse a
cabo.
2º los alumnos formarán equipos y elegirán el experimento que van a realizar.
3º van a realizar el experimento como mejor consideren posible y
posteriormente lo pondrán a prueba frente al grupo.
Sugerencias didácticas (consejos):
Una clase anterior mencionar los materiales que pueden necesitarse para que
los alumnos los lleven.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo en equipo
Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación
Contenido que se desarrolla: presión manométrica.
Tipo de método: humanista
Fase pos dinámica:
Nombre del método de aprendizaje:
Salón de la fama
Sirve para que los alumnos reflexionen sobre el trabajo que realizaron y
resuelvan dudas.
Momentos ¿Cómo se hace?
1º los alumnos comentarán su experiencia con el proyecto al resto del grupo:
las dificultades que tuvieron, sus dudas, en que pueden mejorar, etc.
2º como grupo elegirán el proyecto que consideren estuvo mejor organizado
y resulto bien. Se dará reconocimiento posterior a todos los equipo por “su
gran aportación a la ciencia”.
3º el profesor cerrará el tema aclarando las dudas.
Sugerencias didácticas (consejos):
Se puede usar alguna recompensa para simbolizar los premios del salón de la
fama.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): reflexión
Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad
Contenido que se desarrolla: presión manométrica
Tipo de método: humanista
HISTORIA DE LA AGRICULTURA
FASE PREDINÁMICA
Presentando a mi pareja
Forma de presentación por medio del habla y la escucha.
Sirve para establecer comunicación entre los integrantes del grupo y también
con el profesor.
Momentos ¿Cómo se hace?
1er momento: el docente da la instrucción de que se presenten por parejas y
que intercambien determinados tipos de información de interés para todos
como:
a)su nombre, b) interés por el curso, c) expectativas, d) información personal,
etc.
2º momento: después de 5 minutos. Las parejas del grupo dan una
presentación, ésta se da en un máximo de tres minutos por pareja.
Sugerencias didácticas (consejos):
La exposición hay que hacerla de forma clara, breve y general.
Es más interesante si se habla más sobre la información personal.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): lenguaje, memoria, interacción.
Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, cortesía
Contenido que se desarrolla: introductorio
Tipo de método: humanista
Haciendo y deshaciendo nudos
Es una técnica para que haya presentación y cooperación entre los integrantes
de un grupo
Sirve para poder romper el hielo que se tiene al inicio de un curso.
Momentos ¿Cómo se hace?
El docente trae con anterioridad una bola de estambre y pide a los alumnos
que formen un círculo para realizar la actividad.
1er momento: uno de los integrantes del grupo toma la punta de la bola de
estambre y la lanza a otro compañero, pero al lanzarla debe decir su nombre
y la idea sobre lo que tratara la materia.
2º momento: el alumno que recibe la bola de estambre debe lanzar a otra
persona y decir su nombre y la idea sobre lo que tratara la materia y así
sucesivamente hasta pasar por todos los alumnos. Se irán formando nudos
con el estambre por los cruces que se dan.
3er momento: Después se deben deshacer los nudos, esta vez la persona que
iniciara es la última persona que agarro el estambre anteriormente. Esta
persona debe arrojar la bola de estambre a la persona que anteriormente se
lo pasó y decir el nombre e idea sobre la materia de su compañero y así
sucesivamente hasta deshacer el nudo completamente.
Sugerencias didácticas (consejos):
Hacerlo con grupos pequeños para que al deshacer el nudo sea tan
complicado por tantos cruces
El docente debe estar atento por si existen complicaciones con el estambre
Capacidad(es) que se desarrolla(n): participar, lenguaje, cooperar
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, compañerismo, tolerancia
Contenido que se desarrolla: introductorio
Tipo de método: humanista
No dejes que la torre se caiga
Es una técnica para hacer la presentación de una materia.
Sirve para poder responder el por qué, para qué, qué, cómo y con qué de una
materia.
Momentos ¿Cómo se hace?
El docente traerá el juego que consiste en construir una torre con las piezas
de madera y después desmontarla sacado pieza a pieza, procurando que no
caiga y los alumnos se sientan en semicírculo.
1er momento: Uno de los alumnos pasará al frente y desmontará una pieza de
la torre de madera y la pondrá en la parte superior, al terminar hará una
pregunta al profesor sobre el contenido de la materia. El alumno seleccionara
a otro de sus compañeros y realizará lo mismo.
2º momento: El alumno que tire la torre de madera deberá repetir todos los
puntos de los que ha hablado el profesor a cerca de la materia.
Sugerencias didácticas (consejos):
Se deben seguir las reglas del juego para que así los alumnos sean
cuidadosos al momento de sacar las piezas.
Proporcionar opciones de preguntas a los alumnos antes de comenzar la
actividad
Capacidad(es) que se desarrolla(n):concentración, equilibrio
Valor(es) que se desarrolla(n): colaboración, serenidad
Contenido que se desarrolla: temario del curso
Tipo de método: humanista
Mi símbolo
Es una técnica útil para presentarse con el grupo a través de un símbolo o
dibujo que nos caracterice.
Sirve para conocernos a nosotros mismos/as y que nos conozcan.
Momentos ¿Cómo se hace?
1er momento. El docente pide a todos los integrantes del grupo que dibujen un
símbolo, elemento gráfico, etc., que los identifique o caracterice.
2º momento. Después de 10 minutos cada participante mostrará su logo y
explicará brevemente por qué lo dibujó.
Sugerencias didácticas (consejos):
Aclarar que no importa la calidad del dibujo, sino lo que representa
Fomentar el respeto para los compañeros
Capacidad(es) que se desarrolla(n): imaginación
Valor(es) que se desarrolla(n): empatía, confianza, respeto
Contenido que se desarrolla: introductorio
Tipo de método: humanista
Conociéndonos exprés
Es una técnica para conocer a los integrantes de un grupo de una forma breve
y divertida.
Sirve para conocer los puntos más importantes y característicos de los
integrantes de un grupo
Momentos ¿Cómo se hace?
1er momento. El docente divide al grupo en dos y los forma en dos filas,
quedando un alumno frente a otro. Al sonar una alarma los alumnos deben
comenzar a hablar sobre cosas no rutinarias
2º momento. Después de que pasen dos minutos la alarma vuelve a sonar y
los alumnos deben pasar con el compañero que tienen a su derecha y
comenzar a hablar, así sucesivamente hasta intentar pasar con todos los
compañeros del grupo.
Sugerencias didácticas (consejos):
Debe existir cierta distancia entre las parejas para que se puedan entender y
escuchar
Hacerlo en grupos pequeños para que todos conversen con todos.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): rapidez al hacer preguntas, saber
escuchar
Valor(es) que se desarrolla(n): alegría, respeto
Contenido que se desarrolla: introductorio
Tipo de método: humanista
FASE DINÁMICA
Me han dicho que
Técnica para promover el lenguaje en los alumnos y apreciar su retención de
la información
Sirve para ver como la información se distorsiona a partir de la interpretación
que cada uno da.
Momentos ¿Cómo se hace?
El docente debe llevar un escrito sobre el tema que se tocará ese día.
1er momento: El profesor pide un mínimo de seis voluntarios y todos se
enumeran.
2º momento: Todos salen del salón menos el primero.
3er momento: El profesor lee el mensaje al primer participante y llama al
siguiente.
4º momento: El primer le dice al segundo lo que le fue leído, sin ayuda de nadie
y así sucesivamente hasta que pasen todos los participantes.
5º momento: El último participante escribirá el mensaje en el pizarrón y el
profesor escribirá el mensaje original para comparar y discutir las diferencias.
Sugerencias didácticas (consejos):
El escrito debe ser claro y corto
Capacidad(es) que se desarrolla(n): reflexión, memoria, atención, retención
Valor(es) que se desarrolla(n): compañerismo, respeto, organización
Contenido que se desarrolla: Evolución de la agricultura
Tipo de método: cognitivo
Primera plana
Ejercicio para asimilar el contenido de una lectura
Sirve para poder descubrir las ideas centrales de una lectura.
Momentos ¿Cómo se hace?
El profesor prepara un escrito sobre el tema que se verá ese día pero lo hace
como la primera plana de un periódico para que sea más vistoso.
1er momento: El profesor divide a los alumnos en grupos
2º momento: A cada grupo se le entrega su primera plana del periódico, se les
entrega doblado.
3er momento: El profesor da la indicación de que tendrán 5 minutos para leer
su primera plana y que empiezan a la cuenta de tres.
4º momento: Después de los cinco minutos, el profesor hace preguntas con
base en la lectura que les dio a sus alumnos y cada grupo escribe en una frase
su respuesta. Cadarespuesta correcta el grupo recibe un punto. Gana el grupo
con el mayor número de puntos.
Sugerencias didácticas (consejos):
Los alumnos deben de leer en silencio para no distraer a los demás grupos
Los grupos deben de ser de dos a tres alumnos.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): memoria, retención de contenidos
Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación, respeto
Contenido que se desarrolla: Historia antigua
Tipo de método: conductista
Te leo las cartas
Proceso de descodificación e interpretación de los diferentes aspectos de un
