SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE AGUAS
PARÁMETRO: SULFUROS HOJA Nº:
1
REF.: Métodos Normalizados APHA-AWWA-WPCF UNIDADES: RANGO:
CONC. MAX. ADMISIBLE: NIVEL GUIA:
1. INTRODUCCIÓN.
Los sulfuros se encuentran a menudo en el agua subterránea, especialmente en manantiales calientes. Su
presencia común en las aguas residuales se debe en parte a la descomposición de la materia orgánica, presente a
veces en los residuos industriales, pero procedente casi siempre de la reducción bacteriana de los sulfatos.
La concentración umbral para H2 S en agua limpia está comprendida entre 0.025 y 0.25 µg/l. El H2 S ataca
directa e indirectamente a los metales y ha producido corrosiones graves en las conducciones de cemento por
oxidarse biológicamente a H2 SO4 en las paredes de las tuberías.
Desde el punto de vista analítico, se distinguen tres categorías de sulfuros en el agua y aguas residuales:
A) Sulfuro total, que incluye H2 S y HS-
disuelto, así como sulfuros metálicos solubles en ácido,
presentes en la materia en suspensión. S2-
es despreciable, y supone menos de 0.5% a pH 12, a menos del
0.05%
a pH 11, etc,. Los sulfuros de cobre y de plata son tan insolubles que no responden a las determinaciones
ordinarias del sulfuro; pueden ignorarse a efectos prácticos.
B) Sulfuro disuelto, que permanece tras haber eliminado los sólidos en suspensión por floculación y
depósito.
C) Sulfuro de hidrógeno no ionizado, que puede calcularse a partir de la concentración de sulfuro
disuelto, el pH de la muestra y la cte de ionización práctica de H2 S.
2. TOMA DE MUESTRA Y ALMACENAMIENTO
Las muestras deben obtenerse con el mínimo de aireación. Para conservar las que se destinan a la
determinación de sulfuro total, antes de llenar la botella con la muestra poner cuatro gotas de solución de
acetato de Zn 2N por cada 100 ml de muestra. Llenar totalmente la botella y tapar.
3. MATERIAL.
- Bureta.
- Matraz de 500 ml.
- Pipetas.
4. REACTIVOS.
- Ácido clorhídrico 6N.
- Solución patrón de yodo 0.0250N: Disuélvanse de 20 a 25 g. De KI en un poco de agua , y añádanse 3.2 g
de yodo. Después de la disolución de yodo, dilúyase a 1000 ml y estandarícese frente a Na2S2O3 0.0250N ,
utilizando solución de almidón como indicador.
- Solución patrón de tiosulfato sódico, 0.0250N: Disuélvanse 6,205 g de a Na2S2O3 .5H2O en agua destilada.
Añadir 105 ml de Na OH ó 0.4 g de NaOH sólido y dilúyase a 1000 ml: estándaricese con solución de biyodato
(Estandarizar con solución de biyodato * )
- Solución de almidón: Utilizar una disolución acuosa o mezclas solubles en polvo de almidón. Para preparar
una disolución acuosa, disolver 2 g. De almidón soluble calidad laboratorio y 0.12 g. De ácido salicílico, como
conservador, en 100 ml de agua destilada caliente.
ANÁLISIS DE AGUAS
PARÁMETRO: SULFUROS HOJA Nº:
2
(* Solución patrón de biyodato potásico 0.0021 M: Disolver 812.4 mg de KH(IO3)2 en agua destilada y diluir a
1000 ml.
Estandarización: Diluir aprox. 2 g. De KI, exento de yodato, en un erlenmeyer con 100 a 150 ml de agua
destilada. Añadir unas gotas de ácido sulfúrico concentrado y 20 ml de solución patrón de biyodato. Dilúyase a
200 ml y titúlese el yodo liberado con tiosulfato, añadiendo almidón hacia el final de la titulación, cuando se
produzca un color paja pálido. Cuando las soluciones tengan igual concentración, se necesitará 20 ml de
tiosulfato sódico 0.025N. Si no es así, ajústese la solución de tiosulfato sódico a 0.025N ).
5. PROCEDIMIENTO.
(- Separación de sulfuros solubles e insolubles: Cuando la muestra esta totalmente exenta de sólidos en
