SlideShare una empresa de Scribd logo
“Efecto de las bajas temperaturas en
el cultivo de sorgo para ensilar”
Ing. Agr. Omar S. Vetore, Dra. Mercedes J.L. Privitello, Ing.
Agr. Emmanuel F. Bacha, Ing. Agr. Sergio T. Rosa e Ing. Ricardo
E. Rossi.
2014
INTRODUCCIÓN
• El silaje de sorgo resulta una
alternativa de reserva forrajera en
las zonas semiáridas pero el cultivo
de sorgo, antes de cosecharse,
puede verse afectado por el estrés
térmico causados por heladas.
Objetivo general:
• Confeccionar microsilos de planta entera de
sorgo con material expuesto a temperaturas
inferiores a la crítica letal y evaluar su calidad
forrajera.
MICROSILOS DE SORGO BAJO
ESTRES TERMICO
Silitos
2013
MATERIALES Y METODOS
• Se cortaron plantas con 36 % de MS en grano
pastoso duro y sometieron a tres tratamientos
térmicos:
• Control: plantas conservadas en lugar fresco
hasta el momento del picado.
• Frío: plantas colocadas en heladera durante 9,5 h
(10,8 a 1,6° C).
• Helado: plantas ubicadas en freezer, donde se
simuló la acción de una helada temprana: 4,5 h
de frío (> 0° C), 1,5 h a 0º C y 3,5 h bajo cero (0 a -
5 º C).
Evolución temperaturas a las que se
sometieron las plantas de sorgo
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
11:00:00
11:32:00
12:15:00
12:40:00
13:40:00
15:25:00
16:00:00
16:50:00
17:55:00
20:30:00
Helado
Frio
• Posteriormente, el material se picó con una
máquina estática de picado de precisión y
colocó en tubos de PVC (11*45 cm), logrando
una compactación de 500 Kg. m-3.
Se taparon herméticamente
para asegurar el proceso
fermentativo.
Se abrieron a los 138 días de
confeccionados y
midieron las variables prefijadas.
Se evaluó la calidad del silaje en función de
• Características organolépticas.
• Temperatura.
• pH.
• Materia seca (MS).
• Tamaño del picado.
Valores índices aplicados en análisis
estadístico en características
organolépticas
AROMA COLOR
1 Acético en solución (Vinagre al 6%: pH: 2,9 - 3) 1
Verdoso, castaño claro, amarillento
(láctico)
2 Láctico (fruta fermentada (pH: 3,8 - 4,5) 2 Marrón, castaño oscuro (caramelo)
3 Acético (pH: 4,8 - 4,9) 3 Verde oliva brillante (rancio)
4 Acido suave de inicio de fermentación (pH: 6-4,9) 4 Verde oscuro – negro (amoníaco)
5 Caramelizado-atabacado (pH > 5) 5
En secciones oscuras: manchas blancas
(moho)
6 Butírico rancio (leche rancia-podrido. 4,6 - 7,5)
7 Levadura (olor a alcohol. pH: 7) TEXTURA
8 Amoníaco (pH: 9) 1 Firme (láctico)
9 Mohoso (olor a humedad) 2 Flojo (acaramelado-mohoso)
3 Viscoso (rancio)
4 Gomoso amoníaco-negro
Medición temperatura
Medición pH
Disminución pH de silo maíz ante
diferentes situaciones de fermentación
El inoculante (cepas de Lactobacillus) produce una caída más rápida del pH. La velocidad en la
caída del pH es un factor determinante para conservar el forraje. Con la utilización inoculantes
se logran silos con pH de 4 a 4.5 en tan sólo 72 hs de sellados y se asegura la cantidad de ácido
láctico necesaria para disminuir el pH a los valores mencionados en un menor lapso de
tiempo.
Mediante Penn State se evaluó el tamaño de
partículas.
Pen state: Tamaño de partículas en forrajes
ZARANDA TAMAÑO mm RECOMENDABLE (MAIZ)
Z1 > 19 > 8 % si es forraje único
Z2 8-19 45-65 %
Z3 < 8 30-40 %
Z4 «ciega» < 5%
Ings. Agrs. Rubén Gregoret y Miriam Gallardo (INTA RAFAELA):
Hasta tanto se avance en las investigaciones, las recomendaciones que se encuentran publicadas ,
sugieren que la mezcla final de alimentos (mezclas de silajes/henos y concentrados ) o un alimento
fibroso en particular (silaje o heno picado) debe tener un 5 a 10% de partículas mayores a 2 cm, 40 a
50% de partículas de 0,8 a 2 cm y el resto, inferior.
Picados en FICA tuvieron > Z1 (25%) y < Z2 (30-37%).Entonces:
Análisis multivariado
(cluster)
Cuadras, 1991. Una rama de la estadística que estudia, interpreta y elabora el
material estadístico sobre la base de un conjunto de n > 1 variables, que
pueden ser de tipo cuantitativo, cualitativo o una mezcla de ambos
Hair, 1998. Todos los métodos estadísticos que analizan simultáneamente medidas
múltiples de cada individuo u objeto sometido a investigación
Dendrograma
MétodoWard,EuclideanCuadrado
Distancia
0
5
10
15
20
25
30
Test.0
Test.1
Test.2
Test.3
Frio1
Frio2
Frio3
H1
H2
H3
Las diferencias están dadas por las fracciones zarandeadas (> Z1: Frío y H, > Z3: T) y > aroma
láctico: T
1
2
Variables: olor, color, textura, pH, MS y fracciones
Dendrograma
Método Ward Euclidean Cuadrado
Síntesis resultados
Cluster Fracción may Z 2 Z 3 ciego aroma
--------------------------------------------------------------------------
1 14,0 23,0 60,0 3,0 2,0
2 27,5 22,5 46,5 3,0 4,0
--------------------------------------------------------------------------
Cluster color Textura pH
------------------------------------------------
1 1,0 1,0 4,15
2 1,0 1,0 4,26667
------------------------------------------------
El alto porcentaje de partículas mayores a 19 mm (> 10%), logrado con la
«picadora artesanal», se debe a problemas mecánicos de la misma y a que las
plantas se ponen «vidriosas por efecto de las bajas temperatura» contribuyendo
a un mayor tamaño de picado (no aconsejado para situaciones reales).
Síntesis de Variables: olor, color,
textura, pH, MS y fracciones
Tipo
silo MS % aroma color pH
Fracción > 2
cm Z 2 Z 3 ciego Temp silo Textura
Promedio Test. 32,02 2,00 1,00 4,15 14,00 23,00 60,00 3,00 14,50 1,00
Desv.
Estándar 0,21 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,27 0,00
Promedio Frío 33,77 4,00 1,00 4,37 29,00 20,00 48,00 2,00 14,53 1,00
Desv.
Estándar 0,86 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00
