SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE FOSFATOS
Fundamento:
Por evaporación de la muestra y por tratamiento con reactivos citrato de amonio
y mixtura magnesiana, luego de reposo filtrar y con tratamiento alcalino no y ácido, se
obtiene un precipitado que se lleva a calcinación para la cuantificación de fosfatos.
Procedimiento:
Reducen por evaporación uno o más litros de agua a pequeño volumen y en el
residuo se agregan 20 cc. de citrato amoniaco, 50 cc. de amoniaco (D =0,92) 50 cc. de
agua destilada, 50 cc. de mixtura magnesiana. Agitase vivamente sin tocar las paredes del
vaso y al cabo de media hora de agitación continua con agitador automático, o si no se
dispone de tal aparato, cabo de 5 a 6 horas de reposo, se al filtra, se lava el precipitado,
primero por decantación y después sobre el con amoniaco de D=0,93 y 3 f volúmenes de
agua, hasta que algunas gotas de filtrado tratados con ácido nítrico, ya no se enturbien
con el nitrato de plata luego se el filtro a 100-105°C. se separa el deseca se precipitado,
se quema el filtro en el hilo de platino calcinan el precipitado y las cenizas del filtro en
crisol de platino y por fin se pasa. El peso del pirofosfato magnésico así obtenido se
convierte en P2O5 .
Cálculos:
P2O5 mg/l =
Peso residuo x 0,6370 x 106
p.pm.
𝑚𝑙.𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0,6370 factor entre
P2O5
P2 O7Mg2
Fosfatos ( 𝑃04) = p. p. m. P2O5 x 1.3381
(P04)2
P2O5
=
190
142
= 1.3380
Reactivos:
Se requieren las siguientes soluciones
a) Citrato amónico. - Bañase en agua 400 g. de ácido cítrico cristalizado y se saturan con
amoniaco de D= 0,92 enfriando (se necesitan unos 500 cc. de amoniaco); dilúyase hasta
un litro con agua.
b) Mixtura Magnesiana. - Está formada por 110 g. de cloruro de magnesio cristalizado,
140 g. de cloruro de amonio, 700 cc. de amoníaco al 8% (D=0,967) y 1300 cc. de agua.
c) Amoniaco de D= 0,920.
DETERMINACIÓN DE SÍLICE
La concentración de s puede constituir un factor muy importante en algunas
instalaciones industriales, tales como los sistemas de generación de vapor y agua de
enfriamiento. La s entra a estos sistemas como parte de la fuente de reemplazo (cruda o
parcialmente tratada o bien, a través del polvo que se encuentre en el aire.
Las aguas naturales (crudas) pueden contener más de 100 mg/l de sílice en
solución. La ce y otros materiales contenidos en el agua de las fuentes de reemplazo se
concentran en las calderas o en los sistemas de agua de enfriamiento, debido a la
evaporación y cuando se sobrepasan los límites de solubilidad forman depósitos. Por lo
tanto, es importante determinar que la concentración de sílice en el agua de caldera o
enfriamiento aumenta en proporción a las concentraciones de otros constituyentes
presentes en el agua de la fuente de reemplazo.
Si la concentración de sílice en estas aguas es menor de lo esperado, ello puede
indicar la formación de depósitos silíceos en el sistema.
Fundamento:
La sílice se insolubiliza en estado parcialmente deshidratado en presencia del CIH.
Una calcinación completa la deshidratación. Después de la calcinación el peso
corresponde a la cantidad de sílice contenida en el agua.
Procedimiento:
Se acidulan con 10 ml. de ácido clorhídrico 1 o 2 litros de agua (según la cuantía
del residuo fijo) y se evapora a sequedad en cápsula de platino el residuo se calienta en
estufa a 105° durante una hora: luego se agrega 5 ml. de ácido clorhídrico concentrado se
vuelve a evaporar a sequedad y nuevamente se calienta a 105°.
Se toma ahora el residuo con 5 ml. de ácido clorhídrico y 50 ml. de agua, se filtra
a través de un filtro sin cenizas, para recoger la sílice, y se lava sobre el filtro, con agua
hirviente hasta que el agua que, filtra deja de enturbiar al nitrato de plata; desecase en
estufas a 110° pasase al filtro, con el precipitado a un crisol de platino tarado; calcinase a
800°C se deja en el desecador y se pesa la sílice obtenida. Así se tiene el peso de SiO2
contenido en el volumen de agua de que se ha partido.
Cálculos:
Sílice (SiO2) =
Peso Residuo x 106
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
= mg /l p.p.m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para la operación y mantenimiento de tanques sépticos
Guía para la operación y mantenimiento de tanques sépticosGuía para la operación y mantenimiento de tanques sépticos
Guía para la operación y mantenimiento de tanques sépticos
CODISSAC
 
