SlideShare una empresa de Scribd logo
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS DE LA OFICINA DE
PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA,
HACIA UNA OFICINA CARBONO NEUTRO PARA EL 2018
ELENA PARRA AGUILAR
MAYO, 2018
INTRODUCCIÓN
175
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Desde la Revolución Industrial (1970), las actividades humanas han producido
un 40% de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
Desde del año 2009, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, Costa Rica adquirió el compromiso de ser carbono neutro.
Por lo que desde el 2010 la UCR incluye dentro de sus políticas el tema de
sostenibilidad ambiental.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se puede convertir a la Oficina de Planificación Universitaria, de la
Universidad de Costa Rica, en una oficina Carbono Neutro, para el año 2018?
176
OBJETIVO GENERAL
Analizar las actividades estratégicas de la Oficina de Planificación
Universitaria, de la Universidad de Costa Rica, con el fin de que se desarrolle
una Propuesta que permita convertirla en una oficina Carbono Neutro para el
año 2018.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Compilar la normativa vigente en materia de legislación ambiental en la Universidad de Costa Rica y el
país, con el fin de que se facilite la formulación de estrategias de recuperación ambiental.
2. Enumerar los factores más importantes de contaminación ambiental que afectan mayormente a nivel
nacional e institucional, con el objetivo de que se desarrollen propuestas de posibilidades de su reducción,
desde la Oficina de Planificación Universitaria.
4. Analizar el enfoque institucional y nacional en relación con la conservación del ambiente, para un
panorama de acción más exacto.
3. Describir los impactos en la generación de Huella de Carbono, y en las medidas tomadas para su
reducción y compensación, de la Universidad de Costa Rica para que se den las iniciativas desde la Oficina
de Planificación Universitaria.
5. Elaborar una propuesta de mejora de procesos en las actividades de la Oficina de Planificación
Universitaria, con el fin de que se haga un aporte significativo a la reducción de la Huella de Carbono.
177
VARIABLES
1. Normativa que rige la legislación ambiental en la Institución y en Costa
Rica.
5. Enfoque sobre la conservación del ambiente desde la Administración de la
Universidad de Costa Rica y el Gobierno de Costa Rica.
3. Impactos en la generación y su compensación de Huella de
Carbono por parte de la Universidad de Costa Rica.
2. Factores de contaminación ambiental existentes a nivel Institucional.
4. Medidas para la reducción y compensación de la Huella de Carbono.
MARCO INSTITUCIONAL
178
ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Asamblea
Universitaria
Rectoría
Consejo
Universitario
Oficina de
Asuntos
Internacionales
Oficina del
Plan de
Inversiones
Oficina
Jurídica
Oficina de
Planificación
Universitaria
Vicerrectoria
de
Adminitración
Vicerrectoría
de Vida
Estudiantil
Vicerrectoría
de Acción
Social
Vicerrectoría
de
Investigación
Vicerrectoría
de Docencia
Fuente. Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica, 2006.
ORGANIGRAMA DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA
Fuente: OPLAU, Universidad de Costa Rica, (2011).Fuente: OPLAU, Universidad de Costa Rica, (2011).Fuente: OPLAU, Universidad de Costa Rica, (2011).Fuente: OPLAU, Universidad de Costa Rica, (2011).
Fuente. OPLAU, Universidad de Costa Rica, 2011.
179
MARCO TEÓRICO
ADMINISTRACIÓN
Bateman, Thomas y Snell, (2009)
“… es el proceso de trabajar con las personas y con los
recursos para alcanzar las metas de una organización.”
180
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ADMINISTRACIÓN
Stoner (1989)
“...proceso de planear, organizar, dirigir y controlar, los
esfuerzos de los miembros de la organización y de
aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las
metas establecidas.”
CULTURA ORGANIZACIONAL
Olivares (2013) señala que la cultura organizacional
puede moldear el comportamiento de los trabajadores,
manifestándose a tres niveles diferentes: símbolos,
valores y creencias, supuestos básicos inconscientes.
181
ACTIVIDAD ESTRATÉGICA
Para Chandler (2003), es la determinación de las metas y
objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a
emprender y la asignación de recursos necesarios para el
logro de dichas metas.
GASES DE EFECTO INVERNADERO
Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas atmosférico
que absorbe y emite radiación dentro de un rango
infrarrojo.
182
EFECTO INVERNADERO
Se refiere a la retención del calor del Sol en la atmósfera
de la Tierra por parte de una capa de gases en la
atmósfera.
CAMBIO CLIMÁTICO
Se llama cambio climático a la variación global del clima
de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la
acción del hombre y se producen a muy diversas escalas
de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad y otros.
183
CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global es el aumento de
la temperatura media de la Tierra la cual empezó a
mediados del Siglo XX y se prevé que continúe en el
futuro. La mayoría absoluta del incremento de la
temperatura observada en los últimos 50 años
ha sido debido al aumento de las concentraciones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como
el vapor de agua, dióxido de carbono (CO2),
metano y ozono.
HUELLA DE CARBONO
La huella de carbono se conoce como la totalidad de gases
de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o
indirecto de un individuo, organización, evento o
producto
184
GESTIÓN DE HUELLA DE CARBONO
Dicha gestión consiste en la medición de la Huella de
Carbono generada, y la posterior elaboración de un plan
para la reducción de la misma.
CARBONO NEUTRO
El término Carbono Neutral se refiere al estado en el que
las emisiones netas de gases efecto invernadero expedidas
al ambiente equivalen a cero. El objetivo final es no
afectar la concentración natural de gases efecto
invernadero que existe en la atmósfera.
185
MARCO METODOLÓGICO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Para efectos de esta investigación se utilizará los tipos de
investigación, el estudio exploratorio y el estudio
descriptivo.
186
FUENTES DE INVESTIGACIÓN
Fuentes primarias:
Las respuestas al cuestionario por parte de los funcionarios
de la Oficina de Planificación Universitaria, así como la
entrevista realizada a la Coordinadora de la Comisión de
Carbono Neutro.
Fuentes secundarias:
Libros, tesis, textos, manuales, registros internos de la
organización, páginas de internet, entre otros.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La observación: se aplica a lo largo de la investigación en
la Oficina de Planificación Universitaria.
La entrevista: se realizará a la Coordinadora de la
Comisión de Carbono Neutro de la Universidad de Costa
Rica.