Promedio Helado 33,45 4,00 1,00 4,17 26,00 25,00 45,00 4,00 14,90 1,00
Desv.
Estándar 1,14 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,00
Gráfico radial de variables relativas
comparables entre tratamientos
Variables: olor, color, textura, pH, MS y fracciones
Variables: olor, color, textura, pH y MS
Dendrograma
Método Ward,Euclidean CuadradoDistancia
0
2
4
6
8
10
12
Test.0
Test.1
Test.2
Test.3
Frio1
Frio2
Frio3
H1
H2
H3
Cluster MS % pH aroma color Textura
--------------------------------------------------------------------------
1 32,015 4,15 2,0 1,0 1,0
2 33,61 4,26667 4,0 1,0 1,0
--------------------------------------------------------------------------
Análisis de Componentes Principales
• El propósito del análisis es obtener un
pequeño número de combinaciones lineales
de las variables que explican la mayoría de la
variabilidad en los datos.
Análisis componentes principales
considerando: MS, pH y aroma
-
C
-
Biplot
-1,9 -0,9 0,1 1,1 2,1 3,1
Componente 1
-1,4
-0,4
0,6
1,6
2,6
3,6
Componente2
aroma
MS %
pH
• 2 componentes matemáticos: porque dan un
total de variabilidad del 93 %.
• Aroma y MS se relacionan más entre sí y
tienen más peso (explican o se relacionan) con
la mayoría de los datos que el pH.
Biplot considerando: MS, pH y aroma
Síntesis de Variables: olor, color,
textura, pH y MS
Tipo silo MS % aroma color pH Temp. silo Textura
Test. 32,02 2,00 1,00 4,15 14,50 1,00
Frío 33,77 4,00 1,00 4,37 14,53 1,00
H 33,45 4,00 1,00 4,17 14,90 1,00
CALIDAD NUTRICIONAL
• No hubo diferencias en calidad nutricional
MEDIAS MO DMS PB FDN CSA E Met
T 93,4 57,0 5,6 53,2 6,2 2,0
F 93,2 53,4 5,8 50,8 6,9 1,9
H 93,5 56,3 5,5 54,5 5,4 2,0
Conclusión
Efecto enfriamiento y helada en plantas de sorgo:
• Tanto las características organolépticas como las
variables temperatura, pH, MS y calidad nutricional
coinciden con las de un silaje en el que el material
ensilado (sorgo) y el proceso fermentativo fue el
adecuado.
• La técnica de microsilos es confiable para evaluar la
calidad del forraje fermentado con esta
metodología de picado
Silitos 2014
Microsilos realizados en
laboratorio: efecto frío y helada en
freezer
29/08/2014:
Temp. ambiente: 15,1 a 16,5 ºC
2014
MATERIALES Y METODOS
• Se cortaron plantas (algunas en grano pastoso duro
y otras plantas en grano lechoso) sin helar y
sometieron a tres tratamientos térmicos:
• Control: plantas conservadas en lugar fresco hasta
el momento del picado.
• Frío: plantas colocadas en heladera durante 7,5
horas (11,2 a 2,0° C).
• Helado: plantas ubicadas en freezer, donde se
simuló la acción de una helada temprana: 4 hs de
frío (> 0° C), y 3,5 h bajo cero (-1 a -6,2 º C).
Observaciones:
En el tratamiento sometido a heladas se
observa, al momento del corte, un estado
vidrioso de la caña (dureza).
Además se puede apreciar una perdida notable
de turgencia de la planta en general y un color
verde oscuro de las hojas.
Frío
Helado
Picado
MICROSILOS ABIERTOS EN
AGOSTO
Micro-ensilado
pH= 3 silo:10 agua
ESPERAR 1 HORA Y MEDIR pH
Síntesis de variables
Laboratorio Tratamientos Ph Aroma Color Textura Temp. MS
Prom.
T
(sin F o H) 4,53 2,00 1,00 1,00 14,33 32,30
Desviación
estándar 0,12 0,00 0,00 0,00 0,23 0,63
Prom. F 4,53 4,00 2,00 1,00 14,40 32,47
Desviación
estándar 0,10 0,00 0,00 0,00 0,26 2,46
Prom. H 4,53 2,00 2,00 1,00 14,40 32,63
Desviación
estándar 0,13 0,00 0,00 0,00 0,10 5,79
2 cluster considerando: MS, Aroma, color, textura y pH
21
Dendrograma
Método Ward,Euclidean Cuadrado
Distancia
0
4
8
12
16
20
24
T1
T2
T3
F1
F2
F3
H1
H2
H3
Cluster Aroma c Color c Textura c pH c Mat seca c
--------------------------------------------------------------------------
1 2,0 1,25 1,0 4,5 31,96
2 3,2 2,0 1,0 4,56 32,87
--------------------------------------------------------------------------
Componentes principales considerando:
considerando: MS, Aroma, color y pH
Tabla de Pesos de los Componentes
Componentes Componentes Componentes
1 2 3
------------ ------------ ------------
Aroma 0,70085 0,0936895 -0,0908457
Color 0,70453 0,0600515 0,0553666
Mat seca 0,0945975 -0,700715 0,7014
pH -0,0591513 0,704709 0,704784
-
C
-
Biplot
-1,5 -0,5 0,5 1,5 2,5
Componente 1
-2,3-1,3-0,30,71,72,7
Componente 2
-1,2
-0,2
0,8
1,8
2,8
Componente3
Aroma
Color
Mat seca
pH
Biplot considerando: MS, Aroma, color y pH
• 3 componentes matemáticos: porque dan un
total de variabilidad del 88 %
• Color y aroma tienen más peso (explican o se
relacionan) con la mayoría de los datos que el
resto de las variables (pH y MS).
• Color y aroma: se relacionan más entre sí que
con el resto de las variables.
Resultados en laboratorio
• Los tratamientos frío y helado se diferenciaron del
Testigo, solo, por las características sensoriales
aroma y color.
Microsilos provenientes de
material helado en el campo:
al 1°, 3°, 4°, 8° y 12° días posteriores a la helada
(-5°C: 13/04/2014)
HIPÓTESIS
• El silaje de planta entera de sorgo
confeccionado con material expuesto a
temperaturas inferiores a la crítica letal (-2 a
-3°C) pierde calidad en función al tiempo
trascurrido desde la helada hasta el ensilado.
Objetivo:
• Evaluar el efecto del período de tiempo, en días,
poshelada en cultivos de sorgo microensilados
MATERIALES Y METODOS
• Se cortaron plantas del mismo cultivo usado para la otra
experiencia y se sometieron a distintos tratamientos
térmicos
Tratamientos:
• Control: Se usaron los testigos del ensayo anterior por
ser del mismo lote´.
A los tres días de cortarse las plantas se registró una helada
(-5°C):
• Helados: microsilos del cultivo de sorgo helado
correspondientes al 1°, 3°, 4°, 8° y 12° días posteriores a
