SlideShare una empresa de Scribd logo
Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas
Curso 2015-2016
Trabajo individual de evaluación continua
ANÁLISIS DE LIBRO DE TEXTO
Trabajo realizado por JAIME MESSÍA DE LA CERDA ÁLVAREZ
Profesor: AGUSTÍN CIUDAD GONZÁLEZ
Asignatura: Diseño y desarrollo curricular de Geografía, Historia e Historia del Arte II: metodología
y recursos.
Identificación:
-Materia: Historia.
-Curso: 4º ESO.
-Año: 2003.
-Ley: Logse.
-Editorial: Grupo SM. Es una editorial española con fuerte presencia en Iberoamérica
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana). La empresa
matriz, Ediciones SM, fue fundada por los religiosos marianistas de España en los años 40. Desde 1977 los
beneficios empresariales se destinan a los diferentes programas culturales y educativos de la Fundación SM.
SM se define por la fidelidad católica, y desde el concilio Vaticano II, se identifica con la democracia
cristiana y los principios liberales, los cuales plasma claramente en el texto, y analizaremos a continuación.
1. Contrastar argumentos de la autora con el libro de texto.
1.1. Contenidos: disciplinares, personajes, lenguaje, género.
La autora dice como se da una inflexión en la organización lógica y no problemática de la
información, con un pretensión de neutralidad a lo crónica, sin explicar el metadiscurso (intencionalidad,
posicionamiento) de los autores.
Los ejemplos pueden darse desde el comienzo. En el capítulo 1, "El nacimiento del Estado Moderno",
el primer párrafo se denomina "Nuevos protagonistas: comerciantes, banqueros, empresarios".
"Protagonistas de esta nueva etapa de dinamismo económico fueron los comerciantes, banqueros y
los empresarios. Los comerciantes emprendían actividades que exigían mucho capital y favorecieron el
desarrollo del crédito y de los sistemas de participación financiera: muchos comerciantes prestaban
capitales a empresarios audaces y formaban con ellos sociedades o compañías comerciales." (pág. 10).
Además, el texto se acompaña de un imagen con el siguiente encabezado: "Gracias al comercio se
desarrolló mucho la economía europea".
El contenido trata especialmente sobre la descripción de este sector socioeconómico: quienes son, a
que se dedican y qué ventajas aportaron. En ningún momento se tratan y profundizan en otras cuestiones
como qué intereses tenían (por ejemplo, no el enriquecimiento de la población general, sino el suyo propio y
la aspiración de ennoblecimiento), qué factores permitieron que pudieran adquirir dicho capital, en que
ámbitos territoriales se desarrolló más o menos ese sector y sus actividades, cuál era su relación con otros
sectores sociales y grupos de poder (p.e. aproximación a la nobleza y no enemistad), etc.
Tampoco se explica porqué se ha elegido ese contenido, no se dan posicionamientos sobre los
autores, ni se ofrecen cuestiones que inciten a la reflexión porque no se muestran varias alternativas de
interpretación de un suceso o fenómeno, ni se muestra la propia complejidad que encierra la comprensión
del mismo.
El propio lenguaje es impersonal, lo cual refuerza ese carácter pretendidamente objetivo, único y
verdadero del mensaje.
Si tenemos en cuenta todo esto, podría interpretarse de este fragmento la idea de que la naciente
burguesía financiera y comercial, mediante sus actividades, fundamentalmente el comercio, fue
prácticamente el único factor que conllevó el crecimiento económico, y por tanto el sector emergente por el
que se daría la prosperidad del mundo civilizado y permitió que se desarrollara el Estado Moderno.
Respecto a la inmunidad a la ideología, no es difícil ver ciertas pretensiones subyacentes en el
libro, sobre todo perteneciendo a una editorial tan conocida como SM, de corte liberal y católico.
Los ejemplos son múltiples en el libro, basta con mirar los diferentes temas escogidos y los no
escogidos, además de los contenidos dentro de dichos temas, y si analizamos más detenidamente, ciertas
expresiones y contraposición de elementos.
Respecto al temario en general, es interesante ver como estando pretendidamente enfocado a la
historia contemporánea, dedica cuatro temas precedentes: dos a los siglos XVI y XVII, uno al XVIII, y otro
al arte. Pero el enfoque de este libro lo da a entender de otra manera: trata de explicar la caída del antiguo
régimen en clave de decadencia de los gobiernos autoritarios, y posteriormente absolutistas, frente a una
burguesía y ascenso, esto es, un liberalismo dirigido por este sector que ya surgiría a finales del Medievo,
constituyéndose como un ente social único y cerrado que es el que ofrece todo el progreso de la época, o al
menos es el que lo abandera. Mientras, los monarcas y su nobleza se dedicarían a luchar entre ellos o
realizar reformas las cuales no se analizan en profundidad. Se cuida mucho de enlazar monarquía y nobleza
con proteccionismo y burguesía con liberalismo, como si de forma categórica hubiera sido actores
antagónicos en lo económico, y por supuesto, la burguesía tratara de ofrecer el sistema adecuado.
La fe católica también sale muy bien parada: un ejemplo es en la comparación de textos entre esta
rama y la calvinista durante el período del cisma cristiano (pág. 29): primero colocan un texto sobre la
predestinación, y seguidamente sobre la importante labor de la educación de los jesuitas. También se emplea
la ocultación de algunos principios liberales en sus textos, a cambio de usar una terminología eclesial poco
rigurosa historiográficamente; por ejemplo, se habla de "razón humana" (como si no hubiera otra divina) y
señala que la Ilustración "no solía preocuparse de las razones últimas de la existencia humana", lo que
permite obviar los argumentos ilustrados sobre la religión y la Iglesia.
No hay una visión crítica acerca de de la interrelación histórica y geopolítica entre los países
desarrollados y subdesarrollados. Pervive el eurocentrismo y se echan en falta otras culturas, muy baja la
presencia femenina y se obvian completamente las minorías. Los contenidos se limitan prácticamente a