suspensión, el sulfuro disuelto iguala al sulfuro total. En el caso de que la muestra tenga SS, para medir el
sulfuro disuelto es necesario eliminar antes la materia insoluble
- Material necesario: Botellas de vidrio con tapón: botellas de 100 ml si se va a determinar el sulfuro por el
método del azul de metileno, y de 500 ml a 1000 ml si se hace por el método yodométrico.
- Reactivos: - Solución de NaOH 6N.
- Solución de cloruro de aluminio: Disolver el contenido de un frasco de 100 g de
AlCl3.6H2O en 144 ml de agua destilada.
- Procedimiento:
A) Añadir a un frasco de 100 ml, 0.2 ml ( 4 gotas ) de solución de cloruro de aluminio. Tapar sin dejar
aire bajo el tapón. Girar enérgicamente de delante hacia atrás, alrededor de un eje transversal, durante 2 ó 3
minutos, para flocular el contenido.
B) Posteriormente dejar sedimentar hasta que se pueda extraer el un sobrenadante razonablemente
claro. Con una floculación adecuada puede tardar de 5 a 15 min. No esperar más de lo necesario ).
* MÉTODO YODOMÉTRICO:
A) Añadir con bureta a un matraz de 500 ml, una cantidad de solución del yodo estimada como un
exceso sobre la cantidad de sulfuro presente: Añadir agua destilada, si fuera necesario, para llevar el volumen a
unos 20 ml. Añadir 2 ml de HCl 6N. Llevar con la pipeta 200 ml de muestra al matraz, descargando la pipeta
bajo la superficie de la solución. Si desaparece el color del yodo, añadir más yodo para mantener el color.
Titular por retroceso con solución de tiosulfato sódico, añadiendo unas gotas de solución de almidón al
acercarse al punto final, y continuando hasta la desaparición del color azul.
B) Si se ha precipitado el sulfuro de zinc, filtrando ZnS, devuélvase el filtro y precipitado al frasco
original y añadir unos 100 ml de agua. Añadir solución de yodo y HCL y valorar como en el apartado anterior.
6. CALCULO
_ Método yodométrico: mg S2-
/ l = [ [ ( A * B ) - ( C * D ) ]]]] * 16000 ]]]] / ml de muestra
Donde: A = ml de solución de yodo.
B = normalidad de la solución de yodo.
C = ml de solución de tiosulfato sódico.
D = normalidad de la solución de tiosulfato sódico.
7. PRECISIÓN
La precisión del punto final varía con la muestra. En aguas limpias debe ser determinable dentro de una
gota, que es equivalente a 0.1 mg/l en una muestra de 200 ml
ANÁLISIS DE AGUAS
PARÁMETRO: SULFUROS HOJA Nº : 3
8. CALCULO DE SULFURO DE HIDRÓGENO DESIONIZADO.
El sulfuro de hidrógeno y el HS-
, que juntos constituyen el sulfuro disuelto, están en equilibrio con los
iones de hidrógeno:
H2S ↔ H+
+ HS-
El efecto de la fuerza iónica puede calcularse a partir de la conductividad; dado que el efecto de la fuerza iónica
no es grande, generalmente se suelen asumir valores suficientemente fiables. En la tabla siguiente se muestran
los valores de pK para varias temperaturas y conductividades. Calcular PH - pK a partir de pH y de pK de la
muestra ( ver figura ):
J * ( sulfuro disuelto) = H2 S desionizado expresado como S2-
Siendo: J = proporción de sulfuro disuelto presente como H2
Conductivida
d a 25ºC
(µµµµmhos/cm)
pK a una
temperatura determinada
------ 20ºC 25ºC 30ºC
0 ------ 7,03* ------
100 7,08 7,01 6,94
200 7,07 7,00 6,93
400 7,06 6,99 6,92
700 7,05 6,98 6,91
1.200 7,04 6,97 6,90
2.000 7,03 6,96 6,89
3.000 7,02 6,95 6,88
4.000 7,01 6,94 6,87
5.200 7,00 6,93 6,86
7.200 6,99 6,92 6,85
10.000 6,98 6,91 6,84
14.000 6,97 6,90 6,83
22.000 6,96 6,89 6,82
50.000 6,95 6,88 6,81
* Teórico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaequi1302
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlJhonás A. Vega
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Edgar Aulestia Guerrero
 