la helada (helada de -5°C: 13/04/2014).
Síntesis cuantificación de variables
Helado a Campo Tratam. pH Aroma Color Textura °C
> 19 mm
(%)
8 a 19 mm
(%)
< 8 mm
(%)
ciego
(%)
MS
(%)
Prom. C 1 4,27 2,67 1,00 1,00 20,47 23,44 30,21 43,75 2,60 35,33
Desviación
estándar 0,06 0,58 0,00 0,00 1,44 1,14
Prom. C 3 4,03 2,00 1,00 1,00 20,67 29,59 31,12 36,73 2,55 37,20
Desviación
estándar 0,06 0,00 0,00 0,00 1,62 1,02
Prom. C 4 4,10 2,33 1,00 1,00 20,73 17,01 31,44 48,45 3,09 38,88
Desviación
estándar 0,10 0,58 0,00 0,00 1,67 0,64
Prom. C 8 4,13 3,00 1,00 1,00 20,67 22,96 31,63 42,35 3,06 37,09
Desviación
estándar 0,03 1,73 0,00 0,00 1,46 1,47
Prom. C 12 4,40 2,00 1,00 1,00 20,63 31,82 36,87 29,29 2,02 38,58
Desviación
estándar 0,00 0,00 0,00 0,00 1,42 0,55
Apertura microsilos: 4/09/2014:
Temperatura ambiente 20 ºC a 20,5ºC
Síntesis resultados, sin
fraccionamiento partículas
Helado a
Campo Muestra pH Aroma Color Text. Temp. MS
Prom. C 1 4,27 2,67 1,00 1,00 20,47 35,33
Prom. C 3 4,03 2,00 1,00 1,00 20,67 37,20
Prom. C 4 4,10 2,33 1,00 1,00 20,73 38,88
Prom. C 8 4,13 3,00 1,00 1,00 20,67 37,09
Prom. C 12 4,40 2,00 1,00 1,00 20,63 38,58
Cluster entre microsilos con helada y testigo no
helado, considerando: MS, aroma, color y pH
Dendrograma
Método Ward,Euclidean Cuadrado
Distancia
0
5
10
15
20
25
30
C1A
C1B
C1C
C3A
C3B
C3C
C4A
C4B
C4C
C8A
C8B
C12A
C12B
C12C
T1
T2
T3
Cluster Aroma c Color c Mat seca c pH c
-------------------------------------------------------------
1 2,23077 1,0 37,6792 4,18462
2 2,0 1,0 32,7325 4,475
-------------------------------------------------------------
Dias desde helada
MS(%)
0 2 4 6 8 10 12
31
33
35
37
39
41
Relación MS y días posteriores a la helada
(Trat.: T, C1, C3, C4, C8 y C12)
Relación débil
MS (%) = 34,8314 + 0,37*Dias desde helada
Coef. Correlación = 0,65
R2 (%) = 42,40
Componentes principales considerando: de los
microsilos considerando: MS, Aroma y pH
Tabla de Pesos de los Componentes
Componentes Componentes
1 2
------------ ------------
Aroma c -0,118066 0,99297
Mat seca c -0,702506 -0,0775535
pH c 0,701816 0,0894169
Biplot
Componente 1
Componente2
Aroma c
Mat seca c
pH c
-3,2 -1,2 0,8 2,8 4,8
-0,7
0,3
1,3
2,3
3,3
Biplot considerando: MS, pH y sensoriales
(aroma, color)
• 2 componentes matemáticos: porque dan un
total de variabilidad del 87 %.
• MS tiene más peso (explica o se relaciona) con
la mayoría de los datos que el resto de las
variables.
• Las variables MS y pH manifiestan relación
inversa entre sí.
Tratamientos helados en campo:
fracciones (%)
Muestra > 19 mm (%) 8 a 19 mm (%) < 8 mm (%) ciego (%) MS (%)
C 1 23,4 30,2 43,8 2,6 35,3
C 3 29,6 31,1 36,7 2,6 37,2
C 4 17,0 31,4 48,5 3,1 38,9
C 8 23,0 31,6 42,4 3,1 37,1
C 12 31,8 36,9 29,3 2,0 38,6
Prom. 25,0 32,3 40,1 2,7 37,4
DS 5,87 2,64 7,35 0,44 1,41
Z1 Z4Z2 Z3
Los tratamiento helados: presentaron un alto porcentaje de partículas mayores a 19
mm (> 10%). La «picadora artesanal» utilizada no alcanza a picar más fino el material.
Además, las plantas, por efecto de las bajas temperatura, se ponen «vidriosas» y
contribuyen a un mayor tamaño de picado (no aconsejado para situaciones reales).
Pen state: Tamaño de partículas en forrajes
ZARANDA TAMAÑO mm RECOMENDABLE (MAIZ)
Z1 > 19 > 8 % si es forraje único
Z2 8-19 45-65 %
Z3 < 8 30-40 %
Z4 «ciega» < 5%
Ings. Agrs. Rubén Gregoret y Miriam Gallardo (INTA RAFAELA):
Hasta tanto se avance en las investigaciones, las recomendaciones que se encuentran publicadas ,
sugieren que la mezcla final de alimentos (mezclas de silajes/henos y concentrados ) o un alimento
fibroso en particular (silaje o heno picado) debe tener un 5 a 10% de partículas mayores a 2 cm, 40 a
50% de partículas de 0,8 a 2 cm y el resto, inferior.
Picados en FICA tuvieron > Z1 (25%) y < Z2 (30-37%).Entonces:
Z1: > 19 mm
Penn State
Z2: 8-9 mm
Z3: < 8 mm
CIEGO
1. Todos los tratamientos (testigo y helados en campo) presentaron
características sensoriales, pH y MS acordes a un buen silaje.
1. Se conformaron 2 grupos correspondientes a: Testigo y cultivo
sometido a helada y picado-ensilado a partir del 1° y hasta los 12 días
posteriores. Las diferencias estuvieron dadas, principalmente, por la
mayor MS de este segundo grupo (38%).
2. Luego de la helada, la MS de los microsilos picados en laboratorio
tiende a aumentar (T: 33% y C1 …. 12: 38%) pero manteniéndose por
debajo del máximo recomendado (40%), resultado que concuerda con
Rodríguez Guieu …..
Resultados con helada en campo:
Conclusiones
• Los resultados indican que no habrían alteraciones
importantes de pH, caracteres sensoriales y MS al
esperar entre 8-12 días luego de la primer helada
para ensilar el cultivo de sorgo.
Bibliografía
PRODUCCIÓN ANIMAL
EFECTO DE HELADA SOBRE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE SORGO
AZUCARADO BMR ENSILADO
RODRÍGUEZ GUIEU Pablo1, LABARTHE Federico2, SALERNO Carmen1,
MARTÍNEZ Marcela1. 1 Departamento de Agronomía - Universidad Nacional del Sur,
LA IMPORTANCIA DE LA FIBRA EFECTIVA EN EL CORRAL DE ENGORDA
Publicado el: 14/06/2007. Autor/es: Roberto Salcedo, Nutrientes Básicos de Monterrey,
S.A. de C.V. México
El silaje y los procesos fermentativos
Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer. 1999. Silaje de planta entera, Cap. I:4-11. EEA INTA
Bordenave.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Denise Olivares
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
Tema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – Riego
FAO
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
Juan Pablo Hernández
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
WeyderZA1
 