los ámbitos político y económico.
Un ejemplo de todo esto son los contenidos sobre la colonización europea en América. Por un lado se
nos presenta la expansión europea en todas sus fases: motivos e instrumentos de las exploraciones, el
descubrimiento de Colón dando un detalle del recorrido y vivencias de su primer viaje, los tratados de
división de posesiones ultramarinas, y las fases de la conquista y construcción del imperio hispánico. Por
otro lado, se ofrece una síntesis sobre los pueblos precolombinos antes de la llegada de los europeos. Pero no
hay contenidos sobre la relación entre ambos pueblos, y concretamente en este contexto, se informa con
pinceladas de que hubo abusos por parte de la población hispana hacia los indígenas, pero no de que hubo
prácticamente un etnocidio y establecimiento de una estructura de relaciones basadas en el sometimiento
jerárquico (pp. 14-17, 14-35).
Los contenidos eurocéntricos, o de protagonistas de esta procedencia son prácticamente totales. Los
temas o apartados sobre Europa muestran aspectos y procesos generales, mientras en la historia española lo
político y el positivismo (datos) ocupan casi todo el contenido. Apenas se conciben otras culturas al margen
de las occidentales, a excepción de aquellas que como he mencionado han entrado en contacto en los
procesos geopolíticos de los anteriores; es decir, colonización y descolonización.
Se tiende a separar los ámbitos disciplinares de la historia en apartados (lo económico, lo político, lo
cultural) en vez de explicar mediante la interdisciplinariedad y lo holístico. La política interior, las
relaciones internacionales y los conflictos militares, conquistas y revoluciones tienen un papel
preponderante. No hay apenas historia social, de las mentalidades...La historia cultural se aísla en temas
propios y se limita fundamentalmente a la producción de las "artes mayores" y literaria. No hay diversidad
de tendencias historiográficas, otro factor que en caso de haberlo permitiría comprender la historia con una
perspectiva más plural y abierta, así como un proceso de construcción intelectual imperfecta y no de verdad
dada.
Una casi ausencia de presencia femenina tanto en texto como en ilustraciones (solo se dedican las
páginas 326-327 a "La lucha de la mujer y sus reivindicaciones"), y total de las minorías étnicas y sociales,
así como sectores marginales.
1.2. Estructura.
Organización lineal de contenidos desarrollada para transmitirlos mediante la lectura y
memorización, así como actividades limitadas a los mismo ámbitos de ejercitación (comprensión lectora,
asociación de fechas y conceptos...), sin salir del propio libro y enfocadas a la resolución individual
mediante la consulta directa en vez de la reflexión y el debate grupal.
El libro está diseñado para seguir una secuencia lógica lineal de la primera página a la siguiente y así
hasta el final, cada concepto e idea se nombra una vez y solamente volverá a aparecer en los ejercicios, se
configuran los temas como parcelas de tiempo histórico cerrado, en que los sucesos o procesos de un tema
parecen influir únicamente en los del siguiente, dando a entender que la historia es continuo progreso y que
no hay fenómenos o tendencias que puede pervivir, continuar, reaparecer tras siglos y siglos. Esto impide
dificulta mucho alternativas, como es la comparación del presente a través del pasado, o incluso impide otras,
como secuenciaciones retroactivas o en espiral.
Las actividades son demasiado simples, orientadas a la práctica en la misma página, con los mismos
conceptos , fechas y hechos tratados para su memorización. Un ejemplo es el apartado Actividades del tema
3: La Europa del Barroco y la Ilustración (pág. 55); un ejercicio de ordenar y situar en un eje cronológico un
conjunto de hechos políticos generales, otro para señalar en un mapa la configuración de territorios europeos
en dicho siglo, y otro sobre un análisis de texto que podría llevar a una mayor reflexión pero se orienta a tres
preguntas de poca importancia.
Por supuesto, los contenidos son los mismos para todos los alumnos, no hay una propuesta de
adaptación a la diversidad del aula para afrontar cuestiones como los ritmos de aprendizaje, las mayores
dificultades para la comprensión de unos aspectos respecto a otros, la mayor o menor significatividad de
unas cuestiones frente a otras, etc. Es un contenido organizado para una fácil evaluación por parte del
docente, no para una flexibilidad ante las necesidades particulares del aula y cada alumno, la
complementariedad y comparación con otras fuentes y el entorno inmediato.
Las imágenes son en muchas ocasiones superficiales y decorativas y se repiten incesantemente
ciertos modelos.
Por ejemplo, en el tema 1, compuesto por 27 imágenes, 11 son para reiterar visualmente algo que
previamente se relata en texto como hechos o personajes sin más intención de profundización, 10 son
paisajes o edificios utilizados como tópicos para explicar un lugar, frente a 2 orientadas a la reflexión en
ejercicios. En nuestra actual cultura de la información, donde el alumnado puede acceder a la mayoría de
estas imágenes y absorbe mucho visualmente cada día, deberían seleccionarse con más rigor las que se
encuentren en el libro de texto, no para ocupar espacio o pretender (inútilmente) que el texto sea más ameno
y pasajero para el alumnado, sino como un contenido visual sobre el que se puede reflexionar propiamente o
que como herramienta de apoyo para ejercicios trabajados también en otros formatos no visuales.
1.3. Roles asignados, interacción con el entorno y modelo pedagógico.
Es cierto que al no poseer la mayoría de los docentes una memoria perfecta que permita aglutinar y
extraer los conocimientos históricos a emplear en cada preciso momento, el libro de texto es una
herramienta complementaria gracias a su estructura de conocimientos conceptual y racionalizada, es decir,