El cuestionario: se aplica a los funcionarios de la Oficina
de Planificación Universitaria.
187
ANÁLISIS DE
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
NORMATIVA QUE RIGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN LA
INSTITUCIÓN Y EN COSTA RICA
En la Universidad de Costa Rica, los esfuerzos en torno al tema de ambiente,
se ven reflejados en los siguientes documentos:
• Políticas Institucionales, Eje 7.4
• Promoción de buenas prácticas en el uso de la electricidad (Circular VRA-
006-2012)
• Promoción de buenas prácticas en el uso del agua (Circular VRA-007-
2012)
• Uso eficiente de vehículo institucional (Circular VRA-5-2014)
• Correcta gestión de residuos peligrosos (Circular VRA-4-2017)
• Sustitución de plásticos de un solo uso, por alternativas renovables y
compostables (VRA-1-2018)
• Gestión de residuos sólidos (Circular VRA-8-2018)
188
NORMATIVA QUE RIGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN LA
INSTITUCIÓN Y EN COSTA RICA
Fuente: Parra, Elena (2018)
NORMATIVA SOBRE LA GESTIÓN AMBIENTAL
NORMATIVA QUE RIGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN LA
INSTITUCIÓN Y EN COSTA RICA
Fuente: Parra, Elena (2018)
CONOCIMIENTO DE LAS POLÍTICAS INSTITUCINOALES SOBRE AMBIENTE
189
FACTORES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EXISTENTES A NIVEL
INSTITUCIONAL
A nivel Institucional, como reflejo del país, la flotilla vehicular es la mayor
causante de generación de Huella de Carbono.
En la OPLAU los mayores factores de contaminación ambiental son:
• Generación de residuos sólidos
• Proceso de Plan Presupuesto Institucional Anual
FACTORES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EXISTENTES A NIVEL
INSTITUCIONAL
Fuente: Fuente: Parra, Elena (2018)
FACTORES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL
190
IMPACTO Y COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO
A nivel institucional los factores que se toman en cuenta para la medición de Huella de
Carbono son:
• Viajes al extranjero por parte de funcionarios administrativos, académicos y estudiantes.
• Uso de flota vehicular institucional.
• Consumo de recurso eléctrico.
• Medición de gases refrigerantes (aires acondicionados).
Si bien en la OPLAU los mayores factores de contaminación ambiental no son los mayores
generadores de Huella de Carbono, los mismos tienen gran importancia. Estos son:
• Generación de residuos sólidos
• Proceso de Plan Presupuesto Institucional Anual
IMPACTO Y COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO
Fuente: Fuente: Parra, Elena (2018)
CONOCIMIENTO SOBRE HUELLA DE CARBONO
191
MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE
CARBONO
La Comisión de Carbono Neutro ha llevado a cabo mediciones periódicas de
los GEI emitidos por la Institución y su captura, en algunas unidades
focalizadas.
A raíz del esfuerzo institucional por contribuir con el cuidado del ambiente,
la OPLAU ha tenido las siguientes reacciones:
• Cambio de hábitos en el consumo eléctrico y uso de aire acondicionado
• Rotulación
• Agenda de vehículo
• Bolsas reutilizables
• Productos biodegradables
• Proyecto cero papel
MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE
CARBONO
Fuente: Parra, Elena (2018)
ACCIONES DESDE LA UCR PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO
192
MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE
CARBONO
Fuente: Parra, Elena (2018)
COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DESDE LA UCR
ENFOQUE INSTITUCIONAL Y NACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE
Desde su creación en 2011, la Comisión de Carbono
Neutro ha podido experimentar que la medición y gestión
de GEI, no es sólo un asunto de química, si no de ciencias
sociales.
En la OPLAU, como reflejo de la Institución, se está
promoviendo el traslado de hábitos y cultura ambiental
de la oficina al hogar y viceversa.
193
ENFOQUE INSTITUCIONAL Y NACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN
DEL AMBIENTE
Fuente: Parra, Elena (2018)
APORTES DESDE EL PUESTO DE TRABAJO
CONCLUSIONES
194
Casi la mitad de los funcionarios de la OPLAU no tiene conocimiento de la normativa sobre rescate
ambiental. Y un 27.8% aún aduce no conocer las políticas Institucionales en relación con el tema de
ambiente, a pesar de que las mismas han sido divulgadas desde el mes de setiembre de 2017, como parte
del programa de Galardón Ambiental.
En medio de una era donde el ambiente ha tomado relevancia en varios sectores, el 27.8% de los
funcionarios de la OPLAU, indican que no conocen cuáles son los mayores factores de
contaminación ambiental presentes en Costa Rica, lo que significa que no hay un conocimiento
uniforme que permita caminar a un mismo ritmo en la temática.
Normas que rigen la legislación ambiental:
Factores de contaminación ambiental:
No se encuentra un Reglamento sobre este tema o un documento más elaborado, que compile
todas las áreas abarcadas en dichos comunicados masivos.
Los funcionarios denotan un conocimiento básico del término Huella de
Carbono, así como los factores que pueden aumentarla o disminuirla. El
término “compensación” y las actividades que la Universidad de Costa Rica
promueve en este marco son menos conocidas.
Impacto y compensación de huella de carbono:
Medidas para la reducción y compensación de la
huella de carbono:
La UCR ha tratado de unirse a la iniciativa nacional de llevar a sus unidades
hacia la Carbono neutralidad, no obstante, es un proceso que requiere
inversión de tiempo y esfuerzo en capacitaciones y sensibilización.
Aún así, hay esfuerzos rescatables a la vista de los funcionarios, tales como los
planes de reciclaje, las medidas para la reducción del uso de la flotilla
vehicular, como los viajes compartidos, otros.
195
Los funcionarios de la Oficina de Planificación Universitaria indican que es
posible mejorar respecto a la cultura de conservación del ambiente, de hecho,
la gran mayoría tiene una posición de que desde su mismo puesto de trabajo se
pueden hacer grandes contribuciones para disminuir la Huella de Carbono y
aportar en la conservación del ambiente.
Enfoque institucional y nacional sobre la
conservación del ambiente:
COSTO ECONÓMICO DEL ESTUDIO
196
RECOMENDACIONES
Unificar las directrices en materia ambiental y divulgarla de una manera más
apta.
Normas que rigen la legislación ambiental:
Factores de contaminación ambiental:
Brindar charlas informativas que unifiquen conocimiento de la población en
materia ambiental.
197
Brindar capacitaciones en el tema ambiental, que cree un sentir de urgencia en
las personas, y que motive a cada uno a involucrarse en las acciones para la
disminución de Huella de Carbono y conservación del ambiente en general.
Impacto y compensación de huella de carbono:
Medidas para la reducción y compensación de la
huella de carbono:
Elaboración de instrumentos replicables por parte de las unidades