tema determinado.
Sirve para ubicar los diferentes aspectos de un problema y o de un nuevo tema
Momentos ¿Cómo se hace?
El profesor prepara cartas que contengan elementos relacionados con el tema,
utilizando en lo posible dibujos más que palabras. Todos los elementos
importantes sobre el tema deben estar presentes y se puedan establecer
relaciones entre diferentes elementos y hacer una interpretación.
1er momento: El profesor dice a sus alumnos que será el adivino y les reparte
su carta a cada uno.
2º momento: Los alumnos deben describir lo que ven en sus cartas y el adivino
debe preguntar a qué situación de su realidad hace referencia esa carta y así
sucesivamente con los demás.
3er momento: Cuando hayan salido unas cuantas cartas que permitan realizar
relaciones, el adivino tiene que preguntar a los alumnos que relaciones
encuentran y cómo lo interpretan.
4º momento: Los participantes hacen una discusión del conjunto de las cartas
que permita llegar a una interpretación final
Sugerencias didácticas (consejos):
Hay que tener en cuenta el número de participantes porque se necesita pasar
con cada uno
Capacidad(es) que se desarrolla(n): interpretar, relacionar, profundizar,
discutir, argumentar
Valor(es) que se desarrolla(n): compañerismo, respeto, autonomía.
Contenido que se desarrolla: historia de la agricultura moderna
Tipo de método: cognitivo
Yo si se actuar
Actuación en la que se utilizan gestos, acciones y palabras.
Sirve para representar un hecho de la vida real o de la historia que después
se debe analizar
Momentos ¿Cómo se hace?
1er momento: Entre todos los integrantes del grupo se escoge un tema que se
va a presentar, el profesor debe dar opciones sobre los temas a presentar.
2º momento: Los alumnos conversan sobre el tema, lo que conocen de él,
cómo lo han vivido y cómo lo entienden.
3º momento: Los alumnos hacen la historia y la representan.
Sugerencias didácticas (consejos):
Moverse y hacer gestos, no dejar que las palabras sean lo único de la
actuación
Hablar con voz clara y fuerte
Capacidad(es) que se desarrolla(n): organización, imaginación, desenvolverse
frente a un grupo
Valor(es) que se desarrolla(n): valentía, responsabilidad, compañerismo.
Contenido que se desarrolla: sociedades donde tiene origen la agricultura
Tipo de método: sociocultural
Los rostros
Actividad para que los alumnos se organicen, decidan y respeten las
decisiones de lo compañeros
Sirve para que el grupo elaboré sus normas de convivencia durante el ciclo
escolar
Momentos ¿Cómo se hace?
El profesor debe llevara a la clase tres rostros diferentes en un papel grande.
Los rostros deben tener diferentes expresiones uno debe expresar alegría, otro
duda y el ultimo insatisfacción.
1er momento: El profesor les pedirá a los alumnos que pasen al frente de
manera voluntaria a expresar que normas creen o no creen que se deben tener
en el grupo.
2do momento: Un alumno voluntario debe pasar al frente decir su norma y
entre todos decidir si esa norma les parece satisfactoria, regular o
insatisfactoria y explicar el porqué de su respuesta. El alumno que pase al
frente debe anotar la norma de acuerdo a la decisión del grupo. Y así
sucesivamente van pasando los demás alumnos
3º momento: Deben realizase al menos diez normas satisfactorias para poder
terminar la actividad.
Sugerencias didácticas (consejos):
El profesor debe alentar a que todos los alumnos del grupo participen
Capacidad(es) que se desarrolla(n): comunicación, decisión, participación
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, honestidad, compromiso
Contenido que se desarrolla: normas de convivencia en clase
Tipo de método: constructivista
FASE POSDINÁMICA
El cielo
Técnica que consiste en pegar al reverso de nubes preguntas sobre el tema
visto
Sirve para poder revisar a través de preguntas los temas vistos en clase
Momentos ¿Cómo se hace?
Las nubes deben pegarse en un papel craff o en la pared del salón antes de
empezar la actividad.
1er momento: Se le pide a uno de los alumnos que pase al frente, tome una
nube y responda a la pregunta que se encuentra al reverso de la misma.
2º momento: Al haber sido respondida satisfactoriamente, se pide a otro
participante que tome otra estrella y responda la pregunta y así sucesivamente
hasta finalizar la actividad.
Sugerencias didácticas (consejos):
El pegamento para fijar las estrellas a la cartulina debe desprenderse
fácilmente.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): rapidez, imaginación, memoria
Valor(es) que se desarrolla(n): compañerismo, participación
Contenido que se desarrolla: historia de los paisajes agrarios
Tipo de método: conductista
Conectando palabras
Ejercicio de concentración y rapidez mental
Sirve para que los alumnos practiquen su lenguaje y escritura, y a la vez
refuercen el contenido visto en clase
Momentos ¿Cómo se hace?
1er momento: En equipos el docente pide a los participantes que formen el
mayor número de palabras a partir de una o dos que escoja el profesor. Se
establecerá un tiempo límite.
2º momento: Después del tiempo indicado los alumnos compartirán las
palabras escritas con el grupo.
3º momento: El equipo ganador será el que elabore la mayor cantidad de las
palabras
Sugerencias didácticas (consejos):
Todos los participantes del grupo deben compartir al menos una de las
palabras que escribieron
Las palabras deberán estar relacionadas con el tema que se vio en la clase
Capacidad(es) que se desarrolla(n): lenguaje, escritura, pronunciación
Valor(es) que se desarrolla(n):cooperativismo
Contenido que se desarrolla: enfoques más usados
Tipo de método: sociocultural
Puros cuentos
Técnica que permite precisar conclusiones y afirmaciones de manera
colectiva.
Sirve para evaluar el dominio que los alumnos tienen sobre un tema
Momentos ¿Cómo se hace?
El profesor prepara un escrito que tiene fallas en cuanto a utilización de
conceptos o de interpretación del tema que se dio en clase.
1er momento: El profesor lee el escrito, en voz alta y lentamente. Todos los
alumnos están sentados y atentos.
2º momento: Cuando los alumnos encuentre algo que creen que es falso se
levantarán.
3er momento: El profesor preguntará a los que están de pie por qué creen que
es falso y a los que están sentados por qué creen que es verdadero. Y se
obtiene un conclusión en general.
Sugerencias didácticas (consejos):
Hablar de forma clara y fuerte para el buen entendimiento
Capacidad(es) que se desarrolla(n): comprensión, escucha, participación,
debatir
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, empatía, amabilidad
Contenido que se desarrolla: modalidades de la historia de la agricultura
Tipo de método: constructivismo
Si te sabes la respuesta llegaras a la meta
Técnica que permite compartir opiniones en equipo sobre el tema visto en
clase
Sirve para que los alumnos refuercen los conocimientos antes vistos.
Momentos ¿Cómo se hace?
El profesor realizara un cuestionario sobre el tema visto.
1er momento: Los alumnos se organizaran en equipo o puede ser de forma
individual dependiendo el número de preguntas
2º momento: Entre los integrantes discutirán las dos respuestas dadas para la
pregunta hasta encontrar la correcta. Las respuestas que des te harán avanzar
o retroceder dependiendo de si son correctas o no.
3º momento: El equipo que llegue primero hasta la última pregunta será el
ganador
Sugerencias didácticas (consejos):
Se recomienda estar vigilando a los equipos para que no se haga trampa en
ver las respuestas.
Los equipos que sean máximo de tres personas.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): rapidez al contestar, participación
Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad
Contenido que se desarrolla: Agricultura mexicana
Tipo de método: conductista
Dominando conocimientos
Se basa en la mecánica del juego de dominó, con la variante que las fichas se
reparten en grupos.
Sirve para que el grupo analicé el tema antes visto.
Momentos ¿Cómo se hace?
El profesor prepara las tarjetas como fichas de dominó(divido en dos, un
elemento de cada lado, estos pueden ser escritos o dibujados)
1er momento: se divide a los participantes en grupos de 4 o 5, a cada equipo
se le reparte el mismo número de fichas.
2º momento. Inicia el juego el grupo que tenga una ficha doble (que tenga en
las dos partes lo mismo). El profesor recoge la ficha doble y se pega en la
pared o en el pizarrón
3er momento: Se sigue en orden, hacia la izquierda. El equipo que sigue debe
colocar una ficha que corresponda dependiendo de la primera ficha y coloca
junta a esta. El equipo debe explicar por qué se da la relación entre las fichas.
4º momento: Si todos están de acuerdo se deja. Si no corresponde, se discute
entre todos y en caso que no corresponda, ese equipo pierde su turno.
5º momento: Si un equipo no tiene ninguna ficha que corresponda, pasa el
turno a otro. Gana el equipo que se queda primero sin fichas.
6º momento: Al final el profesor dirige una discusión de síntesis sobre los
elementos colocados
Sugerencias didácticas (consejos):
El profesor deberá animar la actividad, dándole dinamismo y amenidad
Capacidad(es) que se desarrolla(n): afirmación de conocimientos, síntesis,
análisis
Valor(es) que se desarrolla(n): compañerismo, cooperativismo.
Contenido que se desarrolla: Relaciones comerciales México- Estados Unidos-
Canadá
Tipo de método: humanista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15
Alberto Alonso
 