Osmosis inversa
Osmosis inversa Osmosis inversa
Osmosis inversa
carlosbarja1994
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
antonio ugarte
 
Tecnología Ai'ta para Rastros
Tecnología Ai'ta para RastrosTecnología Ai'ta para Rastros
Tecnología Ai'ta para Rastros
Aita Infraestructura
 
Documeto 037
Documeto 037Documeto 037
Documeto 037
Raf Alv
 
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrmCircuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
AnaLuisaRuizMoncibae
 
Osmosis inversa en tratamienti de agua
Osmosis inversa en tratamienti de aguaOsmosis inversa en tratamienti de agua
Osmosis inversa en tratamienti de agua
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Contaminacion en Artes gráficas
Contaminacion en Artes gráficasContaminacion en Artes gráficas
Contaminacion en Artes gráficas
guest423bce
 
Cianuros y Formaldehído
Cianuros y Formaldehído Cianuros y Formaldehído
Cianuros y Formaldehído
Damian Cedeño
 
Diseño de planta
Diseño de plantaDiseño de planta
Diseño de planta
Mardonado Zoraida
 
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICOClase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
kevinivan-93
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
rennyrap10
 
MANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdfMANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdf
home
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Ose toma del río Tacuarí
Ose toma del río TacuaríOse toma del río Tacuarí
Ose toma del río Tacuarí
Oscar Cabrera
 
Exposicion tanque septico
Exposicion tanque septicoExposicion tanque septico
Exposicion tanque septico
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
 

La actualidad más candente (16)

Guía para la operación y mantenimiento de tanques sépticos
Guía para la operación y mantenimiento de tanques sépticosGuía para la operación y mantenimiento de tanques sépticos
Guía para la operación y mantenimiento de tanques sépticos
 
Osmosis inversa
Osmosis inversa Osmosis inversa
Osmosis inversa
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Tecnología Ai'ta para Rastros
Tecnología Ai'ta para RastrosTecnología Ai'ta para Rastros
Tecnología Ai'ta para Rastros
 
Documeto 037
Documeto 037Documeto 037
Documeto 037
 
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrmCircuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
 
Osmosis inversa en tratamienti de agua
Osmosis inversa en tratamienti de aguaOsmosis inversa en tratamienti de agua
Osmosis inversa en tratamienti de agua
 
Contaminacion en Artes gráficas
Contaminacion en Artes gráficasContaminacion en Artes gráficas
Contaminacion en Artes gráficas
 
Cianuros y Formaldehído
Cianuros y Formaldehído Cianuros y Formaldehído
Cianuros y Formaldehído
 
Diseño de planta
Diseño de plantaDiseño de planta
Diseño de planta
 
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICOClase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
 
MANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdfMANUAL OSMOSIS.pdf
MANUAL OSMOSIS.pdf
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Osmosis inversa
 
Ose toma del río Tacuarí
Ose toma del río TacuaríOse toma del río Tacuarí
Ose toma del río Tacuarí
 
Exposicion tanque septico
Exposicion tanque septicoExposicion tanque septico
Exposicion tanque septico
 