universitarias, con el acompañamiento de la Comisión de Carbono Neutro.
Articular los esfuerzos bajo un plan estructurado y con objetivos claros,
enmarcado dentro de las políticas y el Plan Estratégico Institucional, en
materia de ambiente.
Enfoque institucional y nacional sobre la
conservación del ambiente:
198
PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE UNA
GUÍA MODELO DE MEDICIÓN GENERACIÓN
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA
LAS UNIDADES UNIVERSITARIAS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar una herramienta, para las mediciones de GEI de la UCR, que sirva
como modelo para que desde las unidades universitarias se replique, de
acuerdo con las directrices de la Comisión de Carbono Neutro, a partir del
2018.
199
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir los Gases Efecto Invernadero (GEI), que serán incluidos en la guía de
medición modelo de acuerdo con la Comisión de Carbono Neutro.
Definir una metodología unificada para la medición de GEI producto del
combustible de los vehículos asignado a cada Unidad en estudio.
Definir una metodología unificada para la medición de GEI producto de viajes
al extranjero.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir una metodología unificada para la medición de GEI producto de
consumo eléctrico de la Unidad en estudio.
Elaborar una Guía Modelo de Medición de GEI para ser utilizada en cualquier
unidad Institucional que se requiera.
Definir una metodología unificada para la medición de GEI producto de los
refrigerantes generados por los aires acondicionados de la Unidad en estudio.
200
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Se creará una Guía Modelo para la Medición de GEI para ser utilizada en
cualquier unidad Institucional que se requiera.
La Guía Modelo requerirá de una capacitación previa y se recomienda que de al
lado de un plan de sensibilización.
Lo anterior permitirá que la Comisión de Carbono Neutro funja como
acompañante y facilitadora, de manera que las mediciones y su seguimiento se
hagan de manera oportuna desde cada unidad.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
La aviación produce impactos en el ambiente debido a las emisiones de los
motores aeronáuticos, partículas y gases liberados al ambiente y que
contribuyen con el cambio climático y con el oscurecimiento global.
En la Universidad de Costa Rica se cuenta con el Reglamento Gastos de Viaje
y Transporte para Funcionarios Públicos. Dicho documento se basa en la
resolución R-DC-0038-2017 de la Contraloría General de la República (CGR).
Viajes al Extranjero
201
DESARROLLO DE LA PROPUESTA Viajes al Extranjero
¿Cómo se mide?
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Los automóviles representan la tercera parte (un 32%) de los viajes dentro del
Gran Área Metropolitana (GAM) y anualmente generan el 65% de las
emisiones de dióxido de Carbono (CO2) que se registran en el país.
La UCR no deja de ser un reflejo a escala de la situación país. Ya que cuenta
con una flotilla de 512 vehículos institucionales activos, los mismos son
administrados en su mayoría desde la Sección de Transportes, perteneciente a
la Oficina de Servicios Generales. Y es uno de los rubros de mayor generación
de GEI desde la institución.
Consumo de
Combustibles fósiles
202
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Consumo de
Combustibles fósiles
¿Cómo se mide?
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
En 2016 el Sistema Eléctrico Nacional emitió 539.142 toneladas de Carbono,
las centrales térmicas generaron un 1,8% de la energía, pero fueron
responsables del 25% de los gases liberados a la atmósfera, en tanto que las
centrales hidroeléctricas aportaron el 74% de la energía y un 37% de los GEI.
Las fuentes eólicas produjeron un 11% de la energía y cero emisiones.
En la Universidad de Costa Rica, el consumo mensual puede rondar
aproximadamente 1.145.000,00 kilowatts/hora.
Consumo Eléctrico
203
DESARROLLO DE LA PROPUESTA Consumo Eléctrico
¿Cómo se mide?
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Los gases refrigerantes afectan el ambiente cuando esos son liberados y llegan
a la atmósfera, al entrar en contacto con los rayos ultravioleta, se libera el
componente de cloro que a su vez afecta directamente el ozono contenido en
la atmósfera.
En la UCR existe en promedio un equipo de aire acondicionado por unidad,
son aproximadamente 150 equipos en funcionamiento.
Refrigerantes
204
DESARROLLO DE LA PROPUESTA Refrigerantes
¿Cómo se mide?
IMPACTO DE LA PROPUESTA
IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL
Esta herramienta está diseñada para que vaya acompañada de un plan de capacitación, el cual
pretende tener un impacto social y ambiental a nivel institucional y más allá. Lo anterior porque
se busca que las personas puedan ver la medición de Huella de Carbono como algo sencillo y que
además puedan detectar el impacto que cada uno genera a lo interno de una unidad. De esta
manera, también puedan ver que desde cada puesto se pueden hacer mejoras y modificaciones en
los hábitos, que permitan la reducción de la Huella de Carbono
205
IMPACTO DE LA PROPUESTA
IMPACTO ECONÓMICO
• Al replicarse la herramienta en las diferentes unidades, se da un ahorro en la presencia de
profesionales de la Comisión de Carbono Neutro.
• Conforme se avance en el plan, se podrá detectar un ahorro en el pago de servicios públicos,
combustible y otros.
IMPACTO INSTITUCIONAL
• La Universidad se beneficiaría sustancialmente con el desarrollo de una herramienta replicable
por todas las unidades, con el fin de sacar el máximo provecho al acompañamiento de la
Comisión de Carbono Neutro, y poder cumplir con el objetivo de enfocar esfuerzos
institucionales a la detección de la Huella de Carbono generada, así como los planes para su
reducción y compensación, oportuna.
FODA DE LA PROPUESTA
FORTALEZAS
•Es un instrumento que puede desarrollarse a lo interno de la Institución.
•La Universidad cuenta con personal capacitado para la implementación.
OPORTUNIDADES
•La Universidad cuenta con plataformas de divulgación y capacitación.
•Se podrán realizar planes de gestión personalizados de acuerdo a los resultados derivados de
la aplicación de esta herramienta
206
FODA DE LA PROPUESTA
DEBILIDADES
•Se requiere de tiempo e impulso para que las unidades lo empiecen a utilizar
•El resultado positivo depende de las otras herramientas a desarrollar.
AMENAZAS
•No contar con el impulso requerido de parte de las autoridades en la materia.
•No contar con el compromiso inicial de las unidades que lo implementen.
INVESTIGACIONES DERIVADAS
Plan de capacitación para el uso correcto de la herramienta de recolección
de datos de GEI por unidad.
Plan de Gestión de Gases de Efecto Invernadero por Unidad
Plan de sensibilización
207
CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA
COSTO ECONÓMICO DE LA PROPUESTA
208
MUCHAS GRACIAS
209

