SlideShare una empresa de Scribd logo
FES-Acatlán, UNAM.
Carrera: Pedagogía.
Materia: Elaboración de Recursos Didácticos.
Nombres de quienes realizan:
 Nieto Martínez Valeria
 Portillo Parra Janeth
 Trolle Lara Daniela
Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades.
Instrucciones:
Elaboren en equipo algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y
pos dinámicas. Al menos deben ser cinco por cada fase.
Fase pre-dinámica:
Nombre del método de aprendizaje: La Palma de la mano
Se dibujara de manera individual el contorno de la mano
Para la detección de expectativas individuales y grupales.
Momentos ¿Cómo se hace?
1. Cada miembro del grupo dibuja el contorno o silueta de su mano derecha o
izquierda y va escribiendo dentro de la palma de la mano las respuestas a la
siguiente pregunta:
¿Qué te gustaría que ocurriera en esta clase?
2. Los participantes escriben fuera del contorno de la mano las respuestas a la
siguiente pregunta:
¿Qué te gustaría que no ocurriera en esta clase?
3. Las respuestas de los participantes pueden ser cortas (palabras clave) o bien,
enunciados cortos.
4. Los participantes intercambian sus anotaciones, exponen las propias y escuchan
las de los demás.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Determinar el tiempo para la actividad
 El mínimo de personas a exponer es de 15
Capacidad(es) que se desarrolla(n): comunicación oral y escrita
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto y tolerancia
Contenido que se desarrolla: No hay contenido porque es una actividad de
presentación
Tipo de método: Humanista-constructivista
Nombre del método de aprendizaje: Fiesta de presentación
Con el uso de hojas describirse en sustantivos o adjetivos
Sirve como un método de presentación
Momentos ¿Cómo se hace?
1. Se pide a los participantes que escriban en una hoja la descripción de sí mismo
utilizando 5 sustantivos, adjetivos o enunciados cortos.
2. Las hojas se prenden con masking tape o con un alfiler en la espalda o en el
pecho de cada participante.
3. En silencio, los participantes se mueven libremente, haciendo contacto con
otros participantes para tener seis o siete encuentros en los cuales tendrá la
oportunidad de leer las descripciones contenidas en los papeles que llevan en la
espalda o en el pecho.
4. Se les pide que acudan con las personas que les hayan interesado más en los
encuentros previos para sostener una conversación más amplia.
5. Se comparten los datos más relevantes o interesantes encontrados en la
conversación anterior.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Estipular el tiempo de dicha actividad
 Elegir 5 o 6 integrantes del grupo para que compartan su descripción
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comunicación escrita y oral
Valor(es) que se desarrolla(n):Respeto, tolerancia, empatía
Contenido que se desarrolla: no hay porque es una actividad de presentación
Tipo de método: Humanista
Nombre del método de aprendizaje: Caminos encontrados
Técnica para intercambiar y acordar ideas, propuestas, intereses y necesidades en
común
Se utiliza para que los alumnos se conozcan e integren en torno a una propuesta de
trabajo común.
Momentos ¿Cómo se hace?
1. El docente expondrá su propuesta de trabajo, ya sea en pizarrón u hoja impresa.
2. El alumno escribirá en su cuaderno o en un pizarrón:
 Qué le gustaría hacer y qué no
 Opinión de la propuesta del profesor
 Qué incorporaría o quitaría de la propuesta
3. El profesor reunirá a los alumnos en equipos de 6 a 8 integrantes para que
analicen sus propuestas.
4. Después de analizar cada equipo formulara una propuesta u opinión general que
se expondrá al grupo.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Si existiera una propuesta diferente a la del profesor, llevar a votación dicha
propuesta.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, reflexión y comprensión, trabajo en
equipo
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, tolerancia, solidaridad
Contenido que se desarrolla: ninguno porque es una actividad para establecer ya sea
una evaluación o el modo de ver un tema
Tipo de método: constructivista
Nombre del método de aprendizaje: Enfrentando temores
Actividad que pone en perspectiva las dificultades
Sirve para hacerle frente a las problemáticas
Momentos ¿Cómo se hace?
1. El profesor pedirá previamente a sus alumnos que analice su programa de
la materia.
2. Enseguida pedirá que de forma individual exprese por escrito algún tema
que considera le causara dificultad.
3. Se formarán equipos de 6 o 8 integrantes.
4. Cada integrante leerá su temor o dificultad de tema, las comparara y
formaran una lista de los temas que les presenta cierto temor o dificultad
5. Cada equipo pasará al escritorio y escribirá el tema que consideran difícil
6. Con el profesor y los demás integrantes del grupo se buscaran soluciones
para atender dichos temores o dificultades.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Intentar buscar otros medios que ayuden a la comprensión del tema.
 Pedir a cada equipo explicar porque se les dificulta dicho tema o
consideran difícil
Capacidad(es) que se desarrolla(n):reflexión y análisis
Valor(es) que se desarrolla(n):respeto y tolerancia
Contenido que se desarrolla: No hay contenido pues se analizara cuáles son los
temores del grupo con respecto a los temas
Tipo de método: Humanista-constructivista.
Nombre del método de aprendizaje: El espejo
Dibujos de cómo se ven los alumnos y como ven al docente.
Dar a los alumnos y al docente la oportunidad de examinar y discutir las
expectativas y percepciones mutuas sobre el programa de entrenamiento.
Momentos ¿Cómo se hace?
1. Se realizaran equipos de 6 o 8 integrantes.
2. Se les proporcionara un rotafolios a cada equipo
3. Se pide a los equipos que hagan dos dibujos de:
 ¿Cómo se ven a sí mismo como alumnos?
 ¿Cómo ven al docente?
4. De igual forma el docente hará lo mismo respondiendo a:
 ¿Cómo se ve como docente?
 ¿Cómo ven a los alumnos?
5. Después de terminar, cada equipo elige a un representante que explicará
los dibujos.
6. El docente por su parte hará lo mismo
7. Se sigue con una discusión general sobre los dibujos. Se aclaran las
expectativas.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Si el docente lo desea solo pueden ser los alumnos los que realicen los
dibujos
 El dibujo puede ser en el pizarrón
Capacidad(es) que se desarrolla(n):Creatividad y reflexión
Valor(es) que se desarrolla(n):solidaridad, respeto, tolerancia