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
Clase 6-Introducción al riego gravitacionalClase 6-Introducción al riego gravitacional
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
Maria Jimenez
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
Jhoan Oré Aguilar
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
jhonalvarez95
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
Rocio Gomez
 
1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid
FidelAnt Quispe Jayo
 
Agua
AguaAgua
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
yuricomartinez
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
gabriela.vasquez
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
Niky Rodriguez
 
1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo
Mavamo Valderrama Monteza
 
Preparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivoPreparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivo
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Cesar Torres
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Tema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – Riego
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
 
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
Clase 6-Introducción al riego gravitacionalClase 6-Introducción al riego gravitacional
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
 
1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
 
1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo
 
Preparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivoPreparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivo
 
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculoTema 3 3_prepararcion_inoculo
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 

Más de UNSL

Desmonte en franjas y su impacto en la estructura forestal y diversidad florí...
Desmonte en franjas y su impacto en la estructura forestal y diversidad florí...Desmonte en franjas y su impacto en la estructura forestal y diversidad florí...
Desmonte en franjas y su impacto en la estructura forestal y diversidad florí...
UNSL
 
Comportamiento bovino mediante monitoreo georeferenciado
Comportamiento bovino mediante monitoreo georeferenciadoComportamiento bovino mediante monitoreo georeferenciado
Comportamiento bovino mediante monitoreo georeferenciado
UNSL
 
Alimentación con silo de maíz en autoconsumo y mixer
Alimentación con silo de maíz en autoconsumo y mixerAlimentación con silo de maíz en autoconsumo y mixer
Alimentación con silo de maíz en autoconsumo y mixer
UNSL
 
Morfogénesis digitaria eriantha
Morfogénesis digitaria erianthaMorfogénesis digitaria eriantha
Morfogénesis digitaria eriantha
UNSL
 
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldénEvaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
UNSL
 
Morfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregei
Morfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregeiMorfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregei
Morfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregei
UNSL
 
Mejoramiento químico pastizal psamófilo
Mejoramiento químico pastizal psamófiloMejoramiento químico pastizal psamófilo
Mejoramiento químico pastizal psamófilo
UNSL
 
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vacaProfundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
UNSL
 
Mejoramiento mecánico pastizal psamófilo
Mejoramiento mecánico pastizal psamófiloMejoramiento mecánico pastizal psamófilo
Mejoramiento mecánico pastizal psamófilo
UNSL
 
Comportamiento animal según deposición de heces
Comportamiento animal según deposición de hecesComportamiento animal según deposición de heces
Comportamiento animal según deposición de heces
UNSL
 

Más de UNSL (10)

Desmonte en franjas y su impacto en la estructura forestal y diversidad florí...
Desmonte en franjas y su impacto en la estructura forestal y diversidad florí...Desmonte en franjas y su impacto en la estructura forestal y diversidad florí...
Desmonte en franjas y su impacto en la estructura forestal y diversidad florí...
 
Comportamiento bovino mediante monitoreo georeferenciado
Comportamiento bovino mediante monitoreo georeferenciadoComportamiento bovino mediante monitoreo georeferenciado
Comportamiento bovino mediante monitoreo georeferenciado
 
Alimentación con silo de maíz en autoconsumo y mixer
Alimentación con silo de maíz en autoconsumo y mixerAlimentación con silo de maíz en autoconsumo y mixer
Alimentación con silo de maíz en autoconsumo y mixer
 
Morfogénesis digitaria eriantha
Morfogénesis digitaria erianthaMorfogénesis digitaria eriantha
Morfogénesis digitaria eriantha
 
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldénEvaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
 
Morfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregei
Morfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregeiMorfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregei
Morfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregei
 
Mejoramiento químico pastizal psamófilo
Mejoramiento químico pastizal psamófiloMejoramiento químico pastizal psamófilo
Mejoramiento químico pastizal psamófilo
 
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vacaProfundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
 
Mejoramiento mecánico pastizal psamófilo
Mejoramiento mecánico pastizal psamófiloMejoramiento mecánico pastizal psamófilo
Mejoramiento mecánico pastizal psamófilo
 
Comportamiento animal según deposición de heces
Comportamiento animal según deposición de hecesComportamiento animal según deposición de heces
Comportamiento animal según deposición de heces
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 