Aprendizaje cooperativo Técnicas
Aprendizaje cooperativo TécnicasAprendizaje cooperativo Técnicas
Aprendizaje cooperativo Técnicas
spaizor
 
Planificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Planificaciones de Marzo Escuela Santa FePlanificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Planificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Karen Jasmin Alcantar
 
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
Alberto Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15
 
Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas
Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo CooperativasEjemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas
Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas
 
ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.ABP, una experiencia memorable.
ABP, una experiencia memorable.
 
13.14.15contenidos del bloq 1
13.14.15contenidos del bloq 113.14.15contenidos del bloq 1
13.14.15contenidos del bloq 1
 
Aprendizaje cooperativo Técnicas
Aprendizaje cooperativo TécnicasAprendizaje cooperativo Técnicas
Aprendizaje cooperativo Técnicas
 
Exámen de práctica
Exámen de prácticaExámen de práctica
Exámen de práctica
 
Cooperación
CooperaciónCooperación
Cooperación
 
Planificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Planificaciones de Marzo Escuela Santa FePlanificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Planificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
 
Aprendizaje colaborativo en red
Aprendizaje colaborativo en redAprendizaje colaborativo en red
Aprendizaje colaborativo en red
 
Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3
Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3
Tecnicas Especificas Del Aprendizaje Cooperativo Modulo 3
 
TéCnicas EspecíFicas Del Aprendizaje Cooperativo Fredy Choque
TéCnicas EspecíFicas Del Aprendizaje Cooperativo Fredy ChoqueTéCnicas EspecíFicas Del Aprendizaje Cooperativo Fredy Choque
TéCnicas EspecíFicas Del Aprendizaje Cooperativo Fredy Choque
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y DINÁMICA DE AULA:
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y DINÁMICA DE AULA:APRENDIZAJE COOPERATIVO Y DINÁMICA DE AULA:
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y DINÁMICA DE AULA:
 
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
 
Unidad didactica: Historia de Isósceles triángulo
Unidad didactica: Historia de Isósceles triánguloUnidad didactica: Historia de Isósceles triángulo
Unidad didactica: Historia de Isósceles triángulo
 