Contenido que se desarrolla: Ninguno porque se comienzan a desarrollar las
expectativas
Tipo de método: Constructivista-humanista
Fase dinámica:
Nombre del método de aprendizaje: Producción cooperativa
Actividad que privilegia la cooperación grupal
Es utilizado para profundizar y conocer las diferentes perspectivas de un mismo tema
Momentos ¿Cómo se hace?
1. Se formarán equipos de 8 o 7 integrantes,(dependiendo la cantidad de alumnos)
de acuerdo a unas tarjetas de colores
2. Los equipos recibirán material diferente o semejante, pero sobre un mismo
tema(líneas del tiempo, artículos de revista, internet, diferentes capítulos de
libros con autores diferentes, etcétera)
3. Cada equipo trabajará su material, para realizar un mapa conceptual.
4. Al terminar su mapa será expuesto ante el grupo y cada equipo deberá
complementar o aportar ideas.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Tener las tarjetas de colores previamente elaboradas.
 Pedir o proporcionar a los alumnos los rotafolios
Capacidad(es) que se desarrolla(n):Trabajoen equipo, capacidad de síntesis, análisis
Valor(es) que se desarrolla(n):Solidaridad, empatía y respeto
Contenido que se desarrolla: Ninguno porque se puede utilizar al finalizar un tema o
contenido
Tipo de método: sociocultural-constructivista
Nombre del método de aprendizaje: Línea del Tiempo
Construcción de una línea con imágenes y sucesos importantes
Ayuda al reconocimiento de eventos o sucesos históricos
Momentos ¿Cómo se hace?
1. Se pedirá que se armen equipos de 6 o 8 integrantes.
2. Con hojas de color o blancas se realizaran rectángulos de la medidas que
consideren necesarias para poder colocar una imagen con respecto a un
suceso histórico (con su respectiva fecha).
3. Después unirán cada rectángulo hasta formar una línea del tiempo.
4. Al concluir su línea del tiempo cada equipo comparara su trabajo con los
de otros equipos para verificar si existe algún dato que les falta
Sugerencias didácticas (consejos):
Capacidad(es) que se desarrolla(n): capacidad de síntesis, análisis y reflexión
Valor(es) que se desarrolla(n):solidaridad, empatía, respeto
Contenido que se desarrolla: Creta, Micenas y el cercano oriente hasta el S.XII
a.C; La Gracia Arcaica; La polis de la época Clásica
Tipo de método: Constructivista
Nombre del método de aprendizaje: Catálogo de Arte
Actividad dinámica de producción de mediano o largo plazo
Sirve para conocer el arte griego y sus características
Momentos ¿Cómo se hace?
1. Se forman equipos de 8 integrantes (depende el número de alumnos).
2. Cada integrante del equipo escogerá cualquier arte plástica griega
(pintura, escultura o arquitectura), realizara una descripción del objeto,
identificando su historia, autor, que representan, características del arte
griego, porque la escogió y que representa para él o ella.
3. De manera colectiva cada equipo elaborara un catálogo de arte con las
siguientes características:
i) Portada
ii) Índice
iii) Descripción del catálogo y breve historia del arte griego.
4. El grupo organizará la presentación de su catálogo.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Se pude especificar a cada equipo el arte plástica que se quiera
 También se puede realizar de manera individual, escogiendo 2 elementos
de cada arte plástica.
 El docente puede explicar o ayudar a los equipos con las características
del arte griego
Capacidad(es) que se desarrolla(n): creatividad, trabajo en equipo, análisis
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, solidaridad
Contenido que se desarrolla: Las artes plásticas
Tipo de método: constructivismo-cognitivo
Nombre del método de aprendizaje: Personificación
Actividad dinámica de situaciones reales o imaginarias
Sirve para dar a conocer vivencias.
Momentos ¿Cómo se hace?
1. Se formará equipos de 6 o 8 integrantes.
2. Cada equipo escogerá un mito griego, los alumnos tendrán un sesión para
organizar el modo que lo representarán(reparto de papeles, escenario,
etcétera)
3. Cada equipo tiene un tiempo determinado
4. Se realizará la personificación de cada equipo
Sugerencias didácticas (consejos):
 Puede el profesor escoger los mitos previamente.
 No es necesario ocupar dos sesiones
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Creatividad, expresión corporal,
comunicación, trabajo en equipo
Valor(es) que se desarrolla(n): solidaridad, empatía
Contenido que se desarrolla: La religión griega
Tipo de método: Cognitivo-humanista
Nombre del método de aprendizaje: Círculo de Preguntas
Rondas de preguntas sobre un tema
Refuerza los conocimientos adquiridos de un tema específico.
Momentos ¿Cómo se hace?
1. El docente solicita a los participantes que formen un círculo.
2. El docente invita a unos participantes a ser el líder, el cuál se colocara en
medio del círculo.
3. Entonces el docente hace una pregunta relativa al tema, el líder de
repente apuntará con el dedo a un participante y dirá "Izquierda". La
persona a la izquierda de la señalada deberá contestar a la pregunta.
4. Si el líder dice "Derecha", la persona ubicada a la derecha de la señalada
es quien deberá contestar. Si la persona no diera la respuesta antes de
terminar de contar cinco, entonces habrá perdido y se convertiría en el
líder, mientras que el líder anterior tomará su lugar en el círculo. Si
contesta correctamente antes de haber terminado de contar hasta cinco,
entonces el líder seguirá donde estaba, el Facilitador hará otra pregunta y
el líder apuntará a otro participante.
5. El docente otorga el tiempo suficiente para que se desarrolle la dinámica
y los participantes refuercen los conceptos aprendidos en el curso.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Puede ser utilizado en un tema difícil de entender
 El docente puede ser quien formule la pregunta y que se responda en
equipos, convirtiendo al equipo que responda correctamente en líder
Capacidad(es) que se desarrolla(n):reflexión, análisis, rapidez,
Valor(es) que se desarrolla(n): empatía, respeto, tolerancia
Contenido que se desarrolla: Cualquier tema que se desea reforzar
Tipo de método: Cognitivo-constructivismo
Fase pos dinámica:
Nombre del método de aprendizaje: Reflexionando
Actividad de evaluación sobre un contenido.
Sirve para ver qué es lo que se aprendió y las dudas
Momentos ¿Cómo se hace?
1. El profesor realizará las siguientes preguntas de reflexión, los alumnos
deberán de contestarlas en su cuaderno:
 ¿Me gustó el tema que se abordó? ¿Por qué?
 ¿Qué es lo que aprendí?