Análisis de calidad de silos de sorgo

  • 1. “Efecto de las bajas temperaturas en el cultivo de sorgo para ensilar” Ing. Agr. Omar S. Vetore, Dra. Mercedes J.L. Privitello, Ing. Agr. Emmanuel F. Bacha, Ing. Agr. Sergio T. Rosa e Ing. Ricardo E. Rossi. 2014
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN • El silaje de sorgo resulta una alternativa de reserva forrajera en las zonas semiáridas pero el cultivo de sorgo, antes de cosecharse, puede verse afectado por el estrés térmico causados por heladas.
  • 4. Objetivo general: • Confeccionar microsilos de planta entera de sorgo con material expuesto a temperaturas inferiores a la crítica letal y evaluar su calidad forrajera.
  • 5. MICROSILOS DE SORGO BAJO ESTRES TERMICO
  • 7. MATERIALES Y METODOS • Se cortaron plantas con 36 % de MS en grano pastoso duro y sometieron a tres tratamientos térmicos: • Control: plantas conservadas en lugar fresco hasta el momento del picado. • Frío: plantas colocadas en heladera durante 9,5 h (10,8 a 1,6° C). • Helado: plantas ubicadas en freezer, donde se simuló la acción de una helada temprana: 4,5 h de frío (> 0° C), 1,5 h a 0º C y 3,5 h bajo cero (0 a - 5 º C).
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Evolución temperaturas a las que se sometieron las plantas de sorgo -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 11:00:00 11:32:00 12:15:00 12:40:00 13:40:00 15:25:00 16:00:00 16:50:00 17:55:00 20:30:00 Helado Frio
  • 13. • Posteriormente, el material se picó con una máquina estática de picado de precisión y colocó en tubos de PVC (11*45 cm), logrando una compactación de 500 Kg. m-3.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Se taparon herméticamente para asegurar el proceso fermentativo.
  • 17.
  • 18. Se abrieron a los 138 días de confeccionados y midieron las variables prefijadas.
  • 19. Se evaluó la calidad del silaje en función de • Características organolépticas. • Temperatura. • pH. • Materia seca (MS). • Tamaño del picado.
  • 20. Valores índices aplicados en análisis estadístico en características organolépticas AROMA COLOR 1 Acético en solución (Vinagre al 6%: pH: 2,9 - 3) 1 Verdoso, castaño claro, amarillento (láctico) 2 Láctico (fruta fermentada (pH: 3,8 - 4,5) 2 Marrón, castaño oscuro (caramelo) 3 Acético (pH: 4,8 - 4,9) 3 Verde oliva brillante (rancio) 4 Acido suave de inicio de fermentación (pH: 6-4,9) 4 Verde oscuro – negro (amoníaco) 5 Caramelizado-atabacado (pH > 5) 5 En secciones oscuras: manchas blancas (moho) 6 Butírico rancio (leche rancia-podrido. 4,6 - 7,5) 7 Levadura (olor a alcohol. pH: 7) TEXTURA 8 Amoníaco (pH: 9) 1 Firme (láctico) 9 Mohoso (olor a humedad) 2 Flojo (acaramelado-mohoso) 3 Viscoso (rancio) 4 Gomoso amoníaco-negro
  • 23.
  • 24. Disminución pH de silo maíz ante diferentes situaciones de fermentación El inoculante (cepas de Lactobacillus) produce una caída más rápida del pH. La velocidad en la caída del pH es un factor determinante para conservar el forraje. Con la utilización inoculantes se logran silos con pH de 4 a 4.5 en tan sólo 72 hs de sellados y se asegura la cantidad de ácido láctico necesaria para disminuir el pH a los valores mencionados en un menor lapso de tiempo.
  • 25.
  • 26. Mediante Penn State se evaluó el tamaño de partículas.
  • 27. Pen state: Tamaño de partículas en forrajes ZARANDA TAMAÑO mm RECOMENDABLE (MAIZ) Z1 > 19 > 8 % si es forraje único Z2 8-19 45-65 % Z3 < 8 30-40 % Z4 «ciega» < 5% Ings. Agrs. Rubén Gregoret y Miriam Gallardo (INTA RAFAELA): Hasta tanto se avance en las investigaciones, las recomendaciones que se encuentran publicadas , sugieren que la mezcla final de alimentos (mezclas de silajes/henos y concentrados ) o un alimento fibroso en particular (silaje o heno picado) debe tener un 5 a 10% de partículas mayores a 2 cm, 40 a 50% de partículas de 0,8 a 2 cm y el resto, inferior. Picados en FICA tuvieron > Z1 (25%) y < Z2 (30-37%).Entonces:
  • 28. Análisis multivariado (cluster) Cuadras, 1991. Una rama de la estadística que estudia, interpreta y elabora el material estadístico sobre la base de un conjunto de n > 1 variables, que pueden ser de tipo cuantitativo, cualitativo o una mezcla de ambos Hair, 1998. Todos los métodos estadísticos que analizan simultáneamente medidas múltiples de cada individuo u objeto sometido a investigación
  • 29. Dendrograma MétodoWard,EuclideanCuadrado Distancia 0 5 10 15 20 25 30 Test.0 Test.1 Test.2 Test.3 Frio1 Frio2 Frio3 H1 H2 H3 Las diferencias están dadas por las fracciones zarandeadas (> Z1: Frío y H, > Z3: T) y > aroma láctico: T 1 2 Variables: olor, color, textura, pH, MS y fracciones Dendrograma Método Ward Euclidean Cuadrado
  • 30. Síntesis resultados Cluster Fracción may Z 2 Z 3 ciego aroma -------------------------------------------------------------------------- 1 14,0 23,0 60,0 3,0 2,0 2 27,5 22,5 46,5 3,0 4,0 -------------------------------------------------------------------------- Cluster color Textura pH ------------------------------------------------ 1 1,0 1,0 4,15 2 1,0 1,0 4,26667 ------------------------------------------------ El alto porcentaje de partículas mayores a 19 mm (> 10%), logrado con la «picadora artesanal», se debe a problemas mecánicos de la misma y a que las plantas se ponen «vidriosas por efecto de las bajas temperatura» contribuyendo a un mayor tamaño de picado (no aconsejado para situaciones reales).