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Universidad de Guayaquil
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Practica 11-yodometria
Practica 11-yodometriaPractica 11-yodometria
Practica 11-yodometria
Kevin Alarcón
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
Dianita Velecela
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTACarolina Vesga Hernandez
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometríajuanvict
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Universidad Veracruzana
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
 
kjeldahl
kjeldahlkjeldahl
kjeldahl
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahlDeterminacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
 
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
Clase 4-cationes g1-ag-pb-hg2
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Practica 11-yodometria
Practica 11-yodometriaPractica 11-yodometria
Practica 11-yodometria
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Prueba de tollens
Prueba de tollensPrueba de tollens
Prueba de tollens
 
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
 

Similar a Análisis de sulfuros

GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
wanip1
 
Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
yelimar galanton
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11akkg
 
Nitrógeno total
Nitrógeno totalNitrógeno total
Nitrógeno total
Daimar Sarai Suarez Jimenez
 
SOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOS
SOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOSSOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOS
SOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOS
leanosvasquezyerita
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
Practica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQPractica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQFlavio Villegas
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAMarc Morals
 
Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Victor Jimenez
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculoYofliplo Yo
 
Bióxido de carbono libre
Bióxido de carbono libreBióxido de carbono libre
Bióxido de carbono libreCésar Morales
 
Practica 11 yodometria
Practica 11 yodometriaPractica 11 yodometria
Practica 11 yodometria
Yulissa Espinoza Vázquez
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
Marcos Dalmasí Peña
 

Similar a Análisis de sulfuros (20)

GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALMGUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
 
Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Practica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redoxPractica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redox
 
Nitrógeno total
Nitrógeno totalNitrógeno total
Nitrógeno total
 
SOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOS
SOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOSSOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOS
SOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOS
 
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptxMARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
MARCHA ANALITICA ANIONES.pptx
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQPractica 1 reacciones químicas IQ
Practica 1 reacciones químicas IQ
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
 
Bióxido de carbono libre
Bióxido de carbono libreBióxido de carbono libre
Bióxido de carbono libre
 
Practica 11 yodometria
Practica 11 yodometriaPractica 11 yodometria
Practica 11 yodometria
 
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTODEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
DEMANDA BIOLÓGICA Y QUÍMICA DE OXÍGENO Y OXÍGENO DISUELTO
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Análisis de sulfuros