 De este tema ¿qué otras cosas me gustaría aprender?
 ¿Cómo me sentí con el tema?
2. Se formarán equipos de 6 o 8 personas, en sus equipos cada uno comenta
sus aspectos positivos y negativos de la actividad.
3. Cada equipo expondrá su síntesis.
Sugerencias didácticas (consejos):
Capacidad(es) que se desarrolla(n): escuchar, reflexionar, escritura
Valor(es) que se desarrolla(n):respeto
Contenido que se desarrolla: Ninguno porque puede utilizarse para finalizar un
tema o contenido
Tipo de método: Humanismo
Nombre del método de aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy?
Reflexión sobre lo aprendido en la clase
Estimular la reflexión de los participantes sobre el desarrollo de una sesión de
aprendizaje. Evaluar la sesión de un curso
Momentos ¿Cómo se hace?
1. El docente solicita a los participantes que se sienten cómodamente.
2. Les indica el objetivo del ejercicio y les solicita que sigan las
instrucciones que dará verbalmente:
a) Cierren por un momento los ojos y, mientras, presten atención a
su respiración.
b) Cuenten hasta diez y al contar tomen todo el aire que puedan;
c) Retengan el aire mientras cuentan hasta diez.
d) Exhale el aire mientras cuentan hasta diez.
e) Quédense sin aire y cuenten hasta diez.
f) Repitan el ejercicio anterior cinco veces.
g) Pregúntense: ¿Qué he aprendido hoy? (Inhalen y exhalen aire
profundamente y esperen diez segundos).
h) ¿Qué fue lo que más disfruté hoy? (Inhalen y exhalen aire
profundamente y esperen diez segundos).
i) ¿Qué es lo que no me gusto? (Inhalen y exhalen aire
profundamente y esperen diez segundos).
j) ¿Qué he dado y qué he recibido hoy? (Inhalen y exhalen aire
profundamente y esperen diez segundos).
k) ¿En qué aspectos soy mejor hoy? (Inhalen y exhalen aire
profundamente y esperen diez segundos).
l) Ahora, regresen al aquí y al ahora, abran lentamente los ojos.
3. El docente, en sesión plenaria, solicita a cada participante que de sus
comentarios.
4. El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Se pueden omitir los ejercicios de relajación
 Puede ser de manera escrita
Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis y reflexión
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, tolerancia
Contenido que se desarrolla: Ninguno porque puede ser empleado como
actividad de reflexión final.
Tipo de método: Constructivista
Nombre del método de aprendizaje: “La Diana”
Valorar aprendizajes
Sirve para evaluar tanto lo virtuoso como lo corrompido de los aprendizajes e
interacción del grupo.
Momentos ¿Cómo se hace?
1. El docente dibuja una diana en el suelo, y al alcance de los integrantes
del grupo deja post-it.
2. Los integrantes comenzarán a valorar los aprendizajes del tema
seleccionado por el docente, los escribirán en los post-it.
3. Seguidamente, lo que les haya resultado más importante lo pondrán más
cerca de la diana o más lejos los menos, depende de la valoración de
cada uno de los integrantes.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Podemos proponer un tema de aprendizaje como por ejemplo “¿Qué ha
sido lo que más me ha ayudado en el curso?”
 Se recomienda comentar lo sucedido ya que nos puede ayudar con
respecto a los sentimientos del tipo ¿Cómo nos hemos sentido? O crear
una lluvia de ideas.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, reflexión
Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, confianza, tolerancia
Contenido que se desarrolla: Puede ayudar a reforzar lo aprendido de un tema
Tipo de método:Humanismo
Nombre del método de aprendizaje: El festival artístico
Reforzar los conocimientos adquiridos
Ayuda a que el alumno use su imaginación para reforzar los aprendizajes
adquiridos sobre un tema específico
Momentos ¿Cómo se hace?
1. El docente motiva la experiencia comentando sobre algún festival famoso
o con las siguientes palabras: “Seguramente todos han participado en
algún festival, en calidad de espectadores o de artistas. Quizás ha soñado
con ser las estrellas de alguno de los espectáculos. El día de hoy ustedes
podrán ser los ganadores del festival que organizaremos en este evento”.
2. El profesor indicará a los participantes el tema base del festival. Les
indica que todas las actividades (canciones, escenografía, etc.) deberán
apegarse a dicho tema para lo cual es muy importante utilizar su
creatividad.
3. El docente tendrá que explicar que podrán concursar en las siguientes
actividades: caricatura, canto, comicidad, otros números (magia, poesía,
etc.).
4. Los concursantes tendrán que preparar su trabajo y posteriormente se
realizará el festival, premiando a los ganadores.
Sugerencias didácticas (consejos):
 La participación puede ser individual o en grupo y pueden concursar en
uno o varias actividades.
 Para elegir al ganador se puede hacer conforme a votación o el que se
haya apegado más al tema indicado por el profesor.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): creatividad, rapidez, trabajo en equipo,
comunicación, reflexión, escucha
Valor(es) que se desarrolla(n): Cooperación, tolerancia, respeto
Contenido que se desarrolla: Se refuerza el tema seleccionado
Tipo de método: Humanismo
Nombre del método de aprendizaje: Collage de reforzamiento
Reforzar lo aprendido
Ayuda al alumno a reforzar el aprendizaje visto en clase
Momentos ¿Cómo se hace?
1. El profesor forma subgrupos y pide a los participantes que sobre el tema
que se ha presentado en clase, presenten lo que aprendieron en forma de
“collage”.
2. Una vez elaborado el collage, cada subgrupo lo presenta al plenario y se
le pide a los miembros de los otros subgrupos que hagan una
interpretación de lo que les parece que da a entender el collage del
equipo que está exponiendo.
3. Luego, el subgrupo que elaboró el collage explica en plenario la
interpretación que ellos le dieron a cada símbolo.
4. El instructor guía un proceso para que el grupo analice como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
Sugerencias didácticas (consejos):
 Es importante el proceso de “decodificación” del collage por parte del
plenario, porque permite ir introduciendo el tema y captar en toda su
riqueza el contenido que se ha plasmado de forma simbólica.
Capacidad(es) que se desarrolla(n): Reflexión, trabajo en equipo, creatividad,
comunicación
Valor(es) que se desarrolla(n): Tolerancia, respeto
Contenido que se desarrolla: El tema seleccionado por el profesor
Tipo de método: Constructivista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
CinthyaSamanthaRM
 
Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"
Paola1220
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Adis Corona
 
Inglés3 métodos
Inglés3 métodosInglés3 métodos
Inglés3 métodos
Nisse33
 
Metodos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje.Metodos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje.
DorisCp
 
Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica
abisai1501
 
Nancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civilNancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civil
cien metros
 
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
nathalieag
 
Métodos de enseñanza: 3 Fases
Métodos de enseñanza: 3 Fases Métodos de enseñanza: 3 Fases
Métodos de enseñanza: 3 Fases
Lore Jimenez
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
Adriana VH
 
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticosItzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
IzzelMenchaca
 
Angélica métodos-méxicoysuhabitat
Angélica métodos-méxicoysuhabitatAngélica métodos-méxicoysuhabitat
Angélica métodos-méxicoysuhabitat
Azul Gomez
 
Brenda metodo mexicoysuhabitat
Brenda metodo mexicoysuhabitatBrenda metodo mexicoysuhabitat
Brenda metodo mexicoysuhabitat
Brenda Barragan
 
Algoritmos-métodos
Algoritmos-métodosAlgoritmos-métodos
Algoritmos-métodos
Kiia Márquez
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
AdriEMP
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanza Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
Gaby Nuñez
 
Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Alberto Alonso
 
Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas
Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo CooperativasEjemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas
Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas
Educación Secundaria y Ciclo Formativo
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
Eli Pineda
 
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativoAlberto Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"Métodos de Enseñanza "Señalización"
Métodos de Enseñanza "Señalización"
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
 
Inglés3 métodos
Inglés3 métodosInglés3 métodos
Inglés3 métodos
 
Metodos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje.Metodos de aprendizaje.
Metodos de aprendizaje.
 
Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica
 
Nancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civilNancy métodos ing. civil
Nancy métodos ing. civil
 
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
Kenya filosofíapolíticaclásicamétodos (1)
 
Métodos de enseñanza: 3 Fases
Métodos de enseñanza: 3 Fases Métodos de enseñanza: 3 Fases
Métodos de enseñanza: 3 Fases
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticosItzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
Itzel metodos diseñoyelaboracionderecursosdidacticos
 
Angélica métodos-méxicoysuhabitat
Angélica métodos-méxicoysuhabitatAngélica métodos-méxicoysuhabitat
Angélica métodos-méxicoysuhabitat
 
Brenda metodo mexicoysuhabitat
Brenda metodo mexicoysuhabitatBrenda metodo mexicoysuhabitat
Brenda metodo mexicoysuhabitat
 
Algoritmos-métodos
Algoritmos-métodosAlgoritmos-métodos
Algoritmos-métodos
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizajeMétodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanza Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15Técnicas cooperativas 2014/15
Técnicas cooperativas 2014/15
 
Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas
Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo CooperativasEjemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas
Ejemplos Tecnicas Sencillas Trabajo Cooperativas
 
Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje Métodos de aprendizaje
Métodos de aprendizaje
 
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
8 técnicas para el aprendizaje cooperativo
 

Destacado

Modelo pauta observacion_clase
Modelo pauta observacion_claseModelo pauta observacion_clase
Modelo pauta observacion_clase
colnupaz
 
GuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNGuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNSusyLinda
 
plan clases matematicas y español para segundo de primaria
plan clases matematicas y español para segundo de primariaplan clases matematicas y español para segundo de primaria
plan clases matematicas y español para segundo de primariaserkelly
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
PTA MEN Colombia
 
Observaciones de clase
Observaciones de claseObservaciones de clase
Observaciones de clasevilma24
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observaciónevaluacion26
 
Plan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundoPlan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundo
toribio62
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clasesBellkiss Meza
 

Destacado (9)

Modelo pauta observacion_clase
Modelo pauta observacion_claseModelo pauta observacion_clase
Modelo pauta observacion_clase
 
GuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióNGuíA De ObservacióN
GuíA De ObservacióN
 
plan clases matematicas y español para segundo de primaria
plan clases matematicas y español para segundo de primariaplan clases matematicas y español para segundo de primaria
plan clases matematicas y español para segundo de primaria
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Observaciones de clase
Observaciones de claseObservaciones de clase
Observaciones de clase
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Plan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundoPlan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundo
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 

Similar a Métodos de enseñanza para una clase

MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZAMÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
angiesax
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
abigail180294
 
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodosDiana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana Rojas
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
Marion Cirs Arellano
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
María García
 
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
YesiLandFes
 
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho. Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Vaal González Fong
 
Métodos kenya y sharon
Métodos kenya y sharonMétodos kenya y sharon
Métodos kenya y sharon
ShannNeira94
 
Métodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje Métodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
Naye García Salazar
 