como "segunda memoria"; incluso como guía de consulta rápida e complemento para ciertos ejercicios. Para
el alumnado el libro de texto puede ser útil para los mismos medios. Pero eso no significa que tenga que ser
herramienta exclusiva y rectora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. De hecho, si la mayoría del
alumnado actual acepta gustosamente el modelo tradicional protagonizado únicamente por el libro de texto,
es porque primero, no han conocido otras alternativas; segundo, porque la forma de enseñar de los docentes
y la evaluación están adaptados completamente a dicha herramienta, es decir, la mejor forma de adaptación
del alumnado para adquirir el óptimo rendimiento pasa únicamente por ese seguir el libro de texto.
Al tener que relatarse por obligación todo el contenido del libro a lo largo del curso, sin siquiera
poder ofrecerse otras de fuentes y medios alternativos que cumplan ese objetivo, es decir limitándonos al
carácter lineal y cerrado a este formato, donde la mayoría de información es mera crónica para su
memorización y repaso escrito, el papel del profesorado queda reducido a un papel de aclaración de ideas y
conceptos cuyo fin es no retrasar ese avance de la materia para finalizar el texto. Y para resolver esas dudas
técnicas, se indica supuestamente lo que conviene al docente es consultar el libro, que para eso lo han hecho.
El alumno se limitará a responder lo que pregunta el texto, o el profesor en referencia al texto, pues
es lo casi lo único que se ejercita en el aula y le motiva para mejorar su evaluación. Y si el texto es
superficial y orienta a la resolución de problemas de forma individualista y memorística, se genera un
alumnado poco dado a la interactuación con otros, así como la comprensión, análisis y juicio de la Historia,
como hechos y como producto intelectual humano.
La vida del alumno está en el exterior, con avatares continuos que influyen en su día a día, la
mayoría efecto de la dinámica activa de los individuos en sociedad. Por tanto, si la disciplina de la Historia
tiene que ayudar a comprender el presente mediante el estudio del pasado, esto pasa indispensablemente por
la experiencia real de la interacción con su alrededor, comenzando por los compañeros del aula hasta la
escuela y su comunidad sociocultural. Y el libro de texto como herramienta única, elimina esta interacción,
convirtiendo la Historia en un compendio de sucesos y fenómenos que interesan como anécdotas y saber
enciclopédicos aislados.
El libro de texto se convierte así en la principal herramienta de un educación basada en procesos de
enseñanza-aprendizaje por memorística y la consecución de éxitos en la medida que se puede reproducir con
exactitud los datos plasmados en sus páginas; las iniciativas de reformulación, transformación y crítica,
quedan relegadas como mucho a apariciones puntuales y fugaces que no cambian en absoluto la rutina
tradicional y el currículo cerrado.
2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto:
Los libros de texto, como he mencionado ya arriba, pueden ser una herramienta óptima si se emplea
como herramienta complementaria en la enseñanza. Puede ser una guía rápida que permite ahorrar tiempo al
docente cuando este quiere recuperar algunos conocimientos poco recientes en su memoria así como
establecer la adecuada estructuración de los mismos. Para el alumno será un comodidad que no tenga que
tomar tantos apuntes, pero sobre todo igualmente por ese carácter de herramienta complementaria y de
consulta.
Es la herramienta preponderante y casi única de los procesos de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, que limita la actividad del profesor a ser mero reproductor de su contenido, al basarse en el
currículo y tenerlo en cuenta como único criterio de evaluación. Esto genera, además de altos índices de
desmotivación, la desprofesionalización del profesorado al delegar en estos libros; y por parte del alumnado
la adquisición de individualismo y memorística, al ser las conducta y técnica principales para adquirir el
éxito escolar, y la incapacidad de asimilar las ideas por su excesiva carga. Se excluyen, principalmente la
innovación didáctica, y la reformulación y la crítica como métodos de adquisición de conocimientos, y otros
tipos de herramientas, desde fuentes tradicionales hasta nuevas tecnologías, lo cual supone también un
menor grado de adaptabilidad; el alejarse de este único formato supondría fomentar la creatividad, al mostrar
múltiples propuestas (murales, experimentos, debates, exposiciones, etc.).
Los contenidos (texto e imágenes) se presentan de forma lineal y aislada; deberían ser más reflexivos
y problemáticos, profundos, contrastables, abiertos, no aislados sino complementarios con otros contenidos,
holísticos e interdisciplinares, menos eurocéntricos e ideologizados, aclaratorios de la intencionalidad de los
escritores, etc.; las actividades más flexibles a la diversidad del alumnado, orientados a la participación y
debate grupal, con formatos más variados (proyectos colaborativos, combinación con salidas y excursiones,
de contraste con otras fuentes), etc.
Igualmente, se deberían incluir en los libros de texto nuevas propuestas pedagógicas adaptadas a los
nuevos paradigmas educativos (proyectos interdisciplinares, aprendizaje cooperativo, talleres, inteligencias
múltiples,...); además, el actuar al margen de los libros de texto supone poder incluir nuevos modelos y
paradigmas educativos, y adecuarse mejor a las características o necesidades grupales e individuales del
alumnado.
En síntesis, creo que sí deben utilizarse libros de texto, pero como herramienta que complemente una
batería de propuestas y materiales elaborados personalmente por el docente, activo e innovador. Esto, con el
propósito de acercar al alumnado a la realidad social, y teniendo en cuenta la diversidad de estos a nivel
grupal e individual, a fin de facilitarles el camino hacia su futuro como ciudadanos de una democracia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
valeslau
 