  • 31. Síntesis de Variables: olor, color, textura, pH, MS y fracciones Tipo silo MS % aroma color pH Fracción > 2 cm Z 2 Z 3 ciego Temp silo Textura Promedio Test. 32,02 2,00 1,00 4,15 14,00 23,00 60,00 3,00 14,50 1,00 Desv. Estándar 0,21 0,00 0,00 0,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,27 0,00 Promedio Frío 33,77 4,00 1,00 4,37 29,00 20,00 48,00 2,00 14,53 1,00 Desv. Estándar 0,86 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,00 Promedio Helado 33,45 4,00 1,00 4,17 26,00 25,00 45,00 4,00 14,90 1,00 Desv. Estándar 1,14 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,00
  • 32. Gráfico radial de variables relativas comparables entre tratamientos Variables: olor, color, textura, pH, MS y fracciones
  • 33. Variables: olor, color, textura, pH y MS Dendrograma Método Ward,Euclidean CuadradoDistancia 0 2 4 6 8 10 12 Test.0 Test.1 Test.2 Test.3 Frio1 Frio2 Frio3 H1 H2 H3 Cluster MS % pH aroma color Textura -------------------------------------------------------------------------- 1 32,015 4,15 2,0 1,0 1,0 2 33,61 4,26667 4,0 1,0 1,0 --------------------------------------------------------------------------
  • 34. Análisis de Componentes Principales • El propósito del análisis es obtener un pequeño número de combinaciones lineales de las variables que explican la mayoría de la variabilidad en los datos.
  • 35. Análisis componentes principales considerando: MS, pH y aroma - C - Biplot -1,9 -0,9 0,1 1,1 2,1 3,1 Componente 1 -1,4 -0,4 0,6 1,6 2,6 3,6 Componente2 aroma MS % pH
  • 36. • 2 componentes matemáticos: porque dan un total de variabilidad del 93 %. • Aroma y MS se relacionan más entre sí y tienen más peso (explican o se relacionan) con la mayoría de los datos que el pH. Biplot considerando: MS, pH y aroma
  • 37. Síntesis de Variables: olor, color, textura, pH y MS Tipo silo MS % aroma color pH Temp. silo Textura Test. 32,02 2,00 1,00 4,15 14,50 1,00 Frío 33,77 4,00 1,00 4,37 14,53 1,00 H 33,45 4,00 1,00 4,17 14,90 1,00
  • 38. CALIDAD NUTRICIONAL • No hubo diferencias en calidad nutricional MEDIAS MO DMS PB FDN CSA E Met T 93,4 57,0 5,6 53,2 6,2 2,0 F 93,2 53,4 5,8 50,8 6,9 1,9 H 93,5 56,3 5,5 54,5 5,4 2,0
  • 39. Conclusión Efecto enfriamiento y helada en plantas de sorgo: • Tanto las características organolépticas como las variables temperatura, pH, MS y calidad nutricional coinciden con las de un silaje en el que el material ensilado (sorgo) y el proceso fermentativo fue el adecuado. • La técnica de microsilos es confiable para evaluar la calidad del forraje fermentado con esta metodología de picado
  • 41. Microsilos realizados en laboratorio: efecto frío y helada en freezer 29/08/2014: Temp. ambiente: 15,1 a 16,5 ºC 2014
  • 42. MATERIALES Y METODOS • Se cortaron plantas (algunas en grano pastoso duro y otras plantas en grano lechoso) sin helar y sometieron a tres tratamientos térmicos: • Control: plantas conservadas en lugar fresco hasta el momento del picado. • Frío: plantas colocadas en heladera durante 7,5 horas (11,2 a 2,0° C). • Helado: plantas ubicadas en freezer, donde se simuló la acción de una helada temprana: 4 hs de frío (> 0° C), y 3,5 h bajo cero (-1 a -6,2 º C).
  • 43. Observaciones: En el tratamiento sometido a heladas se observa, al momento del corte, un estado vidrioso de la caña (dureza). Además se puede apreciar una perdida notable de turgencia de la planta en general y un color verde oscuro de las hojas.
  • 44. Frío
  • 49. pH= 3 silo:10 agua ESPERAR 1 HORA Y MEDIR pH
  • 50. Síntesis de variables Laboratorio Tratamientos Ph Aroma Color Textura Temp. MS Prom. T (sin F o H) 4,53 2,00 1,00 1,00 14,33 32,30 Desviación estándar 0,12 0,00 0,00 0,00 0,23 0,63 Prom. F 4,53 4,00 2,00 1,00 14,40 32,47 Desviación estándar 0,10 0,00 0,00 0,00 0,26 2,46 Prom. H 4,53 2,00 2,00 1,00 14,40 32,63 Desviación estándar 0,13 0,00 0,00 0,00 0,10 5,79
  • 51. 2 cluster considerando: MS, Aroma, color, textura y pH 21 Dendrograma Método Ward,Euclidean Cuadrado Distancia 0 4 8 12 16 20 24 T1 T2 T3 F1 F2 F3 H1 H2 H3 Cluster Aroma c Color c Textura c pH c Mat seca c -------------------------------------------------------------------------- 1 2,0 1,25 1,0 4,5 31,96 2 3,2 2,0 1,0 4,56 32,87 --------------------------------------------------------------------------
  • 52. Componentes principales considerando: considerando: MS, Aroma, color y pH Tabla de Pesos de los Componentes Componentes Componentes Componentes 1 2 3 ------------ ------------ ------------ Aroma 0,70085 0,0936895 -0,0908457 Color 0,70453 0,0600515 0,0553666 Mat seca 0,0945975 -0,700715 0,7014 pH -0,0591513 0,704709 0,704784 - C - Biplot -1,5 -0,5 0,5 1,5 2,5 Componente 1 -2,3-1,3-0,30,71,72,7 Componente 2 -1,2 -0,2 0,8 1,8 2,8 Componente3 Aroma Color Mat seca pH
  • 53. Biplot considerando: MS, Aroma, color y pH • 3 componentes matemáticos: porque dan un total de variabilidad del 88 % • Color y aroma tienen más peso (explican o se relacionan) con la mayoría de los datos que el resto de las variables (pH y MS). • Color y aroma: se relacionan más entre sí que con el resto de las variables.
  • 54. Resultados en laboratorio • Los tratamientos frío y helado se diferenciaron del Testigo, solo, por las características sensoriales aroma y color.
  • 55. Microsilos provenientes de material helado en el campo: al 1°, 3°, 4°, 8° y 12° días posteriores a la helada (-5°C: 13/04/2014)
  • 56. HIPÓTESIS • El silaje de planta entera de sorgo confeccionado con material expuesto a temperaturas inferiores a la crítica letal (-2 a -3°C) pierde calidad en función al tiempo trascurrido desde la helada hasta el ensilado.
  • 57. Objetivo: • Evaluar el efecto del período de tiempo, en días, poshelada en cultivos de sorgo microensilados