Metodos de aprendizajes
Metodos de aprendizajesMetodos de aprendizajes
Metodos de aprendizajes
Liphes
 
Métodos de Aprendizaje.
Métodos de Aprendizaje.Métodos de Aprendizaje.
Métodos de Aprendizaje.
Viri Santos
 
métodos de enseñanza
métodos de enseñanzamétodos de enseñanza
métodos de enseñanza
Maria Villarrealaraiza
 
Beatriz desarrollo-humano-Métodos
Beatriz desarrollo-humano-MétodosBeatriz desarrollo-humano-Métodos
Beatriz desarrollo-humano-Métodos
DiseRecu
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
Joseph Jos
 
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidadEdith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
EdithdlCruz
 
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Karina Hdz
 
Método aprendizaje : Juego Didáctico
Método aprendizaje : Juego DidácticoMétodo aprendizaje : Juego Didáctico
Método aprendizaje : Juego Didáctico
Gabu SH
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Joselen05
 

Similar a Métodos de enseñanza para una clase (18)

MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZAMÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
 
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodosDiana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
Diana legislacióndelosmediosdecomunicaciónmétodos
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
 
Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3Fase posdinámica 3
Fase posdinámica 3
 
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
 
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho. Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
 
Métodos kenya y sharon
Métodos kenya y sharonMétodos kenya y sharon
Métodos kenya y sharon
 
Métodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje Métodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
 
Metodos de aprendizajes
Metodos de aprendizajesMetodos de aprendizajes
Metodos de aprendizajes
 
Métodos de Aprendizaje.
Métodos de Aprendizaje.Métodos de Aprendizaje.
Métodos de Aprendizaje.
 
métodos de enseñanza
métodos de enseñanzamétodos de enseñanza
métodos de enseñanza
 
Beatriz desarrollo-humano-Métodos
Beatriz desarrollo-humano-MétodosBeatriz desarrollo-humano-Métodos
Beatriz desarrollo-humano-Métodos
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidadEdith métodos arte y diseño en la actualidad
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
 
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidadMétodos de Arte y diseño en la actulidad
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
 
Método aprendizaje : Juego Didáctico
Método aprendizaje : Juego DidácticoMétodo aprendizaje : Juego Didáctico
Método aprendizaje : Juego Didáctico
 
Métodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizajeMétodos de enseñanza y aprendizaje
Métodos de enseñanza y aprendizaje
 

Más de urhvm

Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"
Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"
Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"
urhvm
 
Instrucciones del Juego "Memorama de los Dioses"
Instrucciones del Juego "Memorama de los Dioses"Instrucciones del Juego "Memorama de los Dioses"
Instrucciones del Juego "Memorama de los Dioses"
urhvm
 
Método de aprendizaje del juego "memorama de los dioses"
Método de aprendizaje del juego "memorama de los dioses"Método de aprendizaje del juego "memorama de los dioses"
Método de aprendizaje del juego "memorama de los dioses"
urhvm
 
ESQUEMA DE PROCESOS AFECTIVOS
ESQUEMA DE PROCESOS AFECTIVOSESQUEMA DE PROCESOS AFECTIVOS
ESQUEMA DE PROCESOS AFECTIVOS
urhvm
 
Procesos afectivos
Procesos afectivosProcesos afectivos
Procesos afectivos
urhvm
 
ESQUEMA DE PROCESOS COGNITIVOS
ESQUEMA DE PROCESOS COGNITIVOSESQUEMA DE PROCESOS COGNITIVOS
ESQUEMA DE PROCESOS COGNITIVOS
urhvm
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
urhvm
 
Método de presentación "COSMOGONÍA, MITOS Y DIOSES"
Método de presentación "COSMOGONÍA, MITOS Y DIOSES"Método de presentación "COSMOGONÍA, MITOS Y DIOSES"
Método de presentación "COSMOGONÍA, MITOS Y DIOSES"
urhvm
 
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
urhvm
 

Más de urhvm (9)

Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"
Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"
Guiónde Podcast "elementos de los mitos y el origen de los dioses"
 
Instrucciones del Juego "Memorama de los Dioses"
Instrucciones del Juego "Memorama de los Dioses"Instrucciones del Juego "Memorama de los Dioses"
Instrucciones del Juego "Memorama de los Dioses"
 
Método de aprendizaje del juego "memorama de los dioses"
Método de aprendizaje del juego "memorama de los dioses"Método de aprendizaje del juego "memorama de los dioses"
Método de aprendizaje del juego "memorama de los dioses"
 
ESQUEMA DE PROCESOS AFECTIVOS
ESQUEMA DE PROCESOS AFECTIVOSESQUEMA DE PROCESOS AFECTIVOS
ESQUEMA DE PROCESOS AFECTIVOS
 
Procesos afectivos
Procesos afectivosProcesos afectivos
Procesos afectivos
 
ESQUEMA DE PROCESOS COGNITIVOS
ESQUEMA DE PROCESOS COGNITIVOSESQUEMA DE PROCESOS COGNITIVOS
ESQUEMA DE PROCESOS COGNITIVOS
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Método de presentación "COSMOGONÍA, MITOS Y DIOSES"
Método de presentación "COSMOGONÍA, MITOS Y DIOSES"Método de presentación "COSMOGONÍA, MITOS Y DIOSES"
Método de presentación "COSMOGONÍA, MITOS Y DIOSES"
 
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
Entrevista al Profesor Luis Fernando Martinez (HISTORIA)
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Métodos de enseñanza para una clase