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

impacto-ambiental-grifos
 impacto-ambiental-grifos impacto-ambiental-grifos
impacto-ambiental-grifos
Andres Mendi
 
Legislación ambiental como protección del medio ambiente
Legislación ambiental como protección del medio ambienteLegislación ambiental como protección del medio ambiente
Legislación ambiental como protección del medio ambiente
Diego Paul Crs
 

La actualidad más candente (12)

AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
 
Qué es la huella de carbono
Qué es la huella de carbonoQué es la huella de carbono
Qué es la huella de carbono
 
Ec as post grado
Ec as  post gradoEc as  post grado
Ec as post grado
 
Guia ambiental-para-cierre-de-botaderos
Guia ambiental-para-cierre-de-botaderosGuia ambiental-para-cierre-de-botaderos
Guia ambiental-para-cierre-de-botaderos
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Aa
AaAa
Aa
 
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptxUNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
UNIDAD I PRESENTACION CONTABILIDAD AMBIENTAL.pptx
 
impacto-ambiental-grifos
 impacto-ambiental-grifos impacto-ambiental-grifos
impacto-ambiental-grifos
 
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALAHUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
HUELLA DE CARBONO FUNDAMENTOS - CO2MPENSALA
 
Legislación ambiental como protección del medio ambiente
Legislación ambiental como protección del medio ambienteLegislación ambiental como protección del medio ambiente
Legislación ambiental como protección del medio ambiente
 
Tema 2 instrumentos de gestión ambiental
Tema  2 instrumentos de gestión ambientalTema  2 instrumentos de gestión ambiental
Tema 2 instrumentos de gestión ambiental
 

Similar a Análisis de las actividades estratégicas de la Oficina de Planificación Universitaria, de la Universidad de Costa Rica, hacia una Oficina Carbono Neutro para el 2018

Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en la empresa metalmecánica
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en  la empresa metalmecánicaFormulación del sga (sistema de gestión ambiental) en  la empresa metalmecánica
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en la empresa metalmecánica
ISABEL GAVIRIA
 
LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE ...
LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE ...LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE ...
LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE ...
malurapg7
 

Similar a Análisis de las actividades estratégicas de la Oficina de Planificación Universitaria, de la Universidad de Costa Rica, hacia una Oficina Carbono Neutro para el 2018 (20)

Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
 
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en la empresa metalmecánica
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en  la empresa metalmecánicaFormulación del sga (sistema de gestión ambiental) en  la empresa metalmecánica
Formulación del sga (sistema de gestión ambiental) en la empresa metalmecánica
 
Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
 
Huella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación IIHuella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación II
 
GHG Protocolo de GEIs
GHG Protocolo de GEIsGHG Protocolo de GEIs
GHG Protocolo de GEIs
 
Trabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
Trabajo colectivo Sistema de Gestión AmbientalTrabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
Trabajo colectivo Sistema de Gestión Ambiental
 
Contaminantes climáticos de vida corta: El caso de México
Contaminantes climáticos de vida corta: El caso de MéxicoContaminantes climáticos de vida corta: El caso de México
Contaminantes climáticos de vida corta: El caso de México
 
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
 
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
 
Resumen módulo 3
Resumen módulo 3Resumen módulo 3
Resumen módulo 3
 
La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.
 
Programa de Gestion Ambiental ISO 14000
Programa de Gestion Ambiental ISO 14000Programa de Gestion Ambiental ISO 14000
Programa de Gestion Ambiental ISO 14000
 
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verdeCarbono neutro_la crisis_de_lo_verde
Carbono neutro_la crisis_de_lo_verde
 
Protocolo c neutral-empresas[1]
Protocolo c neutral-empresas[1]Protocolo c neutral-empresas[1]
Protocolo c neutral-empresas[1]
 
Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
 
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
 
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
Sustentabilidad en la industria Farmaceutica, Biotecnologia y Veterinaria. Hu...
 
Huella de carbono ok
Huella de carbono okHuella de carbono ok
Huella de carbono ok
 
LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE ...
LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE ...LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE ...
LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE ...
 
Presentacion iso 14001
Presentacion iso 14001Presentacion iso 14001
Presentacion iso 14001
 

Más de UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)

Más de UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial) (20)

“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
 
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
 
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
 
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
 
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
 “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu... “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
 
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
 
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
 
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
 
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
 
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
 
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
 
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
 
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
 
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Análisis de las actividades estratégicas de la Oficina de Planificación Universitaria, de la Universidad de Costa Rica, hacia una Oficina Carbono Neutro para el 2018