  • 58. MATERIALES Y METODOS • Se cortaron plantas del mismo cultivo usado para la otra experiencia y se sometieron a distintos tratamientos térmicos Tratamientos: • Control: Se usaron los testigos del ensayo anterior por ser del mismo lote´. A los tres días de cortarse las plantas se registró una helada (-5°C): • Helados: microsilos del cultivo de sorgo helado correspondientes al 1°, 3°, 4°, 8° y 12° días posteriores a la helada (helada de -5°C: 13/04/2014).
  • 59. Síntesis cuantificación de variables Helado a Campo Tratam. pH Aroma Color Textura °C > 19 mm (%) 8 a 19 mm (%) < 8 mm (%) ciego (%) MS (%) Prom. C 1 4,27 2,67 1,00 1,00 20,47 23,44 30,21 43,75 2,60 35,33 Desviación estándar 0,06 0,58 0,00 0,00 1,44 1,14 Prom. C 3 4,03 2,00 1,00 1,00 20,67 29,59 31,12 36,73 2,55 37,20 Desviación estándar 0,06 0,00 0,00 0,00 1,62 1,02 Prom. C 4 4,10 2,33 1,00 1,00 20,73 17,01 31,44 48,45 3,09 38,88 Desviación estándar 0,10 0,58 0,00 0,00 1,67 0,64 Prom. C 8 4,13 3,00 1,00 1,00 20,67 22,96 31,63 42,35 3,06 37,09 Desviación estándar 0,03 1,73 0,00 0,00 1,46 1,47 Prom. C 12 4,40 2,00 1,00 1,00 20,63 31,82 36,87 29,29 2,02 38,58 Desviación estándar 0,00 0,00 0,00 0,00 1,42 0,55 Apertura microsilos: 4/09/2014: Temperatura ambiente 20 ºC a 20,5ºC
  • 60. Síntesis resultados, sin fraccionamiento partículas Helado a Campo Muestra pH Aroma Color Text. Temp. MS Prom. C 1 4,27 2,67 1,00 1,00 20,47 35,33 Prom. C 3 4,03 2,00 1,00 1,00 20,67 37,20 Prom. C 4 4,10 2,33 1,00 1,00 20,73 38,88 Prom. C 8 4,13 3,00 1,00 1,00 20,67 37,09 Prom. C 12 4,40 2,00 1,00 1,00 20,63 38,58
  • 61. Cluster entre microsilos con helada y testigo no helado, considerando: MS, aroma, color y pH Dendrograma Método Ward,Euclidean Cuadrado Distancia 0 5 10 15 20 25 30 C1A C1B C1C C3A C3B C3C C4A C4B C4C C8A C8B C12A C12B C12C T1 T2 T3 Cluster Aroma c Color c Mat seca c pH c ------------------------------------------------------------- 1 2,23077 1,0 37,6792 4,18462 2 2,0 1,0 32,7325 4,475 -------------------------------------------------------------
  • 62. Dias desde helada MS(%) 0 2 4 6 8 10 12 31 33 35 37 39 41 Relación MS y días posteriores a la helada (Trat.: T, C1, C3, C4, C8 y C12) Relación débil MS (%) = 34,8314 + 0,37*Dias desde helada Coef. Correlación = 0,65 R2 (%) = 42,40
  • 63. Componentes principales considerando: de los microsilos considerando: MS, Aroma y pH Tabla de Pesos de los Componentes Componentes Componentes 1 2 ------------ ------------ Aroma c -0,118066 0,99297 Mat seca c -0,702506 -0,0775535 pH c 0,701816 0,0894169 Biplot Componente 1 Componente2 Aroma c Mat seca c pH c -3,2 -1,2 0,8 2,8 4,8 -0,7 0,3 1,3 2,3 3,3
  • 64. Biplot considerando: MS, pH y sensoriales (aroma, color) • 2 componentes matemáticos: porque dan un total de variabilidad del 87 %. • MS tiene más peso (explica o se relaciona) con la mayoría de los datos que el resto de las variables. • Las variables MS y pH manifiestan relación inversa entre sí.
  • 65. Tratamientos helados en campo: fracciones (%) Muestra > 19 mm (%) 8 a 19 mm (%) < 8 mm (%) ciego (%) MS (%) C 1 23,4 30,2 43,8 2,6 35,3 C 3 29,6 31,1 36,7 2,6 37,2 C 4 17,0 31,4 48,5 3,1 38,9 C 8 23,0 31,6 42,4 3,1 37,1 C 12 31,8 36,9 29,3 2,0 38,6 Prom. 25,0 32,3 40,1 2,7 37,4 DS 5,87 2,64 7,35 0,44 1,41 Z1 Z4Z2 Z3 Los tratamiento helados: presentaron un alto porcentaje de partículas mayores a 19 mm (> 10%). La «picadora artesanal» utilizada no alcanza a picar más fino el material. Además, las plantas, por efecto de las bajas temperatura, se ponen «vidriosas» y contribuyen a un mayor tamaño de picado (no aconsejado para situaciones reales).
  • 66. Pen state: Tamaño de partículas en forrajes ZARANDA TAMAÑO mm RECOMENDABLE (MAIZ) Z1 > 19 > 8 % si es forraje único Z2 8-19 45-65 % Z3 < 8 30-40 % Z4 «ciega» < 5% Ings. Agrs. Rubén Gregoret y Miriam Gallardo (INTA RAFAELA): Hasta tanto se avance en las investigaciones, las recomendaciones que se encuentran publicadas , sugieren que la mezcla final de alimentos (mezclas de silajes/henos y concentrados ) o un alimento fibroso en particular (silaje o heno picado) debe tener un 5 a 10% de partículas mayores a 2 cm, 40 a 50% de partículas de 0,8 a 2 cm y el resto, inferior. Picados en FICA tuvieron > Z1 (25%) y < Z2 (30-37%).Entonces:
  • 67. Z1: > 19 mm Penn State
  • 69. Z3: < 8 mm
  • 70. CIEGO
  • 71. 1. Todos los tratamientos (testigo y helados en campo) presentaron características sensoriales, pH y MS acordes a un buen silaje. 1. Se conformaron 2 grupos correspondientes a: Testigo y cultivo sometido a helada y picado-ensilado a partir del 1° y hasta los 12 días posteriores. Las diferencias estuvieron dadas, principalmente, por la mayor MS de este segundo grupo (38%). 2. Luego de la helada, la MS de los microsilos picados en laboratorio tiende a aumentar (T: 33% y C1 …. 12: 38%) pero manteniéndose por debajo del máximo recomendado (40%), resultado que concuerda con Rodríguez Guieu ….. Resultados con helada en campo:
  • 73. • Los resultados indican que no habrían alteraciones importantes de pH, caracteres sensoriales y MS al esperar entre 8-12 días luego de la primer helada para ensilar el cultivo de sorgo.
  • 74. Bibliografía PRODUCCIÓN ANIMAL EFECTO DE HELADA SOBRE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE SORGO AZUCARADO BMR ENSILADO RODRÍGUEZ GUIEU Pablo1, LABARTHE Federico2, SALERNO Carmen1, MARTÍNEZ Marcela1. 1 Departamento de Agronomía - Universidad Nacional del Sur, LA IMPORTANCIA DE LA FIBRA EFECTIVA EN EL CORRAL DE ENGORDA Publicado el: 14/06/2007. Autor/es: Roberto Salcedo, Nutrientes Básicos de Monterrey, S.A. de C.V. México El silaje y los procesos fermentativos Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer. 1999. Silaje de planta entera, Cap. I:4-11. EEA INTA Bordenave.