  • 1. FES-Acatlán, UNAM. Carrera: Pedagogía. Materia: Elaboración de Recursos Didácticos. Nombres de quienes realizan:  Nieto Martínez Valeria  Portillo Parra Janeth  Trolle Lara Daniela Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades. Instrucciones: Elaboren en equipo algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben ser cinco por cada fase. Fase pre-dinámica: Nombre del método de aprendizaje: La Palma de la mano Se dibujara de manera individual el contorno de la mano Para la detección de expectativas individuales y grupales. Momentos ¿Cómo se hace? 1. Cada miembro del grupo dibuja el contorno o silueta de su mano derecha o izquierda y va escribiendo dentro de la palma de la mano las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Qué te gustaría que ocurriera en esta clase? 2. Los participantes escriben fuera del contorno de la mano las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Qué te gustaría que no ocurriera en esta clase? 3. Las respuestas de los participantes pueden ser cortas (palabras clave) o bien, enunciados cortos. 4. Los participantes intercambian sus anotaciones, exponen las propias y escuchan las de los demás. Sugerencias didácticas (consejos):  Determinar el tiempo para la actividad  El mínimo de personas a exponer es de 15 Capacidad(es) que se desarrolla(n): comunicación oral y escrita Valor(es) que se desarrolla(n): respeto y tolerancia Contenido que se desarrolla: No hay contenido porque es una actividad de presentación Tipo de método: Humanista-constructivista
  • 2. Nombre del método de aprendizaje: Fiesta de presentación Con el uso de hojas describirse en sustantivos o adjetivos Sirve como un método de presentación Momentos ¿Cómo se hace? 1. Se pide a los participantes que escriban en una hoja la descripción de sí mismo utilizando 5 sustantivos, adjetivos o enunciados cortos. 2. Las hojas se prenden con masking tape o con un alfiler en la espalda o en el pecho de cada participante. 3. En silencio, los participantes se mueven libremente, haciendo contacto con otros participantes para tener seis o siete encuentros en los cuales tendrá la oportunidad de leer las descripciones contenidas en los papeles que llevan en la espalda o en el pecho. 4. Se les pide que acudan con las personas que les hayan interesado más en los encuentros previos para sostener una conversación más amplia. 5. Se comparten los datos más relevantes o interesantes encontrados en la conversación anterior. Sugerencias didácticas (consejos):  Estipular el tiempo de dicha actividad  Elegir 5 o 6 integrantes del grupo para que compartan su descripción Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comunicación escrita y oral Valor(es) que se desarrolla(n):Respeto, tolerancia, empatía Contenido que se desarrolla: no hay porque es una actividad de presentación Tipo de método: Humanista Nombre del método de aprendizaje: Caminos encontrados Técnica para intercambiar y acordar ideas, propuestas, intereses y necesidades en común Se utiliza para que los alumnos se conozcan e integren en torno a una propuesta de trabajo común. Momentos ¿Cómo se hace? 1. El docente expondrá su propuesta de trabajo, ya sea en pizarrón u hoja impresa. 2. El alumno escribirá en su cuaderno o en un pizarrón:  Qué le gustaría hacer y qué no  Opinión de la propuesta del profesor  Qué incorporaría o quitaría de la propuesta 3. El profesor reunirá a los alumnos en equipos de 6 a 8 integrantes para que analicen sus propuestas. 4. Después de analizar cada equipo formulara una propuesta u opinión general que se expondrá al grupo. Sugerencias didácticas (consejos):  Si existiera una propuesta diferente a la del profesor, llevar a votación dicha propuesta. Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, reflexión y comprensión, trabajo en equipo Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, tolerancia, solidaridad Contenido que se desarrolla: ninguno porque es una actividad para establecer ya sea una evaluación o el modo de ver un tema Tipo de método: constructivista
  • 3. Nombre del método de aprendizaje: Enfrentando temores Actividad que pone en perspectiva las dificultades Sirve para hacerle frente a las problemáticas Momentos ¿Cómo se hace? 1. El profesor pedirá previamente a sus alumnos que analice su programa de la materia. 2. Enseguida pedirá que de forma individual exprese por escrito algún tema que considera le causara dificultad. 3. Se formarán equipos de 6 o 8 integrantes. 4. Cada integrante leerá su temor o dificultad de tema, las comparara y formaran una lista de los temas que les presenta cierto temor o dificultad 5. Cada equipo pasará al escritorio y escribirá el tema que consideran difícil 6. Con el profesor y los demás integrantes del grupo se buscaran soluciones para atender dichos temores o dificultades. Sugerencias didácticas (consejos):  Intentar buscar otros medios que ayuden a la comprensión del tema.  Pedir a cada equipo explicar porque se les dificulta dicho tema o consideran difícil Capacidad(es) que se desarrolla(n):reflexión y análisis Valor(es) que se desarrolla(n):respeto y tolerancia Contenido que se desarrolla: No hay contenido pues se analizara cuáles son los temores del grupo con respecto a los temas Tipo de método: Humanista-constructivista. Nombre del método de aprendizaje: El espejo Dibujos de cómo se ven los alumnos y como ven al docente. Dar a los alumnos y al docente la oportunidad de examinar y discutir las expectativas y percepciones mutuas sobre el programa de entrenamiento. Momentos ¿Cómo se hace? 1. Se realizaran equipos de 6 o 8 integrantes. 2. Se les proporcionara un rotafolios a cada equipo 3. Se pide a los equipos que hagan dos dibujos de:  ¿Cómo se ven a sí mismo como alumnos?  ¿Cómo ven al docente? 4. De igual forma el docente hará lo mismo respondiendo a:  ¿Cómo se ve como docente?  ¿Cómo ven a los alumnos? 5. Después de terminar, cada equipo elige a un representante que explicará los dibujos. 6. El docente por su parte hará lo mismo 7. Se sigue con una discusión general sobre los dibujos. Se aclaran las expectativas. Sugerencias didácticas (consejos):  Si el docente lo desea solo pueden ser los alumnos los que realicen los