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidadPensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
Brirosa
 
Planificación 8°
Planificación 8°Planificación 8°
Planificación 8°sancereceda
 
Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011
Municipalidad De Puerto Montt
 
Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...
Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...
Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...
Fernando Sánchez Costa
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoNameless RV
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Nameless RV
 
Planificaciones historia 8º básico
Planificaciones historia 8º básicoPlanificaciones historia 8º básico
Planificaciones historia 8º básicoCesar Maurei
 
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5
Esquema de contenidos nodales   dic 2018 historia 5Esquema de contenidos nodales   dic 2018 historia 5
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5
colegiolascumbres
 
Alqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_flora
Alqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_floraAlqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_flora
Alqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_flora
J.M. SISO MARTINEZ
 
Magisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El PerúMagisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El Perú
Leonardo Sanchez Coello
 
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
k4rol1n4
 
0013 conferencia che
0013 conferencia che0013 conferencia che
0013 conferencia che
esamudio27
 
Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Nameless RV
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
puntodocente
 
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
planarqubvbolivar
 
Transformaciones estado moderno
Transformaciones estado modernoTransformaciones estado moderno
Transformaciones estado moderno
AlejandroMartinez527977
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
 
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidadPensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
Pensamiento educativo y concepción de la nacionalidad
 
Planificación 8°
Planificación 8°Planificación 8°
Planificación 8°
 
Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011
 
Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...
Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...
Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pú...
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derecho
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4
 
Planificaciones historia 8º básico
Planificaciones historia 8º básicoPlanificaciones historia 8º básico
Planificaciones historia 8º básico
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5
Esquema de contenidos nodales   dic 2018 historia 5Esquema de contenidos nodales   dic 2018 historia 5
Esquema de contenidos nodales dic 2018 historia 5
 
Alqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_flora
Alqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_floraAlqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_flora
Alqunas reflexiones sobre_la_historia_de_china_flora
 
Magisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El PerúMagisterio Y Política En El Perú
Magisterio Y Política En El Perú
 
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
 
0013 conferencia che
0013 conferencia che0013 conferencia che
0013 conferencia che
 
Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3Hispol1 mgalantedef3
Hispol1 mgalantedef3
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
 
Mx ponencia
Mx ponenciaMx ponencia
Mx ponencia
 
Mx ponencia copy
Mx ponencia copyMx ponencia copy
Mx ponencia copy
 
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
 
Transformaciones estado moderno
Transformaciones estado modernoTransformaciones estado moderno
Transformaciones estado moderno
 

Destacado

Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
Ana2893
 
Análisis libro de texto
Análisis libro de textoAnálisis libro de texto
Análisis libro de texto
Faaviioula
 
Análisis del libro
Análisis del libroAnálisis del libro
Análisis del librocss_10
 
Analisis libro de texto
Analisis libro de textoAnalisis libro de texto
Analisis libro de texto
María Méndez
 
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
Mishell Ca
 
Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO
Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESOAnálisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO
Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO
belengv
 
Trabajo del libreo el niño con el pijama de rayas.
Trabajo del libreo el niño con el pijama de rayas.Trabajo del libreo el niño con el pijama de rayas.
Trabajo del libreo el niño con el pijama de rayas.Sergio Soler Mengual
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVAPLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
jose wilson
 
El comentario de texto histórico
El comentario de texto históricoEl comentario de texto histórico
El comentario de texto histórico
angelmontororuiz
 
El niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayasEl niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayas
amalba
 
El niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayasEl niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayasIES ARANGUREN
 
Realizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De TextoRealizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De Texto
MVictoria Landa Fernandez
 
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de RayasTrabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
claudiajnez21
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicorahterrazas
 

Destacado (18)

Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Análisis libro de texto
Análisis libro de textoAnálisis libro de texto
Análisis libro de texto
 
Análisis del libro
Análisis del libroAnálisis del libro
Análisis del libro
 
Analisis libro de texto
Analisis libro de textoAnalisis libro de texto
Analisis libro de texto
 
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
ensayo de lectura " El niño de la pijama de rayas"
 
Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO
Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESOAnálisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO
Análisis de un proyecto educativo para Historia 1º ESO
 