Similar a Análisis de fosfatos

Analisis complexometrico 2 010
Analisis complexometrico 2 010Analisis complexometrico 2 010
Analisis complexometrico 2 010
Nelson Cambo Chillo
 
Técnica Aspirina
Técnica Aspirina Técnica Aspirina
Técnica Aspirina
Jessica Ramirez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Aldo Tovias
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
Ronny Osadey Santana
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
Juan Baldez
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Sooey Wong
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
Daphne Policroniades
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
Daphne Policroniades
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
Michael Mamani Quispe
 
Análisis de sulfuros
Análisis de sulfurosAnálisis de sulfuros
Análisis de sulfuros
HuGo Periche Romero
 
Agua 101012174201-phpapp02
Agua 101012174201-phpapp02Agua 101012174201-phpapp02
Agua 101012174201-phpapp02
Adriana Guadalupe Gamboa Santana
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
e1-iq302
 
ANALISIS DEL AGUA
ANALISIS DEL AGUAANALISIS DEL AGUA
ANALISIS DEL AGUA
raher31
 
aspirina.pdf
aspirina.pdfaspirina.pdf
aspirina.pdf
Pilar Balverdi
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
ANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptx
ANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptxANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptx
ANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptx
JordyHoyosDurand
 
Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.
akkg
 
Deter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahlDeter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahl
Innocon S.A. - Grupo Setop Ltda.
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
RodrigoAlfonsoSnchez
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
LUZMILAHUINCHOOSORIO
 

Similar a Análisis de fosfatos (20)

Analisis complexometrico 2 010
Analisis complexometrico 2 010Analisis complexometrico 2 010
Analisis complexometrico 2 010
 
Técnica Aspirina
Técnica Aspirina Técnica Aspirina
Técnica Aspirina
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
 
Obtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etilloObtencion de acetato de etillo
Obtencion de acetato de etillo
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Análisis de sulfuros
Análisis de sulfurosAnálisis de sulfuros
Análisis de sulfuros
 
Agua 101012174201-phpapp02
Agua 101012174201-phpapp02Agua 101012174201-phpapp02
Agua 101012174201-phpapp02
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
ANALISIS DEL AGUA
ANALISIS DEL AGUAANALISIS DEL AGUA
ANALISIS DEL AGUA
 
aspirina.pdf
aspirina.pdfaspirina.pdf
aspirina.pdf
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
 
ANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptx
ANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptxANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptx
ANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptx
 
Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.
 
Deter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahlDeter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahl
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
 

Último

aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
jordanovillacorta09
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
SharisNoelySancaYana1
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
importancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjjimportancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjj
gallegoscarneronelso
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
jordanovillacorta09
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
241560435
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
BERTILAARTEAGATOLENT1
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
lvaroFernndez37
 
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptxTema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
contrerasvivancoj
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
jcoloniapu
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
darilpisco021
 
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesssFORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
mariel2006torresjenn
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
YulianaCori
 
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
hadzitbalchetranspar
 
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptxcáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
contrerasvivancoj
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
MJ Cachón Yáñez
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
anacruztone06
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptxTEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
ArmandoCastro93
 

Último (20)

aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
importancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjjimportancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjj
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
 
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla- El Cerebro Femenino como se desarrolla
- El Cerebro Femenino como se desarrolla
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
 
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptxTema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
 
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesssFORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
 
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
 
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptxcáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptxTEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
 