Segundo grado-u1-s3
Segundo grado-u1-s3Segundo grado-u1-s3
Segundo grado-u1-s3
 
Diapositivas Tecnicas Especificas De Aprendizaje Cooperativo 2
Diapositivas Tecnicas Especificas De  Aprendizaje Cooperativo  2Diapositivas Tecnicas Especificas De  Aprendizaje Cooperativo  2
Diapositivas Tecnicas Especificas De Aprendizaje Cooperativo 2
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)
 
Segundo grado-u1-s3
Segundo grado-u1-s3Segundo grado-u1-s3
Segundo grado-u1-s3
 
Planificación de una unidad con flipped classroom
Planificación de una unidad con flipped classroomPlanificación de una unidad con flipped classroom
Planificación de una unidad con flipped classroom
 
Primer grado-u1-s3
Primer grado-u1-s3Primer grado-u1-s3
Primer grado-u1-s3
 

Destacado

Presentation of tehnolabor 2013
Presentation of tehnolabor 2013Presentation of tehnolabor 2013
Presentation of tehnolabor 2013
Indrek Hirvlaan
 

Destacado (18)

Historia de-la-agricultura
Historia de-la-agriculturaHistoria de-la-agricultura
Historia de-la-agricultura
 
상상드림프로젝트
상상드림프로젝트상상드림프로젝트
상상드림프로젝트
 
CERN and Japan
CERN and JapanCERN and Japan
CERN and Japan
 
Melisa rodriguez5b
Melisa rodriguez5bMelisa rodriguez5b
Melisa rodriguez5b
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
 
Jean s ca-le-videolan
Jean s ca-le-videolanJean s ca-le-videolan
Jean s ca-le-videolan
 
Branding fjsc (1)
Branding fjsc (1)Branding fjsc (1)
Branding fjsc (1)
 
Social media: cosa dovrebbero sapere le aziende italiane
Social media: cosa dovrebbero sapere le aziende italianeSocial media: cosa dovrebbero sapere le aziende italiane
Social media: cosa dovrebbero sapere le aziende italiane
 
Slideshare Presentation EDCI 505
Slideshare Presentation EDCI 505Slideshare Presentation EDCI 505
Slideshare Presentation EDCI 505
 
Presentation of tehnolabor 2013
Presentation of tehnolabor 2013Presentation of tehnolabor 2013
Presentation of tehnolabor 2013
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
ActivityDetail_en
ActivityDetail_enActivityDetail_en
ActivityDetail_en
 
Hoe slachtoffer bouwen reddingsopdracht
Hoe slachtoffer bouwen reddingsopdrachtHoe slachtoffer bouwen reddingsopdracht
Hoe slachtoffer bouwen reddingsopdracht
 
Rassegna della normativa sui tirocini in Sicilia
Rassegna della normativa sui tirocini in SiciliaRassegna della normativa sui tirocini in Sicilia
Rassegna della normativa sui tirocini in Sicilia
 
ética jurídica
ética jurídicaética jurídica
ética jurídica
 
Tập huấn phần mềm Công cụ dành cho GV THCS, THPT
Tập huấn phần mềm Công cụ dành cho GV THCS, THPTTập huấn phần mềm Công cụ dành cho GV THCS, THPT
Tập huấn phần mềm Công cụ dành cho GV THCS, THPT
 
Brand & Design on YouTube Channels
Brand & Design on YouTube ChannelsBrand & Design on YouTube Channels
Brand & Design on YouTube Channels
 
slides
slidesslides
slides
 

Similar a Métodos de aprendizaje

Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoPropuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Angie Plata
 

Similar a Métodos de aprendizaje (20)

MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZAMÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
 
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
 
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodosDiana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
 
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoPropuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanza Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Propuestas de-actividades
Propuestas de-actividadesPropuestas de-actividades
Propuestas de-actividades
 
Nancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civilNancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civil
 
Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
 
Métodos kenya y sharon
Métodos kenya y sharonMétodos kenya y sharon
Métodos kenya y sharon
 
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
 
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidadEdith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
 
Algoritmos-métodos
Algoritmos-métodosAlgoritmos-métodos
Algoritmos-métodos
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
 
Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica
 
Angélica métodos-méxicoysuhabitat
Angélica métodos-méxicoysuhabitatAngélica métodos-méxicoysuhabitat
Angélica métodos-méxicoysuhabitat
 
Brenda metodo mexicoysuhabitat
Brenda metodo mexicoysuhabitatBrenda metodo mexicoysuhabitat
Brenda metodo mexicoysuhabitat
 