Notas del editor

  1. Características de SiloBac 5  Niveles garantizados de cepas bacterianas de última generación que producen ácido láctico e inhiben las cinco levaduras principales del ensilaje de maíz, sorgo y grano húmedo. Las cepas Lactobacillus plantarum PA28 y K270 fueron seleccionadas de acuerdo con su desempeño en pruebas de laboratorio realizadas en Chr. Hansen, en universidades y en campo. En el silo, estas dos cepas crecen rápidamente y trabajan de manera sinérgica, excluyen por competencia a otros microorganismos no deseables y producen altos niveles de ácido láctico. De esta manera, controlan y mejoran la fermentación del ensilaje. Las cepas de SiloBac 5® producen sustancias antimicrobianas eficientes en el control de las cinco levaduras principales que deterioran el ensilaje de maíz, sorgo y grano húmedo.
  2. . Así al evaluar diferente fuentes de forrajes las cuales fueron incluidas en dietas de finalización, sugieren que la concentración de FDN debe ser ajustada en función a la proporción de partículas pequeñas (mayores a 2.36 mm). Así, el reto es ¿como mantener la eficiencia alimenticia sin trastornos metabólicos? En un escenario de un máximo de energía y un mínimo de fibra. Esto se puede lograr, conjuntado el valor químico del forraje (FDN) y sus atributos específicos (propiedades físicas): Fibra detergente neutro efectivo FDNe. Para aplicar este concepto primeramente hay que recordar, que no todos los forrajes son iguales, por tanto, desde el punto de vista práctico, se requiere evaluar las fuentes de fibra usadas en la engorda, tanto en laboratorio (FDN) como en el campo (tamices) para medir el tamaño de partícula de las mismas con la finalidad de determinar las propiedades químicas (laboratorio) y físicas (tamices) FDNe. Para la determinación de campo, se recomienda seguir las siguiente rutina, pesar la muestra ya sea de forraje o ración total, seguido se hacen pasar la muestra por un tamiz de 1∕2”, reteniendo la fracción “gruesa”, la cual idealmente tiene que ser de al rededor de un 20 %; el material que no fue retenido los hacemos pasar nuevamente por el tamiz de 1∕8”, reteniendo la fracción “mediana”, esperando retener lo mas cercano al 60 %; la suma de estas dos fracciones (grueso y medio) expresadas como porcentaje, se multiplican por el contenido de FDN para obtener el valor de FDNe. En forrajes procesados, la concentración de FDNe debe estar mayor de un 50%. En la ración de inicio el valor de FDNe debe estar por arriba del 25 % en base seca en tanto que para raciones finales el contenido de FDNe debe de estar en un rango de un 8 % a un 10 % en base seca. Sin embargo, considere al establecer el nivel de forraje en las dietas usadas en su corral de engorda los siguientes aspectos: manejo de la alimentación, tipo de ganado, desempeño esperado, aditivos (tipo y calidad del ionóforo), procesamiento de los granos y calidad de forraje; recuerde que optimizando el nivel de forraje en las dietas del corral de engorda es posible alcanzar el máximo consumo de energía disponible en ausencia de problemas digestivos. La importancia de la fibra efectiva en el corral de engorda Publicado el: 14/06/2007. Autor/es: Roberto Salcedo, Nutrientes Básicos de Monterrey, S.A. de C.V. México Hasta tanto se avance en las investigaciones, las recomendaciones que se encuentran publicadas (que deben ser sólo "guía de orientación"), sugieren que la mezcla final de alimentos (mezclas de silajes/henos y concentrados ) o un alimento fibroso en particular (silaje o heno picado) debe tener un 5 a 10% de partículas mayores a 2 cm, 40 a 50% de partículas de 0,8 a 2 cm y el resto, inferior (FOTO 1). Los requerimientos en fibra pueden ser estimados. Una forma sencilla es tomar como referencia que las necesidades de FDN (kg/vaca/día) representan aproximadamente el 1,2 % del peso vivo de los animales. Otra es como cantidad equivalente al 25% del consumo total de materia seca más el 0,4% del peso vivo. Pero además de cubrir las necesidades de FDN, se debería suministrar no menos del 22% del consumo diario de materia seca como FDNef. Ello implica que los animales deberían consumir el forraje con una distribución de partícula como la mencionada (15% de partículas mayores a 2 cm). Si una vaca consume 16 kg de materia seca y pesa 550 kg, debería comer 6,6 kg de FDN/día, calculado a partir del 1,2% del peso vivo, o 6,2 kg de FDN calculado a partir del 25% del consumo de materia seca, más el 0,4% del peso. De ese total de FDN, 3,52 kg de MS deberían ser FDNef. Ings. Agrs. Rubén Gregoret y Miriam Gallardo INTA Rafaela Tel (03492) 440121/5. E-mail: mgallardo@rafaela.inta.gov.ar   Evaluación de dietas basadas en grano entero, sin fibra larga, para engorde de bovinos a corral Autor/es: Aníbal .J. Pordomingo (INTA Anguil y UN La Pampa); O. Jonas (UN La Pampa); M. Adra (UN La Pampa); Néstor A. Juan (INTA Anguil); y M. P. Azcárate (INTA Anguil).: A la luz de los resultados experimentales, el grano de maíz sólo o en mezcla con avena, ofrecido sin procesar, sería estímulo suficiente para sostener una función ruminal normal y una alta eficiencia de conversión de la dieta. Aunque no evaluado, el agregado de harina de girasol u otro suplemento proteico - fibroso sería conveniente y aparentemente suficiente para mantener un nivel mínimo de fibra a la dieta. En suma, la alimentación de vacunos con grano entero de maíz y/o avena, sin henos, en dietas de «feedlot» constituye, una alternativa factible.
  3. Análisis de Componentes Principales: El propósito del análisis es obtener un pequeño número de combinaciones lineales de las 3 variables que explican la mayoría de la variabilidad en los datos. En este caso, se han extraído 2 componentes como se ha pedido. Juntos explican el 92,8717% de la variabilidad en los datos originales
  4. Análisis de Componentes Principales: El propósito del análisis es obtener un pequeño número de combinaciones lineales de las 3 variables que explican la mayoría de la variabilidad en los datos. En este caso, se han extraído 2 componentes como se ha pedido. Juntos explican el 92,8717% de la variabilidad en los datos originales: 0,68*aroma + 0,64*MS % + 0,37*pH -0,13*aroma-0,39*MS%+0,91*pH
  5. pH silo Don Casale CM12 ensilado en bolsa: 3,2 El rápido aumento de la acidez del silaje está vinculado directamente con la MS del forraje verde. A medida que disminuye el porcentaje de MS se requiere un pH menor para lograr la estabilización del material. El silaje y los procesos fermentativos Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer. 1999. Silaje de planta entera, Cap. I:4-11. EEA INTA Bordenave. Sin embargo CM12, microensilado, tiene 32 % MS En pasturas: 15-20 % MS: pH < 4 (se produce hidrólisis de carbohidratos, respiración y proteólisis). Con 20-30°C 40-50 % MS: pH > 4,8-5,2 (Ana María Bianco, agosto 2009)
  6. C1: -0,11*Aroma-0,70*MS%+0,70*pH C2: -0,99*Aroma-0,08*MS%+0,09*pH
  7. . Así al evaluar diferente fuentes de forrajes las cuales fueron incluidas en dietas de finalización, sugieren que la concentración de FDN debe ser ajustada en función a la proporción de partículas pequeñas (mayores a 2.36 mm). Así, el reto es ¿como mantener la eficiencia alimenticia sin trastornos metabólicos? En un escenario de un máximo de energía y un mínimo de fibra. Esto se puede lograr, conjuntado el valor químico del forraje (FDN) y sus atributos específicos (propiedades físicas): Fibra detergente neutro efectivo FDNe. Para aplicar este concepto primeramente hay que recordar, que no todos los forrajes son iguales, por tanto, desde el punto de vista práctico, se requiere evaluar las fuentes de fibra usadas en la engorda, tanto en laboratorio (FDN) como en el campo (tamices) para medir el tamaño de partícula de las mismas con la finalidad de determinar las propiedades químicas (laboratorio) y físicas (tamices) FDNe. Para la determinación de campo, se recomienda seguir las siguiente rutina, pesar la muestra ya sea de forraje o ración total, seguido se hacen pasar la muestra por un tamiz de 1∕2”, reteniendo la fracción “gruesa”, la cual idealmente tiene que ser de al rededor de un 20 %; el material que no fue retenido los hacemos pasar nuevamente por el tamiz de 1∕8”, reteniendo la fracción “mediana”, esperando retener lo mas cercano al 60 %; la suma de estas dos fracciones (grueso y medio) expresadas como porcentaje, se multiplican por el contenido de FDN para obtener el valor de FDNe. En forrajes procesados, la concentración de FDNe debe estar mayor de un 50%. En la ración de inicio el valor de FDNe debe estar por arriba del 25 % en base seca en tanto que para raciones finales el contenido de FDNe debe de estar en un rango de un 8 % a un 10 % en base seca. Sin embargo, considere al establecer el nivel de forraje en las dietas usadas en su corral de engorda los siguientes aspectos: manejo de la alimentación, tipo de ganado, desempeño esperado, aditivos (tipo y calidad del ionóforo), procesamiento de los granos y calidad de forraje; recuerde que optimizando el nivel de forraje en las dietas del corral de engorda es posible alcanzar el máximo consumo de energía disponible en ausencia de problemas digestivos. La importancia de la fibra efectiva en el corral de engorda Publicado el: 14/06/2007. Autor/es: Roberto Salcedo, Nutrientes Básicos de Monterrey, S.A. de C.V. México Hasta tanto se avance en las investigaciones, las recomendaciones que se encuentran publicadas (que deben ser sólo "guía de orientación"), sugieren que la mezcla final de alimentos (mezclas de silajes/henos y concentrados ) o un alimento fibroso en particular (silaje o heno picado) debe tener un 5 a 10% de partículas mayores a 2 cm, 40 a 50% de partículas de 0,8 a 2 cm y el resto, inferior (FOTO 1). Los requerimientos en fibra pueden ser estimados. Una forma sencilla es tomar como referencia que las necesidades de FDN (kg/vaca/día) representan aproximadamente el 1,2 % del peso vivo de los animales. Otra es como cantidad equivalente al 25% del consumo total de materia seca más el 0,4% del peso vivo. Pero además de cubrir las necesidades de FDN, se debería suministrar no menos del 22% del consumo diario de materia seca como FDNef. Ello implica que los animales deberían consumir el forraje con una distribución de partícula como la mencionada (15% de partículas mayores a 2 cm). Si una vaca consume 16 kg de materia seca y pesa 550 kg, debería comer 6,6 kg de FDN/día, calculado a partir del 1,2% del peso vivo, o 6,2 kg de FDN calculado a partir del 25% del consumo de materia seca, más el 0,4% del peso. De ese total de FDN, 3,52 kg de MS deberían ser FDNef. Ings. Agrs. Rubén Gregoret y Miriam Gallardo INTA Rafaela Tel (03492) 440121/5. E-mail: mgallardo@rafaela.inta.gov.ar   Evaluación de dietas basadas en grano entero, sin fibra larga, para engorde de bovinos a corral Autor/es: Aníbal .J. Pordomingo (INTA Anguil y UN La Pampa); O. Jonas (UN La Pampa); M. Adra (UN La Pampa); Néstor A. Juan (INTA Anguil); y M. P. Azcárate (INTA Anguil).: A la luz de los resultados experimentales, el grano de maíz sólo o en mezcla con avena, ofrecido sin procesar, sería estímulo suficiente para sostener una función ruminal normal y una alta eficiencia de conversión de la dieta. Aunque no evaluado, el agregado de harina de girasol u otro suplemento proteico - fibroso sería conveniente y aparentemente suficiente para mantener un nivel mínimo de fibra a la dieta. En suma, la alimentación de vacunos con grano entero de maíz y/o avena, sin henos, en dietas de «feedlot» constituye, una alternativa factible.
  8. pH silo Don Casale CM12 ensilado en bolsa: 3,2. El rápido aumento de la acidez del silaje está vinculado directamente con la MS del forraje verde. A medida que disminuye el porcentaje de MS se requiere un pH menor para lograr la estabilización del material. El silaje y los procesos fermentativos Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer. 1999. Silaje de planta entera, Cap. I:4-11. EEA INTA Bordenave. Sin embargo CM12, microensilado, tiene 32 % MS En pasturas: 15-20 % MS: pH < 4 (se produce hidrólisis de carbohidratos, respiración y proteólisis). Con 20-30°C 40-50 % MS: pH > 4,8-5,2 (Ana María Bianco, agosto 2009)