Seminario estadistica 6
Seminario estadistica 6Seminario estadistica 6
Seminario estadistica 6
 
programación de 1º de eso
programación de 1º de esoprogramación de 1º de eso
programación de 1º de eso
 
Trabajo del libreo el niño con el pijama de rayas.
Trabajo del libreo el niño con el pijama de rayas.Trabajo del libreo el niño con el pijama de rayas.
Trabajo del libreo el niño con el pijama de rayas.
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVAPLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
 
El comentario de texto histórico
El comentario de texto históricoEl comentario de texto histórico
El comentario de texto histórico
 
El niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayasEl niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayas
 
El niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayasEl niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayas
 
Realizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De TextoRealizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De Texto
 
Mariano josé de larra
Mariano josé de larraMariano josé de larra
Mariano josé de larra
 
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de RayasTrabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
 

Similar a Análisis de libro de texto 4º ESO HISTORIA

América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenasDelgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
jlop1992
 
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarHector Luengo Rodriguez
 
Libro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericanaLibro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericana
poohmolina
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Menfis Alvarez
 
Que pasa brasil
Que pasa brasilQue pasa brasil
Que pasa brasil
Luis Parmenio Cano Gómez
 
El otro occidente Marcello Carmagnani
El otro occidente      Marcello CarmagnaniEl otro occidente      Marcello Carmagnani
El otro occidente Marcello Carmagnani
Hector Urrutia Ortega
 
Dialnet-ElPeruDeLeguiaDerroterosYExtraviosHistoriograficos-5016694 (2).pdf
Dialnet-ElPeruDeLeguiaDerroterosYExtraviosHistoriograficos-5016694 (2).pdfDialnet-ElPeruDeLeguiaDerroterosYExtraviosHistoriograficos-5016694 (2).pdf
Dialnet-ElPeruDeLeguiaDerroterosYExtraviosHistoriograficos-5016694 (2).pdf
ROSYMARIBYGIRONCARME1
 
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericanaColonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Milber Fuentes
 
Clase 1 alemania
Clase 1 alemania Clase 1 alemania
Clase 1 alemania
Sebas Kari Molina Calermo
 
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimLeslie Alvarado
 
Historia social en la época colonial.pdf
Historia social en la época colonial.pdfHistoria social en la época colonial.pdf
Historia social en la época colonial.pdf
luiscarlos334558
 
Chiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historiaChiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historia
Red Académica Internacional Historia a Debate
 
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
MeylinMeza1
 
Hcl presentación programa
Hcl presentación programaHcl presentación programa
Hcl presentación programa
TSB ISFD 802
 
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo Emancipador desde el Sur
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo  Emancipador desde el  SurPluralismo Jurídico y Constitucionalismo  Emancipador desde el  Sur
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo Emancipador desde el Sur
j g
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
JosTabares1
 

Similar a Análisis de libro de texto 4º ESO HISTORIA (20)

América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Temas de Historia
 
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenasDelgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
Delgado vergara canepa_11_1_2017 lima y sus arenas
 
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolarLas ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
Las ciencias sociales como disciplina y como materia escolar
 
Libro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericanaLibro integracion latinoamericana
Libro integracion latinoamericana
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
Que pasa brasil
Que pasa brasilQue pasa brasil
Que pasa brasil
 
Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
 
El otro occidente Marcello Carmagnani
El otro occidente      Marcello CarmagnaniEl otro occidente      Marcello Carmagnani
El otro occidente Marcello Carmagnani
 
Dialnet-ElPeruDeLeguiaDerroterosYExtraviosHistoriograficos-5016694 (2).pdf
Dialnet-ElPeruDeLeguiaDerroterosYExtraviosHistoriograficos-5016694 (2).pdfDialnet-ElPeruDeLeguiaDerroterosYExtraviosHistoriograficos-5016694 (2).pdf
Dialnet-ElPeruDeLeguiaDerroterosYExtraviosHistoriograficos-5016694 (2).pdf
 
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericanaColonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
Colonialidad del poder__estudios_culturales_y_filosofia_latinoamericana
 
Clase 1 alemania
Clase 1 alemania Clase 1 alemania
Clase 1 alemania
 
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
 
Historia social en la época colonial.pdf
Historia social en la época colonial.pdfHistoria social en la época colonial.pdf
Historia social en la época colonial.pdf
 
Chiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historiaChiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historia
 
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
 
Hcl presentación programa
Hcl presentación programaHcl presentación programa
Hcl presentación programa
 
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo Emancipador desde el Sur
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo  Emancipador desde el  SurPluralismo Jurídico y Constitucionalismo  Emancipador desde el  Sur
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo Emancipador desde el Sur
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Análisis de libro de texto 4º ESO HISTORIA