  • 1. TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, HACIA UNA OFICINA CARBONO NEUTRO PARA EL 2018 ELENA PARRA AGUILAR MAYO, 2018 INTRODUCCIÓN 175
  • 2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Desde la Revolución Industrial (1970), las actividades humanas han producido un 40% de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Desde del año 2009, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Costa Rica adquirió el compromiso de ser carbono neutro. Por lo que desde el 2010 la UCR incluye dentro de sus políticas el tema de sostenibilidad ambiental. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo se puede convertir a la Oficina de Planificación Universitaria, de la Universidad de Costa Rica, en una oficina Carbono Neutro, para el año 2018? 176
  • 3. OBJETIVO GENERAL Analizar las actividades estratégicas de la Oficina de Planificación Universitaria, de la Universidad de Costa Rica, con el fin de que se desarrolle una Propuesta que permita convertirla en una oficina Carbono Neutro para el año 2018. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Compilar la normativa vigente en materia de legislación ambiental en la Universidad de Costa Rica y el país, con el fin de que se facilite la formulación de estrategias de recuperación ambiental. 2. Enumerar los factores más importantes de contaminación ambiental que afectan mayormente a nivel nacional e institucional, con el objetivo de que se desarrollen propuestas de posibilidades de su reducción, desde la Oficina de Planificación Universitaria. 4. Analizar el enfoque institucional y nacional en relación con la conservación del ambiente, para un panorama de acción más exacto. 3. Describir los impactos en la generación de Huella de Carbono, y en las medidas tomadas para su reducción y compensación, de la Universidad de Costa Rica para que se den las iniciativas desde la Oficina de Planificación Universitaria. 5. Elaborar una propuesta de mejora de procesos en las actividades de la Oficina de Planificación Universitaria, con el fin de que se haga un aporte significativo a la reducción de la Huella de Carbono. 177
  • 4. VARIABLES 1. Normativa que rige la legislación ambiental en la Institución y en Costa Rica. 5. Enfoque sobre la conservación del ambiente desde la Administración de la Universidad de Costa Rica y el Gobierno de Costa Rica. 3. Impactos en la generación y su compensación de Huella de Carbono por parte de la Universidad de Costa Rica. 2. Factores de contaminación ambiental existentes a nivel Institucional. 4. Medidas para la reducción y compensación de la Huella de Carbono. MARCO INSTITUCIONAL 178
  • 5. ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Asamblea Universitaria Rectoría Consejo Universitario Oficina de Asuntos Internacionales Oficina del Plan de Inversiones Oficina Jurídica Oficina de Planificación Universitaria Vicerrectoria de Adminitración Vicerrectoría de Vida Estudiantil Vicerrectoría de Acción Social Vicerrectoría de Investigación Vicerrectoría de Docencia Fuente. Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica, 2006. ORGANIGRAMA DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Fuente: OPLAU, Universidad de Costa Rica, (2011).Fuente: OPLAU, Universidad de Costa Rica, (2011).Fuente: OPLAU, Universidad de Costa Rica, (2011).Fuente: OPLAU, Universidad de Costa Rica, (2011). Fuente. OPLAU, Universidad de Costa Rica, 2011. 179
  • 6. MARCO TEÓRICO ADMINISTRACIÓN Bateman, Thomas y Snell, (2009) “… es el proceso de trabajar con las personas y con los recursos para alcanzar las metas de una organización.” 180
  • 7. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ADMINISTRACIÓN Stoner (1989) “...proceso de planear, organizar, dirigir y controlar, los esfuerzos de los miembros de la organización y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas.” CULTURA ORGANIZACIONAL Olivares (2013) señala que la cultura organizacional puede moldear el comportamiento de los trabajadores, manifestándose a tres niveles diferentes: símbolos, valores y creencias, supuestos básicos inconscientes. 181
  • 8. ACTIVIDAD ESTRATÉGICA Para Chandler (2003), es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas. GASES DE EFECTO INVERNADERO Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación dentro de un rango infrarrojo. 182
  • 9. EFECTO INVERNADERO Se refiere a la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. CAMBIO CLIMÁTICO Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad y otros. 183
  • 10. CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global es el aumento de la temperatura media de la Tierra la cual empezó a mediados del Siglo XX y se prevé que continúe en el futuro. La mayoría absoluta del incremento de la temperatura observada en los últimos 50 años ha sido debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como el vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano y ozono. HUELLA DE CARBONO La huella de carbono se conoce como la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto 184
  • 11. GESTIÓN DE HUELLA DE CARBONO Dicha gestión consiste en la medición de la Huella de Carbono generada, y la posterior elaboración de un plan para la reducción de la misma. CARBONO NEUTRO El término Carbono Neutral se refiere al estado en el que las emisiones netas de gases efecto invernadero expedidas al ambiente equivalen a cero. El objetivo final es no afectar la concentración natural de gases efecto invernadero que existe en la atmósfera. 185
  • 12. MARCO METODOLÓGICO TIPOS DE INVESTIGACIÓN Para efectos de esta investigación se utilizará los tipos de investigación, el estudio exploratorio y el estudio descriptivo. 186
  • 13. FUENTES DE INVESTIGACIÓN Fuentes primarias: Las respuestas al cuestionario por parte de los funcionarios de la Oficina de Planificación Universitaria, así como la entrevista realizada a la Coordinadora de la Comisión de Carbono Neutro. Fuentes secundarias: Libros, tesis, textos, manuales, registros internos de la organización, páginas de internet, entre otros. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La observación: se aplica a lo largo de la investigación en la Oficina de Planificación Universitaria. La entrevista: se realizará a la Coordinadora de la Comisión de Carbono Neutro de la Universidad de Costa Rica. El cuestionario: se aplica a los funcionarios de la Oficina de Planificación Universitaria. 187