Último

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Métodos de aprendizaje

  • 1. Nombre de quien realiza el trabajo: Cinthya Samantha Reyes Monroy. Materias:Historia de la agricultura e Hidráulica en tuberías Materia: Hidráulica de tuberías. Generalidades de los fluidos. Fase predinámica 1: Nombre del método de aprendizaje: Conocemos y proyectamos. Es una técnica de presentación del tema, fomenta la comunicación personal e interpersonal; y sirve para consensuar una propuesta de trabajo. Momentos ¿Cómo se hace? 1º El docente invitará a la clase a agruparse en pequeños equipos. Dará las instrucciones de la actividad y presentará su propuesta de trabajo para desarrollar el tema. 2º En equipo se comentarán los conocimientos previos que se tengan sobre el tema y harán anotaciones que consideren importantes. 3º Cada equipo comentará rápidamente al resto del grupo lo más relevante de sus anotaciones. Además se discutirá la propuesta de trabajo formulada por el docente (sí aceptan, o las modificaciones que se realizarán). Sugerencias didácticas (consejos): Capacidad(es) que se desarrolla(n): comunicación y trabajo en equipo. Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia, respeto. Contenido que se desarrolla: Definición fluidos. Tipo de método:humanista Fase dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Redes. Para aprender o repasar cualquier tema. Momentos ¿Cómo se hace? 1º previamente el docente habrá seleccionado artículos, libros, etc. que contengan información sobre el tema. 2º se formarán grupos (primario). Cada grupo trabajará a partir de un texto común, efectuando una síntesis del mismo (20 minutos). 3º una vez finalizada la tarea, los integrantes del grupo se numerarán internamente. Todos los integrantes que tengan el número 1 pasarán a constituir un nuevo grupo (secundario); así sucesivamente con todos los números. 4º En estos nuevos grupos secundarios, cada uno de los integrantes tendrá la misión de informar a sus compañeros acerca de lo producido en el grupo primario. Se tomarán notas de las apreciaciones expuestas por cada uno de los miembros.
  • 2. 5º Cada integrante volverá a su grupo primario, con el aporte recibido en el grupo secundario. Allí, cada uno informará a los demás acerca de las novedades recogidas. Entre todos elaborarán un informe final sobre el tema. Sugerencias didácticas (consejos): Llevar buen material que contenga la información precisa y útil. Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo colaborativo. Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación. Contenido que se desarrolla: Definición fluidos. Tipo de método:cognitivo Fase pos dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Esquemas mentales Para organizar la información recolectada Momentos ¿Cómo se hace? 1º el profesor cerrará la clase aclarando dudas y conceptos. 2º el alumno sintetizará la información en un esquema (mapa mental, cuadro sinóptico, etc.) organizándola de una forma congruente. Sugerencias didácticas (consejos): Dar la definición de los conceptos de la manera más clara posible, resaltando las conclusiones a las que llegaron los alumnos. Capacidad(es) que se desarrolla(n): síntesis. Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia Contenido que se desarrolla: definición fluidos. Tipo de método:cognitivo Fase predinámica 2: Nombre del método de aprendizaje: Mis deseos. Sirve para conocer las expectativas del grupo respecto al tema. Momentos ¿Cómo se hace? 1º Se formarán grupos de personas y se les pedirá que conversen durante cinco minutos acerca de lo que esperan del tema. 2º se pedirá a los grupos que elaboren, por escrito un texto en el que expresen las expectativas del grupo. (El profesor entregará una ficha para que escriban). 3º cada grupo leerá su texto. Sugerencias didácticas (consejos): Capacidad(es) que se desarrolla(n): redacción, trabajo en equipo Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación. Contenido que se desarrolla: sistema de unidades
  • 3. Tipo de método: humanista Fase dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Producción cooperativa. Sirve para desarrollar, integrar y/o profundizar un tema. Para compartir la construcción del conocimiento con los pares. Momentos ¿Cómo se hace? 1º el docente invitará a la clase a formar grupos. Los grupos recibirán material que refiere a un mismo tema pero con un eje articulador (frases, ejercicios; etc.) 2º los grupos leerán el material, y a partir de ello harán una construcción de un formulario (puede ser mapa, tríptico, etc.). 3º Transcurrido el tiempo y cuando el coordinador lo indique, pasarán su formulario a otro grupo; cada grupo continuará la creación. El trabajo terminara cuando cada formulario llegue al grupo que lo inicio. Sugerencias didácticas (consejos): Pedir a los alumnos que lleven material como pegamento, tijeras, plumones, etc. Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajar con otros. Valor(es) que se desarrolla(n): respeto al trabajo de los demás, compañerismo. Contenido que se desarrolla: sistema de unidades. Tipo de método:humanista Fase pos dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Mirada retrospectiva Sirve para que cada participante de un grupo exprese los aspectos positivos y negativos de una experiencia. Momentos ¿Cómo se hace? 1º el docente presentará a los participantes los siguientes interrogantes, para ser respondidos individualmente: ¿me gustó?, ¿qué aprendí?, ¿qué cosas me gustaría aprender?, ¿cómo la pase?, ¿cómo me sentí?.... 2º se formarán grupo de 6 integrantes (aprox.); a nivel grupal, cada participante comentará las respuestas y entre todos, producirán un pequeño texto que dé cuenta de los aspectos positivos y negativos de la experiencia vivida. 3º cada grupo expondrá su producción y el docente dará su opinión respecto a la experiencia. Sugerencias didácticas (consejos):
  • 4. La extensión del texto sea más o menos un párrafo. Capacidad(es) que se desarrolla(n): formular acuerdos. Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia. Contenido que se desarrolla: sistema de unidades Tipo de método: cognitivo Fase predinámica 3: Nombre del método de aprendizaje: Recordando Sirve para hacer un repaso breve de los temas que se vieronla clase anterior. Momentos ¿Cómo se hace? 1º el docente hará preguntas y pedirá al grupo que las contesten recordando el tema anterior de la clase. 2º los alumnos pueden hacer comentario o relacionarlo con algún tema, duda, etc. 3º al final pueden revisar rápidamente sus apuntes para checar algún dato que se haya omitido. Sugerencias didácticas (consejos): Que las preguntas sea claras y concretas, y así obtener la información precisa que se requiere. Capacidad(es) que se desarrolla(n): fortalecer la memoria y el razonamiento. Valor(es) que se desarrolla(n): Contenido que se desarrolla: propiedades de los fluidos. Tipo de método: conductista Fase dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Muro informante Sirve para mantenerse informados y para retroalimentar el proceso de producción del conocimiento. Momentos ¿Cómo se hace? 1º se formarán equipos para de trabajo para analizar y seleccionar la información. 2º cada grupo de trabajo producirá una síntesis de la información analizada o resaltará en ella los datos de interés. 3 en una pizarra, los grupos armarán un panel informador sobre las propiedades de los fluidos. Cada equipo pasará a explicar su trabajo. Sugerencias didácticas (consejos): Pedir a los alumnos que lleven material como pegamento, tijeras, marcadores, hojas, etc. Al igual que información sobre el tema. Capacidad(es) que se desarrolla(n): creatividad, síntesis, trabajo en equipo. Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación.