  • 1. Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Curso 2015-2016 Trabajo individual de evaluación continua ANÁLISIS DE LIBRO DE TEXTO Trabajo realizado por JAIME MESSÍA DE LA CERDA ÁLVAREZ Profesor: AGUSTÍN CIUDAD GONZÁLEZ Asignatura: Diseño y desarrollo curricular de Geografía, Historia e Historia del Arte II: metodología y recursos. Identificación: -Materia: Historia. -Curso: 4º ESO. -Año: 2003. -Ley: Logse. -Editorial: Grupo SM. Es una editorial española con fuerte presencia en Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana). La empresa
  • 2. matriz, Ediciones SM, fue fundada por los religiosos marianistas de España en los años 40. Desde 1977 los beneficios empresariales se destinan a los diferentes programas culturales y educativos de la Fundación SM. SM se define por la fidelidad católica, y desde el concilio Vaticano II, se identifica con la democracia cristiana y los principios liberales, los cuales plasma claramente en el texto, y analizaremos a continuación. 1. Contrastar argumentos de la autora con el libro de texto. 1.1. Contenidos: disciplinares, personajes, lenguaje, género. La autora dice como se da una inflexión en la organización lógica y no problemática de la información, con un pretensión de neutralidad a lo crónica, sin explicar el metadiscurso (intencionalidad, posicionamiento) de los autores. Los ejemplos pueden darse desde el comienzo. En el capítulo 1, "El nacimiento del Estado Moderno", el primer párrafo se denomina "Nuevos protagonistas: comerciantes, banqueros, empresarios". "Protagonistas de esta nueva etapa de dinamismo económico fueron los comerciantes, banqueros y los empresarios. Los comerciantes emprendían actividades que exigían mucho capital y favorecieron el desarrollo del crédito y de los sistemas de participación financiera: muchos comerciantes prestaban capitales a empresarios audaces y formaban con ellos sociedades o compañías comerciales." (pág. 10). Además, el texto se acompaña de un imagen con el siguiente encabezado: "Gracias al comercio se desarrolló mucho la economía europea". El contenido trata especialmente sobre la descripción de este sector socioeconómico: quienes son, a que se dedican y qué ventajas aportaron. En ningún momento se tratan y profundizan en otras cuestiones como qué intereses tenían (por ejemplo, no el enriquecimiento de la población general, sino el suyo propio y la aspiración de ennoblecimiento), qué factores permitieron que pudieran adquirir dicho capital, en que ámbitos territoriales se desarrolló más o menos ese sector y sus actividades, cuál era su relación con otros sectores sociales y grupos de poder (p.e. aproximación a la nobleza y no enemistad), etc. Tampoco se explica porqué se ha elegido ese contenido, no se dan posicionamientos sobre los autores, ni se ofrecen cuestiones que inciten a la reflexión porque no se muestran varias alternativas de interpretación de un suceso o fenómeno, ni se muestra la propia complejidad que encierra la comprensión del mismo. El propio lenguaje es impersonal, lo cual refuerza ese carácter pretendidamente objetivo, único y verdadero del mensaje. Si tenemos en cuenta todo esto, podría interpretarse de este fragmento la idea de que la naciente burguesía financiera y comercial, mediante sus actividades, fundamentalmente el comercio, fue
  • 3. prácticamente el único factor que conllevó el crecimiento económico, y por tanto el sector emergente por el que se daría la prosperidad del mundo civilizado y permitió que se desarrollara el Estado Moderno. Respecto a la inmunidad a la ideología, no es difícil ver ciertas pretensiones subyacentes en el libro, sobre todo perteneciendo a una editorial tan conocida como SM, de corte liberal y católico. Los ejemplos son múltiples en el libro, basta con mirar los diferentes temas escogidos y los no escogidos, además de los contenidos dentro de dichos temas, y si analizamos más detenidamente, ciertas expresiones y contraposición de elementos. Respecto al temario en general, es interesante ver como estando pretendidamente enfocado a la historia contemporánea, dedica cuatro temas precedentes: dos a los siglos XVI y XVII, uno al XVIII, y otro al arte. Pero el enfoque de este libro lo da a entender de otra manera: trata de explicar la caída del antiguo régimen en clave de decadencia de los gobiernos autoritarios, y posteriormente absolutistas, frente a una burguesía y ascenso, esto es, un liberalismo dirigido por este sector que ya surgiría a finales del Medievo, constituyéndose como un ente social único y cerrado que es el que ofrece todo el progreso de la época, o al menos es el que lo abandera. Mientras, los monarcas y su nobleza se dedicarían a luchar entre ellos o realizar reformas las cuales no se analizan en profundidad. Se cuida mucho de enlazar monarquía y nobleza con proteccionismo y burguesía con liberalismo, como si de forma categórica hubiera sido actores antagónicos en lo económico, y por supuesto, la burguesía tratara de ofrecer el sistema adecuado. La fe católica también sale muy bien parada: un ejemplo es en la comparación de textos entre esta rama y la calvinista durante el período del cisma cristiano (pág. 29): primero colocan un texto sobre la predestinación, y seguidamente sobre la importante labor de la educación de los jesuitas. También se emplea la ocultación de algunos principios liberales en sus textos, a cambio de usar una terminología eclesial poco rigurosa historiográficamente; por ejemplo, se habla de "razón humana" (como si no hubiera otra divina) y señala que la Ilustración "no solía preocuparse de las razones últimas de la existencia humana", lo que permite obviar los argumentos ilustrados sobre la religión y la Iglesia. No hay una visión crítica acerca de de la interrelación histórica y geopolítica entre los países desarrollados y subdesarrollados. Pervive el eurocentrismo y se echan en falta otras culturas, muy baja la presencia femenina y se obvian completamente las minorías. Los contenidos se limitan prácticamente a los ámbitos político y económico. Un ejemplo de todo esto son los contenidos sobre la colonización europea en América. Por un lado se nos presenta la expansión europea en todas sus fases: motivos e instrumentos de las exploraciones, el descubrimiento de Colón dando un detalle del recorrido y vivencias de su primer viaje, los tratados de división de posesiones ultramarinas, y las fases de la conquista y construcción del imperio hispánico. Por otro lado, se ofrece una síntesis sobre los pueblos precolombinos antes de la llegada de los europeos. Pero no hay contenidos sobre la relación entre ambos pueblos, y concretamente en este contexto, se informa con