  • 4. dibujos  El dibujo puede ser en el pizarrón Capacidad(es) que se desarrolla(n):Creatividad y reflexión Valor(es) que se desarrolla(n):solidaridad, respeto, tolerancia Contenido que se desarrolla: Ninguno porque se comienzan a desarrollar las expectativas Tipo de método: Constructivista-humanista Fase dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Producción cooperativa Actividad que privilegia la cooperación grupal Es utilizado para profundizar y conocer las diferentes perspectivas de un mismo tema Momentos ¿Cómo se hace? 1. Se formarán equipos de 8 o 7 integrantes,(dependiendo la cantidad de alumnos) de acuerdo a unas tarjetas de colores 2. Los equipos recibirán material diferente o semejante, pero sobre un mismo tema(líneas del tiempo, artículos de revista, internet, diferentes capítulos de libros con autores diferentes, etcétera) 3. Cada equipo trabajará su material, para realizar un mapa conceptual. 4. Al terminar su mapa será expuesto ante el grupo y cada equipo deberá complementar o aportar ideas. Sugerencias didácticas (consejos):  Tener las tarjetas de colores previamente elaboradas.  Pedir o proporcionar a los alumnos los rotafolios Capacidad(es) que se desarrolla(n):Trabajoen equipo, capacidad de síntesis, análisis Valor(es) que se desarrolla(n):Solidaridad, empatía y respeto Contenido que se desarrolla: Ninguno porque se puede utilizar al finalizar un tema o contenido Tipo de método: sociocultural-constructivista Nombre del método de aprendizaje: Línea del Tiempo Construcción de una línea con imágenes y sucesos importantes Ayuda al reconocimiento de eventos o sucesos históricos Momentos ¿Cómo se hace? 1. Se pedirá que se armen equipos de 6 o 8 integrantes. 2. Con hojas de color o blancas se realizaran rectángulos de la medidas que consideren necesarias para poder colocar una imagen con respecto a un suceso histórico (con su respectiva fecha). 3. Después unirán cada rectángulo hasta formar una línea del tiempo. 4. Al concluir su línea del tiempo cada equipo comparara su trabajo con los de otros equipos para verificar si existe algún dato que les falta Sugerencias didácticas (consejos): Capacidad(es) que se desarrolla(n): capacidad de síntesis, análisis y reflexión Valor(es) que se desarrolla(n):solidaridad, empatía, respeto
  • 5. Contenido que se desarrolla: Creta, Micenas y el cercano oriente hasta el S.XII a.C; La Gracia Arcaica; La polis de la época Clásica Tipo de método: Constructivista Nombre del método de aprendizaje: Catálogo de Arte Actividad dinámica de producción de mediano o largo plazo Sirve para conocer el arte griego y sus características Momentos ¿Cómo se hace? 1. Se forman equipos de 8 integrantes (depende el número de alumnos). 2. Cada integrante del equipo escogerá cualquier arte plástica griega (pintura, escultura o arquitectura), realizara una descripción del objeto, identificando su historia, autor, que representan, características del arte griego, porque la escogió y que representa para él o ella. 3. De manera colectiva cada equipo elaborara un catálogo de arte con las siguientes características: i) Portada ii) Índice iii) Descripción del catálogo y breve historia del arte griego. 4. El grupo organizará la presentación de su catálogo. Sugerencias didácticas (consejos):  Se pude especificar a cada equipo el arte plástica que se quiera  También se puede realizar de manera individual, escogiendo 2 elementos de cada arte plástica.  El docente puede explicar o ayudar a los equipos con las características del arte griego Capacidad(es) que se desarrolla(n): creatividad, trabajo en equipo, análisis Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, solidaridad Contenido que se desarrolla: Las artes plásticas Tipo de método: constructivismo-cognitivo Nombre del método de aprendizaje: Personificación Actividad dinámica de situaciones reales o imaginarias Sirve para dar a conocer vivencias. Momentos ¿Cómo se hace? 1. Se formará equipos de 6 o 8 integrantes. 2. Cada equipo escogerá un mito griego, los alumnos tendrán un sesión para organizar el modo que lo representarán(reparto de papeles, escenario, etcétera) 3. Cada equipo tiene un tiempo determinado 4. Se realizará la personificación de cada equipo Sugerencias didácticas (consejos):  Puede el profesor escoger los mitos previamente.  No es necesario ocupar dos sesiones
  • 6. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Creatividad, expresión corporal, comunicación, trabajo en equipo Valor(es) que se desarrolla(n): solidaridad, empatía Contenido que se desarrolla: La religión griega Tipo de método: Cognitivo-humanista Nombre del método de aprendizaje: Círculo de Preguntas Rondas de preguntas sobre un tema Refuerza los conocimientos adquiridos de un tema específico. Momentos ¿Cómo se hace? 1. El docente solicita a los participantes que formen un círculo. 2. El docente invita a unos participantes a ser el líder, el cuál se colocara en medio del círculo. 3. Entonces el docente hace una pregunta relativa al tema, el líder de repente apuntará con el dedo a un participante y dirá "Izquierda". La persona a la izquierda de la señalada deberá contestar a la pregunta. 4. Si el líder dice "Derecha", la persona ubicada a la derecha de la señalada es quien deberá contestar. Si la persona no diera la respuesta antes de terminar de contar cinco, entonces habrá perdido y se convertiría en el líder, mientras que el líder anterior tomará su lugar en el círculo. Si contesta correctamente antes de haber terminado de contar hasta cinco, entonces el líder seguirá donde estaba, el Facilitador hará otra pregunta y el líder apuntará a otro participante. 5. El docente otorga el tiempo suficiente para que se desarrolle la dinámica y los participantes refuercen los conceptos aprendidos en el curso. Sugerencias didácticas (consejos):  Puede ser utilizado en un tema difícil de entender  El docente puede ser quien formule la pregunta y que se responda en equipos, convirtiendo al equipo que responda correctamente en líder Capacidad(es) que se desarrolla(n):reflexión, análisis, rapidez, Valor(es) que se desarrolla(n): empatía, respeto, tolerancia Contenido que se desarrolla: Cualquier tema que se desea reforzar Tipo de método: Cognitivo-constructivismo Fase pos dinámica: Nombre del método de aprendizaje: Reflexionando Actividad de evaluación sobre un contenido. Sirve para ver qué es lo que se aprendió y las dudas Momentos ¿Cómo se hace? 1. El profesor realizará las siguientes preguntas de reflexión, los alumnos