  • 5. Contenido que se desarrolla: propiedades de los fluidos. Tipo de método: sociocultural Fase pos dinámica: Nombre del método de aprendizaje: La clínica Sirve para profundizar contenidos y comprobar los aprendizajes. Momentos ¿Cómo se hace? 1º se formarán los grupos. Entre sus miembros, elaborarán 3 preguntas complejas acerca de los contenidos aprendidos. 2º El coordinador recogerá las preguntas y las entregará a otro grupo, para ser resueltas por sus miembros. 3º Un vocero de cada grupo leerá las preguntas recibidas y las respuestas. El otro grupo aceptará o rechazará las respuestas. El resto del curso aportará sus ideas. Sugerencias didácticas (consejos): Es importante que el docente pase por lo grupos para asegurarse que las preguntas haya sido bien formulada. Capacidad(es) que se desarrolla(n): cuestionamiento, razonamiento, análisis. Valor(es) que se desarrolla(n): respeto Contenido que se desarrolla: propiedades de los fluidos. Tipo de método:cognitivo Fluidos en reposo Concepto de presión y empuje hidrostático Fase predinámica 4: Nombre del método de aprendizaje: Escenas temidas Sirve para resolver problemáticas con objetividad. Momentos ¿Cómo se hace? 1º el coordinador pedirá a sus alumno que cada uno exprese, por escrito, dos miedos o dificultades que considere tiene para enfrentar el tema/tarea. 2º se formarán grupos. Cada miembro leerá sus dos puntos. Cotejaran, compararán y dejarán una sola lista con cinco de las dificultades más frecuentes. 3º el coordinador recogerá las listas y las entregará a grupos distintos. Les dirá que tendrán que reflexionar acerca de las motivaciones de esas situaciones y buscar la forma de solucionarlas. Para ello elaborarán consejos o sugerencias para cada ítem de la lista. 4º un vocero de cada grupo leerá la lista y las sugerencias y luego las entregará al grupo autor. Sugerencias didácticas (consejos): Explicar previamente cual va a ser el tema a desarrollar, la forma de trabajo y la evaluación, para que los alumnos puedan detectar cuales son las dificultades que podrían tener.
  • 6. Capacidad(es) que se desarrolla(n): analítica. Valor(es) que se desarrolla(n): ayuda. Contenido que se desarrolla: presión absoluta Tipo de método: humanista Fase dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Descubriendo problemas Sirve para identificar conceptos clave y aplicarlos para resolver un problema. Momentos ¿Cómo se hace? 1º el docente presentará el tema y lo explicará de la forma más clara posible. 2º los alumnos tomarán las notas que consideren pertinentes; luego el profesor planteará dos problemas que deberán ser resueltos. 3º los alumnos formarán parejas e intentaran resolverlos utilizando sus notas y dialogando sobre como lo resolverá. 4º al finalizar las parejas comentarán el procedimiento que usaron, las dudas que tuvieron, etc. Sugerencias didácticas (consejos): El profesor puede resolver el ejercicio enel pizarrón para que todos observen el procedimiento. Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis de la información, solución de problemas. Valor(es) que se desarrolla(n): ayuda Contenido que se desarrolla: presión absoluta Tipo de método: cognitivo Fase pos dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Rebobinado y ajuste Sirve para relacionar las metas propuestas con los resultados alcanzados. Y para autocorregir momentos del proceso que obstaculizaron los logros. Momentos ¿Cómo se hace? 1º los alumnos comentarán que es lo que aprendieron de la clase y si consideran que los objetivos se alcanzaron. 2º el profesor aclarara las dudas que se tengan, conceptos que no quedaron claros, etc. 3º puede elaborarse un producto final como un mapa, donde se reflejen los conceptos ya corregidos. Sugerencias didácticas (consejos): Capacidad(es) que se desarrolla(n): reflexión de los conocimientos. Valor(es) que se desarrolla(n): sinceridad.
  • 7. Contenido que se desarrolla: presión absoluta. Tipo de método: cognitivo Fase predinámica 5: Nombre del método de aprendizaje: Código común. Sirve para que cada grupo elabore su propio reglamento, establezcan su forma de trabajo, el proyecto que van a realizar y las sanciones que habrá en caso de no cumplir con el reglamento. Momentos ¿Cómo se hace? 1º el docente coordinador presentará el tema. 2º se formarán grupos y se pide que elaboren un reglamento interno. Propondrán sanciones a cada falta. 3º los alumnos plantearán un proyecto que van a realizar de acuerdo al tema y la forma en que van a trabajar. 4º el docente debe supervisar y aprobar las propuestas. Sugerencias didácticas (consejos): Que todo sea entregado por escrito. Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo en equipo Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia Contenido que se desarrolla: presión manométrica. Tipo de método: sociocultural Fase dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Concurso de proyectos Sirve para desarrollar aptitudes y actitudes de trabajo en equipo en pro de la resolución de un problema en común. Momentos ¿Cómo se hace? 1º el profesor presentará diferentes experimentos que pueden llevarse a cabo. 2º los alumnos formarán equipos y elegirán el experimento que van a realizar. 3º van a realizar el experimento como mejor consideren posible y posteriormente lo pondrán a prueba frente al grupo. Sugerencias didácticas (consejos): Una clase anterior mencionar los materiales que pueden necesitarse para que los alumnos los lleven. Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo en equipo Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación Contenido que se desarrolla: presión manométrica. Tipo de método: humanista Fase pos dinámica:
  • 8. Nombre del método de aprendizaje: Salón de la fama Sirve para que los alumnos reflexionen sobre el trabajo que realizaron y resuelvan dudas. Momentos ¿Cómo se hace? 1º los alumnos comentarán su experiencia con el proyecto al resto del grupo: las dificultades que tuvieron, sus dudas, en que pueden mejorar, etc. 2º como grupo elegirán el proyecto que consideren estuvo mejor organizado y resulto bien. Se dará reconocimiento posterior a todos los equipo por “su gran aportación a la ciencia”. 3º el profesor cerrará el tema aclarando las dudas. Sugerencias didácticas (consejos): Se puede usar alguna recompensa para simbolizar los premios del salón de la fama. Capacidad(es) que se desarrolla(n): reflexión Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad Contenido que se desarrolla: presión manométrica Tipo de método: humanista HISTORIA DE LA AGRICULTURA FASE PREDINÁMICA Presentando a mi pareja Forma de presentación por medio del habla y la escucha. Sirve para establecer comunicación entre los integrantes del grupo y también con el profesor. Momentos ¿Cómo se hace? 1er momento: el docente da la instrucción de que se presenten por parejas y que intercambien determinados tipos de información de interés para todos como: a)su nombre, b) interés por el curso, c) expectativas, d) información personal, etc. 2º momento: después de 5 minutos. Las parejas del grupo dan una presentación, ésta se da en un máximo de tres minutos por pareja. Sugerencias didácticas (consejos): La exposición hay que hacerla de forma clara, breve y general. Es más interesante si se habla más sobre la información personal. Capacidad(es) que se desarrolla(n): lenguaje, memoria, interacción. Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, cortesía Contenido que se desarrolla: introductorio Tipo de método: humanista Haciendo y deshaciendo nudos Es una técnica para que haya presentación y cooperación entre los integrantes de un grupo Sirve para poder romper el hielo que se tiene al inicio de un curso. Momentos ¿Cómo se hace?