  • 4. pinceladas de que hubo abusos por parte de la población hispana hacia los indígenas, pero no de que hubo prácticamente un etnocidio y establecimiento de una estructura de relaciones basadas en el sometimiento jerárquico (pp. 14-17, 14-35). Los contenidos eurocéntricos, o de protagonistas de esta procedencia son prácticamente totales. Los temas o apartados sobre Europa muestran aspectos y procesos generales, mientras en la historia española lo político y el positivismo (datos) ocupan casi todo el contenido. Apenas se conciben otras culturas al margen de las occidentales, a excepción de aquellas que como he mencionado han entrado en contacto en los procesos geopolíticos de los anteriores; es decir, colonización y descolonización. Se tiende a separar los ámbitos disciplinares de la historia en apartados (lo económico, lo político, lo cultural) en vez de explicar mediante la interdisciplinariedad y lo holístico. La política interior, las relaciones internacionales y los conflictos militares, conquistas y revoluciones tienen un papel preponderante. No hay apenas historia social, de las mentalidades...La historia cultural se aísla en temas propios y se limita fundamentalmente a la producción de las "artes mayores" y literaria. No hay diversidad de tendencias historiográficas, otro factor que en caso de haberlo permitiría comprender la historia con una perspectiva más plural y abierta, así como un proceso de construcción intelectual imperfecta y no de verdad dada. Una casi ausencia de presencia femenina tanto en texto como en ilustraciones (solo se dedican las páginas 326-327 a "La lucha de la mujer y sus reivindicaciones"), y total de las minorías étnicas y sociales, así como sectores marginales. 1.2. Estructura. Organización lineal de contenidos desarrollada para transmitirlos mediante la lectura y memorización, así como actividades limitadas a los mismo ámbitos de ejercitación (comprensión lectora, asociación de fechas y conceptos...), sin salir del propio libro y enfocadas a la resolución individual mediante la consulta directa en vez de la reflexión y el debate grupal. El libro está diseñado para seguir una secuencia lógica lineal de la primera página a la siguiente y así hasta el final, cada concepto e idea se nombra una vez y solamente volverá a aparecer en los ejercicios, se configuran los temas como parcelas de tiempo histórico cerrado, en que los sucesos o procesos de un tema parecen influir únicamente en los del siguiente, dando a entender que la historia es continuo progreso y que no hay fenómenos o tendencias que puede pervivir, continuar, reaparecer tras siglos y siglos. Esto impide dificulta mucho alternativas, como es la comparación del presente a través del pasado, o incluso impide otras, como secuenciaciones retroactivas o en espiral. Las actividades son demasiado simples, orientadas a la práctica en la misma página, con los mismos conceptos , fechas y hechos tratados para su memorización. Un ejemplo es el apartado Actividades del tema 3: La Europa del Barroco y la Ilustración (pág. 55); un ejercicio de ordenar y situar en un eje cronológico un
  • 5. conjunto de hechos políticos generales, otro para señalar en un mapa la configuración de territorios europeos en dicho siglo, y otro sobre un análisis de texto que podría llevar a una mayor reflexión pero se orienta a tres preguntas de poca importancia. Por supuesto, los contenidos son los mismos para todos los alumnos, no hay una propuesta de adaptación a la diversidad del aula para afrontar cuestiones como los ritmos de aprendizaje, las mayores dificultades para la comprensión de unos aspectos respecto a otros, la mayor o menor significatividad de unas cuestiones frente a otras, etc. Es un contenido organizado para una fácil evaluación por parte del docente, no para una flexibilidad ante las necesidades particulares del aula y cada alumno, la complementariedad y comparación con otras fuentes y el entorno inmediato. Las imágenes son en muchas ocasiones superficiales y decorativas y se repiten incesantemente ciertos modelos. Por ejemplo, en el tema 1, compuesto por 27 imágenes, 11 son para reiterar visualmente algo que previamente se relata en texto como hechos o personajes sin más intención de profundización, 10 son paisajes o edificios utilizados como tópicos para explicar un lugar, frente a 2 orientadas a la reflexión en ejercicios. En nuestra actual cultura de la información, donde el alumnado puede acceder a la mayoría de estas imágenes y absorbe mucho visualmente cada día, deberían seleccionarse con más rigor las que se encuentren en el libro de texto, no para ocupar espacio o pretender (inútilmente) que el texto sea más ameno y pasajero para el alumnado, sino como un contenido visual sobre el que se puede reflexionar propiamente o que como herramienta de apoyo para ejercicios trabajados también en otros formatos no visuales. 