  • 14. ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS NORMATIVA QUE RIGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN Y EN COSTA RICA En la Universidad de Costa Rica, los esfuerzos en torno al tema de ambiente, se ven reflejados en los siguientes documentos: • Políticas Institucionales, Eje 7.4 • Promoción de buenas prácticas en el uso de la electricidad (Circular VRA- 006-2012) • Promoción de buenas prácticas en el uso del agua (Circular VRA-007- 2012) • Uso eficiente de vehículo institucional (Circular VRA-5-2014) • Correcta gestión de residuos peligrosos (Circular VRA-4-2017) • Sustitución de plásticos de un solo uso, por alternativas renovables y compostables (VRA-1-2018) • Gestión de residuos sólidos (Circular VRA-8-2018) 188
  • 15. NORMATIVA QUE RIGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN Y EN COSTA RICA Fuente: Parra, Elena (2018) NORMATIVA SOBRE LA GESTIÓN AMBIENTAL NORMATIVA QUE RIGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN Y EN COSTA RICA Fuente: Parra, Elena (2018) CONOCIMIENTO DE LAS POLÍTICAS INSTITUCINOALES SOBRE AMBIENTE 189
  • 16. FACTORES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EXISTENTES A NIVEL INSTITUCIONAL A nivel Institucional, como reflejo del país, la flotilla vehicular es la mayor causante de generación de Huella de Carbono. En la OPLAU los mayores factores de contaminación ambiental son: • Generación de residuos sólidos • Proceso de Plan Presupuesto Institucional Anual FACTORES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EXISTENTES A NIVEL INSTITUCIONAL Fuente: Fuente: Parra, Elena (2018) FACTORES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A NIVEL NACIONAL 190
  • 17. IMPACTO Y COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO A nivel institucional los factores que se toman en cuenta para la medición de Huella de Carbono son: • Viajes al extranjero por parte de funcionarios administrativos, académicos y estudiantes. • Uso de flota vehicular institucional. • Consumo de recurso eléctrico. • Medición de gases refrigerantes (aires acondicionados). Si bien en la OPLAU los mayores factores de contaminación ambiental no son los mayores generadores de Huella de Carbono, los mismos tienen gran importancia. Estos son: • Generación de residuos sólidos • Proceso de Plan Presupuesto Institucional Anual IMPACTO Y COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO Fuente: Fuente: Parra, Elena (2018) CONOCIMIENTO SOBRE HUELLA DE CARBONO 191
  • 18. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO La Comisión de Carbono Neutro ha llevado a cabo mediciones periódicas de los GEI emitidos por la Institución y su captura, en algunas unidades focalizadas. A raíz del esfuerzo institucional por contribuir con el cuidado del ambiente, la OPLAU ha tenido las siguientes reacciones: • Cambio de hábitos en el consumo eléctrico y uso de aire acondicionado • Rotulación • Agenda de vehículo • Bolsas reutilizables • Productos biodegradables • Proyecto cero papel MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO Fuente: Parra, Elena (2018) ACCIONES DESDE LA UCR PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO 192
  • 19. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO Fuente: Parra, Elena (2018) COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DESDE LA UCR ENFOQUE INSTITUCIONAL Y NACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Desde su creación en 2011, la Comisión de Carbono Neutro ha podido experimentar que la medición y gestión de GEI, no es sólo un asunto de química, si no de ciencias sociales. En la OPLAU, como reflejo de la Institución, se está promoviendo el traslado de hábitos y cultura ambiental de la oficina al hogar y viceversa. 193
  • 20. ENFOQUE INSTITUCIONAL Y NACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Fuente: Parra, Elena (2018) APORTES DESDE EL PUESTO DE TRABAJO CONCLUSIONES 194
  • 21. Casi la mitad de los funcionarios de la OPLAU no tiene conocimiento de la normativa sobre rescate ambiental. Y un 27.8% aún aduce no conocer las políticas Institucionales en relación con el tema de ambiente, a pesar de que las mismas han sido divulgadas desde el mes de setiembre de 2017, como parte del programa de Galardón Ambiental. En medio de una era donde el ambiente ha tomado relevancia en varios sectores, el 27.8% de los funcionarios de la OPLAU, indican que no conocen cuáles son los mayores factores de contaminación ambiental presentes en Costa Rica, lo que significa que no hay un conocimiento uniforme que permita caminar a un mismo ritmo en la temática. Normas que rigen la legislación ambiental: Factores de contaminación ambiental: No se encuentra un Reglamento sobre este tema o un documento más elaborado, que compile todas las áreas abarcadas en dichos comunicados masivos. Los funcionarios denotan un conocimiento básico del término Huella de Carbono, así como los factores que pueden aumentarla o disminuirla. El término “compensación” y las actividades que la Universidad de Costa Rica promueve en este marco son menos conocidas. Impacto y compensación de huella de carbono: Medidas para la reducción y compensación de la huella de carbono: La UCR ha tratado de unirse a la iniciativa nacional de llevar a sus unidades hacia la Carbono neutralidad, no obstante, es un proceso que requiere inversión de tiempo y esfuerzo en capacitaciones y sensibilización. Aún así, hay esfuerzos rescatables a la vista de los funcionarios, tales como los planes de reciclaje, las medidas para la reducción del uso de la flotilla vehicular, como los viajes compartidos, otros. 195
  • 22. Los funcionarios de la Oficina de Planificación Universitaria indican que es posible mejorar respecto a la cultura de conservación del ambiente, de hecho, la gran mayoría tiene una posición de que desde su mismo puesto de trabajo se pueden hacer grandes contribuciones para disminuir la Huella de Carbono y aportar en la conservación del ambiente. Enfoque institucional y nacional sobre la conservación del ambiente: COSTO ECONÓMICO DEL ESTUDIO 196
  • 23. RECOMENDACIONES Unificar las directrices en materia ambiental y divulgarla de una manera más apta. Normas que rigen la legislación ambiental: Factores de contaminación ambiental: Brindar charlas informativas que unifiquen conocimiento de la población en materia ambiental. 197
  • 24. Brindar capacitaciones en el tema ambiental, que cree un sentir de urgencia en las personas, y que motive a cada uno a involucrarse en las acciones para la disminución de Huella de Carbono y conservación del ambiente en general. Impacto y compensación de huella de carbono: Medidas para la reducción y compensación de la huella de carbono: Elaboración de instrumentos replicables por parte de las unidades universitarias, con el acompañamiento de la Comisión de Carbono Neutro. Articular los esfuerzos bajo un plan estructurado y con objetivos claros, enmarcado dentro de las políticas y el Plan Estratégico Institucional, en materia de ambiente. Enfoque institucional y nacional sobre la conservación del ambiente: 198