  • 9. El docente trae con anterioridad una bola de estambre y pide a los alumnos que formen un círculo para realizar la actividad. 1er momento: uno de los integrantes del grupo toma la punta de la bola de estambre y la lanza a otro compañero, pero al lanzarla debe decir su nombre y la idea sobre lo que tratara la materia. 2º momento: el alumno que recibe la bola de estambre debe lanzar a otra persona y decir su nombre y la idea sobre lo que tratara la materia y así sucesivamente hasta pasar por todos los alumnos. Se irán formando nudos con el estambre por los cruces que se dan. 3er momento: Después se deben deshacer los nudos, esta vez la persona que iniciara es la última persona que agarro el estambre anteriormente. Esta persona debe arrojar la bola de estambre a la persona que anteriormente se lo pasó y decir el nombre e idea sobre la materia de su compañero y así sucesivamente hasta deshacer el nudo completamente. Sugerencias didácticas (consejos): Hacerlo con grupos pequeños para que al deshacer el nudo sea tan complicado por tantos cruces El docente debe estar atento por si existen complicaciones con el estambre Capacidad(es) que se desarrolla(n): participar, lenguaje, cooperar Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, compañerismo, tolerancia Contenido que se desarrolla: introductorio Tipo de método: humanista No dejes que la torre se caiga Es una técnica para hacer la presentación de una materia. Sirve para poder responder el por qué, para qué, qué, cómo y con qué de una materia. Momentos ¿Cómo se hace? El docente traerá el juego que consiste en construir una torre con las piezas de madera y después desmontarla sacado pieza a pieza, procurando que no caiga y los alumnos se sientan en semicírculo. 1er momento: Uno de los alumnos pasará al frente y desmontará una pieza de la torre de madera y la pondrá en la parte superior, al terminar hará una pregunta al profesor sobre el contenido de la materia. El alumno seleccionara a otro de sus compañeros y realizará lo mismo. 2º momento: El alumno que tire la torre de madera deberá repetir todos los puntos de los que ha hablado el profesor a cerca de la materia. Sugerencias didácticas (consejos): Se deben seguir las reglas del juego para que así los alumnos sean cuidadosos al momento de sacar las piezas. Proporcionar opciones de preguntas a los alumnos antes de comenzar la actividad Capacidad(es) que se desarrolla(n):concentración, equilibrio Valor(es) que se desarrolla(n): colaboración, serenidad Contenido que se desarrolla: temario del curso Tipo de método: humanista Mi símbolo
  • 10. Es una técnica útil para presentarse con el grupo a través de un símbolo o dibujo que nos caracterice. Sirve para conocernos a nosotros mismos/as y que nos conozcan. Momentos ¿Cómo se hace? 1er momento. El docente pide a todos los integrantes del grupo que dibujen un símbolo, elemento gráfico, etc., que los identifique o caracterice. 2º momento. Después de 10 minutos cada participante mostrará su logo y explicará brevemente por qué lo dibujó. Sugerencias didácticas (consejos): Aclarar que no importa la calidad del dibujo, sino lo que representa Fomentar el respeto para los compañeros Capacidad(es) que se desarrolla(n): imaginación Valor(es) que se desarrolla(n): empatía, confianza, respeto Contenido que se desarrolla: introductorio Tipo de método: humanista Conociéndonos exprés Es una técnica para conocer a los integrantes de un grupo de una forma breve y divertida. Sirve para conocer los puntos más importantes y característicos de los integrantes de un grupo Momentos ¿Cómo se hace? 1er momento. El docente divide al grupo en dos y los forma en dos filas, quedando un alumno frente a otro. Al sonar una alarma los alumnos deben comenzar a hablar sobre cosas no rutinarias 2º momento. Después de que pasen dos minutos la alarma vuelve a sonar y los alumnos deben pasar con el compañero que tienen a su derecha y comenzar a hablar, así sucesivamente hasta intentar pasar con todos los compañeros del grupo. Sugerencias didácticas (consejos): Debe existir cierta distancia entre las parejas para que se puedan entender y escuchar Hacerlo en grupos pequeños para que todos conversen con todos. Capacidad(es) que se desarrolla(n): rapidez al hacer preguntas, saber escuchar Valor(es) que se desarrolla(n): alegría, respeto Contenido que se desarrolla: introductorio Tipo de método: humanista FASE DINÁMICA Me han dicho que Técnica para promover el lenguaje en los alumnos y apreciar su retención de la información Sirve para ver como la información se distorsiona a partir de la interpretación que cada uno da. Momentos ¿Cómo se hace? El docente debe llevar un escrito sobre el tema que se tocará ese día. 1er momento: El profesor pide un mínimo de seis voluntarios y todos se enumeran.
  • 11. 2º momento: Todos salen del salón menos el primero. 3er momento: El profesor lee el mensaje al primer participante y llama al siguiente. 4º momento: El primer le dice al segundo lo que le fue leído, sin ayuda de nadie y así sucesivamente hasta que pasen todos los participantes. 5º momento: El último participante escribirá el mensaje en el pizarrón y el profesor escribirá el mensaje original para comparar y discutir las diferencias. Sugerencias didácticas (consejos): El escrito debe ser claro y corto Capacidad(es) que se desarrolla(n): reflexión, memoria, atención, retención Valor(es) que se desarrolla(n): compañerismo, respeto, organización Contenido que se desarrolla: Evolución de la agricultura Tipo de método: cognitivo Primera plana Ejercicio para asimilar el contenido de una lectura Sirve para poder descubrir las ideas centrales de una lectura. Momentos ¿Cómo se hace? El profesor prepara un escrito sobre el tema que se verá ese día pero lo hace como la primera plana de un periódico para que sea más vistoso. 1er momento: El profesor divide a los alumnos en grupos 2º momento: A cada grupo se le entrega su primera plana del periódico, se les entrega doblado. 3er momento: El profesor da la indicación de que tendrán 5 minutos para leer su primera plana y que empiezan a la cuenta de tres. 4º momento: Después de los cinco minutos, el profesor hace preguntas con base en la lectura que les dio a sus alumnos y cada grupo escribe en una frase su respuesta. Cadarespuesta correcta el grupo recibe un punto. Gana el grupo con el mayor número de puntos. Sugerencias didácticas (consejos): Los alumnos deben de leer en silencio para no distraer a los demás grupos Los grupos deben de ser de dos a tres alumnos. Capacidad(es) que se desarrolla(n): memoria, retención de contenidos Valor(es) que se desarrolla(n): cooperación, respeto Contenido que se desarrolla: Historia antigua Tipo de método: conductista Te leo las cartas Proceso de descodificación e interpretación de los diferentes aspectos de un tema determinado. Sirve para ubicar los diferentes aspectos de un problema y o de un nuevo tema Momentos ¿Cómo se hace? El profesor prepara cartas que contengan elementos relacionados con el tema, utilizando en lo posible dibujos más que palabras. Todos los elementos importantes sobre el tema deben estar presentes y se puedan establecer relaciones entre diferentes elementos y hacer una interpretación. 1er momento: El profesor dice a sus alumnos que será el adivino y les reparte su carta a cada uno.