  • 1. ANÁLISIS DE AGUAS PARÁMETRO: SULFUROS HOJA Nº: 1 REF.: Métodos Normalizados APHA-AWWA-WPCF UNIDADES: RANGO: CONC. MAX. ADMISIBLE: NIVEL GUIA: 1. INTRODUCCIÓN. Los sulfuros se encuentran a menudo en el agua subterránea, especialmente en manantiales calientes. Su presencia común en las aguas residuales se debe en parte a la descomposición de la materia orgánica, presente a veces en los residuos industriales, pero procedente casi siempre de la reducción bacteriana de los sulfatos. La concentración umbral para H2 S en agua limpia está comprendida entre 0.025 y 0.25 µg/l. El H2 S ataca directa e indirectamente a los metales y ha producido corrosiones graves en las conducciones de cemento por oxidarse biológicamente a H2 SO4 en las paredes de las tuberías. Desde el punto de vista analítico, se distinguen tres categorías de sulfuros en el agua y aguas residuales: A) Sulfuro total, que incluye H2 S y HS- disuelto, así como sulfuros metálicos solubles en ácido, presentes en la materia en suspensión. S2- es despreciable, y supone menos de 0.5% a pH 12, a menos del 0.05% a pH 11, etc,. Los sulfuros de cobre y de plata son tan insolubles que no responden a las determinaciones ordinarias del sulfuro; pueden ignorarse a efectos prácticos. B) Sulfuro disuelto, que permanece tras haber eliminado los sólidos en suspensión por floculación y depósito. C) Sulfuro de hidrógeno no ionizado, que puede calcularse a partir de la concentración de sulfuro disuelto, el pH de la muestra y la cte de ionización práctica de H2 S. 2. TOMA DE MUESTRA Y ALMACENAMIENTO Las muestras deben obtenerse con el mínimo de aireación. Para conservar las que se destinan a la determinación de sulfuro total, antes de llenar la botella con la muestra poner cuatro gotas de solución de acetato de Zn 2N por cada 100 ml de muestra. Llenar totalmente la botella y tapar. 3. MATERIAL. - Bureta. - Matraz de 500 ml. - Pipetas. 4. REACTIVOS. - Ácido clorhídrico 6N. - Solución patrón de yodo 0.0250N: Disuélvanse de 20 a 25 g. De KI en un poco de agua , y añádanse 3.2 g de yodo. Después de la disolución de yodo, dilúyase a 1000 ml y estandarícese frente a Na2S2O3 0.0250N , utilizando solución de almidón como indicador. - Solución patrón de tiosulfato sódico, 0.0250N: Disuélvanse 6,205 g de a Na2S2O3 .5H2O en agua destilada. Añadir 105 ml de Na OH ó 0.4 g de NaOH sólido y dilúyase a 1000 ml: estándaricese con solución de biyodato (Estandarizar con solución de biyodato * ) - Solución de almidón: Utilizar una disolución acuosa o mezclas solubles en polvo de almidón. Para preparar una disolución acuosa, disolver 2 g. De almidón soluble calidad laboratorio y 0.12 g. De ácido salicílico, como conservador, en 100 ml de agua destilada caliente.
  • 2. ANÁLISIS DE AGUAS PARÁMETRO: SULFUROS HOJA Nº: 2 (* Solución patrón de biyodato potásico 0.0021 M: Disolver 812.4 mg de KH(IO3)2 en agua destilada y diluir a 1000 ml. Estandarización: Diluir aprox. 2 g. De KI, exento de yodato, en un erlenmeyer con 100 a 150 ml de agua destilada. Añadir unas gotas de ácido sulfúrico concentrado y 20 ml de solución patrón de biyodato. Dilúyase a 200 ml y titúlese el yodo liberado con tiosulfato, añadiendo almidón hacia el final de la titulación, cuando se produzca un color paja pálido. Cuando las soluciones tengan igual concentración, se necesitará 20 ml de tiosulfato sódico 0.025N. Si no es así, ajústese la solución de tiosulfato sódico a 0.025N ). 5. PROCEDIMIENTO. (- Separación de sulfuros solubles e insolubles: Cuando la muestra esta totalmente exenta de sólidos en suspensión, el sulfuro disuelto iguala al sulfuro total. En el caso de que la muestra tenga SS, para medir el sulfuro disuelto es necesario eliminar antes la materia insoluble - Material necesario: Botellas de vidrio con tapón: botellas de 100 ml si se va a determinar el sulfuro por el método del azul de metileno, y de 500 ml a 1000 ml si se hace por el método yodométrico. - Reactivos: - Solución de NaOH 6N. - Solución de cloruro de aluminio: Disolver el contenido de un frasco de 100 g de AlCl3.6H2O en 144 ml de agua destilada. - Procedimiento: A) Añadir a un frasco de 100 ml, 0.2 ml ( 4 gotas ) de solución de cloruro de aluminio. Tapar sin dejar aire bajo el tapón. Girar enérgicamente de delante hacia atrás, alrededor de un eje transversal, durante 2 ó 3 minutos, para flocular el contenido. B) Posteriormente dejar sedimentar hasta que se pueda extraer el un sobrenadante razonablemente claro. Con una floculación adecuada puede tardar de 5 a 15 min. No esperar más de lo necesario ). * MÉTODO YODOMÉTRICO: A) Añadir con bureta a un matraz de 500 ml, una cantidad de solución del yodo estimada como un exceso sobre la cantidad de sulfuro presente: Añadir agua destilada, si fuera necesario, para llevar el volumen a unos 20 ml. Añadir 2 ml de HCl 6N. Llevar con la pipeta 200 ml de muestra al matraz, descargando la pipeta bajo la superficie de la solución. Si desaparece el color del yodo, añadir más yodo para mantener el color. Titular por retroceso con solución de tiosulfato sódico, añadiendo unas gotas de solución de almidón al acercarse al punto final, y continuando hasta la desaparición del color azul. B) Si se ha precipitado el sulfuro de zinc, filtrando ZnS, devuélvase el filtro y precipitado al frasco original y añadir unos 100 ml de agua. Añadir solución de yodo y HCL y valorar como en el apartado anterior. 6. CALCULO _ Método yodométrico: mg S2- / l = [ [ ( A * B ) - ( C * D ) ]]]] * 16000 ]]]] / ml de muestra Donde: A = ml de solución de yodo. B = normalidad de la solución de yodo. C = ml de solución de tiosulfato sódico. D = normalidad de la solución de tiosulfato sódico. 7. PRECISIÓN La precisión del punto final varía con la muestra. En aguas limpias debe ser determinable dentro de una gota, que es equivalente a 0.1 mg/l en una muestra de 200 ml
  • 3. ANÁLISIS DE AGUAS PARÁMETRO: SULFUROS HOJA Nº : 3 8. CALCULO DE SULFURO DE HIDRÓGENO DESIONIZADO. El sulfuro de hidrógeno y el HS- , que juntos constituyen el sulfuro disuelto, están en equilibrio con los iones de hidrógeno: H2S ↔ H+ + HS- El efecto de la fuerza iónica puede calcularse a partir de la conductividad; dado que el efecto de la fuerza iónica no es grande, generalmente se suelen asumir valores suficientemente fiables. En la tabla siguiente se muestran los valores de pK para varias temperaturas y conductividades. Calcular PH - pK a partir de pH y de pK de la muestra ( ver figura ): J * ( sulfuro disuelto) = H2 S desionizado expresado como S2- Siendo: J = proporción de sulfuro disuelto presente como H2 Conductivida d a 25ºC (µµµµmhos/cm) pK a una temperatura determinada ------ 20ºC 25ºC 30ºC 0 ------ 7,03* ------ 100 7,08 7,01 6,94 200 7,07 7,00 6,93 400 7,06 6,99 6,92 700 7,05 6,98 6,91 1.200 7,04 6,97 6,90 2.000 7,03 6,96 6,89 3.000 7,02 6,95 6,88 4.000 7,01 6,94 6,87 5.200 7,00 6,93 6,86 7.200 6,99 6,92 6,85 10.000 6,98 6,91 6,84 14.000 6,97 6,90 6,83 22.000 6,96 6,89 6,82 50.000 6,95 6,88 6,81 * Teórico