  • 25. PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE UNA GUÍA MODELO DE MEDICIÓN GENERACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA LAS UNIDADES UNIVERSITARIAS OBJETIVO GENERAL Elaborar una herramienta, para las mediciones de GEI de la UCR, que sirva como modelo para que desde las unidades universitarias se replique, de acuerdo con las directrices de la Comisión de Carbono Neutro, a partir del 2018. 199
  • 26. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir los Gases Efecto Invernadero (GEI), que serán incluidos en la guía de medición modelo de acuerdo con la Comisión de Carbono Neutro. Definir una metodología unificada para la medición de GEI producto del combustible de los vehículos asignado a cada Unidad en estudio. Definir una metodología unificada para la medición de GEI producto de viajes al extranjero. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir una metodología unificada para la medición de GEI producto de consumo eléctrico de la Unidad en estudio. Elaborar una Guía Modelo de Medición de GEI para ser utilizada en cualquier unidad Institucional que se requiera. Definir una metodología unificada para la medición de GEI producto de los refrigerantes generados por los aires acondicionados de la Unidad en estudio. 200
  • 27. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Se creará una Guía Modelo para la Medición de GEI para ser utilizada en cualquier unidad Institucional que se requiera. La Guía Modelo requerirá de una capacitación previa y se recomienda que de al lado de un plan de sensibilización. Lo anterior permitirá que la Comisión de Carbono Neutro funja como acompañante y facilitadora, de manera que las mediciones y su seguimiento se hagan de manera oportuna desde cada unidad. DESARROLLO DE LA PROPUESTA La aviación produce impactos en el ambiente debido a las emisiones de los motores aeronáuticos, partículas y gases liberados al ambiente y que contribuyen con el cambio climático y con el oscurecimiento global. En la Universidad de Costa Rica se cuenta con el Reglamento Gastos de Viaje y Transporte para Funcionarios Públicos. Dicho documento se basa en la resolución R-DC-0038-2017 de la Contraloría General de la República (CGR). Viajes al Extranjero 201
  • 28. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Viajes al Extranjero ¿Cómo se mide? DESARROLLO DE LA PROPUESTA Los automóviles representan la tercera parte (un 32%) de los viajes dentro del Gran Área Metropolitana (GAM) y anualmente generan el 65% de las emisiones de dióxido de Carbono (CO2) que se registran en el país. La UCR no deja de ser un reflejo a escala de la situación país. Ya que cuenta con una flotilla de 512 vehículos institucionales activos, los mismos son administrados en su mayoría desde la Sección de Transportes, perteneciente a la Oficina de Servicios Generales. Y es uno de los rubros de mayor generación de GEI desde la institución. Consumo de Combustibles fósiles 202
  • 29. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Consumo de Combustibles fósiles ¿Cómo se mide? DESARROLLO DE LA PROPUESTA En 2016 el Sistema Eléctrico Nacional emitió 539.142 toneladas de Carbono, las centrales térmicas generaron un 1,8% de la energía, pero fueron responsables del 25% de los gases liberados a la atmósfera, en tanto que las centrales hidroeléctricas aportaron el 74% de la energía y un 37% de los GEI. Las fuentes eólicas produjeron un 11% de la energía y cero emisiones. En la Universidad de Costa Rica, el consumo mensual puede rondar aproximadamente 1.145.000,00 kilowatts/hora. Consumo Eléctrico 203
  • 30. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Consumo Eléctrico ¿Cómo se mide? DESARROLLO DE LA PROPUESTA Los gases refrigerantes afectan el ambiente cuando esos son liberados y llegan a la atmósfera, al entrar en contacto con los rayos ultravioleta, se libera el componente de cloro que a su vez afecta directamente el ozono contenido en la atmósfera. En la UCR existe en promedio un equipo de aire acondicionado por unidad, son aproximadamente 150 equipos en funcionamiento. Refrigerantes 204
  • 31. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Refrigerantes ¿Cómo se mide? IMPACTO DE LA PROPUESTA IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL Esta herramienta está diseñada para que vaya acompañada de un plan de capacitación, el cual pretende tener un impacto social y ambiental a nivel institucional y más allá. Lo anterior porque se busca que las personas puedan ver la medición de Huella de Carbono como algo sencillo y que además puedan detectar el impacto que cada uno genera a lo interno de una unidad. De esta manera, también puedan ver que desde cada puesto se pueden hacer mejoras y modificaciones en los hábitos, que permitan la reducción de la Huella de Carbono 205
  • 32. IMPACTO DE LA PROPUESTA IMPACTO ECONÓMICO • Al replicarse la herramienta en las diferentes unidades, se da un ahorro en la presencia de profesionales de la Comisión de Carbono Neutro. • Conforme se avance en el plan, se podrá detectar un ahorro en el pago de servicios públicos, combustible y otros. IMPACTO INSTITUCIONAL • La Universidad se beneficiaría sustancialmente con el desarrollo de una herramienta replicable por todas las unidades, con el fin de sacar el máximo provecho al acompañamiento de la Comisión de Carbono Neutro, y poder cumplir con el objetivo de enfocar esfuerzos institucionales a la detección de la Huella de Carbono generada, así como los planes para su reducción y compensación, oportuna. FODA DE LA PROPUESTA FORTALEZAS •Es un instrumento que puede desarrollarse a lo interno de la Institución. •La Universidad cuenta con personal capacitado para la implementación. OPORTUNIDADES •La Universidad cuenta con plataformas de divulgación y capacitación. •Se podrán realizar planes de gestión personalizados de acuerdo a los resultados derivados de la aplicación de esta herramienta 206
  • 33. FODA DE LA PROPUESTA DEBILIDADES •Se requiere de tiempo e impulso para que las unidades lo empiecen a utilizar •El resultado positivo depende de las otras herramientas a desarrollar. AMENAZAS •No contar con el impulso requerido de parte de las autoridades en la materia. •No contar con el compromiso inicial de las unidades que lo implementen. INVESTIGACIONES DERIVADAS Plan de capacitación para el uso correcto de la herramienta de recolección de datos de GEI por unidad. Plan de Gestión de Gases de Efecto Invernadero por Unidad Plan de sensibilización 207
  • 34. CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA COSTO ECONÓMICO DE LA PROPUESTA 208