  • 12. 2º momento: Los alumnos deben describir lo que ven en sus cartas y el adivino debe preguntar a qué situación de su realidad hace referencia esa carta y así sucesivamente con los demás. 3er momento: Cuando hayan salido unas cuantas cartas que permitan realizar relaciones, el adivino tiene que preguntar a los alumnos que relaciones encuentran y cómo lo interpretan. 4º momento: Los participantes hacen una discusión del conjunto de las cartas que permita llegar a una interpretación final Sugerencias didácticas (consejos): Hay que tener en cuenta el número de participantes porque se necesita pasar con cada uno Capacidad(es) que se desarrolla(n): interpretar, relacionar, profundizar, discutir, argumentar Valor(es) que se desarrolla(n): compañerismo, respeto, autonomía. Contenido que se desarrolla: historia de la agricultura moderna Tipo de método: cognitivo Yo si se actuar Actuación en la que se utilizan gestos, acciones y palabras. Sirve para representar un hecho de la vida real o de la historia que después se debe analizar Momentos ¿Cómo se hace? 1er momento: Entre todos los integrantes del grupo se escoge un tema que se va a presentar, el profesor debe dar opciones sobre los temas a presentar. 2º momento: Los alumnos conversan sobre el tema, lo que conocen de él, cómo lo han vivido y cómo lo entienden. 3º momento: Los alumnos hacen la historia y la representan. Sugerencias didácticas (consejos): Moverse y hacer gestos, no dejar que las palabras sean lo único de la actuación Hablar con voz clara y fuerte Capacidad(es) que se desarrolla(n): organización, imaginación, desenvolverse frente a un grupo Valor(es) que se desarrolla(n): valentía, responsabilidad, compañerismo. Contenido que se desarrolla: sociedades donde tiene origen la agricultura Tipo de método: sociocultural Los rostros Actividad para que los alumnos se organicen, decidan y respeten las decisiones de lo compañeros Sirve para que el grupo elaboré sus normas de convivencia durante el ciclo escolar Momentos ¿Cómo se hace? El profesor debe llevara a la clase tres rostros diferentes en un papel grande. Los rostros deben tener diferentes expresiones uno debe expresar alegría, otro duda y el ultimo insatisfacción. 1er momento: El profesor les pedirá a los alumnos que pasen al frente de manera voluntaria a expresar que normas creen o no creen que se deben tener en el grupo.
  • 13. 2do momento: Un alumno voluntario debe pasar al frente decir su norma y entre todos decidir si esa norma les parece satisfactoria, regular o insatisfactoria y explicar el porqué de su respuesta. El alumno que pase al frente debe anotar la norma de acuerdo a la decisión del grupo. Y así sucesivamente van pasando los demás alumnos 3º momento: Deben realizase al menos diez normas satisfactorias para poder terminar la actividad. Sugerencias didácticas (consejos): El profesor debe alentar a que todos los alumnos del grupo participen Capacidad(es) que se desarrolla(n): comunicación, decisión, participación Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, honestidad, compromiso Contenido que se desarrolla: normas de convivencia en clase Tipo de método: constructivista FASE POSDINÁMICA El cielo Técnica que consiste en pegar al reverso de nubes preguntas sobre el tema visto Sirve para poder revisar a través de preguntas los temas vistos en clase Momentos ¿Cómo se hace? Las nubes deben pegarse en un papel craff o en la pared del salón antes de empezar la actividad. 1er momento: Se le pide a uno de los alumnos que pase al frente, tome una nube y responda a la pregunta que se encuentra al reverso de la misma. 2º momento: Al haber sido respondida satisfactoriamente, se pide a otro participante que tome otra estrella y responda la pregunta y así sucesivamente hasta finalizar la actividad. Sugerencias didácticas (consejos): El pegamento para fijar las estrellas a la cartulina debe desprenderse fácilmente. Capacidad(es) que se desarrolla(n): rapidez, imaginación, memoria Valor(es) que se desarrolla(n): compañerismo, participación Contenido que se desarrolla: historia de los paisajes agrarios Tipo de método: conductista Conectando palabras Ejercicio de concentración y rapidez mental Sirve para que los alumnos practiquen su lenguaje y escritura, y a la vez refuercen el contenido visto en clase Momentos ¿Cómo se hace? 1er momento: En equipos el docente pide a los participantes que formen el mayor número de palabras a partir de una o dos que escoja el profesor. Se establecerá un tiempo límite. 2º momento: Después del tiempo indicado los alumnos compartirán las palabras escritas con el grupo. 3º momento: El equipo ganador será el que elabore la mayor cantidad de las palabras
  • 14. Sugerencias didácticas (consejos): Todos los participantes del grupo deben compartir al menos una de las palabras que escribieron Las palabras deberán estar relacionadas con el tema que se vio en la clase Capacidad(es) que se desarrolla(n): lenguaje, escritura, pronunciación Valor(es) que se desarrolla(n):cooperativismo Contenido que se desarrolla: enfoques más usados Tipo de método: sociocultural Puros cuentos Técnica que permite precisar conclusiones y afirmaciones de manera colectiva. Sirve para evaluar el dominio que los alumnos tienen sobre un tema Momentos ¿Cómo se hace? El profesor prepara un escrito que tiene fallas en cuanto a utilización de conceptos o de interpretación del tema que se dio en clase. 1er momento: El profesor lee el escrito, en voz alta y lentamente. Todos los alumnos están sentados y atentos. 2º momento: Cuando los alumnos encuentre algo que creen que es falso se levantarán. 3er momento: El profesor preguntará a los que están de pie por qué creen que es falso y a los que están sentados por qué creen que es verdadero. Y se obtiene un conclusión en general. Sugerencias didácticas (consejos): Hablar de forma clara y fuerte para el buen entendimiento Capacidad(es) que se desarrolla(n): comprensión, escucha, participación, debatir Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, empatía, amabilidad Contenido que se desarrolla: modalidades de la historia de la agricultura Tipo de método: constructivismo Si te sabes la respuesta llegaras a la meta Técnica que permite compartir opiniones en equipo sobre el tema visto en clase Sirve para que los alumnos refuercen los conocimientos antes vistos. Momentos ¿Cómo se hace? El profesor realizara un cuestionario sobre el tema visto. 1er momento: Los alumnos se organizaran en equipo o puede ser de forma individual dependiendo el número de preguntas 2º momento: Entre los integrantes discutirán las dos respuestas dadas para la pregunta hasta encontrar la correcta. Las respuestas que des te harán avanzar o retroceder dependiendo de si son correctas o no. 3º momento: El equipo que llegue primero hasta la última pregunta será el ganador Sugerencias didácticas (consejos): Se recomienda estar vigilando a los equipos para que no se haga trampa en ver las respuestas. Los equipos que sean máximo de tres personas. Capacidad(es) que se desarrolla(n): rapidez al contestar, participación
  • 15. Valor(es) que se desarrolla(n): honestidad Contenido que se desarrolla: Agricultura mexicana Tipo de método: conductista Dominando conocimientos Se basa en la mecánica del juego de dominó, con la variante que las fichas se reparten en grupos. Sirve para que el grupo analicé el tema antes visto. Momentos ¿Cómo se hace? El profesor prepara las tarjetas como fichas de dominó(divido en dos, un elemento de cada lado, estos pueden ser escritos o dibujados) 1er momento: se divide a los participantes en grupos de 4 o 5, a cada equipo se le reparte el mismo número de fichas. 2º momento. Inicia el juego el grupo que tenga una ficha doble (que tenga en las dos partes lo mismo). El profesor recoge la ficha doble y se pega en la pared o en el pizarrón 3er momento: Se sigue en orden, hacia la izquierda. El equipo que sigue debe colocar una ficha que corresponda dependiendo de la primera ficha y coloca junta a esta. El equipo debe explicar por qué se da la relación entre las fichas. 4º momento: Si todos están de acuerdo se deja. Si no corresponde, se discute entre todos y en caso que no corresponda, ese equipo pierde su turno. 5º momento: Si un equipo no tiene ninguna ficha que corresponda, pasa el turno a otro. Gana el equipo que se queda primero sin fichas. 6º momento: Al final el profesor dirige una discusión de síntesis sobre los elementos colocados Sugerencias didácticas (consejos): El profesor deberá animar la actividad, dándole dinamismo y amenidad Capacidad(es) que se desarrolla(n): afirmación de conocimientos, síntesis, análisis Valor(es) que se desarrolla(n): compañerismo, cooperativismo. Contenido que se desarrolla: Relaciones comerciales México- Estados Unidos- Canadá Tipo de método: humanista