1.3. Roles asignados, interacción con el entorno y modelo pedagógico. Es cierto que al no poseer la mayoría de los docentes una memoria perfecta que permita aglutinar y extraer los conocimientos históricos a emplear en cada preciso momento, el libro de texto es una herramienta complementaria gracias a su estructura de conocimientos conceptual y racionalizada, es decir, como "segunda memoria"; incluso como guía de consulta rápida e complemento para ciertos ejercicios. Para el alumnado el libro de texto puede ser útil para los mismos medios. Pero eso no significa que tenga que ser herramienta exclusiva y rectora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. De hecho, si la mayoría del alumnado actual acepta gustosamente el modelo tradicional protagonizado únicamente por el libro de texto, es porque primero, no han conocido otras alternativas; segundo, porque la forma de enseñar de los docentes y la evaluación están adaptados completamente a dicha herramienta, es decir, la mejor forma de adaptación del alumnado para adquirir el óptimo rendimiento pasa únicamente por ese seguir el libro de texto. Al tener que relatarse por obligación todo el contenido del libro a lo largo del curso, sin siquiera poder ofrecerse otras de fuentes y medios alternativos que cumplan ese objetivo, es decir limitándonos al carácter lineal y cerrado a este formato, donde la mayoría de información es mera crónica para su memorización y repaso escrito, el papel del profesorado queda reducido a un papel de aclaración de ideas y
  • 6. conceptos cuyo fin es no retrasar ese avance de la materia para finalizar el texto. Y para resolver esas dudas técnicas, se indica supuestamente lo que conviene al docente es consultar el libro, que para eso lo han hecho. El alumno se limitará a responder lo que pregunta el texto, o el profesor en referencia al texto, pues es lo casi lo único que se ejercita en el aula y le motiva para mejorar su evaluación. Y si el texto es superficial y orienta a la resolución de problemas de forma individualista y memorística, se genera un alumnado poco dado a la interactuación con otros, así como la comprensión, análisis y juicio de la Historia, como hechos y como producto intelectual humano. La vida del alumno está en el exterior, con avatares continuos que influyen en su día a día, la mayoría efecto de la dinámica activa de los individuos en sociedad. Por tanto, si la disciplina de la Historia tiene que ayudar a comprender el presente mediante el estudio del pasado, esto pasa indispensablemente por la experiencia real de la interacción con su alrededor, comenzando por los compañeros del aula hasta la escuela y su comunidad sociocultural. Y el libro de texto como herramienta única, elimina esta interacción, convirtiendo la Historia en un compendio de sucesos y fenómenos que interesan como anécdotas y saber enciclopédicos aislados. El libro de texto se convierte así en la principal herramienta de un educación basada en procesos de enseñanza-aprendizaje por memorística y la consecución de éxitos en la medida que se puede reproducir con exactitud los datos plasmados en sus páginas; las iniciativas de reformulación, transformación y crítica, quedan relegadas como mucho a apariciones puntuales y fugaces que no cambian en absoluto la rutina tradicional y el currículo cerrado. 2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto: Los libros de texto, como he mencionado ya arriba, pueden ser una herramienta óptima si se emplea como herramienta complementaria en la enseñanza. Puede ser una guía rápida que permite ahorrar tiempo al docente cuando este quiere recuperar algunos conocimientos poco recientes en su memoria así como establecer la adecuada estructuración de los mismos. Para el alumno será un comodidad que no tenga que tomar tantos apuntes, pero sobre todo igualmente por ese carácter de herramienta complementaria y de consulta. Es la herramienta preponderante y casi única de los procesos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que limita la actividad del profesor a ser mero reproductor de su contenido, al basarse en el currículo y tenerlo en cuenta como único criterio de evaluación. Esto genera, además de altos índices de desmotivación, la desprofesionalización del profesorado al delegar en estos libros; y por parte del alumnado la adquisición de individualismo y memorística, al ser las conducta y técnica principales para adquirir el éxito escolar, y la incapacidad de asimilar las ideas por su excesiva carga. Se excluyen, principalmente la innovación didáctica, y la reformulación y la crítica como métodos de adquisición de conocimientos, y otros tipos de herramientas, desde fuentes tradicionales hasta nuevas tecnologías, lo cual supone también un
  • 7. menor grado de adaptabilidad; el alejarse de este único formato supondría fomentar la creatividad, al mostrar múltiples propuestas (murales, experimentos, debates, exposiciones, etc.). Los contenidos (texto e imágenes) se presentan de forma lineal y aislada; deberían ser más reflexivos y problemáticos, profundos, contrastables, abiertos, no aislados sino complementarios con otros contenidos, holísticos e interdisciplinares, menos eurocéntricos e ideologizados, aclaratorios de la intencionalidad de los escritores, etc.; las actividades más flexibles a la diversidad del alumnado, orientados a la participación y debate grupal, con formatos más variados (proyectos colaborativos, combinación con salidas y excursiones, de contraste con otras fuentes), etc. Igualmente, se deberían incluir en los libros de texto nuevas propuestas pedagógicas adaptadas a los nuevos paradigmas educativos (proyectos interdisciplinares, aprendizaje cooperativo, talleres, inteligencias múltiples,...); además, el actuar al margen de los libros de texto supone poder incluir nuevos modelos y paradigmas educativos, y adecuarse mejor a las características o necesidades grupales e individuales del alumnado. En síntesis, creo que sí deben utilizarse libros de texto, pero como herramienta que complemente una batería de propuestas y materiales elaborados personalmente por el docente, activo e innovador. Esto, con el propósito de acercar al alumnado a la realidad social, y teniendo en cuenta la diversidad de estos a nivel grupal e individual, a fin de facilitarles el camino hacia su futuro como ciudadanos de una democracia.