Análisis de fosfatos

  • 1. ANÁLISIS DE FOSFATOS Fundamento: Por evaporación de la muestra y por tratamiento con reactivos citrato de amonio y mixtura magnesiana, luego de reposo filtrar y con tratamiento alcalino no y ácido, se obtiene un precipitado que se lleva a calcinación para la cuantificación de fosfatos. Procedimiento: Reducen por evaporación uno o más litros de agua a pequeño volumen y en el residuo se agregan 20 cc. de citrato amoniaco, 50 cc. de amoniaco (D =0,92) 50 cc. de agua destilada, 50 cc. de mixtura magnesiana. Agitase vivamente sin tocar las paredes del vaso y al cabo de media hora de agitación continua con agitador automático, o si no se dispone de tal aparato, cabo de 5 a 6 horas de reposo, se al filtra, se lava el precipitado, primero por decantación y después sobre el con amoniaco de D=0,93 y 3 f volúmenes de agua, hasta que algunas gotas de filtrado tratados con ácido nítrico, ya no se enturbien con el nitrato de plata luego se el filtro a 100-105°C. se separa el deseca se precipitado, se quema el filtro en el hilo de platino calcinan el precipitado y las cenizas del filtro en crisol de platino y por fin se pasa. El peso del pirofosfato magnésico así obtenido se convierte en P2O5 . Cálculos: P2O5 mg/l = Peso residuo x 0,6370 x 106 p.pm. 𝑚𝑙.𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 0,6370 factor entre P2O5 P2 O7Mg2 Fosfatos ( 𝑃04) = p. p. m. P2O5 x 1.3381 (P04)2 P2O5 = 190 142 = 1.3380 Reactivos: Se requieren las siguientes soluciones a) Citrato amónico. - Bañase en agua 400 g. de ácido cítrico cristalizado y se saturan con amoniaco de D= 0,92 enfriando (se necesitan unos 500 cc. de amoniaco); dilúyase hasta un litro con agua. b) Mixtura Magnesiana. - Está formada por 110 g. de cloruro de magnesio cristalizado, 140 g. de cloruro de amonio, 700 cc. de amoníaco al 8% (D=0,967) y 1300 cc. de agua. c) Amoniaco de D= 0,920. DETERMINACIÓN DE SÍLICE La concentración de s puede constituir un factor muy importante en algunas instalaciones industriales, tales como los sistemas de generación de vapor y agua de enfriamiento. La s entra a estos sistemas como parte de la fuente de reemplazo (cruda o parcialmente tratada o bien, a través del polvo que se encuentre en el aire. Las aguas naturales (crudas) pueden contener más de 100 mg/l de sílice en solución. La ce y otros materiales contenidos en el agua de las fuentes de reemplazo se concentran en las calderas o en los sistemas de agua de enfriamiento, debido a la
  • 2. evaporación y cuando se sobrepasan los límites de solubilidad forman depósitos. Por lo tanto, es importante determinar que la concentración de sílice en el agua de caldera o enfriamiento aumenta en proporción a las concentraciones de otros constituyentes presentes en el agua de la fuente de reemplazo. Si la concentración de sílice en estas aguas es menor de lo esperado, ello puede indicar la formación de depósitos silíceos en el sistema. Fundamento: La sílice se insolubiliza en estado parcialmente deshidratado en presencia del CIH. Una calcinación completa la deshidratación. Después de la calcinación el peso corresponde a la cantidad de sílice contenida en el agua. Procedimiento: Se acidulan con 10 ml. de ácido clorhídrico 1 o 2 litros de agua (según la cuantía del residuo fijo) y se evapora a sequedad en cápsula de platino el residuo se calienta en estufa a 105° durante una hora: luego se agrega 5 ml. de ácido clorhídrico concentrado se vuelve a evaporar a sequedad y nuevamente se calienta a 105°. Se toma ahora el residuo con 5 ml. de ácido clorhídrico y 50 ml. de agua, se filtra a través de un filtro sin cenizas, para recoger la sílice, y se lava sobre el filtro, con agua hirviente hasta que el agua que, filtra deja de enturbiar al nitrato de plata; desecase en estufas a 110° pasase al filtro, con el precipitado a un crisol de platino tarado; calcinase a 800°C se deja en el desecador y se pesa la sílice obtenida. Así se tiene el peso de SiO2 contenido en el volumen de agua de que se ha partido. Cálculos: Sílice (SiO2) = Peso Residuo x 106 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = mg /l p.p.m