  • 7. deberán de contestarlas en su cuaderno:  ¿Me gustó el tema que se abordó? ¿Por qué?  ¿Qué es lo que aprendí?  De este tema ¿qué otras cosas me gustaría aprender?  ¿Cómo me sentí con el tema? 2. Se formarán equipos de 6 o 8 personas, en sus equipos cada uno comenta sus aspectos positivos y negativos de la actividad. 3. Cada equipo expondrá su síntesis. Sugerencias didácticas (consejos): Capacidad(es) que se desarrolla(n): escuchar, reflexionar, escritura Valor(es) que se desarrolla(n):respeto Contenido que se desarrolla: Ninguno porque puede utilizarse para finalizar un tema o contenido Tipo de método: Humanismo Nombre del método de aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy? Reflexión sobre lo aprendido en la clase Estimular la reflexión de los participantes sobre el desarrollo de una sesión de aprendizaje. Evaluar la sesión de un curso Momentos ¿Cómo se hace? 1. El docente solicita a los participantes que se sienten cómodamente. 2. Les indica el objetivo del ejercicio y les solicita que sigan las instrucciones que dará verbalmente: a) Cierren por un momento los ojos y, mientras, presten atención a su respiración. b) Cuenten hasta diez y al contar tomen todo el aire que puedan; c) Retengan el aire mientras cuentan hasta diez. d) Exhale el aire mientras cuentan hasta diez. e) Quédense sin aire y cuenten hasta diez. f) Repitan el ejercicio anterior cinco veces. g) Pregúntense: ¿Qué he aprendido hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos). h) ¿Qué fue lo que más disfruté hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos). i) ¿Qué es lo que no me gusto? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos). j) ¿Qué he dado y qué he recibido hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos). k) ¿En qué aspectos soy mejor hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos). l) Ahora, regresen al aquí y al ahora, abran lentamente los ojos. 3. El docente, en sesión plenaria, solicita a cada participante que de sus comentarios. 4. El docente guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
  • 8. Sugerencias didácticas (consejos):  Se pueden omitir los ejercicios de relajación  Puede ser de manera escrita Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis y reflexión Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, tolerancia Contenido que se desarrolla: Ninguno porque puede ser empleado como actividad de reflexión final. Tipo de método: Constructivista Nombre del método de aprendizaje: “La Diana” Valorar aprendizajes Sirve para evaluar tanto lo virtuoso como lo corrompido de los aprendizajes e interacción del grupo. Momentos ¿Cómo se hace? 1. El docente dibuja una diana en el suelo, y al alcance de los integrantes del grupo deja post-it. 2. Los integrantes comenzarán a valorar los aprendizajes del tema seleccionado por el docente, los escribirán en los post-it. 3. Seguidamente, lo que les haya resultado más importante lo pondrán más cerca de la diana o más lejos los menos, depende de la valoración de cada uno de los integrantes. Sugerencias didácticas (consejos):  Podemos proponer un tema de aprendizaje como por ejemplo “¿Qué ha sido lo que más me ha ayudado en el curso?”  Se recomienda comentar lo sucedido ya que nos puede ayudar con respecto a los sentimientos del tipo ¿Cómo nos hemos sentido? O crear una lluvia de ideas. Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, reflexión Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, confianza, tolerancia Contenido que se desarrolla: Puede ayudar a reforzar lo aprendido de un tema Tipo de método:Humanismo Nombre del método de aprendizaje: El festival artístico Reforzar los conocimientos adquiridos Ayuda a que el alumno use su imaginación para reforzar los aprendizajes adquiridos sobre un tema específico Momentos ¿Cómo se hace?
  • 9. 1. El docente motiva la experiencia comentando sobre algún festival famoso o con las siguientes palabras: “Seguramente todos han participado en algún festival, en calidad de espectadores o de artistas. Quizás ha soñado con ser las estrellas de alguno de los espectáculos. El día de hoy ustedes podrán ser los ganadores del festival que organizaremos en este evento”. 2. El profesor indicará a los participantes el tema base del festival. Les indica que todas las actividades (canciones, escenografía, etc.) deberán apegarse a dicho tema para lo cual es muy importante utilizar su creatividad. 3. El docente tendrá que explicar que podrán concursar en las siguientes actividades: caricatura, canto, comicidad, otros números (magia, poesía, etc.). 4. Los concursantes tendrán que preparar su trabajo y posteriormente se realizará el festival, premiando a los ganadores. Sugerencias didácticas (consejos):  La participación puede ser individual o en grupo y pueden concursar en uno o varias actividades.  Para elegir al ganador se puede hacer conforme a votación o el que se haya apegado más al tema indicado por el profesor. Capacidad(es) que se desarrolla(n): creatividad, rapidez, trabajo en equipo, comunicación, reflexión, escucha Valor(es) que se desarrolla(n): Cooperación, tolerancia, respeto Contenido que se desarrolla: Se refuerza el tema seleccionado Tipo de método: Humanismo Nombre del método de aprendizaje: Collage de reforzamiento Reforzar lo aprendido Ayuda al alumno a reforzar el aprendizaje visto en clase Momentos ¿Cómo se hace? 1. El profesor forma subgrupos y pide a los participantes que sobre el tema que se ha presentado en clase, presenten lo que aprendieron en forma de “collage”. 2. Una vez elaborado el collage, cada subgrupo lo presenta al plenario y se le pide a los miembros de los otros subgrupos que hagan una interpretación de lo que les parece que da a entender el collage del equipo que está exponiendo. 3. Luego, el subgrupo que elaboró el collage explica en plenario la interpretación que ellos le dieron a cada símbolo. 4. El instructor guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida. Sugerencias didácticas (consejos):
  • 10.  Es importante el proceso de “decodificación” del collage por parte del plenario, porque permite ir introduciendo el tema y captar en toda su riqueza el contenido que se ha plasmado de forma simbólica. Capacidad(es) que se desarrolla(n): Reflexión, trabajo en equipo, creatividad, comunicación Valor(es) que se desarrolla(n): Tolerancia, respeto Contenido que se desarrolla: El tema seleccionado por el profesor Tipo de método: Constructivista